Está en la página 1de 3

Efectos sicológicos de los medios de comunicación de masa desde el punto de vista sicológico

la masa se forma en determinadas circunstancias es una aglomeración de seres humanos


posee características nuevas y muy diferentes de las de cada uno de los individuos que la
componen. Cuando un mensaje llega a un público dado, produce diferentes efectos, que a su
vez, determinan la aceptación, las reacciones posteriores y los juicios que de él se deriven. Los
especialistas han valorados como los más importantes, los efectos siguientes: a) Efecto
utilitarioEs el que se produce cuando el sujeto encuentra en la información que se le
proporciona, los elementos necesarios para resolver necesidades y problemas cotidianos.
b) Efecto de prestigio: Surge como consecuencia de la percepción de la información que
reafirma los objetivos y valores del grupo social al que pertenece realmente o se incorpora
subjetivamente el receptor.
c) Efecto de consolidación: Se produce en el Perceptor y se apoya en posiciones que para él,
resultan totalmente indiscutibles.
De esta forma los sujetos sienten apoyo en cualquier información que se sustente en verdades
que para él tienen valor indiscutible o que le resulten posiciones morales aceptadas como
incuestionablemente válidas. d) Efecto emocional: El efecto emocional se produce en los
sujetos cuando la información recibida le produce una alta carga emotiva, lo que a su vez,
influye en la forma de ver el mundo circundante, de juzgar los acontecimientos, en su entorno
y en su propia vida. e) Efecto cognoscitivo: El sujeto siente la necesidad de conocer el mundo
que lo rodea y estar informado en torno a los acontecimientos que lo circundan. Los medios
pueden trasmitir informaciones que proporcionen la satisfacción de saber, siempre que los
contenidos del mensaje sean significativos y desconocidos por el sujeto.

Las representaciones del mundo determinan el grado, la forma y profundidad de la experiencia


individual del ser humano y, al mismo tiempo, la manera de percibir el contorno. La capacidad
del hombre de tomar conciencia, de darse cuenta de los fenómenos que le rodean y le afectan,
en las situaciones sociales e individuales en las cuales se ve involucrado, influye en la manera
de reflejar la realidad.

Efectos sociales de los medios de comunicación Debido a la clara influencia de


buena ciudadanía en el programa. La sociedad puede mejorar o cambiar sus hábitos que estos
tienen acostumbrados realizar día a día, Incluso prevenir malos actos. Mejorar el pensar
psicológico del ciudadano para así tener una sociedad de calidad.

Los medios de comunicación de masas tienen una enorme gravitación en la vida social de
todas las personas, a tal punto que en nuestros días nadie puede vivir sin información. Al
iniciar el presente siglo, nadie puede dudar de la importancia e influencia de los medios de
comunicación de masas; es más, nadie puede prescindir de ellos. Ya no es posible imaginar,
por ejemplo, al «Emilio» de Rousseau, viviendo entre nosotros, aislado de la sociedad, sin
información, ni al ermitaño, porque éste, seguramente, poseería una radio. El mundo moderno
depende de una continua comunicación que posibilita la interacción entre las personas, aun
cuando estas se hallen muy separadas entre sí. El poder de los medios de comunicación de
masas es decisivo, porque son ellos los que impulsan el comercio, dado que los productos no
tendrían mercado si no fuera por la medicación de la publicidad que transmiten. La exaltación
de un político, artista, deportista, escritor, etc. es resultado de su obra, que surge en la obra de
un ente emisor que transmite datos y un receptor ávido de información. La comunicación da
poder. En la sociedad moderna este poder informativo se ha trastocado de modo que los
medios de comunicación se han convertido en agentetido en agentes de poder polìtico,
conformando al mismo tiempo, monopolios informativos.

Efectos culturales de los medios de comunicación de masas: No es necesario partir de una


visión apocalíptica para valorar los efectos de los medios masivos sobre
la cultura contemporánea, sino que basta con ser realista. Nos guste o no los medios inciden
más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en
públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a
diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser
una verdad parcial hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana: los medios masivos de
comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de
relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y
la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.

Seleccionar un programa recreativo de televisión y señalar los efectos psicológicos, sociales y


culturales en los televidentes.

. Hay que apoyar a la institución educativa utilizando los medios masivos de comunicación, para que sepan
manejar la tecnología, que luchen por recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general
se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical

La educación ciudadana y análisis de cada caso recrea al televidente o puede llegar a disgustarle. Cambiar o mejorar
hábitos en el hogar. Y mejorar o cambiar el pensar ciudadano de como ver su comunidad con respecto a las leyes
establecidas.

En conclusión, los medios de comunicación y la cultura de masas son elementos inseparables del
aparato ideológico del Estado. Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se
difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales.
La relevancia de los medios de comunicación masiva es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría
alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las
poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de
ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura, a una red integrada por las realidades
nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación.
Los medios de comunicación masivos son muy importantes en toda sociedad. Si son independientes, veraces dado
que el pueblo necesita saber e informarse de todo lo ocurrido en su país, región o ciudad. Dejan de serlo cuando se
politizan, porque dejan de informar con verdades y entonces informan lo que conviene que se sepa, allí está el peligro,
tergiversan la realidad para favorecer al poder de turno. Globalización de los medios de comunicación efectos:

Hoy por hoy, las diversas culturas que conforman el mundo, y que son parte del mismo, están sufriendo las
consecuencias de la globalización.
Las pequeñas comunidades se encuentran cotidianamente invadidas y saturadas por elementos ajenos (y muchas
veces desconocidos) a ellos, produciendo una crisis en su propia identidad cultural, como ser cambio de costumbres,
adquisición de nuevas modalidades, etc.
Si bien los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en el proceso socializador del hombre y en la
conformación de esa "aldea global", también influyen negativamente, mostrando realidades que atentan contra los
individuos de dicha sociedad. Existen muchos que consideran que éstos son los únicos portadores de la verdad,
asignándoles un rol preponderante en la vida social del hombre, sin cuestionarse o reflexionar sobre los contenidos que
los mismos transmiten.
A lo largo del trabajo comprobamos que, si bien es cierto que los medios influyen en las conductas de los individuos,
tanto positiva como negativamente, no hay que olvidar que los medios masivos de comunicación están hechos por
hombres, y que muchas veces los intereses económicos sobrepasan a los morales, sin importarles a quienes tienen el
poder monopólico las consecuencias que pueden ocasionar en su entorno.
Por eso es importante que exista una legislación que controle el accionar de estos imperios, para evitar que los mismos
pasen a ser el target de la comunidad y los únicos que manejen tanto las agendas políticas como la opinión pública.
Una de las tantas formas en que se manifiesta ese proceso globalizador es a través del consumo, donde los individuos
adoptando determinados objetos, modas, pero sin dejarse engañar por los medios, siendo ellos mismos los que les
ponen límites y/o trabas a los mensajes ambiguos que a diario les presentan. Con esta afirmación se deja atrás
la teoría de receptor pasivo, considerándoselos totalmente activos y decisivos en el momento de adquirir determinados
productos.
Por eso, como afirma Néstor García Canclini, " en todas las sociedades los medios cumplen muchas funciones, y que
la mercantil es sólo una de ellas. Los hombres intercambiamos objetos para satisfacer necesidades, para integrarnos
con otros y para distinguirnos de ellos, para realizar deseos y para pensar nuestra situación en el mundo, para controlar
el flujo errático de los deseos y darle constancia o seguridad en instituciones y ritos."

También podría gustarte