Está en la página 1de 35

MEDIDA DE LA

1
POTENCIA ACÚSTICA

Tras un repaso de conceptos, se presentarán las sondas de intensi-


dad, se discutirán los motivos por los que es interesante la medida de
la intensidad y potencia sonora, finalizando con la revisión de normas
internacionales de medida de potencia acústica.

1.1 variables y entorno acústico


Vamos a hacer un breve repaso de cuestiones tratadas en el libro de
apuntes de la asignatura Fundamentos de sonido e imagen (FSI), corres-
pondiente al Grado de Ingeniería en tecnologías de Telecomunicación,
impartida en la Universidad de Vigo.

Definíamos en este libro, en la sección FSI-1.1, al sonido como una


perturbación que modifica las variables dinámicas y termodinámicas
de un fluido en reposo, como son su densidad, presión, velocidad vi-
bratoria de las partículas o temperatura. Esta perturbación se propa-
ga a través del fluido y en cada punto del medio produce variaciones
temporales en las variables mencionadas.
Los cambios que se producen en el medio, generan un campo acús-
tico, también llamado campo sonoro. Su caracterización requiere de
la utilización de una serie de variables acústicas, como la presión so-
nora, p, magnitud escalar que indica la variación de presión con res-
pecto a la presión en estado de reposo, o la velocidad vibratoria de
las partículas, u, magnitud vectorial que indica la dirección, sentido
y amplitud de la velocidad de vibración de las partículas producida
por la perturbación. No debe confundirse con la velocidad de propa-
gación, c, velocidad a la que viaja la perturbación por el medio.

Por otra parte, en la sección FSI-1.5, definíamos la intensidad so-


nora, I, como la magnitud vectorial que indica la dirección y sentido
del flujo de la energía acústica. Y la potencia acústica, W, como la
cantidad de energía generada por unidad de tiempo por una fuente
sonora.
También se discutía allí que los campos sonoros tienen diversas
características que se describen identificando la parte propagativa y la
parte no propagativa, o estacionaria, del campo. La parte activa, la que
determina el flujo neto de energía a través de una superficie normal a
la dirección de propagación, está determinada por la intensidad activa,

1
2 medida de la potencia acústica

que es a la que normalmente nos referimos como intensidad sonora


y se obtiene a partir de la parte real de la intensidad. La parte no
propagativa del campo, o componente reactiva, la obtenemos a partir
de la parte imaginaria.
La energía acústica se transporta gracias a la combinación entre la
presión acústica y la componente de velocidad de partícula que esté
en fase con ella, que es el caso de la componente activa de la inten-
sidad, como se muestra en la figura 1. En cambio, la componente en
cuadratura de la velocidad de partícula, al combinarse con la presión,
hace oscilar la energía entre el estado cinético y el estado potencial,
sin ningún transporte neto de energía, ya que no hay trabajo involu-
crado, como se observa en la figura 2.

Figura 1: Campo activo: flujo neto de energía propagándose.

Figura 2: Campo reactivo: circulación local de la energía.

En la sección FSI-4.1.1 hablábamos de campo cercano cuando la parte


reactiva del campo no sea despreciable frente a la parte activa, lo que
causa que el estudio del campo acústico sea complicado, debido a las
interacciones entre componentes activas y reactivas. Por otra parte,
diremos que estamos en condiciones de campo lejano cuando domine
la parte activa del campo, que suele ser la de mayor interés, por ser
la asociada al campo que se propaga lejos de la fuente.

También allí se decía que tenemos condiciones de campo libre, cuan-


do el recinto de medida cumpla determinadas condiciones en

aislamiento, de forma que esté correctamente aislado de cual-


quier fuente de ruido externa y en

acondicionamiento, de forma que el recinto de medida no influya


en las condiciones de medida.
1.2 sondas de intensidad acústica 3

Las condiciones de medida fijadas en los estándares internacionales,


habitualmente, suelen obligar al uso de cámaras anecoicas (o semiane-
coicas), recintos construidos con exigencias elevadas en aislamiento y
acondicionamiento.

En algunos ensayos de medición, como la medida de absorbentes


o calibración de algún tipo de micrófono, se deben tener unas condi-
ciones de medida llamadas de campo difuso. En este caso se persigue
que frentes de onda incorrelados lleguen con igual probabilidad des-
de múltiples direcciones, sin ninguna dirección dominante. En condi-
ciones de laboratorio implica disponer de, lo que se denomina, una
cámara reverberante.

En la figura 3 se pueden observar las distintas características del


campo acústico, en función de la distancia a la fuente.

Figura 3: Condiciones de campo. (Fuente: Springer: handbook of acoustics)

1.2 sondas de intensidad acústica


El instrumento usado para medir la intensidad acústica, en un de-
terminado punto y dirección, se denomina sonda de intensidad acústica.
Para calcular la intensidad se necesita conocer en el punto de medida
tanto la presión acústica como el vector velocidad de partícula en la
dirección deseada. La presión acústica se mide con un micrófono, pe-
ro la velocidad de partícula es más complicada de medir, existiendo
dos formas de hacerlo hoy en día: o bien por estimación de la veloci-
dad a partir del gradiente de presión, las denominadas sondas p-p, o
bien midiendo directamente la velocidad usando una sonda p-u (p.e.
un sensor denominado Microflown ). R

Para poder medir el vector de intensidad instantánea total es ne-


cesario medir simultáneamente tres componentes ortogonales, lo que
implica el uso de una sonda tridimensional.
4 medida de la potencia acústica

1.2.1 Sondas p-p

Se basan en la ecuación de Euler, ecuación (1), presentada en (5),


que nos indica que la velocidad de partícula es proporcional al gra-
diente de presión.
∂u
ρ0 + ∇ p = 0. (1)
∂t
La estimación del valor de dicho gradiente se consigue usando dos
micrófonos enfrentados cara a cara, ajustados en fase, separados una
distancia d. Se debe cumplir la condición de que (kd)2  1 para
que se pueda obtener la presión como una media aritmética de las
presiones en cada micrófono,

p1 ( t ) + p2 ( t )
p(t) ≈ , (2)
2
mientras que la diferencia entre ambas, dividida por la separación d,
proporciona una estima del gradiente de presión en el eje de la son-
da, el que une ambos micrófonos. Este gradiente es proporcional a la
componente axial de la aceleración de partícula. Si integramos tem-
poralmente la aceleración, se obtendrá una señal proporcional a la
velocidad de partícula:
Z t
1
un (t) ≈ − ( p1 (τ ) − p2 (τ )) dτ , (3)
ρ0 d −∞

donde el subíndice n indica la dirección del eje de la sonda.


La componente axial de la intensidad instantánea viene dada por
Z t 
1
In (t) ≈ − ( p1 (t) + p2 (t)) ( p1 (τ ) − p2 (τ )) dτ , (4)
2ρ0 d −∞

donde el subíndice n indica la dirección del eje de la sonda.

La estimación del gradiente con sólo dos puntos de muestreo de la


presión hace que exista una clara dependencia de la frecuencia, como
se puede observar en la figura 5. Si la separación es pequeña, el error
en las frecuencias más bajas aumenta, lo que marca una frecuencia
límite inferior. Por otra parte, si la separación aumenta, el límite su-
perior en frecuencia se reduce.
Además, los canales que contienen las señales de presión deben estar
correctamente ajustados en fase, lo que incluye los micrófonos, cables
y demás elementos.

1.2.2 Sondas p-u

Las sondas p-u miden directamente tanto la presión acústica ins-


tantánea como la velocidad de partícula instantánea, de forma que al
multiplicar ambas señales se obtiene la intensidad acústica instantá-
nea, en la dirección del eje de la sonda.
Aunque existen sensores de velocidad de partícula usando ultra-
sonidos, el equipo más usado hoy en día es el desarrollado por la
1.2 sondas de intensidad acústica 5

Figura 4: Intensidad medida en la dirección del eje de los micrófonos, en


una sonda p-p.

Figura 5: Influencia del separador en la frecuencia medida.

empresa Microflown , R basado en la medida de cambios de tempe-


ratura debidos a la velocidad de partícula. Su tamaño reducido, como
se ve en la figura 6, lo hace muy versátil.

Figura 6: Sensor pu de Microflown .


R
6 medida de la potencia acústica

1.3 usos de la medición de potencia


y la intensidad acústica
Conocer una estima de la potencia acústica que emite una fuente,
o la intensidad que se mide en un punto del espacio, es fundamental
para numerosas aplicaciones.

Los usos principales de la potencia acústica son los siguientes:


Caracterización de fuentes: necesario para poder verificar el cum-
plimiento de cierta norma o reglamento. Por ejemplo, verificar
que un electrodoméstico no supere una determinada potencia
acústica máxima tolerable, y pueda ser homologado para un
uso determinado. Es clave, también, para poder comparar siste-
mas distintos, de forma que se puedan valorar las ventajas de
elegir unos u otros.

Predicción: conocer la potencia acústica nos permite predecir el


campo de presión en el entorno de la fuente, siempre que se
cumplan determinadas condiciones.

Diagnóstico y control de ruido: tanto para poder detectar compor-


tamientos anómalos como para poder identificar las componen-
tes que más contribuyen al ruido existente y, así, aplicar medi-
das de control eficaces.

La intensidad acústica, por otra parte, es útil para aplicaciones múlti-


ples:
Caracterización de fuentes: para caracterizar completamente la fuen-
te, además de su potencia acústica, también hay que conocer su
directividad. Es clave, igual que la potencia, para poder elegir
entre sistemas distintos. Por ejemplo, en la figura 7 se obser-
va un mapa de intensidad acústica que muestra la intensidad
medida, a 1 kHz, en un plano vertical paralelo a un lateral de
un ordenador de sobremesa. Se observa claramente la relación
con los nodos y antinodos de vibración de la placa metálica del
lateral.

Predicción y estimación: conocer la distribución espacial de la in-


tensidad acústica nos permite predecir con mayor precisión el
campo acústico en el entorno de la fuente. Las condiciones que
se deben cumplir son, en este caso, menos restrictivas que las
que se necesitan si predecimos o estimamos a partir de medidas
de presión acústica.

Diagnóstico y control de ruido: añade la información espacial del


campo acústico, facilitando la identificación de las fuentes de
ruido. Elaborar los llamados mapas de intensidad ayuda, por tan-
to, a la localización espacial de las contribuciones de distintas
fuentes actuando simultáneamente.
1.4 ensayos de medida de potencia acústica según estándar 7

Figura 7: Mapa de intensidad acústica, a 1 kHz, en un plano vertical paralelo


al lateral de un ordenador de sobremesa.

1.4 ensayos de medida de potencia


acústica según estándar
Para hacer comparaciones objetivas entre equipos, o con valores
umbral que se deban cumplir, se hace necesario definir unas medidas
estándar. Algunas medidas están contenidas en estándares interna-
cionales, y otras son estándares de facto, ya que los suelen usar los
fabricantes de equipos.
Las normas internacionales que se refieren a medidas acústicas son
desarrolladas por organismos de normalización, como las normas eu-
ropeas (en su versión española UNE (AENOR)) o ISO (International
Organization for Standardization), entre otras.
Estas normas especifican las condiciones nominales para realizar el
ensayo de medida y los métodos de cálculo, para posibilitar la repeti-
bilidad de los experimentos.

Las especificaciones provenientes de ensayos que no se realizan


según norma son poco fiables, ya que las condiciones del ensayo pue-
den influir drásticamente en los resultados.

Las normas que definen los métodos descritos a continuación son


las siguientes:

ISO 3745: determinación de los niveles de potencia acústica de las


fuentes de ruido utilizando presión acústica. Métodos de laboratorio
para cámaras anecoicas y semianecoicas. Existen otras normas, en
la serie ISO-3740, que describen métodos de medida en otras
condiciones.

ISO 9614: determinación de los niveles de potencia acústica de las


fuentes de ruido a partir de la intensidad del sonido. Parte 1: medición
en puntos discretos.
8 medida de la potencia acústica

1.5 métodos de medición de la po-


tencia acústica
En la sección FSI-1.5 se planteaba que, si se encerraba una fuente
sonora en un volumen de control, podíamos calcular su potencia so-
nora W midiendo el flujo de energía que atravesaba la superficie que
definía dicho volumen de control. La ecuación que refleja este hecho
es:
I
I dS = W. (5)
S

Basándose en esta ecuación se plantean dos formas habituales de


medir la potencia acústica de una fuente, que revisaremos a continua-
ción: con el uso de medidas de presión sonora o midiendo directa-
mente la intensidad sonora.

1.5.1 Medida de potencia a partir de presión acústica

La norma ISO 3745 especifica un método para la medida de po-


tencia acústica en laboratorio. En concreto, revisaremos la medida en
una cámara semianecoica, con suelo reflectante. La fuente debe ser
estacionaria en el periodo de tiempo de integración.

Superficie de medida
Al ser el suelo reflectante, la superficie de medida a usar es una
semiesfera.

Al suponer condiciones de campo libre, ya que estamos en una


cámara semianecoica, podemos estimar el nivel de intensidad a partir
del nivel de presión acústica, y calcular la potencia W. Suponiendo
una semiesfera:
W
p2 = ρ0 · c · (6)
2πr2
Para realizar esta estimación de la intensidad a partir de la presión
acústica se elige un número suficiente de puntos en la superficie, con
una distribución espacial especificada en la norma, como se observa
en la figura 8.

El radio de la semiesfera debe ser, al menos:

Dos veces la dimensión mayor de la fuente o tres veces la distan-


cia del centro acústico1 al plano reflectante, la que sea mayor.

λ/4 de la frecuencia más baja a medir.

1 metro.

1 Por centro acústico entendemos el lugar aparente del centro de curvatura del frente
de ondas en campo lejano.
1.5 métodos de medición de la potencia acústica 9

Figura 8: Muestreo espacial en la semiesfera.

Si los valores medidos en los puntos difieren mucho entre sí, lo que
indica una directividad acusada en la fuente, entonces hay que au-
mentar el número de puntos de muestreo espacial.

Se pueden aplicar otros métodos que usan un micrófono en movi-


miento.

En la figura 9 se observa un conjunto de micrófonos que muestrean


un arco de la semiesfera. Para completar el muestreo se debe ir giran-
do la fuente, o bien ir girando el arco de micrófonos alrededor de la
fuente estática. Es un ejemplo que muestra cómo realizar el ensayo
sin disponer de 20 micrófonos para medir simultáneamente en los
puntos de muestreo. En este caso, una vez completada la semiesfera,
el número de puntos muestreado es mucho mayor que el especificado
en la norma.

Figura 9: Medida de la presión en un arco de la semiesfera.


10 medida de la potencia acústica

Ruido de fondo
Se debe medir el ruido de fondo existente con la fuente apagada,
para valorar si es necesaria alguna corrección en la medida de la fuen-
te.
Definiendo:

∆L0pi : nivel de presión acústica medido con la fuente encendida.

∆L00pi : nivel de presión acústica medido con la fuente apagada.

se estima el ruido de fondo, ∆Li , como la diferencia entre ambas me-


didas:

∆Li = ∆L0pi − ∆L00pi (7)

La corrección a aplicar, Kli , se calcula para cada posición de medida,


y para cada banda de frecuencia, según la ecuación (8):
!
Kli = −10 · log10 1 − 10−0,1·∆Li [dB] (8)

∆L pi , el nivel de presión acústica medido con la fuente encendida


y ya corregido, se calcula así:

∆L pi = ∆L0pi − Kli (9)

Estima del nivel de potencia acústica


El nivel de potencia acústica LW de la fuente se calcula a partir
del llamado nivel de presión acústica superficial, L p f , que se obtie-
ne promediando las medidas sobre la superficie de ensayo según la
ecuación (10),
!
1 N
S i∑
L p f = 10 · log10 Si 100,1· L pi [dB], (10)
=1

donde L pi es el nivel de presión sonora medido en cada posición de


micrófono, Si la superficie asociada a cada posición, y S la suma de
todas, la superficie total.

El nivel de potencia acústica se calcula, finalmente, usando la ecua-


ción (11),
 
S
LW = L p f + 10 · log10 + C1 + C2 , (11)
S0

donde S es la superficie total de medida (2πr2 ), S0 = 1m2 , y los coe-


ficientes C1 y C2 son correcciones por presión atmosférica y tempera-
tura, respectivamente.
1.5 métodos de medición de la potencia acústica 11

Fuentes de incertidumbre
En todo ensayo existen circunstancias que impiden que la medi-
da sea perfecta, haciéndola imprecisa. Es lo que se denomina incerti-
dumbre de medida, que siempre hay que tener presente en cualquier
ensayo que se realice.
Las fuentes de incertidumbre que existen en un ensayo como el
descrito son las siguientes:

La necesidad de transportar la fuente a un entorno de medida


adecuado provoca, en general, un cambio en las condiciones
habituales de funcionamiento del sistema que se está midiendo.

Defectos en la instrumentación usada e imprecisiones en la eje-


cución del procedimiento de medida.

El error dependerá de la variación espacial de p2 sobre la super-


ficie de medida y, por tanto, de:
• La directividad de la fuente: la superficie de medida ele-
gida y el número y distribución de los puntos de medida
deben intentar disminuir este efecto.
• La proximidad de fuentes parásitas fuera de la superficie
de medida.

La validez de la estimación del nivel de intensidad a partir del


nivel de presión acústica.

1.5.2 Medida de potencia a partir de la intensidad acústica

La norma ISO 9614 especifica métodos para determinar la poten-


cia acústica de una fuente, en condiciones menos restrictivas que las
presentadas en las normas de la serie ISO 3745. Las condiciones de
contorno exigentes que permitirá abordar el uso de la medida de la
intensidad son, principalmente:

La medida in situ de la potencia sonora de equipos de dimen-


siones muy grandes, que no pueden ser transportados a un la-
boratorio.

La medida en presencia de fuentes de ruido distintas de la que


se pretende medir su potencia acústica.

La fuente debe ser estacionaria en el periodo de tiempo de integra-


ción.

Superficie de medida
Encerramos la fuente sonora en una superficie de medida que sea
cómoda y conocida. Una superficie habitual es la que conforman los
lados de un paralelepípedo, aunque se pueden usar otras superficies
12 medida de la potencia acústica

como semiesferas, cilindros, semicilindros, etc..

La distancia entre la superficie de medida y la superficie de la fuen-


te a medir debe ser mayor, en general, que 0,5 metros. Se debe evitar
el campo cercano, para reducir la contribución del campo reactivo.

Para realizar una medida de la intensidad se elige un número su-


ficiente de puntos. La fuente debe ser estacionaria en el periodo de
tiempo de integración:
I I
W= In (t) dS = In dS . (12)
S S

Se pueden aplicar otros métodos que usan una sonda de intensi-


dad en movimiento.

En la figura 10 se observa un ejemplo de la medida de la intensidad,


usando una sonda p-p, en un área reducida, de las muchas en las que
se divide el paralelepípedo.

Figura 10: Medida de la intensidad con una sonda p-p en una sección de un
paralelepípedo.

Ruido de fondo e indicadores de campo


Existen una serie de indicadores de campo (F1 , F2 , F3 , F4 ) que se
deben comprobar para poder corregir los resultados del ensayo.

Para más detalles, consultar el texto de la norma.


1.5 métodos de medición de la potencia acústica 13

Estima del nivel de potencia acústica


Para cada banda de frecuencia y en cada elemento, de área Si , en
los que hemos dividido la superficie de control, se mide el módulo
de la componente normal de intensidad, Ini , y se estima una potencia
parcial Wi ,

Wi = |Ini | · Si = Ini · Si , (13)

a partir de las cuales se calcula la potencia sonora total W:



N
W = ∑ Wi . (14)

i =1

La potencia Wi puede tomar un valor negativo, debido a una com-


ponente negativa de la intensidad en una sección determinada. El
signo negativo se toma como dato, que indica un flujo entrante de
energía, pero después de hacer el sumatorio se considera solamente
el valor absoluto de la potencia total estimada. Si la potencia total
fuera negativa, no se puede calcular la potencia acústica según este
método.

El nivel de potencia acústica, LW , viene dado por


 
W
LW = 10 log10 , (15)
W0

con W0 = 10−12 W.

La medida de la intensidad normal saliente de la superficie de me-


dida, cuando existe una fuente sonora en su interior, nos permite
calcular su potencia sonora, según hemos visto en la ecuación (12) y
se refleja en la figura 11.

Figura 11: Medida de la intensidad normal a la superficie que delimita el


volumen de control.

La gran ventaja de usar un método basado en medidas de intensi-


dad es que, aún en presencia de otras fuentes interferentes, se puede
hacer una medida de la potencia de la fuente. Las fuentes parásitas
sólo influyen en las medidas locales de intensidad, como podemos
14 medida de la potencia acústica

observar en la figura 12. La fuente parásita contribuye con una inten-


sidad de signo negativo cuando su energía entra en el volumen de
control, y con una intensidad de signo positivo, con el mismo módu-
lo, cuando la energía sale del volumen de control. Si no hay pérdidas
dentro del volumen de control, la contribución neta de la fuente pará-
sita a la potencia total es cero. En cambio, la contribución de la fuente
a medir es siempre saliente y, por tanto, positiva.

Figura 12: Contribución a la intensidad normal de una fuente parásita.

En caso de que existan superficies absorbentes en el interior del


volumen de control esto ya no se cumple, como podemos ver en la
figura 13. Ahora la contribución de energía entrante de la fuente pa-
rásita ya no se ve compensada por una contribución saliente similar,
ya que se disipa en el interior. De hecho, aún en ausencia de fuentes
parásitas, la medida de la fuente puede estar afectada si el absorbente
no forma parte de la fuente en sí.

Figura 13: Efecto de un absorbente en el interior del volumen de control.


1.5 métodos de medición de la potencia acústica 15

Fuentes de incertidumbre
En este ensayo tenemos una incertidumbre que depende de varios
factores:

La directividad de la fuente sonora. Así, si existen variaciones


espaciales bruscas en una zona, se debe aumentar el número de
puntos de muestreo espacial.

La superficie de medida elegida y la distribución de los puntos


de medida.

La proximidad de fuentes parásitas fuera de la superficie de


medida que afectan a la medida de presión acústica.

La existencia de campo reactivo, debido a la proximidad de la


fuente o a la presencia de ondas estacionarias.

Si el ángulo que forma el vector intensidad con la normal a la


superficie es muy elevado (con 90o tendríamos un error muy
grande).

Instrumentación usada y ejecución del procedimiento de medi-


da.

Presencia de absorbentes dentro del volumen de control.


MODELOS DE
2
RADIACIÓN DE
FUENTES

Tras un repaso de conceptos de directividad y radiación de un mo-


nopolo, se presentarán fuentes más complicadas, como el dipolo, el
monopolo apantallado y el pistón circular.

2.1 fuentes simples y radiación


2.1.1 Impedancia y directividad

Si en la sección FSI-1.3.6 la impedancia acústica se define como la


relación entre la presión compleja, p̃ y la amplitud compleja, ũ, de la
velocidad de las partículas en la dirección de propagación considera-
da,

Z̃a = , (16)

en la sección FSI-5.3.1 se define la impedancia acústica que existe en
una superficie radiante como

Z̃a,rad = , (17)

es decir, la relación entre la presión compleja, p̃ y la velocidad volumé-


trica compleja, q̃. Este valor de impedancia, asociado a la superficie
radiante, se denomina impedancia acústica de radiación.

En la sección FSI-5.6.1 se presentaba el eje acústico como la dirección


en la que la intensidad acústica es mayor. También se definía el fac-
tor direccional, D (θ ), como la relación entre la presión acústica en un
punto y la presión acústica en el eje acústico, a la misma distancia r,
P̃ax (r ),

P̃(r, θ )
D (θ ) = , (18)
P̃ax (r )

por lo que la presión acústica en cualquier punto se puede calcular


como

p̃(r, θ, t) = P̃ax (r ) D (θ )e jωt , (19)

17
18 modelos de radiación de fuentes

donde se observa un factor que sólo depende de la distancia a la que


nos encontramos y otro, el factor direccional, que sólo depende de
la dirección observada. Este factor direccional se suele expresar en
unidades logarítmicas, normalizadas al máximo valor presente, por
lo que hablamos del patrón de haz, o patrón de radiación.
Otro parámetro usado es el llamado ángulo de cobertura, que es el
ángulo entre las dos direcciones a cada lado del lóbulo principal del
patrón de radiación, para las cuales su valor es 6 dB menor que el
correspondiente al eje acústico.

Por último, la directividad Di es la relación entre la intensidad en el


eje acústico y la intensidad que presentaría una fuente omnidireccio-
nal de la misma potencia a la misma distancia:

Iax 4πr2
Di = = Iax . (20)
Iomni W
Si trabajamos con unidades logarítmicas, hablaremos del índice de
directividad DI:

DI = 10 log10 ( Di ). (21)

2.1.2 Monopolo: esfera pulsante

En la sección FSI-5.4.1 se presentó, en detalle, la llamada esfera pul-


sante, que es una esfera que se contrae y expande armónicamente,
aumentando y disminuyendo su radio a siguiendo una variación si-
nusoidal caracterizada por la velocidad mecánica ṽ = Ṽe jωt r. Esta es-
fera genera un campo acústico esférico.
Sabiendo que q̃ = 4πa2 ṽ, podemos expresar la presión p̃ en función
de la velocidad volumétrica q̃ = Q̃e jωt :

ρ0 c Q̃ (ka)2 + jka e− jk(r−a) jωt


 
p̃(r, t) = e , (22)
4πa 1 + (ka)2 r
siendo la velocidad de la partícula:
 − jk(r−a)
(ka)2 + jka
  
Q̃ 1 e
ũ(r, t) = 1 + e jωt r. (23)
4πa 1 + (ka)2 jkr r
La impedancia acústica en el medio tomará el siguiente valor:

(kr )2 + jkr
 
p̃(r, t)
Z̃a (r ) = = ρ0 c . (24)
ũ(r, t) 1 + (kr )2
Y la impedancia acústica de radiación en la superficie de la esfera:

(ka)2 + jka
 
p̃( a, t) ρ0 c
Z̃a,rad = = . (25)
q̃(t) 4πa2 1 + (ka)2
La potencia acústica se obtiene integrando la intensidad activa en
una esfera de radio r:
2 
ρ0 c Q̃ ( k )2

2
W = 4πr Ir = . (26)
8π 1 + (ka)2
2.1 fuentes simples y radiación 19

Se discutía también cómo influía la relación entre el tamaño de la


fuente y la longitud de onda.
Cuando ka  1, la impedancia de radiación se hace aproximada-
mente reactiva pura:
ρ0 ω
Z̃a,rad ≈ j , (27)
4πa
lo que nos indica que la energía se está usando para mover la masa
de aire que rodea a la esfera.
En este caso, y si suponemos también que r  a, entonces podemos
aproximar la presión acústica por

ρ0 ω Q̃ − jkr jωt
p̃(r, t) ≈ j e e , (28)
4πr
expresión que describe el comportamiento de un monopolo, una fuen-
te puntual.

Cuando ka  1, por tanto a  λ, la longitud de onda es mucho


menor que el tamaño de la fuente. La impedancia de radiación pasa
a ser aproximadamente resistiva pura:
ρ0 c
Z̃a,rad ≈ , (29)
4πa2
lo que nos indica que la energía se está usando para generar un cam-
po acústico activo que, como veremos, se propagará en todas direc-
ciones.

Como Q̃ = 4πa2 Ṽ, la ecuación (26) se puede reescribir como:

(ka)2
 
2 2
W = 2πρ0 c Ṽ a
, (30)
1 + (ka)2
donde se ve claramente que si ka  1 la potencia acústica es muy
pequeña, indicándonos que una fuente con un tamaño mucho menor
que la longitud de onda no puede ser un radiador eficiente, dada una
determinada velocidad mecánica Ṽ y un determinado diámetro a de
la esfera. Evidentemente, conseguiremos la máxima potencia acústica
cuando se cumpla ka  1, con una fuente mucho más grande que la
longitud de onda.

Si estudiamos ahora cómo será el campo acústico en función de la


proximidad a la fuente, sabemos que deberemos estudiar el compor-
tamiento del producto kr.

Cuando kr  1, por tanto r  λ, la longitud de onda es mucho


mayor que la distancia a la que nos encontramos de la fuente. La
impedancia acústica tiene parte resistiva y reactiva, predominando la
segunda:

Z̃a ≈ ρ0 c (kr )2 + jkr .


 
(31)
20 modelos de radiación de fuentes

Con respecto a la presión acústica y a la velocidad de partícula


podemos observar que si kr  1 entonces:

1 1
ũ(r, t) ≈ − j p̃(r, t)r, (32)
ρ0 c kr

lo que nos indica que la presión y la velocidad de partícula están en


cuadratura.

Cuando kr  1, por tanto r  λ, la longitud de onda es mucho


menor que la distancia a la que nos encontramos de la fuente. La
impedancia acústica tiene solamente parte resistiva, la llamada impe-
dancia característica del medio:

Z̃a (r ) ≈ ρ0 c. (33)

Y podemos observar que, con kr  1, la presión acústica y la velo-


cidad de partícula están en fase:

p̃(r, t)
ũ(r, t) = r. (34)
ρ0 c

Esfera pulsante: patrón de radiación


Evidentemente el valor del patrón de radiación de una fuente omni-
direccional es idéntico en cualquier dirección. Su eje acústico es, a su
vez, cualquier dirección que se elija.

2.2 dipolo
El monopolo que acabamos de estudiar es una fuente ideal, que
nos sirve como base para poder modelar fuentes más complicadas.
Una fuente de interés es el llamado dipolo, que consiste en dos mono-
polos de igual velocidad volumétrica q̃, pero vibrando en contrafase,
como se indica en la figura 14.
En el monopolo se modelaba una fuente que cambiaba de volumen
para generar el sonido, mientras que el dipolo es un primer paso ha-
cia una fuente que no cambia su volumen para generarlo. Para ello
debemos considerar que la distancia 2h entre los monopolos es mu-
cho menor que la longitud de onda estudiada, en cuyo caso se habla
de un dipolo puntual.

La presión en un punto a unas distancias r1 y r2 , respectivamente,


de cada monopolo será la suma de las dos contribuciones:

ρ0 ω Q̃ jωt e− jkr2 e− jkr1


 
p̃ ≈ j e − . (35)
4π r2 r1

Si tomamos como referencia el centro del dipolo se considera la


distancia r, que se puede poner en función de r1 y r2 , si consideramos
2.2 dipolo 21

Figura 14: Dipolo.

que r  2h, ya que r1 ≈ r − ∆r1 y r2 ≈ r + ∆r2 . Además, también se


puede aproximar θ 0 ≈ θ y, por tanto, también ∆r1 ≈ ∆r2 ≈ h cos(θ ).
Sustituyendo en la ecuación (35), y considerando también que kh  1,
lo que nos permite aproximar

sin(kh cos(θ )) ≈ kh cos(θ ) (36)

se obtiene la expresión de la presión generada por el dipolo puntual

ρ0 c h k2 Q̃
p̃ ≈ cos θ e− jkr e jωt . (37)
2πr
en la que, además de la dependencia esperada con 1/r, se observa
una dependencia con el ángulo θ.

La potencia acústica se puede obtener al integrar una esfera centra-


da en medio de los dos monopolos, y su valor es
2
ρ0 c h2 k4 Q̃
W= (38)

2.2.1 Dipolo: discusión

Si calculamos la relación entre la potencia acústica del dipolo y la


del monopolo, con una misma q̃, se obtiene
Wdipolo 4
= (hk)2 (39)
Wmonopolo 3

que, al ser kh  1, nos indica que la potencia acústica se ve reducida,


debido a las cancelaciones entre ambos monopolos. Este es el caso de
22 modelos de radiación de fuentes

un altavoz radiando, donde, mientras la cara delantera comprime el


aire, la cara trasera lo expande, y viceversa. Esto causa un problema
serio para conseguir potencia acústica en frecuencias bajas, lo que se
intenta aliviar encerrando el altavoz en lo que se denominan cajas
acústicas.
Es de destacar también la dependencia distinta con la frecuencia:
mientras la potencia acústica del monopolo depende de k2 , la del
dipolo depende de k4 .

2.2.2 Dipolo: patrón de radiación

Observando la ecuación (37) se puede deducir que tendremos unos


mínimos de radiación cuando el ángulo θ sea π/2 ó 3π/2, siendo
los máximos de radiación en 0 y π radianes, respectivamente; por
tanto, el eje acústico se podría definir como cualquiera de estas dos
direcciones.

2.3 monopolo y plano infinito


Otro caso simple de interés es cuando situamos un monopolo cerca
de un plano infinito reflectante, como el mostrado en la figura 15.

Figura 15: Monopolo y plano reflectante.

Se puede solucionar usando el llamado método de la fuente imagen,


donde situamos una fuente virtual idéntica en la normal, al otro lado
del plano y a la misma distancia, calculando posteriormente la contri-
bución de ambas en un punto determinado. La forma de proceder es
similar a la que se ha usado en el análisis del dipolo.
2.4 pistón circular 23

Suponiendo una condición de campo armónico esférico, la presión


en el destino será la suma de ambas,
  
ρ0 ω Q̃ − jkr1 jωt r1 jk(r1 −r2 )
p̃ ≈ j e e 1+ e , (40)
4πr r2

donde observamos dos términos: el primero corresponde a la presión


generada por la fuente en ausencia del plano infinito y el segundo
corresponde a la influencia de éste.

2.3.1 Monopolo y plano infinito: discusión

Si suponemos que k (r1 − r2 )  1, por lo que 2π (r1 − r2 )  λ, ve-


mos que la influencia del plano hace que la presión se incremente en
un factor 1 + r1 /r2 .
Se producirá lo que se denomina una interferencia destructiva cuan-
do este factor sea menor que la unidad. La primera frecuencia a la Situar un micrófono
que ocurre este fenómeno es cuando se cumple que k (r1 − r2 ) = π, cerca de una
superficie provoca
es decir, cuando (r1 − r2 ) = λ/2. Las siguientes frecuencias serán las
este efecto, que se
correspondientes a cuando la diferencia entre los caminos r1 y r2 se debe evitar para que
correspondan con múltiplos enteros de λ/2. Esto se denomina efecto el sonido captado se
peine y provoca un patrón periódico de cancelaciones que se puede corresponda con el
de la fuente.
observar en la respuesta en frecuencia del sistema completo.

En el caso en que la distancia r1 sea mucho mayor que la distancia


al plano, entonces podemos hacer las aproximaciones usadas para
obtener la ecuación (37) y escribir
 
ρ0 ω Q̃ − jkr jωt
p̃ ≈ 2 cos(kh cos(θ )) j e e , (41)
4πr

donde se puede observar que si kh  1, entonces la presión acústica


se dobla con respecto a la que tendría el monopolo en campo libre.
La potencia acústica obedece a esta expresión:
2 
ρ0 c k2 Q̃

sin(2kh)
W= 1+ , (42)
8π 2kh

donde se observa que si kh  1, es decir, cuando la distancia al plano


es mucho menor que la longitud de onda, entonces la potencia se
dobla1 .
De forma similar se llega a la conclusión de que la intensidad se
cuadriplica con respecto al caso del monopolo en campo libre.

2.4 pistón circular


El pistón circular es una fuente que se suele usar para modelar la
radiación del diafragma circular de un altavoz. Para poder modelarlo
1 La fuente tiene la misma velocidad volumétrica y la misma velocidad mecánica en
la superficie, por lo que debe gastar el doble de potencia debido a que la presión
acústica se ha doblado.
24 modelos de radiación de fuentes

vamos a suponer, como se plantea en la figura 16, que está constituido


por múltiples fuentes simples, que radiarán en fase:
El pistón está colocado sobre una pantalla infinita.
Su radio es a y el disco vibra a una velocidad mecánica, en el
eje z, ṽ = Ṽe jωt ẑ. Esto hace que la presión acústica sea simétrica
rotacionalmente con respecto a dicho eje z.
El punto genérico donde queremos calcular la presión es A(r, θ ),
situado a una distancia r del centro del disco y un ángulo θ del
eje z.
Se define un punto A0 (r 0 , ϕ), situado sobre el disco a una dis-
tancia r 0 del centro y un ángulo ϕ con el eje x. Este punto A0
corresponderá a un elemento del pistón, que suponemos que ra-
diará como un monopolo. Cada elemento A’, por estar en plano
infinito, dará lugar a una fuente imagen, como discutimos en la
sección 2.3.1, de forma que su velocidad volumétrica se doblará.

Figura 16: Pistón circular.

La distancia d, entre el punto A( x, y, z), donde queremos calcular


la presión, y el punto A0 ( x 0 , y0 , z0 ), que va a contribuir a generar dicha
presión, se puede calcular presentando dichos puntos en coordenadas
polares:

x=0 y = r sin(θ ) z = r cos(θ )


(43)
x 0 = r 0 cos( ϕ) y0 = r 0 sin( ϕ) z0 = 0,
y, así,
q q
d= ( x − x 0 )2 + ( y − y 0 )2 + ( z − z 0 )2 = r2 + r 0 2 − 2rr 0 sin θ cos ϕ,
(44)
El elemento A0 , de área da, radia como un monopolo en el ángulo
sólido Ω = 2π, por lo que su contribución a la presión generada en
Sabiendo que el elemento A va a ser
d Q̃ = Ṽ da
e− jkd jωt e− jkd
d p̃ = jωρ0 d Q̃ e = jωρ0 Ṽ da e jωt , (45)
2πd 2πd
donde hemos hecho uso de la ecuación (41) y se ha asumido que
kh  1, ya que el monopolo está a ras del plano reflectante y, por
tanto, se dobla la presión generada con respecto a un monopolo en
campo libre.
2.4 pistón circular 25

2.4.1 Campo lejano: patrón de radiación

Si hacemos la suposición de que r  r 0 , podemos hacer dos apro-


ximaciones:

1. En el denominador: d ≈ r

2. En el exponente2 : d ≈ r − r 0 sin θ sin ϕ

La presión total en el punto A se calculará considerando las contri-


buciones de todos los elementos A0 en la superficie del disco: Sabiendo que
Q̃ = πa2 Ṽ y que el
e− jkr jωt
Z a Z 2π
0 elemento área
p̃(r, θ ) = jωρ0 Ṽ e e jkr r 0 dϕdr 0 =
sin θ sin ϕ
da = r 0 dϕdr 0
2πr 0 0
2J1 (ka sin θ ) e− jkr jωt
 
= jωρ0 Q̃ e
ka sin θ 2πr

donde J1 es la función de Bessel de orden 1.

Fijada una distancia r, podemos observar que la presión en un án-


gulo θ tiene una dependencia con el argumento ka sin θ:

2π 2πa
ka sin θ = a sin θ = sin θ, (46)
λ λ
lo que nos indica que la presión es una función de la relación entre
la circunferencia del pistón y la longitud de onda de trabajo, como se
aprecia en la figura 17.

Figura 17: Radiación del pistón circular.

La función J1 , cuando su argumento es muy pequeño, se puede


aproximar por:
x
J1 ( x ) ≈ , si x  1, (47)
2
lo que nos permite comprobar que, en el eje del pistón, con θ = 0,
la presión se corresponde con la del monopolo apantallado, ecua-
ción (41).
a ( a −1) a −2 2
2 ( x + y) a = x a + ax a−1 y + 2 x y +...
26 modelos de radiación de fuentes

2.4.2 Campo cercano: comportamiento en el eje

Figura 18: Eje del pistón circular.

Cuando no se cumplen las condiciones de campo lejano es imposi-


ble, en general, obtener expresiones que nos describan la presión en
campo cercano, salvo que la evaluemos sobre el eje del pistón. En este
caso, con θ = 0, la distancia
p de un punto en el eje z hasta el elemento
en el pistón será d = z2 + 02 0 0
√ r y da = 2πr dr . Al integrar la ecua-
ción (45), y llamando d a = z2 + a2 a la distancia desde el punto en
el eje hasta el borde del pistón:


e− jkz − e− jkda
Z a  
jωt 1 − jk z2 +r 02 0 jωt
p̃(z) = jωρ0 Ṽe √ e dr = jωρ0 Ṽe ,
0 z 2 + r 02 jk
(48)
k
que, multiplicando numerador y denominador por el término e j 2 da ,
nos lleva a:
 
jωt − j 2k (d a +z) 2 k
p̃(z) = jωρ0 Ṽe e sin (d a − z) . (49)
k 2

Los máximos de está expresión aparecen cuando el argumento de la


función seno es un múltiplo impar de π/2:

λ
d a − z = (2n − 1) , n = 1, 2, . . . (50)
2
y los mínimos

d a − z = nλ, n = 1, 2, . . . (51)

En la figura 19 se pueden observar los refuerzos y cancelaciones que


aparecen en el eje, en condiciones de campo cercano.
2.4 pistón circular 27

Figura 19: Campo cercano en el eje del pistón circular.


Parte I

APPENDIX
CUESTIONARIO:
A
MEDIDA DE LA
POTENCIA ACÚSTICA

1. Calcula la presión acústica cuadrática media (rms) y la velo-


cidad de partícula cuadrática media en una onda plana pro-
gresiva de 250 Hz, cuyo nivel de presión sonora es de 74 dB.
(ρ0 · c = 415 kg/(m2 · s))

.•/

2. Comenta con detalle, la diferencia entre campo cercano y cam-


po lejano, haciendo uso de las componentes de la intensidad
acústica.

.•/

3. ¿Cómo conseguimos en un recinto las condiciones de campo


libre para una determinada frecuencia?

.•/

4. Explica la influencia, en el rango disponible de frecuencias de


trabajo, de la separación entre los micrófonos en una sonda
de intensidad p-p. Haz uso de dibujos.

.•/

5. Comenta dos usos de la potencia acústica.

.•/

6. ¿Qué es un mapa de intensidad?

.•/

1
2 cuestionario: medida de la potencia acústica

7. Se construye un paralelepípedo de medida alrededor de una


fuente sonora para determinar su potencia acústica usando
medidas de intensidad en cada superficie. Las áreas y los ni-
veles de intensidad medidos, tras un promediado espacial, en
cada superficie son los siguientes:
a) Cara 1: A1 = 1 m2 ; L I1 = 70 dB
b) Cara 2: A2 = 0,7 m2 ; L I2 = −71 dB (dirigida hacia adentro)
c) Cara 3: A3 = 0,7 m2 ; L I3 = 75 dB
d) Cara 4: A4 = 1 m2 ; L I4 = 68 dB
e) Cara 5: A5 = 0,7 m2 ; L I5 = 76 dB
Calcular la potencia acústica de la fuente y su nivel de poten-
cia acústica.

.•/

8. Comenta tres fuentes de incertidumbre al medir potencia acús-


tica usando la presión acústica.

.•/

9. Explica con detalle la ventaja principal de medir potencia


acústica usando intensidad acústica, en vez de presión acús-
tica, cuando hay presencia de fuentes interferentes.
CUESTIONARIO:
B
RADIACIÓN DEL
SONIDO

1. Deduce la relación entre la impedancia mecánica de radiación,


Z̃m,rad y la impedancia acústica de radiación, Z̃a,rad

.•/

2. ¿Se puede aumentar la potencia sonora radiada manteniendo


constante la velocidad de la superficie radiante?¿Por qué?

.•/

3. Identificar la componente axial de la presión sonora en esta ex-


presión correspondiente a la radiación de un dipolo en campo
lejano:

A · k · d
p(r, θ ) = · sin(θ )
r

.•/

4. En un monopolo, la impedancia acústica de radiación en la


superficie de la esfera es:

(ka)2 + jka
 
p̃( a, t) ρ0 c
Z̃a,rad = = .
q̃(t) 4πa2 1 + (ka)2

Razonar qué tipo de impedancia tendremos (resistiva, reactiva


o resistiva/reactiva a partes iguales) si sabemos que la longi-
tud de onda es mucho mayor que las dimensiones de la esfera.
¿Qué implica? ¿Qué ocurre con la energía radiada? ¿Y si la lon-
gitud de onda es mucho menor?

.•/

3
4 cuestionario: radiación del sonido

5. ¿Puede variar la directividad de una fuente cuando variamos


la frecuencia de la onda? ¿Puede variar la directividad de una
fuente si dejamos constante la frecuencia de la onda?

.•/

6. En una esfera pulsante, la potencia acústica radiada se puede


calcular como:
(ka)2
 
2 2
W = 2πρ0 c Ṽ a
,
1 + (ka)2
Razonar si una fuente pequeña en comparación con la lon-
gitud de onda puede, o no, ser un buen radiador de energía
acústica.

.•/

7. Si calculamos la relación entre la potencia acústica del dipolo


y la del monopolo, con una misma q̃, se obtiene
Wdipolo 4
= (hk)2
Wmonopolo 3
donde hemos supuesto que kh  1. ¿A qué es debido que la
potencia acústica del dipolo sea menor que la del monopolo?

.•/

8. La expresión de la presión generada por el dipolo puntual es:

ρ0 c h k2 Q̃
p̃ ≈ cos θ e− jkr e jωt .
2πr
Discute la dependencia con el ángulo θ.

.•/

9. Suponiendo una condición de campo armónico esférico, la


presión en un monopolo apantallado (en plano infinito) es:

  
ρ0 ω Q̃ − jkr1 jωt r1 jk(r1 −r2 )
p̃ ≈ j e e 1+ e ,
4πr r2
donde observamos dos términos: el primero corresponde a la
presión generada por la fuente en ausencia del plano infini-
to y el segundo corresponde a la influencia de éste. Deduce
en qué lugar ocurre la primera interferencia destructiva del
efecto peine. ¿Y las siguientes?
cuestionario: radiación del sonido 5

.•/

10. Se muestra en la figura 20 la radiación de un pistón circular.


Discute en detalle cómo varía la radiación al variar su frecuen-
cia.

Figura 20: Radiación del pistón circular.

También podría gustarte