Está en la página 1de 76

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE


UNIVERSIDAD DEL VALLE
CENTRO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS - CIE

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL


SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD –
SIIS A NIVEL DEL MUNICIPIO

SANTIAGO DE CALI, 2007


GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD – SIIS
A NIVEL DEL MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CENTRO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS - CIE

GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL


SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD –
SIIS A NIVEL DEL MUNICIPIO

Elaborada por:
Dr. José Arley Grisales A.
Dr. Pedro Vicente Guerrero Maldonado

Grupo de Apoyo Secretaría Departamental de Salud:


Ing. Aldemar Ascuntar
Ing. Alfonso Rojas
Ing. Guillermo Segura
Dr. Helmer de Jesús Zapata

Esta Guía es parte constitutiva de la Investigación “Desarrollo de Estrategias


para el Fortalecimiento de la Descentralización en los Municipios del
Departamento del Valle del Cauca”

SANTIAGO DE CALI, 2004

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 3


GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD – SIIS
A NIVEL DEL MUNICIPIO

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN.………………………………………………………………………………………. 1

PRIMERA PARTE
MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 2


1.1. CONCEPTUAL ............................................................................................................................... 2
1.1.1. Definición del Sistema Integral de Información ........................................................... 2
1.1.2. Misión ................................................................................................................................. 2
1.1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 2
1.1.3.1. General ......................................................................................................................................... 3
1.1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 3
1.1.4. Principios ........................................................................................................................... 3
1.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 3
1.2.1. Leyes .................................................................................................................................. 4
1.2.2. Decretos ............................................................................................................................ 4
1.2.3. Acuerdos ............................................................................................................................ 4
1.2.4. Resoluciones..................................................................................................................... 5
1.3. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................................. 6
1.3.1. El Sistema General de Seguridad Social en Salud ..................................................... 6
1.3.2. Agentes del Sistema Integrado de Información ........................................................... 6
1.3.3. El Sistema de Gestión de Datos - Concepto y Modelamiento de Datos ................. 7
1.3.4. El Sistema Operativo Misional y de Administración .................................................... 8
1.3.5. Desarrollos del SIIS ......................................................................................................... 9
1.3.6. El Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud – SMSSS ................................ 9
1.3.6.1. Ámbitos e Involucrados ............................................................................................................ 10

SEGUNDA PARTE
INSUMOS DEL SISTEMA

CAPÍTULO I
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN
SALUD - SIIS

2. ENFOQUE Y ESTRUCTURA SISTÉMICA DEL SIIS............................................................... 13


2.1. INSUMOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN................................................................................. 14
2.1.1. Insumos Descriptivos.................................................................................................... 14
2.1.2. Insumos Indicativos ...................................................................................................... 14
2.1.2.1. Política General ......................................................................................................................... 14
2.1.2.2. Requerimientos de Carácter Legal ......................................................................................... 16
2.1.2.3. Exigencias de Carácter Técnico ............................................................................................. 16
2.1.3. Insumos Operativos ....................................................................................................... 18

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 4


GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD – SIIS
A NIVEL DEL MUNICIPIO

TERCERA PARTE
PROCESOS

CAPÍTULO II
LOS PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD - SIIS

3. PROCESOS INFORMÁTICOS DEL SIIS .................................................................................... 19


3.1. PROCESOS GERENCIALES DE LA DLS ...................................................................................... 20
3.1.1. Soporte a la Formulación del Plan Local de Salud ................................................... 20
3.1.1.1. Adopción y Adecuación de Políticas de Salud .................................................................... 20
3.1.1.2. Soporte del Sistema de Información al Diagnóstico de Salud ............................................ 21
3.1.1.3. Soporte del Sistema de Información a la Formulación del Plan ......................................... 21
3.1.1.4. Soporte del Sistema de Información al Banco de Proyectos de Inversión en Salud ...... 21
3.1.1.5. Soporte del Sistema de Información a la Elaboración del Plan Operativo Anual ............ 21
3.1.2. Soporte del Sistema de información al Control de Gestión ..................................... 21
3.2. PROCESOS DE SOPORTE O APOYO A LA GESTIÓN ................................................................... 21
3.2.1. Soporte del Sistema de Información al Marketing en Salud .................................... 22
3.2.2. Soporte del Sistema de Información al Marco Legal ................................................ 22
3.2.3. Soporte del Sistema de Información a la Contratación ............................................ 22
3.2.4. Soporte del Sistema de Información a las Comunicaciones ................................... 23
3.2.5. Soporte del Sistema de Información al Proceso Financiero .................................... 23
3.2.6. Soporte del Sistema de Información a la Administración de Recursos Materiales ..
..............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................... 23
3.3. PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES .................................................................................. 23
3.3.1. Soporte del Sistema de Información al Aseguramiento en Salud........................... 24
3.3.2. Soporte del Sistema de Información a la Gestión y Supervisión del Acceso a la
Prestación de Servicios de Salud ............................................................................... 25
3.3.3. Soporte del Sistema de Información al Proceso: Gestión del Plan de Atención
Básica ..................................................................................................................................
.......................................................................................................................................... 26
3.3.3.1. Formulación del Plan ................................................................................................................ 26
3.3.3.2. Elaboración del Plan Operativo Anual ................................................................................... 26
3.3.3.3. Registro de la Ejecución y Avance de los Proyectos .......................................................... 26
3.3.3.4. Control de Gestión y Evaluación de Resultados e Impactos .............................................. 27
3.3.3.5. Gerencial y de Administración de Recursos ........................................................................ 27
3.3.4. Soporte del Sistema de Información al Proceso: Vigilancia en Salud Pública. .... 27
3.3.4.1. Vigilancia de Eventos Transmisibles y de Fuente Común .................................................. 27
3.3.4.2. Vigilancia de la Mortalidad Evitable ........................................................................................ 27
3.3.4.3. Vigilancia de cobertura de las acciones de protección específica, detección temprana y
atención de enfermedades de interés en salud pública: ..................................................... 27
3.3.4.4. Vigilancia de factores de riesgo/ protectores del ambiente, del Consumo y del
comportamiento ........................................................................................................................ 27
3.3.4.5. Vigilancia de enfermedades no transmisibles ....................................................................... 28
3.3.4.6. Vigilancia de eventos especiales en salud ............................................................................ 28

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 5


GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD – SIIS
A NIVEL DEL MUNICIPIO

CUARTA PARTE
RESULTADO O PRODUCTOS DEL SISTEMA

4. RESULTADOS O PRODUCTOS DEL SISTEMA ...................................................................... 29


4.1. PROCESOS GERENCIALES ........................................................................................................ 29
4.1.1. Formulación del Plan Local de Salud .......................................................................... 29
4.1.1.1. Adopción y Adecuación de Políticas de Salud ................................................................... 29
4.1.1.2. Diagnóstico de Salud ................................................................................................................ 29
4.1.1.3. Formulación del Plan ................................................................................................................ 29
4.1.1.4. Banco de Proyectos de Inversión en Salud .......................................................................... 30
4.1.1.5. Elaboración del Plan Operativo Anual ................................................................................... 30
4.1.2. Control de Gestión ......................................................................................................... 30
4.2. PROCESO DE SOPORTE O APOYO A LA GESTIÓN ..................................................................... 30
4.2.1. Marketing en Salud ........................................................................................................ 30
4.2.2. Marco Legal .................................................................................................................... 30
4.2.3. Contratación .................................................................................................................... 31
4.2.4. Comunicaciones ............................................................................................................. 31
4.2.5. Administración de Recursos Humanos ....................................................................... 31
4.2.6. Financiero ........................................................................................................................ 31
4.2.7. Administración de Recursos Materiales...................................................................... 32
4.3. PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES ................................................................................. 32
4.3.1. Aseguramiento en Salud ............................................................................................... 32
4.3.2. Información de Prestación de Servicios de Salud ..................................................... 32
4.4. PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA ...................................................................................................... 33
4.5. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA................................................................................................ 33
4.5.1. Generación de Datos e Indicadores requeridos por el Sistema de Control
Integrado de la Gestión ................................................................................................. 33

ANEXO - METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 6


PRESENTACIÓN

Esta Guía tiene como propósito, brindar los elementos básicos a tener en cuenta a la hora de
construir o definir el Sistema de Información para una Dirección Local de Salud, cuyo ejercicio
debe hacerse siguiendo las particularidades de cada Municipio.

El enfoque para el desarrollo del Sistema Integral de Información, está elaborado siguiendo los
lineamientos de la Metodología de Planeacion Estratégica aplicada a sistemas de información y
atendiendo las orientaciones establecidas por el Ministerio de la Protección Social.

El documento está estructurado en las siguientes partes:

Una primera, dedicada a explicar el Marco de Referencia conceptual, legal y contextual dentro
de los cuales actúa el Sistema de Información.

Consistentes con el enfoque sistémico, la segunda parte analiza los insumos que requiere el
Sistema de Información para realizar los procesos que le son propios y así generar los
productos esperados del mismo. Esta parte incluye el estudio de las principales características
del Sistema de Información que opera actualmente en el Municipio, identificando las
potencialidades y limitaciones existentes y como evaluar las actuales y futuras necesidades de
información.

Se hace una descripción e ilustración de la Arquitectura sugerida por el Ministerio de la


Protección Social para la definición del Sistema y finalmente se dan las orientaciones básicas
para la formulación de la Plataforma Estratégica del Nuevo Sistema de Información para la
Dirección Municipal de Seguridad Social en Salud en la cual se definen los objetivos, las
estrategias, la arquitectura del sistema y se plantean los recursos, necesarios para su
ejecución y la selección de las respectivas alternativas estratégicas.

La tercera parte del documento está dedicada a describir cuales deben ser los procesos del
Sistema Integral de Información en Salud – SIIS al interior de la Dirección Local de Salud a la
luz de los procesos organizacionales.

La cuarta y última parte guarda correspondencia con la etapa de los procesos y se refiere a los
“productos informáticos” que se espera obtener del Sistema de Información, una vez
ingresados los insumos y realizados los procesos.

Esperamos que este instrumento contribuya a aclararle a muchos el horizonte para la definición
del Sistema.
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

PRIMERA PARTE

MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. CONCEPTUAL

1.1.1. Definición del Sistema Integral de Información

“El Sistema Integral de Información comprende el conjunto de instituciones y normas que rigen
el comportamiento en términos de deberes y derechos de los agentes o actores, los organismos
de dirección, de administración del sistema y de vigilancia y control; el diseño y operación de los
procesos tecnológicos básicos para obtener, procesar, consolidar, analizar y disponer la
información, las herramientas tecnológicas y los productos informáticos básicos”.

1.1.2. Misión

El Sistema Integral de Información tiene como misión recolectar, procesar y mantener datos
actualizados y históricos que permitan a usuarios tanto internos como externos, efectuar su
análisis, interpretación y conversión en información para generar un mejor conocimiento de las
condiciones de salud de la población del Municipio; apoyar la planeación, ejecución y control de
la gestión de la Secretaría de Salud Municipal y del Sistema Local de Seguridad Social.

La información generada será oportuna, confiable, valida, flexible, suficiente, económica e


integral cubriendo todas las áreas de la organización y su entorno y para lograrlo se apoyará en
un equipo humano altamente capacitado y conciente de su papel, soportado en el uso de la
tecnología más moderna que se ajuste a nuestras capacidades científicas y económicas.

El Sistema de Información tendrá una alta imagen y reconocimiento de su eficacia y eficiencia


en la organización y será el encargado de estimular procesos de transformación institucional en
aras de contribuir a mejorar el nivel de vida y salud de los habitantes del Municipio.

1.1.3. Objetivos

El Sistema de Información está orientado a contribuir al mejoramiento de la Efectividad,


Eficacia, Eficiencia y Calidad en la gestión del aseguramiento y cubrimiento de servicios de
salud individuales y colectivos de la población y la participación del ciudadano. En
concordancia con lo anterior el Ministerio de la Protección Social ha definido los siguientes
objetivos para el SIIS.

1.1.3.1. General

Proveer la información necesaria para la toma de decisiones que apoye la elaboración de


políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios, en cada uno de los niveles del
Sector, suministrando información a todos los usuarios y a la población en general.

2
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

1.1.3.2. Objetivos específicos

1. Estandarizar y normalizar el registro, almacenamiento, flujo, transferencia y disposición


de la información dentro del contexto del Sistema (actores y usuarios).

2. Establecer los niveles de información, agregación y análisis para la toma de


decisiones, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en los procesos
esenciales del sector: aseguramiento, financiamiento, oferta, demanda y uso de
servicios, calidad, participación social e inspección, vigilancia y control.

3. Contribuir a la disminución de la asimetría de información existente en el Sector a


través de la disposición y uso de información única e integrada.

4. Garantizar el acceso a la información del sistema a la población en general, en


armonía con las políticas de gobierno en esta materia.

1.1.4. Principios

El Subsistema de Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS se


regirá por los siguientes principios básicos:

 Uniformidad. Serán únicos los conceptos, definiciones y nomenclaturas de los sujetos


beneficiarios de la acción del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de las
actividades de salud y de los recursos del Sistema, con el fin de permitir la integración de la
información y la comparación de resultados.

 Veracidad. La información producida por el SGSSS, debe corresponder a la realidad de los


hechos que se registran.

 Correspondencia. Los desarrollos y recursos informáticos de que dispongan los actores


del SGSSS, deberán guardar correspondencia, de tal manera que permitan su
transportabilidad y replicabilidad con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos y recursos.

 Subsidiariedad y Complementariedad. Los diferentes actores, podrán transitoriamente,


asumir parcial o totalmente los procesos de información, de los actores que no estén en
capacidad de hacerlo.

 Accesibilidad. Las personas naturales o jurídicas podrán obtener del SGSSS cualquier
información producida por éste, observando las normas que para el efecto se establezcan y
teniendo en cuenta las restricciones señaladas en disposiciones legales.

 Confidencialidad. La información de carácter individual de las personas, de que disponga


el SGSSS, no podrá ser suministrada a personas o entidades que la requieran, salvo las
autorizadas por las disposiciones legales.

1.2. MARCO LEGAL

3
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

El desarrollo y operación del Subsistema de Información del Sistema Nacional de Salud –


SIIS, se orienta a través de la expedición de normas que reglamentan su contenido,
flujos, instrumentos y procedimientos.

Corresponde al Ministerio de la Protección Social como ente regulador del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y como función que le otorga la Ley 100, que en su artículo 173
dice: “reglamentar la recolección, transferencia y difusión de la información en el subsistema al
que concurren obligatoriamente todos los integrantes del Sistema de Seguridad Social de Salud
independientemente de su naturaleza jurídica sin perjuicio de las normas legales que regulan la
reserva y exhibición de los libros de comercio, estableciendo además que: La inobservancia de
este reglamento será sancionada hasta con la revocatoria de las autorizaciones de
funcionamiento”.

Así mismo y enmarcada dentro de ésta función del Ministerio de la Protección Social, la
Dirección de Sistemas de Información debe diseñar el Sistema Integral de Información y la Red
de Sistemas del Sector Salud. En concordancia con lo anterior, desde 1990, se han expedido
las siguientes normas que constituyen el marco Jurídico del SIIS

1.2.1. Leyes

 Ley 10 de 1990. Parágrafo 2, artículo 19, la organización administrativa debe contemplar


un sistema de información conforme a las normas técnicas y administrativas que dicte el
Ministerio de Protección Social

1.2.2. Decretos

 Decreto 1682 de 31 de julio de 1990, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de


1990 en cuanto al Régimen de Información en Salud

1.2.3. Acuerdos

Son numerosos los Acuerdos expedidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
– CNSSS en los cuales tacita y explícitamente se menciona el compromiso del Sistema de
Información.

4
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

1.2.4. Resoluciones

 Resolución 5165 de 1994, por medio de la cual se expiden los criterios, parámetros y
procedimientos metodológicos para la elaboración y seguimiento de los planes sectoriales
y de descentralización de la salud en los Departamentos y Distritos.

 Resolución 2390 de 1998, por la cual se determinan los datos mínimos, las
responsabilidades y los flujos de la información sobre afiliación en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud

 Resolución 2542 de 1998, por la cual se reglamenta el Sistema Integral de Información


para el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SIIS

 Resolución 2546 de 1998, por la cual se determinan los datos mínimos, las
responsabilidades y los flujos de la información de prestaciones de salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

 Resolución 1830 de 1999, por la cual se adopta para Colombia las “Codificaciones Únicas
de Especialidades en Salud, Ocupaciones, Actividades Económicas y Medicamentos
Esenciales” para el Sistema Integral de Información del SGSSS - SIIS"

 Resolución 1832 de 1999, por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 2546 de
1998 y 0365 de 1999

 Resolución 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia
Clínica

 Resolución 0365 de 1999, por la cual se adopta la clasificación única de procedimientos


en Salud

 Resolución 3374 de 2000, por la cual se reglamentan los datos básicos que deben
reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de
beneficios sobre los servicios de salud prestados

 Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e


intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

 Resolución 3384 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 412 y
1745 de 2000 y se deroga la Resolución 1078 de 2000.

 Resolución 890 de 2002, por la cual se modifica la Resolución 2390 de 2002.

 Resolución 1375 de 2002, por la cual se modifican parcialmente la Resolución 890 de


2002

5
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Se agrega a este marco, un conjunto de Circulares e Instrucciones expedidas por la


Superintendencia Nacional de Salud – SNS que determinan necesidades o requerimientos que
las DLS deben satisfacer.

Las responsabilidades de cada uno de los integrantes del SGSS están establecidas entre otras
por la Ley 100 de 1993, la Ley 789 de 2002, la Ley 797 del 2003, la Ley 776 de 2002, el
Decreto 1295 de 1994, la Ley 21 de 1982 y el Decreto 205 del 2003.

1.3. MARCO CONTEXTUAL

1.3.1. El Sistema General de Seguridad Social en Salud

Como se mencionó en el Marco Conceptual y Legal, el SGSS, constituye el marco o “Sistema


Superior” en el cual está inscrito el Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud y dentro de
éste, el Subsistema de Información.

Por ser las funciones del Ministerio las de regular, dirigir, orientar; coordinar y reglamentar, su
ambiente de operación se relaciona con diferentes instituciones del orden nacional,
departamental, regional y local, y con la población en general. Todos ellos proveen o solicitan
datos e información al y del Ministerio. El intercambio de información es dinámico y permanente.
Las relaciones de contexto son variadas y complejas.

Figura 1. Diagrama de Contexto del SIIS en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

ENTIDADES ORGANISMOS DE
ADSCRITAS Y REGULACION
VINCULADAS

ENTIDADES MINISTERIOS
TERRITORIALES
SIIS
ADMINISTRADORAS Y OTRAS ENTIDADES
PRESTADORES DEL ESTADO

SUPERINTENDENCIAS OTRAS
Y ENTIDADES DE ORGANIZACIONES
CONTROL

1.3.2. Agentes del Sistema Integrado de Información

En un esquema general los agentes del Sistema Integrado de Información son el Ministerio de
la Protección Social, las administradoras, los prestadores, los aportantes y la población en
general. (Ver Figura 2. Agentes del SIIS)

El eje del sistema de agentes está constituido por el puente que relaciona el Sistema integrado
de Información con las Entidades Administradoras en el Sector de la Protección Social. Ellas
por ser las entidades encargadas, por delegación, de garantizar las prestaciones de los
diferentes planes de beneficios o subsidios en salud, pensiones, riesgos profesionales,

6
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

empleo/trabajo y asistencia social, reportarán al Sistema Integrado de Información los datos


básicos sobre las personas y los beneficios legales y los servicios recibidos.

Figura 2. Agentes del SIIS

MINISTERIO DE LA
PROTECCION SOCIAL

ADMINISTRADORAS
(240)

PRESTADORES APORTANTES
(75.000) (890.000)

POBLACION
(44.000.000)

Las administradoras se relacionan de la siguiente manera.

 En salud: Empresas Prestadoras de Salud – EPS, Administradoras del Régimen


Subsididado – ARS, Direcciones Territoriales, Superintendencia Nacional de Salud – SNS.
 En Pensiones: AFP. Cajas de Previsión, Superintendencia Bancaria
 En Riesgos Profesionales: Administradoras de Riesgos Profesionales – ARP,
Superintendencia Bancaria
 En Trabajo/empleo: SENA.
 En Asistencia Social: Cajas de Compensación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF, Superintendencia de Subsidio Familiar

Las prestadoras de servicios serán todas aquellas instituciones que prestan o entregan
servicios o subsidios a la población. Entre ellas se cuentan:

 En salud: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS.


 En Pensiones: AFP. Cajas de Previsión
 En Riesgos Profesionales: AFP, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
 En Trabajo/empleo: SENA, Cajas de Compensación Familiar.
 En Asistencia Social: Cajas de Compensación Familiar, Hogares de Bienestar Familiar,
Superintendencia de Subsidio Familiar

Los aportantes serán todas aquellas empresas, instituciones o personas que pagan un aporte a
una Administradora. La población será la población colombiana.

1.3.3. El Sistema de Gestión de Datos - Concepto y Modelamiento de Datos

El concepto de modelamiento de datos representa la capacidad del SIIS de captar en forma


simple la relaciones entre las personas y sus familias con sus atributos personales como edad,
sexo, etnia, miembros de la familia y sus riesgos principales, y el conjunto de características
que las relacionan con el sistema de protección de riesgos de la protección social: salud,

7
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

pensiones, empleo y trabajo, riesgos profesionales y asistencia social. (Ver Figura 3. Sistema
de Gestión de Datos – Modelamiento de datos para la Gestión)

Figura 3. Sistema de Gestión de Datos – Modelamiento de Datos para la Gestión

UBICACION

PERIODO

EVENTO GRUPO ETAREO


(Edad, sexo)
• Salud
• Pensiones
• Empleo / Trabajo
• Asistencia Social
• Riesgos
Profesionales CARACTERISTICAS DE
LA POBLACION
RECURSOS
FINANCIEROS

La forma como se disponen los datos permitirá a los usuarios generar sus propios modelos de
análisis, proveyendo un sistema de análisis dinámico, con las herramientas necesarias para que
el usuario sea autónomo en la generación de la misma con la finalidad que genere
conocimiento.

1.3.4. El Sistema Operativo Misional y de Administración

La propia operación de las actividades del Ministerio genera un conjunto de información que
está en permanente intercambio entre los diferentes procesos del Sistema. La información
generada por estos procesos alimentará en forma permanente el Sistema de Gestión de Datos.
En forma general se divide en cuatro procesos:

1. Aseguramiento, el cual corresponde a la forma como se garantiza el acceso de la


población a los diferentes beneficios y acciones de la protección social (planes de
beneficios, planes de subsidios, entre otros)

2. La Oferta, que se relaciona con el conjunto de recursos no financieros existentes y


que apoyan las prestaciones de los diferentes servicios de la protección social,

3. La Demanda y Uso de los Servicios de la Protección Social, el cual se relaciona


con todos las personas o grupos sociales que son potenciales de demandar los
servicios de la protección social y la identificación de factores de riesgo asociados, y el
uso de los servicios de la protección social relacionados con lo que efectivamente se
demanda.

4. El Financiamiento, tendrá que ver con todos los recursos financieros de la protección
social.

Para cada uno de los procesos se tendrá en cuenta la calidad, la participación social y la
inspección, vigilancia y control.

8
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

La información que se genere formará la base institucional del sector y servirá de base a los
planes, programas y proyectos institucionales y sectoriales.

1.3.5. Desarrollos del SIIS

A nivel general el Proyecto SIIS prevé dos tipos de desarrollo: El primero estará enfocado hacia
desarrollos informáticos que serán entregados a los actores del Sistema, y el segundo
corresponde a la normatividad que estandarice flujos, datos y procesos en el Sistema de la
Protección Social.

En referencia al Ministerio:
 Se construirá un sistema consolidador de información.
 Se construirá un Sistema de Gestión y estadísticas
 Se dotará con Herramientas de gestión
 Se construirá un Sistema de Información para la operación misional.

En referencia a los administradores:


 Se construirá un sistema consolidador de información.
 Se construirá un Sistema de Gestión y estadísticas
 Se entregarán mallas de validación para la generación de datos que sean utilizadas y
administradas localmente.

En referencia a los prestadores:


 Se entregarán mallas de validación para la generación de datos que sean utilizadas y
administradas localmente.

En referencia a los aportantes:


 Se entregarán mallas de validación para la generación de datos que sean utilizadas y
administradas localmente.

En referencia a la población en general.


 Se dispondrá de un generador de consultas interactivo.

Para todos los usuarios del Sistema se dispondrá la información a través de la WEB, y
dependiendo del usuario se establecerán niveles de acceso a la información.

Si se entiende como “Sistema”, a “un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo


común”. La definición de un sistema particular está dada obviamente por su finalidad, que le
otorga sentido e identidad al mismo. Si bien la delimitación es siempre arbitraria, el objetivo
representa el marco de referencia para diferenciar los elementos que forman parte del sistema,
de aquellos que se encuentran fuera del mismo. Se iniciará este análisis con una visión del
contexto Municipal

1.3.6. El Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud – SMSSS

La Ley 715 en su artículo 44, le otorgó al Municipio la competencia de “Dirigir y controlar el


Sector Salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su

9
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

jurisdicción” y le definió un conjunto de funciones relacionadas con la Dirección del Sistema,


el aseguramiento, la prestación de servicios y acciones y vigilancia en Salud Pública, en
concordancia con el Modelo General del SGSSS visto anteriormente.

De igual modo y de acuerdo con lo establecido en la ley, en el diseño del SGSSS se definió el
modelo de procesos y operaciones que en el nivel local o municipal deben realizarse para
contribuir al logro de los objetivos y productos del sistema en su conjunto y cuya representación
grafica se describe en la Figura 4. Modelo de Procesos y Operaciones

Figura 4. Modelo de Procesos y Operaciones

Procesos - Dirección Departamental / Distrital


/ Local de Salud (DDS / DLS)
Procesos de Gerencia de DDS / DLS o distritales
Desarrollar
Desarrollar Normatizar Contratar
Contratar Controlar
Controlar
Planear
Planear Normatizar
Servicios
Serviciosyy servicios
serviciosyy Evaluar
Evaluar
Gestión
Gestión Gestión
Gestión
Recursos
Recursos recursos
recursos Gestión
Gestión

Productos

DIFUNDIR
DIFUNDIR REGULACION
REGULACION DEL
DEL SGGS
SGGS •Políticas
Promover (Planear,
(Planear,Desarrollar
Desarrollar
recursos,
yyAdministrar
Administrarservicios
servicios/ / •Políticas
Promover
Servicios P recursos, adecuar normatización) )
adecuar normatización •Estrategias
•Estrategias
Servicios / / r
•Programas
Procesos Participación
Participación o •Programas
c
de Social
Social s •Planes
•Planes
o •Proyectos
Admón s •Proyectos
de DDS / Administrar
Administrar DIRIGIR IMPLEMENTACION TERRITORIAL
•Normas
•Normasyy
E DIRIGIR IMPLEMENTACION
(Operativizar políticas, TERRITORIAL
planes, Disposiciones
DLS Recursos
Recursos s (Operativizar
programas, políticas,
proyectos, planes,y
Financiar Disposiciones
e programas,
administrar proyectos,
servicios yFinanciar
recursos) y •Métodos
o n administrar servicios y recursos) •Métodos
distritales c
i
•Metodologías
•Metodologías
Administrar
Administrar a •Técnicas
l •Técnicas
Operación
Operación e •Modelos
s •Modelos
•Conceptos
•Conceptos
CONTROLAR
CONTROLAR SGGS
(Inspeccionar,SGGSAMBITO
AMBITOTERRITORIAL
TERRITORIAL •Estudios
•Estudiosyy
(Inspeccionar,Vigilar,
Vigilar,Controlar
ControlaryyEvaluar)
Evaluar)
propuestas
propuestas
•Recursos
•Recursos

La asignación de competencias y el modelado de sus procesos le da al Municipio un papel


preponderante en la conducción del desarrollo territorial en el campo de la salud,
constituyéndolo en el integrador del “conjunto de instancias y actores del orden municipal que
se interrelacionan de manera coordinada en su territorio, con el fin de garantizar la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la
recuperación del estado de salud de su población”, tal como ha sido definido el SMSSS.

1.3.6.1. Ámbitos e Involucrados

Con base en el Modelo General, de competencia por agente y de procesos esenciales del
Sistema General de Seguridad Social en Salud señalados y descritos anteriormente cuya
operación se concreta en el Ámbito Municipal bajo el concepto y definición del Sistema
Municipal de Seguridad Social en Salud – SMSSS, dichos agentes asumen distintos papeles y

10
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

roles ocupando posiciones de proveedores y/o clientes del sistema de sus procesos según el
caso, cuyas transacciones pueden ser representadas como se observa en la Figura 5.
Transacciones de los Actores del SMSSS.

Figura 5. Transacciones de los Actores del SMSSS

MINISTERIO DE SALUD

DDS
DLS
Afiliados EPS
ARS
RIPS - PP
G. CALIDAD

SISBEN Afiliados
Quejas y Rec
CONTRATACION

ADMINISTRACION
MUNICIPAL
Sives RIPS
Personería
Control Interno
Agricultura
Obras Publicas
D. Comunitario
Transito
IPS
Gobierno
Vivienda
Educación
Salud
Planeación
Alcaldía
Hacienda
Tesorería Contratación

Entre todo este conjunto de Agentes del SMSSS, se establece un sinnúmero de transacciones,
medidas a través de un Sistema Integral e Integrado de información que a su vez es un
subsistema del SGSSS.

La nueva reforma del Sector, que hace partícipe a nuevos agentes con nuevos procesos,
conlleva a un reordenamiento del actual Sistema de Información y a establecer a nivel
Municipal, las políticas, estrategias y líneas de acción para su modernización de acuerdo con
los nuevos requerimientos.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud crea la necesidad de precisar los nuevos
roles y competencias de sus integrantes como proveedores de servicios de aseguramiento,
como proveedor de servicios de salud, como usuario de los servicios del Sistema, como
orientadores de la política de salud, como responsables del financiamiento del Sistema, como
garante del cumplimiento de las normas y disposiciones que lo regulan; requiriendo por lo
tanto, de un Sistema de Información que garantice la integridad y la coherencia del Sistema.

De esta forma se hace necesario un ordenamiento, planeamiento y sostenibilidad del desarrollo


del Sistema de Información con el fin de contribuir a la consolidación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, compatibilizar los componentes del Sistema de Información,
capitalizar los esfuerzos y buscar el rendimiento y aprovechamiento de los recursos.

11
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

12
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

SEGUNDA PARTE

INSUMOS DEL SISTEMA

CAPITULO I

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN


SALUD – SIIS

2. ENFOQUE Y ESTRUCTURA SISTÉMICA DEL SIIS

El Sistema Integral de Información en Salud es por definición un Subsistema del Sistema


General de Seguridad Social en Salud y así mismo es también un Subsistema de la
organización que se denomina Dirección Local de Salud.

Como Sistema que es, está compuesto por tres grandes partes que son:

1. Los Insumos
2. Los Procesos y
3. Los Exumos o Productos

El modelo gráfico de este subsistema cuyos contenidos se desarrollarán y describirán más


adelante es el que se muestra en la Figura 6. Modelo Gráfico del SIIS.

Figura 6. Modelo Gráfico del SIIS

INSUMOS PROCESOS EXUMOS

DESCRIPTIVOS ACTUALIZACIÓN DATOS


VALIDACIÓN E
ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN
INDICATIVOS ADMINISTRACIÓN PARA LA TOMA
TRANSFERENCIA DE DECISIONES
DISPOSICIÓN
OPERATIVOS

CONTROL

13
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

2.1. INSUMOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Están constituidos por todo el conjunto de necesidades de datos e información planteadas por
la DLS, los usuarios, por las definiciones, normas, estructuras y limitaciones establecidas
para su operación en los niveles Local, Departamental, Nacional e Internacional y por los
recursos operativos necesarios para la realización de los procesos y logro de los productos
que se propone alcanzar el Sistema Integral de Información – SIIS en la Dirección Local de
Salud.

En este Capítulo (Insumos) debe quedar claramente definido y estructurado el Sistema de


Información requerido para que éste pueda ejecutar los procesos asignados y se obtengan los
productos de información para la toma de decisiones que necesita la Dirección Local de Salud

Los Insumos o “Entradas” del Sistema de Información (SIIS), han sido clasificados en tres
grandes grupos o categorías:

1. Descriptivos
2. Indicativos y
3. Operativos

A continuación se hará una descripción de cada uno de ellos:

2.1.1. Insumos Descriptivos

Como su nombre lo indica, “Describen” los datos, estructuras, variables e indicadores de interés
de la DLS y cada una de sus dependencias, cuyo conocimiento es fundamental para establecer
las necesidades y demandas que debe atender y satisfacer el SIIS. Aquí se incluye el
diagnostico del estado de salud de la población y la caracterización de los riesgos.

2.1.2. Insumos Indicativos

Estos insumos, le señalaran al Sistema de Información la forma como debe operar de acuerdo
con las normas, políticas, estándares y procedimientos establecidos por el Nivel Nacional y de
modo particular por el Ministerio de la Protección Social, para lo cual se ha establecido que:

2.1.2.1. Política General

El Sistema de Información debe “Contribuir al desarrollo y consolidación del Sistema General de


Seguridad Social en Salud, mediante la integración de los esfuerzos, procesos e información
de los diferentes actores en un sistema que permita tener la información a su disposición, apoye
su gestión y armonice la interacción entre ellos”.

2.1.2.1.1. Políticas sobre Información

Se debe procurar que la información sea de calidad, cuantificable, intercambiable y


comparable, mediante la homogeneización de los datos e información en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, que permita la comunicación e interacción de todos los actores y
su uso en la operación y gestión.

14
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Hay que democratizar el acceso a la información, dentro de los parámetros de


confidencialidad, reserva estadística y secreto profesional, como fundamento para mejorar la
calidad y eficacia de los servicios que ofrece el Sistema.

2.1.2.1.2. Políticas Establecidas sobre el Sistema de Información

Es necesario “propiciar el diseño, desarrollo y operación de un Sistema de Información que


integre a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y apoye su
gestión operativa y estratégica, mediante la planeación y evaluación permanentes de
necesidades y recursos en función del desarrollo institucional y del avance tecnológico”.

Para ello hay que “adoptar el esquema de oferta de información, que permita poner a
disposición de los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la información
generada por cada uno de los actores”.

2.1.2.1.3. Políticas Establecidas sobre Tecnología de Información

Se debe “orientar, impulsar e incentivar el uso de la tecnología de información, en todos los


actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en forma racional y eficiente,
teniendo en cuenta la función esencial del servicio y la misión de cada uno de ellos”.

Hay que procurar que cada institución unifique la plataforma de hardware y software,
bajo la filosofía de sistemas abiertos, con el fin de facilitar la operación y administración del
Sistema de Información.

2.1.2.1.4. Estandarización de la Información

Es menester “concietizar y motivar a los actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, sobre la importancia de la información y su concepción como recurso integrador y
facilitador de la operación y la gestión.”

Por ello se debe “establecer, en forma concertada con los actores y usuarios, el Modelo de
Información y la información requerida regularmente para la gestión óptima del Sistema General
de Seguridad Social en Salud”.

El Modelo de Información debe incluir como mínimo información sobre: “aseguramiento,


administración de recursos y financiamiento, prestación de servicios, calidad de la atención y
vigilancia epidemiológica”, que constituyen en sí mismos, procesos esenciales del SGSS

Deben desarrollarse y actualizarse periódicamente estándares para la normalización de la


información, en términos de su definición, codificación, estructura y valores permisibles.

El SIIS es una expresión de una política que es absolutamente necesario conocer e incorporar
como insumo, para garantizar una adecuada operación del Sistema. Por ello se deben analizar
los contenidos y propósitos en materia de Sistemas de Información establecidos en:

 El Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional


 El Plan de Desarrollo del Gobierno Departamental
 El Plan de Desarrollo del Gobierno Municipal
 El Plan Local de Salud.

15
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

2.1.2.2. Requerimientos de Carácter Legal

“Las políticas se concretan a través de leyes, doctrinas de organismos competentes y actos


administrativos correspondientes a cada nivel de ordenamiento jurídico administrativo”. Por ello
es necesaria una revisión y conocimiento a fondo toda la normatividad que el Gobierno
Nacional, Departamental, Distrital y Municipal hayan expedido en ejercicio de sus competencias
de Dirección, Vigilancia o Control, disposiciones (Leyes, Decretos, Acuerdos, Resoluciones y
Circulares) en relación al sistema de información.

2.1.2.3. Exigencias de Carácter Técnico

El Ministerio de la Protección Social ha dispuesto que el Sistema Integral de Información del


SGSSS, funcionará bajo el esquema de OFERTA, donde cada uno de los actores dejará a
disposición de los demás actores, la información que generen, teniendo en cuenta los niveles
de uso, restricción y la información de dirección definida para el SGSSS.

Se establece para el efecto, la generación de una franja común de información, que le permita a
todos los actores estandarizar la información en cuanto a conceptos, términos y contenidos de
las diferentes variables que se manejarán dentro de la estructura del Sistema.

2.1.2.3.1. Arquitectura del SIIS Propuesta por el Ministerio de la Protección


Social

A partir del modelo general de procesos, el Ministerio de la Protección Social, ha estructurado y


Modelado el Sistema Integral de Información del SGSSS, identificando una arquitectura de
información y las funciones básicas de los aplicativos computacionales que sería necesario
y deseable implementar.

La arquitectura de información corresponde a la agrupación lógica de la información del


SGSSS, la cual se integra en diferentes áreas de acuerdo con unas características que la hacen
homogénea.

Dicha arquitectura se expresa a través de los aplicativos computacionales, los cuales facilitan el
manejo de las áreas de información, para soportar el funcionamiento de los procesos, incluyen
las funciones de captura, validación, modificación, eliminación de datos; la generación de
consultas y reportes de información y la administración de la información.

A continuación se muestra el diseño de procesos, arquitectura y aplicativos propuestos por el


Ministerio de la Protección Social a través del SIIS, el cual recoge todos los aspectos que
acabamos de ver.

2.1.2.3.2. Componentes de Desarrollo del Sistema Integral de Información

Para que el Sistema Integral de Información cumpla con su objetivo es necesario enfocar su
desarrollo en dos vías:

 El desarrollo del sistema de información por niveles de ejecución en el cual se normalizaran


y estandarizarán procesos informáticos en el Ministerio y se desarrollarán todos los
aplicativos necesarios a nivel de las operaciones y del sistema de gestión de datos que

16
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

permitan la funcionalidad del sistema, mallas de validación y consolidadores. Los


desarrollos a realizar se muestran en la gráfica en la siguiente página.

 La actualización tecnológica a nivel del Ministerio que garantice el intercambio de datos en


forma oportuna y eficiente.

2.1.2.3.3. Subsistemas Informáticos del SIIS

El SIIS se ha organizado en diez subsistemas, siendo uno de ellos el que guarda relación con la
generación de información de tipo gerencial y para la toma de decisiones.

Figura 7. Subsistemas Informáticos del SIIS

Registro Único de
Afiliados

Aseguramiento

Planes, Programas y
Financiamiento Proyectos

Gestión Documental
SISTEMA
Oferta
Gestión de Trámites
ESTRATEGICO
Solicitudes –
Demanda y
centro de soporte
uso de
Servicios

ADMINISTRACION Y
Monitoreo y Control GESTION DE LA
INFORMACION

Los subsistemas informáticos relacionados con el Sistema de Gestión de Datos son:

 Subsistema de Gestión Estratégica


 Subsistema de Administración y Gestión de la Información.

Los subsistemas informáticos relacionados con el Sistema Operativo Misional -


Administrativo son:

 Registro Único de Afiliados


 Subsistema de Aseguramiento
 Subsistema de Financiamiento
 Subsistema de Oferta
 Subsistema de Demanda y uso de servicios
 Subsistema de Monitoreo y Control
 Subsistema de Planes, proyectos y programas
 Subsistema de Gestión Documental.

17
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Subsistema de Trámites
 Subsistema de Solicitudes o Centro de Soporte.

2.1.3. Insumos Operativos

Corresponde a la definición del conjunto de recursos humanos, técnicos, tecnológicos,


financieros, entre otros, requeridos para poner en marcha el Sistema dadas unas políticas,
definiciones y Normas vistas anteriormente.

Conocidos y analizados los Insumos Descriptivos e Indicativos del Sistema de Información, se


agrega a éstos últimos, la definición y construcción del Sistema requerido de modo particular
por la DLS y que se ajusta a sus necesidades y al marco legal y técnico del SIIS.

“Si no hay un sistema de información definido, no podrá realizarse los procesos de


manera adecuada ni obtenerse los resultados deseables”

Para realizar dicha definición, desarrollo e Implementación del SIIS a nivel Municipal, se sugiere
seguir los pasos descritos en el Anexo de esta Guía.

18
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

TERCERA PARTE

PROCESOS

CAPITULO II

LOS PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD – SIIS

3. PROCESOS INFORMÁTICOS DEL SIIS

El Ministerio para la Protección Social, bajo el principio de la Uniformidad, determinó que en el


SIIS “serán únicos los conceptos, definiciones y nomenclaturas de los sujetos beneficiarios de la
acción del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de las actividades de salud y de los
recursos del Sistema, con el fin de permitir la integración de la información y la comparación de
resultados”. De este modo, definió como Procesos Informáticos los siguientes:

 Actualización: Consiste en el registro primario del dato, la modificación, la eliminación y el


ingreso de éstos a medios magnéticos ó electrónicos.

 Validación: Consiste en la verificación de los datos registrados, en términos de la


correspondencia con la definición, estructura y características definidas; la correspondencia
con los valores y la referencia cruzada entre variables.

 Organización: Consiste en el ordenamiento de los datos sobre los servicios individuales


de salud que genera la institución de acuerdo con las estructuras estandarizadas que
maneja el Sistema Integral de Información en Salud establecidas en las normas.

 Administración de los Datos: Consiste en la conservación, depuración y eliminación de la


información en las bases de datos y en el establecimiento de los niveles de control y
seguridad de los datos.

 Transferencia de Datos: Consiste en el envío de los datos, utilizando un medio de


comunicación magnético o electrónico, que permita la actualización de los mismos entre las
diferentes entidades.

 Disposición de Información: Consiste en la oferta de información de dominio público en


medios masivos de comunicación.

En consecuencia, estos conceptos deberán ser aplicados para identificar todos y cada uno de
los procesos en los cuales interviene el Sistema de información. Vale la pena recordar antes de
iniciar que:

“La información generada en el SIIS es el conocimiento disponible que permite orientar las
acciones institucionales hacia el cumplimiento de la Misión, reduciendo el grado de
incertidumbre presente en cualquier proceso de toma de decisiones.

Los datos recolectados y la información producida por el SIIS; deberá por tanto ser integral, es
decir que satisfaga las necesidades internas y externas consideradas como básicas; deberá ser

19
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

lo más sencillo posible, con calidad, exactitud y oportunidad altamente aceptables; debe ser
único, no redundante, deberá ser específico es decir, debe contener la información que de
cuenta de las acciones realizadas por las instituciones del sector; deberá estructurarse como un
base de datos que permita a los usuarios el relacionamiento libre de las variables que contenga
y finalmente debe funcionar con normas estandarizadas de tal manera que la información sea
comparable, adaptable y pueda manipularse por medios electrónicos.”

El análisis de los procesos informáticos del Sistema Integral de Información, se abordará desde
la óptica de los Procesos Organizacionales cuyos requerimientos debe satisfacer de modo
estandarizado, único, articulado e integrado. En consecuencia por definición, el Sistema Integral
de Información tendrá tres (3) Subsistemas Integrados y por tanto articulados que son:

Figura 8. Subsistemas Integrados del SIIS

3.1. PROCESOS GERENCIALES DE LA DLS

Figura 9. Subsistema Proceso Gerencial

SUBSISTEMA GERENCIAL

FORMULACIÓN DEL PLAN CONTROL


LOCAL DE SALUD GESTIÓN

PREVENTIVO
POLÍTICAS

EJECUTIVO
DIAGNOSTICO
ESTRATÉGICO
VERIFICATIVO
FORMULACIÓN
INVERSIONES
EVALUATIVO

PROYECTO
GESTIÓN RECURSOS S

MODELO DE CONTROL
3.1.1. Soporte a la Formulación del Plan Local de Salud

3.1.1.1. Adopción y Adecuación de Políticas de Salud

20
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

El Sistema de Información de la DLS deberá estar en capacidad de actualizar, organizar,


administrar y disponer la descripción de las Políticas de Salud establecidas por el gobierno
Nacional, Departamental y adoptado por el Municipio.

3.1.1.2. Soporte del Sistema de Información al Diagnóstico de Salud

En este aspecto el Sistema de Información deberá soportar con sus procesos:

 La identificación. análisis y ponderación de los principales factores protectores y de riesgo


del medio ambiente natural y social que inciden en el estado de salud de la comunidad.
 Integrar los procesos de identificación de los principales problemas de salud y priorización
de las intervenciones que a nivel sectorial e intersectorial deben realizarse.

3.1.1.3. Soporte del Sistema de Información a la Formulación del Plan

 Establecimiento de objetivos, metas y estratégicas, formulación del Plan de Inversiones,


definición de programas, subprogramas.
 Identificación y cuantificación de las fuentes y recursos disponibles para la ejecución del
Plan Local de Salud en el Municipio.

3.1.1.4. Soporte del Sistema de Información al Banco de Proyectos de


Inversión en Salud

 Identificación y Registro de Proyectos


 Seguimiento y Evaluación

3.1.1.5. Soporte del Sistema de Información a la Elaboración del Plan


Operativo Anual

 Metas a Alcanzar periódicamente


 Cuantificación de las acciones a realizar
 Cronograma de Actividades y Tareas
 Elaboración del Presupuesto Global y por Actividad
 Manejo de Insumos y Suministros.

3.1.2. Soporte del Sistema de información al Control de Gestión

 Mediante la aplicación de indicadores de estructura, proceso y resultados, el registrar,


seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos.
 Valoración de los resultados obtenidos, dados unos recursos y unos procesos, haciendo
uso de indicadores cuantitativos y cualitativos que miden la gestión y el impacto alcanzado.
 Vigilancia y Control en la aplicación de los recursos.

3.2. PROCESOS DE SOPORTE O APOYO A LA GESTIÓN

Figura 10. Esquema Proceso de Soporte o Apoyo a la Gestión

21
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

SUBSISTEMA DE SOPORTE

MARKETING

SOPORTE LEGAL

CONTRATACIÓN

COMUNICACIONES

INF Y SISTEMAS

TALENTO HUMANO

R. FINANCIEROS

R. FÍSICOS

R. MATERIALES

3.2.1. Soporte del Sistema de Información al Marketing en Salud

Comprende desde una visión epidemiológica, “el conjunto de métodos dirigido a conciliar los
recursos y la capacidad de una organización, con las necesidades y preferencias de los
consumidores”1
Lo anterior implica conocer:

 Todos los individuos o grupos de interés internos o externos que influencias o podrían
potencialmente influenciar a la DLS.
 El Mercado o público con el cual la DLS establece relaciones de Intercambio.
 La identificación clara de los productos, caracterización de la Plaza o Municipio y la
definición de esquemas de promoción o publicidad, los cuales pueden o están inmersos en
varios procesos del Área Gerencial u Operativa.
3.2.2. Soporte del Sistema de Información al Marco Legal

Acceso y disposición de Información de tipo textual sobre leyes, decretos, acuerdos,


ordenanzas, resoluciones, circulares, sentencias y fallos relacionados con el Sector.

3.2.3. Soporte del Sistema de Información a la Contratación

Manejo Integrado del proceso de Contratación entre la Dirección Local de Salud y los Distintos
Contratistas proveedores de Bienes y Servicios.

1
Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud. Dever, Alan.

22
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3.2.4. Soporte del Sistema de Información a las Comunicaciones

Integra los procesos de comunicaciones internas y externas de la Dirección Municipal de


Servicios de Salud – DMSS, tales como manejo de correspondencia, documentos, correo
electrónico, entre otros.

3.2.5. Soporte del Sistema de Información al Proceso Financiero

Estará relacionado con la información en el campo presupuestal, financiero, contable, del gasto
público, recaudo, inversión y manejo de los fondos de la Dirección Territorial de Seguridad
Social en Salud – DTSSS, requerida tanto por la parte administrativa como por otros niveles del
Sector.

3.2.6. Soporte del Sistema de Información a la Administración de Recursos


Materiales

La aplicación e implantación de estos últimos procesos, depende fundamentalmente del grado


de desconcentración y descentralización que tenga la Dirección Municipal de Salud en relación
con la Administración Central del Municipio.

3.3. PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES

Las funciones y competencias con las cuales debe cumplir una Dirección Local de Salud, fueron
precisadas recientemente con la expedición de la Ley 715 y sus decretos reglamentarios, los
cuales constituyen necesariamente el marco legal y técnico para la definición de los
componentes del Sistema de Información. Comprende las siguientes funciones:

1. Identificar, Seleccionar, Priorizar y Asignar Beneficiarios del Régimen Subsidiado en


Salud

2. Gestionar y Supervisar el Acceso a la Prestación de Servicios de Salud

3. Promover la Integración Funcional de los Actores y Sectores

4. Realizar las Acciones en Salud Pública

5. Vigilancia en Salud de su competencia


Esquemáticamente dichas funciones pueden ser representadas de acuerdo a la Figura 11.
Esquema Proceso Operativo o Misional

Figura 11. Esquema Proceso Operativo o Misional

SUBSISTEMA OPERATIVO o MISIONAL

FOCALIZACIÓN

ASEGURAMIENTO
SELECCIÓN ARS

AFILIACIÓN

PRESTACIÓN

RED SERVICIOS

SERVICIOS

REF Y CONTRAREF.
SALUD PÚBLICA

NATALIDAD 23
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3.3.1. Soporte del Sistema de Información al Aseguramiento en Salud

Deben conformarse módulos y componentes que permitan:

1. Identificación, selección y priorización de la población pobre y vulnerable beneficiaria


del Régimen Subsidiado Focalizando de modo objetivo, equitativo y con justicia social
los subsidios.

2. Ejecutar eficientemente los recursos asignados al Régimen Subsidiado, mediante el


control de las asignaciones y disponibilidades por fuente, la Selección y Contratación
con ARS, la interventoría y liquidación periódica y anual de los Contratos

3. Garantizar la Afiliación y el registro de los beneficiarios.

4. Facilitar la vigilancia del aseguramiento evitando doble asignación de subsidios.

Los Aplicativos deben permitir:

 El cargue de las Bases de Datos provenientes del SISBEN


 El cargue de las Bases de Datos provenientes del Régimen Contributivo.
 Identificación y Marcación de Vinculados y Población con capacidad de Pago.
 Capturar los Datos de los Potenciales Afiliados registrados en Listados de Poblaciones
Especiales y Listados Indígenas.
 Realizar el proceso de Validación de los Datos recibidos de las Aseguradoras
 Depurar las Bases de Datos Eliminando Duplicados
 Identificar, Seleccionar y Priorizar los Potenciales Afiliados
 Constituir una Base de Datos con todos los Potenciales y Beneficiarios del Régimen
Subsidiado.
 Generar Listados de Potenciales Afiliados para su Publicación.

24
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Recepcionar y Radicar los Inscritos en las Diferentes ARS


 Identificar posibles Duplicados en la Fase de Inscripción y Traslado
 Registrar las Novedades identificadas en el proceso de inscripción y Contratación.
 Registro de Información contractual con ARS
 Liquidación de UPC a pagar.
 Generación de Grupos Poblacionales
 Generación y mantenimiento de Grupos Familiares
 Carnetización (Para EAPB)
 Generación y Reporte de Información
 Expedición de Documentos de Autorización de Procedimientos
 Generación de Archivos de Intercambio con los demás actores del Sistema

3.3.2. Soporte del Sistema de Información a la Gestión y Supervisión del Acceso


a la Prestación de Servicios de Salud

Comprende los siguientes componentes:

 Soporte del Sistema de Información al registro y caracterización de las Instituciones de


Prestación de Servicios de Salud que operan en el Municipio.

 Soporte del Sistema de Información a la Red de Instituciones: Volumen, estructura,


identificación y características generales de las instituciones de Dirección,
Administración y Prestación de servicios de salud. Datos sobre la Red de Urgencias, la
infraestructura tecnológica en informática de las instituciones y los recursos humanos,
físicos y tecnológicos

 Soporte del sistema de información a la recepción, evaluación y control de Información


de Prestación de Servicios de Salud.

Deben realizarse los siguientes procesos:

 Recepción y Registro, de los medios magnéticos por medio de los cuales las IPS
hace la respectiva transferencia de los datos a las Administradoras de beneficios en el
caso de los afiliados a los Regímenes Subsidiado y Contributivo y a las Direcciones de
Salud en el caso de las atenciones a los vinculados y particulares, estableciendo con
precisión las fechas de reporte, el volumen de registros y el período reportado.

 Cargar y Validar la Estructura y Contenidos de los registros analizando:

 Correspondencia de los datos


 Comparación simulada de Valores Facturados / tarifas
 Validación de Limitaciones de Edad y Sexo vs. CIE
 Integridad de los datos
 Verificación de Campos Obligatorios
 Verificación de Campos No Obligatorios

25
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Consistencia de los datos


 Validación de Valores permitidos entre variables
 Rango de los datos
 Detección de errores de Rango en cada una de las variables
 Pertinencia de los datos
 Análisis de Relación Cualitativa entre los Procedimientos y Diagnósticos
Registrados.

 Configuración y Generación de Reportes Estadísticos

 Conformación de la Propia Base de Datos de Prestaciones de Servicios de Salud

 Generación de Archivos Planos para la Transferencia

3.3.3. Soporte del Sistema de Información al Proceso: Gestión del Plan de


Atención Básica

Deben conformarse los siguientes módulos y o aplicaciones:

3.3.3.1. Formulación del Plan

Comprende la Identificación, Análisis y Ponderación de los principales factores de Riesgo del


Medio Ambiente Natural y Social que inciden en el Estado de Salud de la Comunidad y que
sean objeto de Acciones colectivas a cargo del Estado.

 Identificación y Cuantificación de las Fuentes y Recursos Disponibles para la


 Ejecución del Plan de Atención Básica – PAB en el Municipio.
 Integra los Procesos de Identificación de los Principales problemas de salud y
Priorización de las Intervenciones a Realizar.
 Incorporación de las Guías de Atención Integral, Protocolos y Metodología para la
Vigilancia en Salud Pública y el Control de factores de Riesgo.

3.3.3.2. Elaboración del Plan Operativo Anual

 Objetivo a alcanzar periódicamente


 Cuantificación de las acciones a realizar
 Cronograma de actividades y tareas
 Elaboración del Presupuesto Global y por Actividad
 Manejo de Insumos y Suministros
 Formulación de Proyectos específicos

3.3.3.3. Registro de la Ejecución y Avance de los Proyectos

 Captura de todos los registros e informes de ejecución de actividades, procedimientos


y eventos realizados en respuesta al plan operativo.

26
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Monitoreo de cumplimiento de metas de producción y cumplimiento de protocolos y


estándares establecidos.

3.3.3.4. Control de Gestión y Evaluación de Resultados e Impactos

Hace relación a la valoración de los resultados obtenidos dados unos recursos y unos procesos,
haciendo uso de indicadores cuantitativos y cualitativos que miden la gestión y el impacto
alcanzado

3.3.3.5. Gerencial y de Administración de Recursos

Comprende el manejo de instrumentos que permitan determinar las necesidades,


disponibilidad y utilización de los recursos humanos, físicos, técnicos y tecnológicos.

3.3.4. Soporte del Sistema de Información al Proceso: Vigilancia en Salud Pública.

Deben conformarse los módulos o aplicaciones que permitan realizar:

3.3.4.1. Vigilancia de Eventos Transmisibles y de Fuente Común

Se considera la vigilancia de aquellas enfermedades, que por sus condiciones de


transmisibilidad, pueden ser de alto poder epidémico y/o en todo caso su ocurrencia se
reconoce como un riesgo para la salud colectiva

Por sus características especiales, este componente incluye como un módulo especial y con un
modelo operativo específico, la vigilancia de las enfermedades infecciosas nosocomiales.

3.3.4.2. Vigilancia de la Mortalidad Evitable

Vigila la ocurrencia de muertes que pudiesen haber sido evitadas si la población hubiese tenido
acceso oportuno y adecuado a acciones de prevención primaria, detección temprana y/o
tratamiento.

3.3.4.3. Vigilancia de cobertura de las acciones de protección específica,


detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública:

Este componente hace referencia a la vigilancia de las coberturas de las acciones de protección
específica y detección temprana establecidas como obligatorias en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

3.3.4.4. Vigilancia de factores de riesgo/ protectores del ambiente, del


Consumo y del comportamiento

Este componente busca vigilar la dinámica de aquellos eventos o situaciones relacionadas con
una exposición individual o colectiva a factores de riesgo/ protectores del ambiente, del
consumo y del comportamiento según la categoría del Municipio.

27
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3.3.4.5. Vigilancia de enfermedades no transmisibles

En este componente, se vigilan las enfermedades no transmisibles y/o las lesiones de causa
externa, que por su impacto en la salud colectiva y por los altos costos de su atención, se
consideran de importancia en salud pública para el país y exigen su estudio permanente para
orientar las decisiones a implementar dentro y fuera del Sector y articularlas a los planes de
atención del régimen de beneficios del Sistema.

3.3.4.6. Vigilancia de eventos especiales en salud

Se refiere a la vigilancia de eventos en salud que por su naturaleza y por el objetivo mismo de
implementación de la vigilancia hacen necesario el diseño de un modelo específico de
operación que no es compatible con ninguno de los componentes ya diseñados en el Sistema;
las estrategias utilizadas para la observación del evento podrían diferir entre una Entidad
Territorial y otra y con frecuencia mucha información necesaria para la vigilancia se provee
fuera del Sector.

A este proceso se debe agregar la vigilancia de hechos vitales tales como la Mortalidad general
y especifica del Municipio y la Natalidad.

28
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

CUARTA PARTE

RESULTADOS O PRODUCTOS DEL SISTEMA

Vale la pena recordar que el Sistema Integral de Información en Salud es a su vez un


subsistema del Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud y que por tanto debe contribuir
a alcanzar las finalidades de éste, “Midiendo el desempeño general del Sistema” para lo cual
debe proveer información Integral, Oportuna, Confiable y por tanto válida, como características
básicas de la calidad del sistema.

Una condición esencial de los sistemas es poder contar con información validada, organizada y
publicada; información epidemiológica, financiera y administrativa considerada significativa que
permita, además, hacer investigación sobre los servicios y el estado de salud de la población. A
pesar de que el sistema tiene claros los requerimientos para la regulación y el control, es
bastante preocupante que la mayoría de los actores en dicho sistema no hayan desarrollado ni
estén utilizando herramientas de control e información que cualquiera otra empresa moderna
consideraría indispensable para planear y gestionar eficazmente sus recursos y actividades.

Otra condición fundamental es que el Sistema de Información debe satisfacer los


requerimientos mínimos del SGSSS en los Niveles Departamental y Nacional conforme a las
normas y procedimientos establecidos.

Siguiendo el modelo de los Procesos Gerenciales, de Soporte y Operativos o Misionales, el


Sistema de Información debe poder generar los “Productos Informáticos intermedios y finales”
que cada uno de dichos procesos requiera para su propia gestión y los que requiera la
Dirección de Salud en General como entidad corporativa. Por consiguiente, los resultados
esperados del Sistema se estructurarán de acuerdo con dichos procesos tal como se explica a
continuación:

4. RESULTADOS O PRODUCTOS DEL SISTEMA

4.1. PROCESOS GERENCIALES

4.1.1. Formulación del Plan Local de Salud

4.1.1.1. Adopción y Adecuación de Políticas de Salud

Acceso y disposición de las políticas de salud establecidas por el Gobierno Nacional,


Departamental y adoptadas por el Municipio.

4.1.1.2. Diagnóstico de Salud

 Información que apoye la formulación del Plan Local de Salud y el PAB, cuyos
requerimientos básicos han sido desarrollados en la Guía “Plan Local de Salud”
 Es fundamental que el Sistema de Información disponga de una base de datos de toda la
población del Municipio.
4.1.1.3. Formulación del Plan

29
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Consulta y actualización de objetivos, metas y estratégicas, Plan de Inversiones, de programas,


subprogramas, fuentes y recursos disponibles para la ejecución del Plan Local de Salud en el
Municipio.

4.1.1.4. Banco de Proyectos de Inversión en Salud

Administración del Banco de Proyectos de Salud en el Municipio en Interfax con el Banco


Municipal.

4.1.1.5. Elaboración del Plan Operativo Anual

Seguimiento y control al conjunto de actividades descritas en los Planes Operativos de cada


uno de los proyectos.

4.1.2. Control de Gestión

Apoyar la toma de decisiones en todos los niveles de la administración facilitar el control interno
y posterior de la gestión, mostrar los resultados y apoyar la coordinación y el análisis requerido
por los niveles directivos de la DLS.

4.2. PROCESO DE SOPORTE O APOYO A LA GESTIÓN

4.2.1. Marketing en Salud

Conformación y Disposición de Bases de Datos sobre:

 Todos los actores del Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud


 Registro y memoria de eventos de participación social
 Identificación de todos y cada uno de los usuarios directos y potenciales
 Identificación, registro y seguimiento a solicitudes, peticiones, quejas, reclamaciones, entre
otras, tramitadas por los usuarios y la comunidad en general.

En este componente la información básica que se maneja es:

 Lista de líderes y organizaciones comunitarias


 Lista de necesidades de la comunidad
 Lista de planes de acción, programas y proyectos presentados por la comunidad.
 Veedurías.

4.2.2. Marco Legal

El Sistema de Información legal deberá soportar los procesos jurídico-legales y de consulta de


normas y legalización, con el fin de optimizar la utilización de la información jurídica legal de la
DTSSS.

30
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Acceso y disposición de Información de tipo textual sobre leyes, decretos, acuerdos,


ordenanzas, resoluciones, circulares, sentencias y fallos relacionados con el Sector.

4.2.3. Contratación

Información actualizada y disponible sobre la Contratación entre la Dirección Local de Salud y


los Distintos Contratistas proveedores de Bienes y Servicios. En este componente la
información básica que se maneja es:

 Número total de contratos por valor, objeto y plazo.


 Contratos vigentes por tipo de contratación.
 Lista de proveedores y contratistas por tipo de trabajo y capacidad de contratación.
 Lista de sanciones y procesos.
 Valores pagados por mes a contratistas.

4.2.4. Comunicaciones

Manejo integrado de la información bibliográfica, publicaciones, divulgaciones, control de


trámite, archivo y correspondencia y relaciones públicas tanto a nivel interno como externo.

4.2.5. Administración de Recursos Humanos

Este componente permitirá la administración de la información del personal tanto administrativo


como de salud con el fin de facilitar la evaluación del desempeño en las labores involucradas.

En este componente la información básica que se maneja es:

 Planta de cargos.
 Número total de funcionarios.
 Número total de personal de salud y administrativo.
 Categorías ocupacionales.

4.2.6. Financiero

Administración de la información del Fondo Local de Salud en sus componentes presupuestal,


contable y de tesorería, cuyas particularidades han sido tratadas en la Guía del “Fondo Local de
Salud”.

En este componente la información básica que se maneja es:

 Recursos para salud en dinero por fuente de financiación y por sector


 Programación y ejecución presupuestal por rubro
 Valor en dinero de los recursos programados y ejecutados por sector del total agregado
 Disponibilidad de recursos para régimen subsidiado

31
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

4.2.7. Administración de Recursos Materiales

La aplicación e implantación de estos últimos procesos, depende fundamentalmente del grado


de desconcentración y descentralización que tenga la Dirección Municipal de Salud en relación
con la Administración Central del Municipio. El Sistema administrara la información relacionada
con la adquisición y distribución de los materiales y suministros, los bienes muebles e
inmuebles

En este componente la información básica que se maneja es:

 Hoja de vida de los recursos físicos.


 Avalúo de los bienes especializados.
 Número de bienes por funcionario, dependencia y tipo.
 Registro de estado de los bienes.
 Lista de talleres especializados para mantenimiento.
 Costo del equipo.
 Costo de mantenimiento.

4.3. PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES

4.3.1. Aseguramiento en Salud

 Base de datos conforme a los requerimientos establecidos de la población afiliada a los


Regímenes Subsidiado, Contributivo, Regimenes Especiales y no atendida con subsidios a
la demanda.
 Identificación, de la población pobre y vulnerable priorizada de los potenciales beneficiarios
del Régimen Subsidiado.
 Información de la población empleada y desempleada del Municipio
 Gestión y supervisión del acceso a la prestación de servicios de salud
 Base de Datos que contenga el Registro y Caracterización de las Instituciones de
Prestación de Servicios de Salud que operan en el Municipio.

4.3.2. Información de Prestación de Servicios de Salud

Base de Datos con la Información de Prestación de servicios de Salud (RIPS) que permita
caracterizar la demanda de servicios con variables de persona, tiempo, lugar y administrativas.
En este componente la información básica que se maneja es:

 Lista de IPS en el territorio públicas y privadas.


 Portafolio de servicios que presta cada IPS.
 Capacidad de atención instalada, es decir, número de casos que puede atender por
servicio y por IPS
 Número de remisiones por IPS

32
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

4.4. PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA

Disposición de Información de tipo textual sobre los componentes estratégicos y de inversiones


del Plan de atención Básica.

4.5. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

El Sistema mantendrá la información que permita la evaluación y monitoreo de la situación de


salud del Municipio, de los fenómenos observados y de la predicción de los hechos, para
mejorar el estado de salud de la comunidad.

 Eventos a notificar (vigilancia)


 Período de notificación
 Ubicación geográfica de eventos notificados.
 Características del caso notificado.
 Morbilidad y mortalidad de los eventos.
 Confirmación diagnóstica.
 Estudios de campo.
 Estudios de brotes.
 Identificación de riesgos

Registro y seguimiento de eventos transmisibles y de fuente común, enfermedades Crónicas


no transmisibles, Mortalidad General y evitable, cobertura de las acciones de protección
específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública y
Vigilancia de factores de riesgo/ protectores del ambiente consumo y del comportamiento.

4.5.1. Generación de Datos e Indicadores requeridos por el Sistema de Control


Integrado de la Gestión

El desempeño de una organización / empresa debe medirse en términos de resultados. Los


resultados se expresan en ÍNDICES DE GESTIÓN.

Los índices de gestión son una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño
de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de
referencia. En otras palabras, es la relación entre las metas, los objetivos y los resultados. Los
índices de gestión se clasifican en tres grandes categorías:

 Índices de Gestión Corporativos. Son el resultado global de la gestión en las


unidades estratégicas y operativas de la Dirección Local de Salud. Permiten
monitorear el comportamiento total de la organización.

 Índices de Gestión por Unidad Estratégica. Son los resultados por cada área
funcional de la organización. Si se tiene una estructura funcional, los índices se
agrupan por áreas funcionales, de finanzas, producción, administración, talento
humano, tecnología, etc.

33
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Índices de Gestión Operativos. Son el resultado de la gestión al nivel de unidades


como integrantes estratégicas de negocio. Se miden, por tanto, los departamentos o
secciones de cada una de las unidades estratégicas de negocio.

La formulación de indicadores de gestión permite evaluar la marcha de ciertos aspectos críticos


de cada área, p.e. Aseguramiento, Promoción y Prevención, Calidad de prestación de servicios,
etc. Éstos deben ser adoptados en el nivel municipal, según propuesta del Ministerio de Salud,
además de otros que las autoridades Departamentales o Municipales complementen; para ello
se relacionan a continuación un paquete de INDICADORES MÍNIMOS NECESARIOS PARA EL
SEGUIMIENTO DEL SMSSS

ASEGURAMIENTO
1 Cobertura de afiliación al SGSSS según régimen
3 Cobertura de afiliación al SGSSS según zona de residencia del afiliado y
régimen
4 Cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado según nivel de pobreza
SISBEN
7 Densidad familiar de población asegurada al Régimen Subsidiado
9 Cobertura de aplicación del SISBEN (% de población NBI sisbenizada)
11 Porcentaje de afiliados al Régimen Subsidiado avalados por los Comités de
Veeduría Ciudadana

FINANCIAMIENTO
13 Balance de Tesorería de las subcuentas del FOSYGA. (Valor de la
subcuenta)
16 % de ejecución del presupuesto de Promoción y Prevención de las entidades
territoriales
19 Peso relativo de cada una de las fuentes de financiamiento de la salud en el
ente territorial
20 Disponibilidad de recursos para la afiliación de población al Régimen
Subsidiado
21 Peso relativo de los recursos de subsidio a la oferta transformados para
subsidiar la demanda de servicios por los entes territoriales
22 Gasto institucional per cápita en salud
23 Proporción de gastos administrativos y de gastos directos
24 Porcentaje del gasto en incapacidades frente al total recaudado

34
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
27 Disponibilidad de camas hospitalarias según nivel de atención públicas y
privadas
28 Disponibilidad de horas médicas para consulta médica general
29 Disponibilidad de horas médicas para consulta médica especializada
Número de IPS en el Municipio
Número de EPS con sede en el Municipio

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


30 Extensión de uso de la consulta médica por edad y régimen
Consultas médicas especializadas por tipo
31 % ocupacional de cama hospitalarias por niveles de complejidad
32 Relación consulta/egreso
33 Promedio de estancia hospitalaria por servicio trazador
34 Extensión de uso de la consulta odontológica
35 Proporción de pacientes controlados en salud bucal
36 Intensidad de uso de consulta médica
37 Egresos hospitalarios por mil afiliados
38 Proporción de consultas de urgencia
39 Proporción de partos atendidos en instituciones de salud por cesárea
40 Porcentaje de citas incumplidas
41 Relación de exámenes de laboratorio por consulta médica, según nivel de
complejidad
42 Relación de exámenes de RX por consulta médica, según nivel de
complejidad

CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


47 Proporción de afiliados satisfechos con los servicios de salud prestados
48 Proporción de afiliados satisfechos con los servicios de aseguramiento
prestados
49 Tasa de infección intrahospitalaria
50 Tasa de mortalidad hospitalaria por edad y sexo por niveles de complejidad
51 Tasa de mortalidad intrahospitalaria por causas evitables por niveles de
complejidad
52 Tasa de mortalidad por anestesia
53 Proporción de personas atendidas en hospitalización que reingresaron por la
misma causa de atención
54 Proporción de afiliados que fueron rechazados al solicitar un servicio
Remisiones

35
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
59 Cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 2 años
60 Proporción de partos atendidos en instituciones de salud (<17 años, 17-34
años y >35 años)
61 Cobertura de vacunación de TT en embarazadas
62 Cobertura por citología cérvico-uterina en mujeres de 25 a 65 años
63 Cobertura de control prenatal
64 Cobertura de examen físico de seno por personal entrenado, en mujeres
mayores de 35 años
65 Cobertura de control integral del niño menor de 5 años
66 Cobertura de atención integral de niños por grupos de edad
67 Cobertura de atención integral de adulto sano
68 Cobertura de atención integral prenatal
69 Cobertura de atención integral de la mujer
70 Número de organizaciones sociales que participan en programas de
promoción de la salud

MORBILIDAD
71 Incidencia de Sífilis congénita
72 Incidencia de Cólera
73 Incidencia de Dengue hemorrágico
74 Incidencia de Hepatitis B
75 Incidencia de Sarampión
76 Incidencia de VIH
77 Incidencia de Tétanos neonatal
78 Incidencia de Parálisis flácida aguda, en menores de 15 años
79 Incidencia de Rabia humana
80 Incidencia de Fiebre amarilla
81 Incidencia de Lepra
82 Incidencia de Rubéola
83 Incidencia de Meningitis meningocócica
84 Incidencia de Meningitis por Haemophilus influenzae
85 Tasa de Hipertensión arterial
86 Tasa de Diabetes mellitus
87 Tasa de Cáncer de colon
88 Tasa de Cáncer de próstata
89 Tasa de Cáncer de piel
90 Tasa de Cáncer de seno
91 Tasa de Cáncer de cérvix
92 Distribución por causa de los Accidentes de trabajo
93 Primeras causas de Enfermedad profesional
94 10 primeros tipos de procedimientos quirúrgicos o tipos de cirugías
95 Proporción de niños con desnutrición global, por edad y sexo
96 Índice COE a los 6 y 12 años
97 Incidencia del maltrato y abandono en menores de 18 años, global y por
grupos de edad y sexo
98 10 primeras causas de morbilidad diagnosticadas en consulta médica
externa programada y de urgencias

36
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

99 10 primeras causas de morbilidad diagnosticadas en el servicio de


hospitalización
100 Tasa de discapacidad y minusvalía, por grupos de edad, género y causa

FACTORES DE RIESGO
101 Proporción de niños con bajo peso al nacer (<2.500 g), por régimen
102 Proporción de muertes en accidente de tránsito por alcoholemia
103 Índice de infestación por vectores Aedes Aegypti y Anofeles
104 Índice de artrópodos y roedores
105 Cobertura de vacunación de caninos y felinos contra la rabia
106 Proporción de manipuladores de alimentos con Licencia Sanitaria
107 Proporción de expendios de medicamentos controlados
108 Proporción de fumadores habituales, por edad y sexo
109 Proporción de bebedores problema, por edad y sexo
110 Cobertura del servicio de acueducto
111 Proporción de población con agua de buena calidad
112 Cobertura del servicio de alcantarillado
Proporción de Municipios con niveles inaceptables de contaminación del
113
aire
114 Proporción de Municipios con organizaciones sociales que participan en
programas de Vigilancia en Salud Pública y Control de Factores de Riesgo

MORTALIDAD
115 Tasa de mortalidad Infantil
116 Tasa de mortalidad Materna
117 Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años
118 Tasa de mortalidad por Neumonía en menores de 5 años
119 Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años
Tasas de mortalidad por Homicidios, por edad y sexo, por zona de
120
residencia
121 Tasa de mortalidad por Suicidios, por edad y sexo, por zona de residencia
122 Tasa de mortalidad por Accidente, por edad y sexo, por zona de residencia
Tasa de mortalidad por Cáncer de cuello uterino, global y específica por
123
edad
124 Tasa de mortalidad por Malaria
125 15 primeras causas de defunción, por grupos de edad y sexo
126 Tasa de mortalidad en urgencias
Tasa de mortalidad general

SOLIDEZ FINANCIERA DE LAS EPS Y ARS


127 Margen de solvencia de cada una de la ARS y EPS
Participación del gasto en salud con relación al gasto operacional de cada
128
EPS o ARS
130 Razón de gastos de operación

37
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

SOCIODEMOGRAFÍA
145 Distribución de la población por edad, sexo y zona de residencia
146 Tasa de natalidad
147 Distribución de la población por nivel educativo
148 Población ocupada
149 AVISAS

38
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

ANEXO

METODOLOGÍA PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN
LOCAL DE SALUD

39
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

PRESENTACIÓN

El presente anexo de la Guía del Sistema Integral de Información en Salud SIIS, tiene
como propósito el desarrollo paso a paso de una metodología que nos permitirá
formular un Plan Básico para el Sistema Integral de Información para la Dirección
Local de Salud, el cual como es lógico deberá entrar a formar parte integrante del
“Plan Local de Salud del Municipio”

Para el logro de dicho propósito, se sugiere desarrollar las Fases que a continuación
se describen:

1. EVALUACION PREVIA:

a. Determinación de las Necesidades en la DLS.

En principio todos estamos de acuerdo en que una Organización como lo es la DLS,


requiere del desarrollo e implantación de un sistema de Información que de respuesta
a los requerimientos propios de los procesos y productos del SGSS.

b. Condiciones de Viabilidad para el Desarrollo del Sistema.

DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL:

Conforme a lo establecido en el artículo 44.1.5. de la Ley 715 de 2001, corresponde al


municipio dentro de sus funciones de dirección, “Adoptar, administrar e implementar
el sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la información
requerida por el Sistema”.

En virtud de este mandato, el Sistema Integral de Información en Salud, deberá


definirse atendiendo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección
Social, cuyas normas reglamentarias fueron citadas en el marco legal, las cuales a su
vez constituyen un INSUMO INDICATIVO para el Sistema que vamos a definir.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:

Corresponde a la valoración y definición del conjunto de recursos Humanos, técnicos,


Tecnológicos, Financieros etc., requeridos para poner en marcha el sistema dadas
unas políticas, definiciones y Normas vistas anteriormente y las condiciones de
capacidad Financiera del Municipio para su adquisición.

c. Definición del sistema Requerido

El Sistema Integral de Información surge como una respuesta a los requerimientos de


información a partir de la definición de Productos y Procesos del Sistema General de

1
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Seguridad Social Integral y de modo particular a partir de las necesidades y


requerimientos particulares de la Dirección Local de Salud.

Por lo anterior se debe “adoptar” tal como lo señala la ley 715, como definición
del Sistema Integral de Información del Sistema General de Seguridad Social
en Salud – SIIS la siguiente de conformidad con lo establecido:

“Conjunto de Instituciones y normas, que rigen el comportamiento en


términos de Deberes y Derechos de los Agentes o Actores, los organismos
de Dirección, de Administración del Sistema y de Vigilancia y Control; el
diseño y operación de los procesos tecnológicos básicos para obtener,
procesar, consolidar, analizar y disponer la información, las herramientas
tecnológicas y los productos informáticos básicos.

Un Sistema así concebido, pretende integrar las funciones Organizacionales de


Gerencia, Administración y Operación de la Institución, estructurando bajo
una Plataforma Homogénea, las actividades de Administración y Distribución
de Recursos, la Dirección del Aseguramiento, Gestión y Supervisión de la
Oferta y Calidad en la Prestación de Servicios de Salud, Las Acciones y
Vigilancia en Salud Publica y la Promoción de la Participación Social con las
que debe cumplir la Dirección de Salud conforme a lo establecido en la ley 715
de 2001.

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA


DE INFORMACION

El desarrollo del Sistema Integral de Información, debe expresarse y realizarse bajo la


óptica de un “proyecto” en el cual quede claramente establecido:

a.
Su Descripción
b.
Objetivos, Metas y alcances
c.
Justificación
d.
Recursos Necesarios
e.
Costo estimado
f.
Financiación
g.
Cronograma
h.
Indicadores
i.
Responsables, etc. y gestionar su inclusión en el Banco de Proyectos del
Municipio.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN

2
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

FASE I: ANÁLISIS FUNCIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE LOS


REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA.

1. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN


EN SALUD

1.1. Análisis del Marco Conceptual

Se refiere al estudio de los Modelos, Definiciones y Conceptos desarrollados,


publicados e implementados por el hoy Ministerio de la Protección Social, los cuales
fueron tratados en la Primera Parte de éste documento.

1.2. Análisis del Marco Legal

Corresponde al estudio obligado de las normas actuales publicadas hasta el momento


y que regulan el funcionamiento del sistema. Es obligatorio su estudio, puesto que en
dicha normatividad se establecen con precisión, Definiciones, Estructuras, Códigos,
Magnitudes, Tablas, Valores etc. Que deben ser tenidos en cuenta a la hora de
implementar el Sistema de Información a nivel de la Dirección Local de Salud. Esta
normatividad está también relacionada en el documento antes mencionado y se
adjunta en medio magnético.

1.3. Análisis del Marco Contextual

No puede pensarse en el diseño del sistema Integrado de Información para la DLS sin
tener en cuenta el contexto Institucional, Sectorial, Social y Político Administrativo en
el cual debe operar.

Hay que convencerse de que la Secretaría de Salud es un “Sistema” y que como tal
debe analizarse primero como un componente o Subsistema de la Administración
Municipal a la cual sirve y en segundo lugar como un Subsistema del SGSSS con
una funciones y competencias claramente definidas en la ley y en cuyo desempeño
establece múltiples transacciones con los diferentes actores del sistema a nivel
Municipal, Departamental y Nacional.

Dicho contexto puede también ser consultado en el documento antes citado.

Agotado el análisis anterior, puede decirse que estamos “Claros en qué es y que
pretende el SIIS” y podremos seguir con la presente Fase en la cual
fundamentalmente se busca identificar y establecer las necesidades reales que tiene la
DLS en materia de información, para lo cual realizaremos las siguientes actividades:

1.4. Análisis Externo

1.4.1. Información sobre el Entorno de la Organización

3
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

En el diagnostico contenido en el Plan de Desarrollo del Municipio, el Plan Local de


Salud o el PAB del Municipio, aparecerán planteadas necesidades de Información
(Expresadas a través de Datos e Indicadores), sobre los factores Económicos, Sociales,
Políticos, Culturales, Ecológicos, Jurídicos, etc., requeridos para establecer los
factores de Riesgo y Protectores lo cual es de fundamental importancia para la DLS y
que por tanto el sistema de Información deberá Soportar.

Revise e identifique en el anexo “Análisis de la situación de Salud del Municipio y su


perspectiva Futura” entregado con la Guía del Plan Local de Salud, el conjunto de
Tablas, Datos e indicadores sugeridos como necesarios para conocer la situación de
la Demanda de Servicios de Salud.

1.5. Análisis del Sector Salud

1.5.1. Información sobre el Sector de la Seguridad Social en Salud a


nivel del Municipio

En este componente, del Diagnostico situacional se señalan los diferentes –Públicos-


con los cuales la DLS y en particular el Sistema Integral de Información establece
relaciones y transacciones directas o indirectas y que por tanto ejercen influencia
sobre el mismo Y entre los cuales cabe anotar:

 Ministerio de la Protección social


 Dirección Departamental de Seguridad Social
 Empresas Promotoras de Salud
 Instituciones Prestadoras de servicios de Salud
 Afiliados al Régimen Subsidiado
 Afiliados al Régimen Contributivo
 Asociaciones de Usuarios
 Comunidad y organizaciones Comunitarias en General
 Organismos de Vigilancia y Control
 Proveedores

Una adecuada administración del SIIS, requiere tener disponible, o preferiblemente


acceso a información acerca de cada uno de los anteriores grupos o Involucrados,
tales como Directorios, Bases de Datos sobre características especiales o de Interés
etc. Con los cuales la organización establece relaciones y transacciones a diario.

1.6. Análisis Interno de la SDS

1.6.1. Análisis del Plan Local de Salud

1.6.1.1. Análisis del componente Estratégico del Plan Local de Salud

4
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Dentro del análisis interno debe analizarse con mucha atención y en primera
Instancia, la Plataforma estratégica de la DLS, la cual muy seguramente está
desarrollada en el Plan Local de Salud la cual contendrá definidas:

i. Visión
ii. Misión
iii. Objetivos,
iv. Áreas de Direccionamiento Estratégico y
v. El Diseño y Estructura Organizacional y sus Procesos

1.6.1.2. Análisis del componente Operativo (Plan De Acción) del Plan


Local de Salud

El cual seguramente contendrá Metas, Programas, Subprogramas, proyectos,


Presupuesto etc. Y habrá considerado o proyectado dentro de dicho plan, las
operaciones e inversiones que deberá realizarse para el Desarrollo del SIIS.

1.6.2. Análisis de los procesos

Comprende el análisis de todos y cada uno de los procesos (Gerenciales, De Soporte y


Operativos o Misionales) que en razón de las competencias legales y funciones
asignadas le corresponde desempeñar a una secretaría Municipal de Salud a fin de
conocer con mayor profundidad las necesidades reales que en materia de
Información se le plantean al sistema.

En general se acepta que a una DLS le corresponde realizar los siguientes procesos,
para cada uno de los cuales definiremos los requerimientos Básicos que deberán
satisfacerse.

5
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Identifique los Subprocesos


relacionados con cada
proceso
MACRO-
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO
Direccionamiento Gestión Estratégica
Estratégico Gestión de procesos
Gestión de cultura
Adopción de Políticas
Planeacion Diagnostico Situacional
Formulación del Plan
Análisis de Objetivos
GERENCIAL
Definir Factores críticos de Éxito
Definir Indicadores
Control
Determinar status, Umbral y Rango de los
Integrado de
Indicadores
Gestión
Diseñar la medición
Medir y ajustar
Estandarizar y formalizar

MACRO-
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO
Focalización
Aseguramiento Selección de ARS
Afiliación
Oferta, Demanda Identificación y Caracterización de la Red
y Uso de Servicios Referencia y Contrarreferencia
de Salud Caracterización de los servicios Prestados
Formulación del PAB
OPERATIVO Gestión y Ejecución de acciones de P y P para
O MISIONAL Control de Factores de Riesgo del Comportamiento
Acciones en Salud
Publica Gestión y Ejecución de acciones de P y P para
Control de Factores de Riesgo del Ambiente
Desarrollo de Estrategias de Apoyo a las acciones de
PYP
Adopción del sistema de Información y Notificación
Vigilancia en
Ejecución del sistema de Vigilancia
Salud Publica
Evaluación del sistema de vigilancia

6
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

MACRO-
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO
Administración presupuestal
Financiamiento
Administración contable
Selección de personal
Gestión del Vinculación
Talento Humano Capacitación
SOPORTE O
APOYO Evaluación del desempeño
Gestión de Compras
recursos Control de Bienes e Insumos
Logísticos
Apoyo Jurídico y Contratación
Regulatorio Regulación y conceptos Jurídicos

1.6.3 Análisis del Sistema de Información Actual

Se trata ahora de identificar de la mejor forma posible, cómo el actual sistema de


Información y en qué condiciones, está satisfaciendo o no los requerimientos que
demandan los procesos señalados en el punto anterior. Este análisis lo abordaremos
desde el estudio de cuatro (4) componentes:

a) El conjunto de Datos, Variables, indicadores, informes etc., que


actualmente se generan y utilizan en la Gestión de la DLS en cada uno de
los Procesos

b) El Hardware o Equipos disponibles y en Operación

c) El Software o programas computacionales actualmente Instalados y en


uso y

d) La infraestructura de Comunicaciones de la que se dispone

Para el desarrollo de los cuatro puntos anteriores, nos apoyaremos en los siguientes
cuadros:

7
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

1. Registre cada de los Formatos o Medio para la Recolección y al frente de cada uno de ellos señale los Datos,
Variables, Indicadores, etc., que actualmente se generan y utilizan en la Gestión de la DLS en cada uno de los Procesos

Datos
MACRO-
PROCESO SUBPROCESO Formatos o Medio O Indicadores
PROCESO
Variables
Direccionamiento Gestión Estratégica
Estratégico Gestión de procesos
Gestión de cultura
Adopción de Políticas
Planeacion Diagnostico Situacional
Formulación del Plan
Análisis de Objetivos
GERENCIAL
Definir Factores críticos de Éxito
Definir Indicadores
Control
Determinar status, Umbral y Rango
Integrado de
de los Indicadores
Gestión
Diseñar la medición
Medir y ajustar
Estandarizar y formalizar

8
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Datos
MACRO-
PROCESO SUBPROCESO Formatos o Medio O Indicadores
PROCESO
Variables
Focalización
Aseguramiento Selección de ARS
Afiliación
Identificación y Caracterización de la
Oferta, Demanda Red
y Uso de
Referencia y Contrarreferencia
Servicios de
Salud Caracterización de los servicios
Prestados
Formulación del PAB
OPERATIVO Gestión y Ejecución de acciones de P
O MISIONAL y P para Control de Factores de
Riesgo del Comportamiento
Acciones en
Gestión y Ejecución de acciones de P
Salud Publica
y P para Control de Factores de
Riesgo del Ambiente
Desarrollo de Estrategias de Apoyo a
las acciones de P Y P
Adopción del sistema de Información
Vigilancia en y Notificación
Salud Publica Ejecución del sistema de Vigilancia
Evaluación del sistema de vigilancia

9
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

Datos
MACRO-
PROCESO SUBPROCESO Formatos o Medio O Indicadores
PROCESO
Variables
Administración presupuestal
Financiamiento
Administración contable
Selección de personal
Gestión del Vinculación
Talento Humano Capacitación
SOPORTE O
APOYO Evaluación del desempeño
Gestión de Compras
recursos
Control de Bienes e Insumos
Logísticos
Apoyo Jurídico y Contratación
Regulatorio Regulación y conceptos Jurídicos

2. Registre El Hardware o Equipos disponibles y en Operación

10
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

INVENTARIO DE HARDWARE
NOMBRE
No PROCESADOR RAM D.D FLOPPY CD ROM MODEM MONITOR TECLADO MOUSE
DEPENDENCIA

11
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3. Identifique y registre el Software o programas computacionales actualmente Instalados y en uso

INVENTARIO SOFTWARE
WINDOWS OFFICCE ANTIVURUS
NOMBRE No No No
No VER LIC OEM CO VER LIC OEM CO VER LIC OEM CO
DEPENDENCIA LICENCIA LICENCIA LICENCIA
1 Despacho XP SI X 1 2000 SI X 1
2 Aseguramiento 98 SI X 1 97 SI X 1
3 PAB ME SI X 1 97 SI X 1
4 SISTEMAS 98 SI X 1 97 SI X 1

INVENTARIO SOFTWARE
WINDOWS OFFICCE ANTIVURUS
NOMBRE No No No
No VER LIC OEM CO VER LIC OEM CO VER LIC OEM CO
DEPENDENCIA LICENCIA LICENCIA LICENCIA

4. Identifique y registre la Infraestructura de Comunicaciones de la que se dispone

12
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

COMUNICACIONES
CARACTERÍSTICAS
DEPENDENCIA TIPO Puntos OBSERVACIONES
Switch Cableado
Habilitados
DMSSS ENLACE DE LA RED 1 Y LA RED 2 DE
DATOS 2 TRED NET 16 PTOS ESTRUCTURADO 20
(SISTEMAS 2) LA DMSSS
DMSSS
DATOS 2 TRED NET 16 PTOS ESTRUCTURADO 32 RED 1 NOVELL
(SISTEMAS 1)
DMSSS
DATOS 1 TRED NET 8 PTOS ESTRUCTURADO 16 RED 2 WINDOWS 2000 SERVER
(SANEAMIENTO)

5. Identifique y registre la Conexión a Internet de la que se dispone

CONEXIÓN A INTERNET
CARACTERÍSTICAS
DEPENDENCIA PROVEEDOR OBSERVACIONES
VELOCIDAD
SISTEMAS AVANTEL 48KBPS LÍNEA PORTÁTIL
DIRECCIÓN TELECOM 36 KBPS LÍNEA TELEFÓNICA COMPARTIDA

6. Relacione el Talento Humano en Información y sistemas del que se dispone

TALENTO HUMANO
FORMACIÓN EN
DEPENDENCIA No. FUNCIONES ASIGNADAS
SISTEMAS
(SISTEMAS) INGENIERO 1 Coordinador de Sistemas de Información de la DMSSS
(SISTEMAS) TÉCNICO 1 Encargado de Soporte y Asistencia Técnica
(SISTEMAS) TÉCNICO 1 Encargado de la Administración de Bases de Datos

13
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

7. Si se dispone de una Red de sistemas, Haga el esquema de acuerdo con el Plano de la Planta Física, señalando
la ubicación de cada una de las estaciones de Trabajo, Servidor, Concentrador, Rakc, etc. utilice los elementos del
ejemplo siguiente

ADMISION ARCHIVO
Y H.C
CITAS

ESTADISTICA

RURAL

SECRETARIA INFORMACIÓN
SISBEN

PAB ASEGURAMIENTO

DESPACH
O

14
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

1.7. Análisis de las Debilidades y Fortalezas del SI:

Agotada la etapa del “Inventario” anterior, seguramente estamos en condiciones de


categorizar la situación real en la que se encuentra el Actual Sistema de
Información de la Dirección Local de Salud.

Para tal fin analizaremos dentro de cada uno de los procesos cual es su situación
actual en términos del Hardware, Software, Comunicaciones etc. con el propósito de
determinar qué áreas son débiles o fuertes y en qué intensidad.

Califique la situación final indicando con:


1. Una situación Muy débil en el proceso
2. Una situación ligeramente Débil
3. Una situación intermedia
4. Una situación Ligeramente Fuerte
5. una situación Fuerte en el Proceso

15
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

MACRO- CALIFICACIÓN
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
Direccionamiento Gestión Estratégica
Estratégico Gestión de procesos
Gestión de cultura
Adopción de Políticas
Planeacion Diagnostico Situacional
Formulación del Plan
Análisis de Objetivos
GERENCIAL Definir Factores críticos de
Éxito
Control Definir Indicadores
Integrado de Determinar status, Umbral
Gestión y Rango de los Indicadores
Diseñar la medición
Medir y ajustar
Estandarizar y formalizar

16
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

MACRO- CALIFICACIÓN
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
Focalización
Aseguramiento Selección de ARS
Afiliación
Identificación y
Oferta, Caracterización de la Red
Demanda y Uso Referencia y
de Servicios de Contrarreferencia
Salud Caracterización de los
servicios Prestados
Formulación del PAB
Gestión y Ejecución de
acciones de P y P para
OPERATIVO Control de Factores de
O MISIONAL Riesgo del Comportamiento
Acciones en Gestión y Ejecución de
Salud Publica acciones de P y P para
Control de Factores de
Riesgo del Ambiente
Desarrollo de Estrategias de
Apoyo a las acciones de P Y
P
Adopción del sistema de
Información y Notificación
Vigilancia en Ejecución del sistema de
Salud Publica Vigilancia
Evaluación del sistema de
vigilancia

17
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

MACRO- CALIFICACIÓN
PROCESO SUBPROCESO
PROCESO 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
Administración
Financiamiento presupuestal
Administración contable
Selección de personal
Gestión del Vinculación
Talento Humano Capacitación
SOPORTE O
APOYO Evaluación del desempeño
Gestión de Compras
recursos Control de Bienes e
Logísticos Insumos
Contratación
Apoyo Jurídico y
Regulatorio Regulación y conceptos
Jurídicos

CALIFICACIÓN FINAL
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
SITUACIÓN FINAL (%)

18
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
Con el ejercicio anterior, podremos establecer finalmente cual es la situación
real del sistema de Información en cada uno de los Macro procesos, Procesos y
Subprocesos. La intención es también que en el punto que desarrollaremos a
continuación, se fijen objetivos de corto, mediano y largo Plazo en relación con
soluciones a las necesidades encontradas.

ANÁLISIS DOFA

Con el Diagnostico situacional de las Condiciones, Necesidades, Requerimientos etc.


que se le plantean al Sistema de Información tanto a nivel Externo como Interno,
estamos listos para realizar un análisis DOFA (debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas) el cual permite cruzar información externa e interna,
para determinar estrategias generales que se apoyen en las oportunidades y
fortalezas para reducir los riesgos producidos por las debilidades y amenazas.

Con la ayuda del siguiente cuadro, Listaremos de manera sintética, las


principales Oportunidades y Amenazas que pueda tener el Desarrollo del
Sistema de Información y las principales Fortalezas y Debilidades que
hayamos identificado para luego proceder a describir las posibles
alternativas Estratégicas conforme a las instrucciones dadas mas adelante.

1
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNO 1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
EXTERNO 10. 10.

OPORTUNIDADES
1. Estrategias FO: Define Estrategias DO: Define
2. las estrategias que las estrategias que se
3. aprovechan las ventajas basan en las ventajas
4. tanto internas (fortalezas) competitivas
como las externas (oportunidades) del área
5.
(oportunidades) del área informática para superar
6. para lograr los objetivos. sus propias deficiencias
7. (debilidades) y lograr los
8. objetivos propuestos.
9.
10.

AMENZAS
1. Estrategias FA: Define Estrategias DA: Define
2. las estrategias que las estrategias que
3. aprovecha las ventajas pretenden reducir al
4. internas (fortalezas) del máximo tanto las
área para reducir los desventajas internas
5.
riesgos producidos por los (debilidades) como las
6. factores externos externas (amenazas) que
7. (amenazas) con el fin de pueda tener el área para
8. obtener los objetivos. lograr los objetivos
9. establecidos.
10.

Por último, se deben identificar las áreas en las cuales los sistemas de
información tienen un potencial estratégico, respondiendo en qué medida la
informática puede contribuir a atender las debilidades?, aumentar las
fortalezas?, aprovechar las oportunidades?, controlar las amenazas?

2
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
FASE II: FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA

Realizada la etapa anterior del diagnostico situacional y conocidas las


Fortalezas y Debilidades del sistema actual e identificadas las posibles
Estrategias, estamos listos para Formular el “Plan de Desarrollo del
Sistema de Información para la DLS”, de cual se extractará la informaron
necesaria para la Formulación del Proyecto mediante el cual se hará la
ejecución.

2. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

En primer lugar definiremos la VISIÓN del sistema de Información, es decir


“El estado Deseado” al cual se aspira llegar en el largo plazo.

Para la construcción de la Visión, seguiremos las orientaciones dadas en la


“Guía Metodologica para la Formulación de Planes de las direcciones
Locales de Salud”

VISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

En segundo lugar, definiremos la MISIÓN del sistema de información, o sea


“La razón de ser del sistema”, es decir para qué existe y a quien debe servir
en el futuro. La construcción de dicha Misión la haremos apoyados en la Guía
antes citada.

MISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

En tercer lugar, procederemos a definir los objetivos que pretendemos lograr


en el largo Plazo (Durante la Presente Administración). Debe tenerse en cuenta
que dicha definición debe estar en concordancia con los lineamientos que
desde el nivel nacional viene estableciendo el Ministerio de la Protección
Social.

3
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
Se sugiere leer y usar como guía los siguientes:

2.1. Objetivos del Sistema de Información

 Implantar el Sistema Básico de Información en la Dirección Local


de Salud en sus componentes Gerenciales, Operativos y de
soporte o Apoyo

 Fortalecer la Capacidad técnica y Tecnológica de la DLSS,


desarrollando la Infraestructura mínima requerida en materia de
Hardware, software y sistemas de comunicación y la capacitación
del recuso Humano.

 Promover que el desarrollo del Sistema de Información sea


adelantado por todos los actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud que operan en el Municipio, teniendo
en cuenta los lineamientos y requerimientos de los organismos de
Dirección vigilancia, control, administración y financiación del
sistema, previniendo la Duplicación de esfuerzos.

 Desarrollar gradualmente el Sistema de Información Municipal y


concertar su Implantación con representantes de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud que operan en el
Municipio

 Procurar que los usuarios de la información, asuman la


responsabilidad de la captación y validación de los datos; y de la
actualización, conservación y consulta de las bases de datos.

Otros Objetivos que deben tenerse en cuenta al definir los propios son los
siguientes Objetivos específicos del SIIS.

1. Estandarizar y normalizar el registro, almacenamiento, flujo,


transferencia y disposición de la información dentro del contexto
del Sistema (actores y usuarios).

2. Establecer los niveles de información, agregación y análisis para la


toma de decisiones, el monitoreo regulatorio y la gestión de
servicios en los procesos esenciales del sector: aseguramiento,
financiamiento, oferta, demanda y uso de servicios, calidad,
participación social e inspección, vigilancia y control.

3. Contribuir a la disminución de la asimetría de información


existente en el sector a través de la disposición y uso de
información única e integrada.

4. Garantizar el acceso a la información del sistema a la población en


general, en armonía con las políticas de gobierno en esta materia.

4
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN


1.

2.

2.2. Arquitectura del Sistema de Información:

Ya conocidos y definidos los Objetivos que nos proponemos alcanzar con la


implantación del nuevo sistema de Información en la Dirección Local de Salud,
puede pensarse en el Diseño de la Arquitectura Global del Sistema de
Información Requerido, la cual debe estar de acuerdo con la Arquitectura
global del SIIS la cual considera:

1. Un “Sistema de Gestión de Datos” que comprende:

a. Subsistema de Gestión Estratégica


Tiene como función la generación de Información de tipo
Gerencial y de toma de decisiones.

b. Subsistema de Administración y Gestión de la Información.


Su función esta relacionada con las operaciones que permitirán la
funcionalidad del sistema y estará alimentado por la información
generada por los procesos relacionados a continuación:

2. Un subsistema relacionado con los procesos Operativos o Misionales


y Administrativos o de Soporte que comprende:

a) Registro único de afiliados


b) Aseguramiento
c) Financiamiento
d) Oferta
e) Demanda y Uso de los Servicios
f) Monitoreo y control
g) Planes proyectos y programas
h) Gestión Documental
i) Tramites
j) Solicitudes o centro de soporte.

5
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
El Diseño debe ser Integral e Integrado que le permita a la DLS en
todas sus dependencias, realizar los procesos Informáticos de
Actualización, Organización, Administración, Disposición y
Transferencia de los datos generados por el Sistema de Seguridad
Social de modo Estandarizado, Único, Articulado e Integrado y que
responda sin redundancia de datos a los requerimientos de los
procesos que serán analizados en la Tercera parte de esta Guía.

La Magnitud y complejidad del sistema requerido y los recursos de


Hardware, Software y Comunicaciones necesarios para su implantación,
dependerán del número de Reparticiones y Cargos definidos en su
Estructura Organizacional, los cuales se construyen a partir del análisis de
los procesos.

2.2.1. Arquitectura del Sistema de Información para la DLS

La arquitectura, debe estar de acuerdo con los procesos definidos por las
competencias y funciones asignadas por la ley y sus actos reglamentarios a
una Dirección Local de Salud y que aparecen descritos en la Guía general de
procesos y en la 3 parte de este Documento

2.2.2. Aplicativos Requeridos para los Procesos

La Magnitud y complejidad del sistema requerido y los recursos de Hardware,


Software y Comunicaciones necesarios para su implantación, dependerán del
número de Reparticiones y Cargos definidos en su Estructura
Organizacional, los cuales se construyen a partir del análisis de los procesos.

Puede de antemano señalarse que el Sistema de Información estará definido


por tres (3) grandes Subsistemas o Macro procesos a saber:

 Gerencial o de Dirección
 Misional u Operativo y de
 Soporte o Apoyo

Esquematice en la página siguiente, la arquitectura que a su juicio debe


tener el sistema Integrado de Información en Salud a nivel de su secretaria de
Salud.

6
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

ARQUITECTURA DEL SIIS A NIVEL MUNICIPAL

7
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS INFORMÁTICAS


PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

El análisis DOFA tenía como propósito, la formulación de diversas estrategias


alternativas para el desarrollo del sistema de Información, las cuales se
complementan y desarrollan a continuación:

3.1. Análisis y Selección de las Alternativas Estratégicas de las


Aplicaciones

Esta etapa tiene como propósito el definir, evaluar y seleccionar


alternativas para el manejo de los programas computacionales en la
Dirección.

Esto es equivalente a responder a la pregunta: Cómo disponer de las


aplicaciones que requerimos?

En general, la respuesta a esta pregunta lleva a las siguientes alternativas:

 Migrar las aplicaciones actuales


 Modificar las aplicaciones actuales
 Adquirir aplicaciones existentes
 Hacer desarrollos a la medida

Para decidir por cuál alternativa decidirse se debe cuantificar:

 Esfuerzo, duración y costos de implantación y de


mantenimiento.
 Implicaciones respecto a la tecnología y a la organización

Una vez definidos los sistemas de información objetivos, es necesario


determinar cuándo deben implementarse. Para esto, los sistemas de
información se clasifican con base en unos criterios que definen su
importancia dentro de la Dirección.

Además, en esta etapa se establecen los mecanismos mediante los cuales se


realizan los desarrollos de los sistemas de información y su implantación
armónica y coordinada con los demás instancias del sector salud: nacional,
territorial y departamental.

Se debe tener en cuenta que la implantación de los sistemas de información


en el tiempo no necesariamente debe realizarse en forma secuencial: esto
significa que pueden desarrollarse varios sistemas de información en paralelo,
aun que su prioridad sea diferente.

8
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
Así mismo, el hecho de que un sistema de información sea prioritario no
significa que deba implantarse primero, ya que es necesario contemplar
criterios de dependencia y precedencia con los demás sistemas de
información, así como los recursos necesarios para su desarrollo e
implantación.

ESTRATÉGIA PARA LAS APLICACIONES ACTUALES

3.2. Alternativas Estratégicas para La Organización

El objetivo de esta etapa es definir, reorganizar, y establecer la


estructura organizacional del área de informática, necesaria para
apoyar la gestión de la Dirección. Se contemplan adicionalmente, las
funciones, nivel jerárquico, coordinación intra e interinstitucional y
perfil de los funcionarios del área.

Al respecto es importante considerar los siguientes aspectos y preguntas:

 Perfilar y dimensionar el Recurso Humano: qué cualidades,


cantidad y ubicación de recurso humano exige cada alternativa
anterior?

 Organización para informática: qué organización interna y


externa es más conveniente para llevar a la práctica los servicios
informáticos deseables? Es importante establecer la ubicación
orgánica del área, su organización y al interior.

 Estrategias para el cambio: cómo realizar el cambio a la nueva


estructura sin causar traumatismos graves en la operación y
funcionamiento normal de la organización?

Un componente fundamental de toda estrategia informática es la definición


que se formule de la estructura organizacional y de los recursos humanos que
deberán asumir la responsabilidad de ejecutar tareas en el desarrollo e
implantación de los sistemas de información objetivo, en el manejo adecuado
de la tecnología y en la administración de los actuales y futuros recursos
informáticos de la Dirección.

Se propone una estructura del área de informática de acuerdo con el tamaño


de la Dirección, pensando en mantener funciones de:

9
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

 Desarrollo y mantenimiento
 Procesamiento y producción de información
 Soporte técnico

Sin embargo, de acuerdo con las nuevas tendencias organizacionales y, en


especial del sector informático, se debe considerar:

 Los desarrollos de sistemas de información, si se requieren,


deberían contratarse externamente.

 Para algunas aplicaciones administrativas, pueden evaluarse


paquetes existentes en el mercado colombiano.

 Se debe procurar realizar cooperación horizontal (entre


Direcciones Territoriales) para la obtención de sistemas
especializados del sector de la salud.

 Se debe procurar la financiación de proyectos nacionales y


departamentales para el desarrollo de planes de informática.

 La contratación de servicios externos para el procesamiento de


la información (outsourcing).

Estas consideraciones afectan el esquema organizacional que se plantee, en


términos del número de personas requeridas (en general menos) o de los
perfiles necesarios (más administradores de proyectos que ingenieros o
tecnólogos de sistemas de información o computación).

Nota: Dentro de la estrategia organizacional, se determinan las


estructuras requeridas (en general temporales) para la ejecución
del plan estratégico.

Se debe obtener en la estrategia organizacional:

 La determinación de requerimientos y planta de personal.


 Las funciones por área en informática.
 Los requerimientos para el desarrollo del plan de sistemas.

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PARA LA ORGANIZACIÓN

10
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

3.3. Estratégicas para la Tecnología

Esta etapa tiene como propósito el definir, evaluar y seleccionar alternativas


tecnológicas (hardware y software) para la implementación de los sistemas de
información definidos para la Dirección.

Esto es equivalente a responder a la pregunta: Qué componentes tecnológicos


se requieren para las diferentes localizaciones donde se procesen y almacenen
datos?

Debe realizarse el análisis y valoración de alternativas considerando:

 Arquitectura de procesamiento, es decir, si se va a realizar de manera


centralizada o distribuida.
 Software para cada configuración, en términos de base, bases de datos,
herramientas de desarrollo y usuario final.
 Seguridad de datos.
 Metodología de desarrollo de sistemas.
 Criterios para administración de los datos.
 Conectividad.

Dentro de la estrategia tecnológica se deben contemplar los siguientes


objetivos:

 Identificar y definir ambientes tecnológicos típicos aplicables a la


Dirección. Estos ambientes típicos se basan, en especial, en los
sistemas de información definidos, la tendencia tecnológica del sector de
la salud, y la disponibilidad y facilidad de adquisición cercanas a la
Dirección. Se concluye en que se cuenta con: Microcomputadores no
conectados, redes locales y sistemas multiusuarios en algunos casos.

 Identificar los supuestos y restricciones que se tendrán en cuenta en la


evaluación. En cuanto a los supuestos, se pueden establecer:
capacidad de expansión, disponibilidad de información, compartir
información, diseño de sistemas modulares, uso de estándares
nacionales o del sector de la salud, conectividad. Entre las restricciones
están: infraestructura de la Dirección (luz, área), personal disponible,
cultura informática.

 Realizar una evaluación cualitativa para determinar y describir la


arquitectura apropiada. Se puede presentar las ventajas y desventajas
de cada tipo de ambiente tecnológico disponible y posible.

11
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
 Presentar y evaluar alternativas de equipos que soportan la arquitectura
definida. Se identifican las características técnicas particulares de la
tecnología posible y se presentan propuestas sobre su distribución en la
Dirección según necesidades funcionales.

 Determinar las alternativas de software operativo a utilizar en el


ambiente tecnológico definido. Se establecen las características del
sistema operativo que soporte la infraestructura tecnológica propuesta.

 Concluir sobre el ambiente informático actual y recomendar sobre la


estrategia tecnológica requerida. Se decide sobre la tecnología a usar en
la Dirección de acuerdo con las consideraciones anteriores.

ESTRATEGIA ADOPTADA PARA LA TECNOLOGÍA

12
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
FASE III: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SI/TI

1. Desarrollo, Arrendamiento o Adquisición de Aplicaciones


(Programas computacionales) y Fortalecimiento de la Capacidad
Institucional

En esta fase, la DLS debe realizar las siguientes actividades:

Adecuación y Modernización Tecnológica


 Comprende la Adquisición y Actualización de los equipos
existentes y la adquisición del software Operativo necesario.

Desarrollo de la Capacidad Técnica del Talento Humano


 Hace referencia a la formación del recurso humano en
conocimientos básicos de sistemas e Información.

Adquisición Progresiva de soluciones Informáticas


 Significa el Desarrollo o la compra de los Aplicativos
computacionales que den respuesta efectiva a los problemas
y necesidades establecidas en los requerimientos y
arquitectura del Sistema de Información Integral en Salud

2. Pruebas y Ajustes de los Aplicativos

Una vez hechas las adecuaciones tecnológicas y adquisiciones o


recibido el Software requerido, se someterán a las pruebas de
funcionalidad correspondientes con datos reales

3. Implantación de los Aplicativos

Luego de realizadas las respectivas pruebas y ajustes respectivos, se procederá


a la implantación final de los Programas para que entren en plena operación

4. Socialización y formalización de requerimientos de Información


a los actores

Una vez implantado el sistema, se reunirá a los diferentes actores del Sistema
Municipal de Seguridad Social en Salud del Municipio con el propósito de
Definir, Aclarar y establecer los Estándares y requerimientos Básicos de
Información, conforme a las normas establecidas para la Actualización,
Administración, Disposición y Transferencia de los Datos

13
ANEXO METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
Cumplidas las etapas anteriores, se procederá a realizar la implantación
definitiva de los diferentes programas

5. Transferencia del sistema

Es una etapa que se inicia desde la Implantación misma del sistema, en la cual
se debe brindar capacitación y acompañamiento en “Caliente” a los usuarios
a fin de que se apropien del Sistema.

6. Determinación de Impacto

Es una etapa que en algunos casos no se evalúa ni documenta, pero que


merece analizar con el propósito de valorar la contribución real del sistema a
la eficiencia y eficacia organizacional

7. Socialización de los Resultados

Con el propósito de compartir la experiencia con todos los actores,


durante los tres meses siguientes a la Implantación debe procederse
a socializar los resultados obtenidos mediante la exposición en Sala
Situacional de los principales indicadores de Estructura, procesos y
resultados Obtenidos.

14

También podría gustarte