Está en la página 1de 5

www.greenpeace.org.

mx

Cultivos
transgénicos
¿Quién pierde?
1
M
éxico posee 59 razas
y miles de variedades
¿Qué es el maíz transgénico?
de maíz nativo, que lo
colocan, probablemente, El maíz transgénico es aquel al que, de ya que las nuevas variedades creadas de
como la nación del mun- manera artificial, se le introducen nuevas manera artificial contienen proteínas que
do con mayor diversidad de este grano1. características biológicas de plantas, ani- nunca antes habían sido consumidas
El 50 por ciento de los sembradíos de males o bacterias, extraídas por medio por humanos.3 Además contaminan los
esta semilla en nuestro país corresponde de técnicas de ingeniería genética, que cultivos nativos mediante la polinización
a razas nativas; entre 25 y 30 por ciento confieren a la semilla rasgos no habituales cruzada, alterando la relación de estos
es de híbridos modernos vendidos por como resistencia a plagas y herbicidas; organismos con su ambiente.
empresas multinacionales y por más de estos atributos son exaltados por la in- Detrás de la producción de los OGM
70 medianas y pequeñas empresas de dustria de biotecnología como solución encontramos, en su mayoría, empresas
semilla de capital nacional, el resto de los a la baja productividad de cultivos, pero transnacionales que tienen como obje-
cultivos son de materiales criollos pro- la realidad es muy distinta y se refleja en tivo producir ganancias extraordinarias
ducto de la interacción genética entre las los resultados de campos y mercados para su beneficio con el menor gasto
razas nativas y los maíces mejorados.2 de todo el mundo. posible.
Los 62 grupos étnicos de México y Sin embargo, los organismos gené- Hasta octubre de 2009, en México
sus ancestros son los creadores legíti- ticamente modificados (OGM), cono- se prohibía la siembra experimental de
mos de las variedades del maíz y quienes cidos como transgénicos, no han maíz genéticamente modificado, sin em-
con su trabajo han conservado la biodi- demostrado su inocuidad para el con- bargo, en 2007 ocupamos el segundo
versidad de este grano en nuestro país. sumo humano y animal. Estudios en lugar con más casos de contaminación
En 2008, Greenpeace realizó el
En marzo del 2009, las autoridades monitoreo de campos de maíz en mamíferos han alertado sobre la creación transgénica en América y el octavo a
mexicanas modificaron el reglamento de Chihuahua por la sospecha de de alergias o la resistencia a antibióticos, nivel mundial.4
contaminación transgénica.
la Ley de Bioseguridad de Organismos © Greenpeace / Gustavo Graf
Genéticamente Modificados (LBOGM)
para evadir la implementación de un ré-
gimen de protección especial al maíz y
Consecuencias legales
el mapeo de sus centros de origen en
el territorio e ignoraron el llamado de los
Hoy el maíz de diversas regiones de
nuestro territorio está en riesgo de su-
sobre los agricultores:
científicos, productores y consumidores frir contaminación genética, ya que está
a no autorizar la siembra experimental demostrada la imposible coexistencia de Las semillas transgénicas son propie- un acuerdo, poco claro, sobre el uso
de maíz transgénico en los estados de variedades transgénicas y nativas por dad de las empresas que las crean, por que darán a esta tecnología, lo cual
Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Coa- el flujo del polen y el intercambio de se- lo que tienen derechos sobre su uso, les impide guardarlas o intercambiar-
huila, Baja California Sur, Sonora, Nayarit millas, práctica común en la agricultura comercialización y cultivo, es por ello que: las en los ciclos agrícolas siguientes.
y Durango. Esta decisión irresponsable mexicana, además de que las medidas
sirvió para apoyar los intereses de las de bioseguridad para los cultivos trans- • Los productores que compran las • Estos acuerdos, por lo general, propi-
empresas que detentan la patente de las génicos son débiles ya que no contamos semillas de empresas transna- cian que las empresas inspeccionen
semillas genéticamente modificadas que con un sistema de biomonitoreo, inspec- cionales están obligados a firmar de manera arbitraria las tierras de
amenazan nuestros campos. ción y vigilancia para las importaciones.

3
Pengue W. A. (2000) “Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos?”, Edit. UNESCO
1
Biodiversidad Mexicana, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Proyecto Global de Maíces Nativos, 2011. 4
Registro de contaminación con transgénicos. Greenpeace. 2007. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/
2
“Transgénicos y contaminación del maíz nativo”. Alejandro Espinosa Calderón, Antonio Turrent Fernández, La Jornada, Opinión. Descargas/reports/Agricultura-sustentable-y-transgenicos/2007-gm-contamination-register-2/. Información tomada el día 2 de julio
Edición del 11 de Febrero de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/11/opinion/024a2pol de 2013 a las 14:11 hrs.

2 3
los agricultores y en caso de que
se “compruebe” un uso indebido
de las semillas, los productores son
víctimas de demandas millonarias
que los llevan a la ruina, sin importar
que la presencia de transgénicos en
sus cultivos sea debido a “contami-
nación accidental”.
• Los productores se verán obligados
a cumplir con las demandas y las
políticas de estas empresas, quienes
serán dueñas de las semillas que
ellos produzcan.
• Cualquier semilla, nativa o no, que
sea contaminada por organismos Activistas de diversas organizaciones ambientales,
genéticamente modificados, sería sociales y campesinas elaboraron un mapa de
México de 4500 metros cuadrados con 35 toneladas
considerada semilla pirata5. de maíz nativo blanco para exigir al gobierno
• El maíz transgénico reduciría la bio- federal la protección del maíz mexicano contra los
transgénicos.
diversidad natural de este grano, © Greenpeace / Gustavo Graf
afectando la reserva genética que
existe en México.

Consecuencias económicas un crecimiento de 82.899 kilogramos


por hectárea (kg/ha) respecto a los
los mismos en 239 millones de Kg.9
• El uso de transgénicos genera
82.841 kg/ha de los Estados Unidos6. resistencias a plaguicidas, provo-
• Creación de monopolios. Muy po- de la semilla transgénica es entre 15 • El cultivo de transgénicos eleva el cando la aparición de súper insectos
cas empresas controlarán el precio y 20 por ciento superior al de la se- uso de fertilizantes respecto a las como se documentó en 2010 por
y la disponibilidad del grano, que milla híbrida convencional. variedades híbridas y nativas.7 Bruce Tabashnik, responsable del
además está diseñado para resistir • Los transgénicos no producen • El uso de transgénicos genera re- departamento de entomología de
herbicidas y plaguicidas producidos más. Si comparamos el incremento sistencias a herbicidas, provocan- la Universidad de Arizona (Estados
y comercializados por las mismas de producción de maíz en Estados do la aparición de súper malezas8, Unidos) y coautor del estudio publi-
corporaciones. Unidos (con transgénicos) entre los por lo que se eleva el uso de estos cado en Nature Biotechnology.
• La semilla genéticamente modifi- años 1986 y 2010, con el de países químicos. Por ejemplo, en el periodo • El cultivo de transgénicos no dis-
cada tiene un costo mayor al de la del Oeste de Europa (sin transgé- comprendido entre 1996 y 2011, Es- minuye el uso de insecticidas. Si
semilla convencional e incluso al nicos), veremos cómo no hay una tados Unidos incrementó el uso de comparamos en un mismo periodo
de la híbrida. Según Alonso Cam- diferencia significativa entre los dos,
pos, presidente del Movimiento Agrí- siendo incluso más elevado el incre-
cola Sinaloense, el precio del costal mento en el Oeste de Europa, con
6
“Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest”, Junio de 2013, Jack A. Heinemann, Melanie Massaro,
Dorien S. Coray, Sarah Zanon Agapito-Tenfen and Jiajun Dale Wen.
7
Report Greenpeace, junio 2005, “The Economics of BT Corn: whose interest does it reality serve?”.
8
“Herbicide tolerance and GM crops. Why the world should be Ready to Round Up glyphosate”. Greenpeace International. Junio 2011.
5
“Transgénicos y contaminación del maíz nativo”. Alejandro Espinosa Calderón, Antonio Turrent Fernández, La Jornada, Opinión. 9
“Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest”, Junio de 2013, Jack A. Heinemann, Melanie Massaro,
Edición del 11 de Febrero de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/11/opinion/024a2pol Dorien S. Coray, Sarah Zanon Agapito-Tenfen and Jiajun Dale Wen.

4 5
(2007) a países como Francia -don- Infraestructura requerida
de no se cultivan transgénicos- con La topografía ondulada y profundi-
Estados Unidos que sí siembra or- dad somera de los suelos predomi-
ganismos genéticamente modifica- nantes sugieren al riego presurizado
dos, la diferencia en el uso de estos como principal medio de distribución
productos no es significativa.10 del agua a las parcelas, requiriéndose
• Ante el rechazo público a los OGM, energía eléctrica, así como máquinas
se ha hecho necesario destinar re- automatizadas desplazables de riego.
cursos adicionales para separar México cuenta con la ingeniería (hi-
físicamente los productos transgé- dráulica, interconexión eléctrica, elec-
nicos de los cultivos tradicionales. Activistas de Greenpeace escalaron el asta bandera trónica y mecánica) así como con los
del Zócalo capitalino y desplegaron una manta
Aun así, la contaminación es inevi- para recordar al jefe del Ejecutivo que de aprobar
recursos humanos capacitados que se
table, como demuestra la presencia las siembras de maíz transgénico entregaría a requieren para impulsar el sector agrícola.
empresas de biotecnología el poder sobre el campo
de trigo transgénico en Oregón, Es- mexicano y el grano base de nuestra alimentación.
tados Unidos, a pesar de que no se © Greenpeace / Iván Castaneira Capacidad humana
tenían los permisos de siembra para El campo mexicano tiene un gran poten-
esta variedad (probablemente MON cial humano, el cual, con proyectos de
71800) desde el año 2005.11 capacitación en manejo de cultivo del
• El cultivo de transgénicos no re- suelo agrícola y conocimiento de tec-
duce el impacto de las sequías ni
los extremos del clima: En Esta-
Alternativas Si se mejora el aprovechamiento del
agua de escurrimiento, principalmente
nologías, podría mejorar la eficiencia de
sus labores y con ello la producción.
dos Unidos se calculan pérdidas de en zonas de temporal, la disponibilidad
50 billones de dólares por la sequía México tiene las condiciones ambien- de este líquido para el cultivo aumen-
en 2012 a pesar del uso masivo de tales que permitirían aumentar la pro- taría, y con ello la producción.
transgénicos.12
• La diversidad del maíz en México
ducción de maíz sin necesidad de usar
variedades transgénicas, ello si las prác- Tierra de labor
Las claves
es un recurso de importancia sin ticas de cultivo mejoraran el aprove- Cada año se cosechan 2.5 millones de hec-
precedentes para la humanidad. chamiento de los siguientes factores:13 táreas de maíz en el ciclo Primavera-Vera- • El campo mexicano cuenta con los
En nuestro país existe una gran no, en su mayoría bajo temporal. Aunque recursos necesarios para producir
riqueza genética del maíz que nos Agua dulce cercana al recurso de agua dulce, esa tierra más de 50 millones de toneladas
ayudará a encontrar las alternativas Las dos terceras partes de los mil 530 permanece ociosa durante el ciclo Otoño- anuales de maíz nativo en los próxi-
necesarias frente a los difíciles retos kilómetros cúbicos (Km3) de agua Invierno en que se ausenta la lluvia. Hay mos 15 años para garantía de la “se-
de la crisis alimentaria, el cambio dulce del país se infiltran o escurren también una reserva de 9 millones de hec- guridad alimentaria de todos”.14
climático y los sistemas de produc- (mayormente al mar) en las cuencas táreas de tierras con vocación agrícola que • Las razas nativas son necesarias e
ción agrícola que continúan degra- del Papaloapan y Grijalva-Usumacinta, es subutilizada bajo el sistema de gana- insustituibles para la garantía de se-
dando el medio ambiente por la con- por lo que este recurso natural se está dería extensiva. Si optimizamos este re- guridad alimentaria y proporcionar
taminación agroquímica. perdiendo. curso aumentaríamos la superficie de los maíces especiales que demanda
tierra cultivada, y por tanto la producción. la cocina mexicana.
10
“Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest”, Junio de 2013, Jack A. Heinemann, Melanie Massaro,
Dorien S. Coray, Sarah Zanon Agapito-Tenfen and Jiajun Dale Wen.
11
“When will governments learn that GE crops are uncontrollable?”Jannett Cotter: Junio 2013
12V
“Drought that ravaged US crops likely to worsen in 2013, forecast warns”; The Guardian; Marzo 2013
13
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, “Seguridad alimentaria en maíz, sí es posible.”, Antonio Turrent Fernández, 14
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, “Seguridad alimentaria en maíz, sí es posible.”, Antonio Turrent Fernández,
2011. Disponible en: http://www.uccs.mx/article.php?story=seguridad-alimentaria-en-maiz-si-es-posible-experto_es 2011. Disponible en: http://www.uccs.mx/article.php?story=seguridad-alimentaria-en-maiz-si-es-posible-experto_es.

6 7
Greenpeace
exige:
• Apoyos directos a campesinos y
campesinas para incentivar la pro-
ducción de maíz mexicano con prác-
ticas agroecológicas.

• Presupuesto para la investigación


pública que busque el desarrollo de
técnicas de agricultura sustentable.


La determinación de cultivos y
áreas geográficas donde se loca-
lizan los centros de origen y de di-
En enero de 2013, organizaciones sociales, campesinas,
versidad genética del maíz y de otros
ambientalistas y ciudadanía marcharon del Ángel cultivos originarios de México.
de la Independencia al Zócalo capitalino, para mostrar
su rechazo a las semillas de maíz genéticamente
modificado por los riesgos sociales, económicos y • Las normas oficiales mexicanas en
ambientales que representan.
© Greenpeace / Diego Uriarte
materia de bioseguridad.

• Solución efectiva a los casos de


• No es posible la coexistencia de contaminación que ya se presentan
maíz transgénico con las razas en diversas partes del país.
nativas de maíz en México sin que
éstas acumulen irreversiblemente • Un real y completo Régimen de Pro-
transgenes y se amenace su inte- tección Especial de Maíz.
gridad genética.
• El sistema de patentes de las semi- • Prohibición a la siembra de maíces
llas transgénicas expone a los pro- transgénicos en el país.
ductores a problemas legales con las
empresas que las comercializan.

Foto de portada: Redacción: Ariadna Archundia y Silvia Díaz


Pérdida de
cosechas en Revisión editorial: Aleira Lara y Edith Martínez
Tabasco Diseño: Adriana Peña
© Greenpeace /
Luis Manuel
López Chable © 2013. Greenpeace México A. C.
Dirección: Sta. Margarita 227,
Col. Del Valle, C. P. 03100, México, D.F.
Únete a Greenpeace llamando a:
56878780 / 01800-024-94-74
Email: greenpeace.mexico@greenpeace.org
Página web: www.greenpeace.org.mx
8

También podría gustarte