Está en la página 1de 13

VOLUMEN XI /W22 DICIEMBRE1988

ECONOBIIA

INbICE

ARTICULOS ADOLFO FIGUEROA, Productividad agrícola


y crisis económica en el Perú 9

NERIDE SOTOMARINO. Riesgo e inestabili-


dad de las funciones de demanda: un amilisis a
partir de funciones de gasto 35

J. FERNANDO LARIOS. El impacto de la polí-


tica monetaria sobre los precios relativos de los
sectores agrario y no-agrario en Perú 67

JUAN ANTONIO MORALES A. Creación de


dinero y demanda por dinero durante la alta
inflación boliviana de 1982-1985 99

HERACLIO BONILLA. Las consecuencias eco-


nómicas de la Independéncia en Hispanoaméri-
ca 133

RESENAS HECTOR OMAR NOEJOVICH. La bolsa. Intro-


ducción al sistema bursátil de Max Weber. GE-
RARDO M. GONZALES ARRIETA. Money,
interest, and banking in economic development
de Maxwell J. Fry. NARDA SOTOMAYOR V.
Modelos de empleo y política económica de 147
PREALC
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS
DE LA INDEPENDENCIA EN
HISPANOAMERICA
HElUCLIO BONILLA*

Hablar de los efectos o de las consecuencias que tuvo la separación polí-


tica de las colonias americanas & la Metrtipoli española sobre la economía de
las primeras, presenta idéntica o mayor complejidad que el estudio sobre el im-
pacto de la pkdida de las colonias americanas sobre la ecouomfa peninsular,
tal como parecen demostrarlo los opuestos puntos de vista sustentados por Le-
andro Prados1 y Josep FWaua.~

En efecto, una primera precaucidn que es necesahtomarserefiereala


imposiiilidad de establecer cualquier tipo de gencralizaci6n sobre un espacio
tan diferenciado como era el espacio americano. No s610 que los efectos fue-
ron distintos, por ejemplo, para el Alto Perú que para Buenos Aires, siuo que
incluso dentro de estos espacios regionales las consecuencias fueron asimismo
diferentesparalas etzommh locales 0 regi&e.s.

* Profesor Principal del Departamento Q lkonh de la PUCP y Profesor del Depar-


t.sQlento&Hisfo~&laumversbddcsanDicg~

1. Leandro Prados de la Escoswa, “La Jndepardmcip Hispzmoamcricsna y sus Case-


llXmd&m en Espaih: UIUI Bstimacióa PKG&A”. Mone& y Crpdilo
z]:i’F’ 163, pp. 49-69.

2 Josep pontana, “La Crisis íhloniaí en la Crisis del Antiguo R&imen E.spafiol”, po-
nencia presentada al VII Symposio Itttemacicnal de Historia Eu&miq CLACSO-
IEP, lima. 25-30 de junio 1986.
133
HerdioBonih
Asimismo,el anillisisdel impactodela rupturadebeestablecer unadis-
tinciónnecesariaentreel sector“público”y el sector“privado”de la Metr6po-
li. Comosesabe,todacondicióncolonialseexpresaporunamediaci6npolíti-
ca,queesa la vezel mecanismoqueposibilitala captacióndel excedente. En
esesentidoconcreto,esdeunaaltaimportanciaaveriguarla utilizaciónpoten-
cialmentealternativadelos montosmonetariosresultantes dela funciónfwal
impuestaporla Metr6poli.Perosi bienla dimensión“pública”dela articula-
ción colonialfuea la vezla másvisible y, probablemente, la másimportante,
no fuesin embargola única.A su lado,enefecto,existieronempresaseconó-
micasdediversaíndoleque,por la naturalezacolonialdeestasubordinación,
tuvieronquerealizarenel mercadoMetropolitanola acumulaci6nreabzadaeu
las colonias.Perosucalculoes,ciertamente, muy difkil.
Finalmente,estetipo deanlisis no puedesoslayarunadimensiónespeculati-
va, del tipo “counterfactual
hypothesis”de la asfllamada‘nuevahistoriaeco-
nómica’de los EstadosUnidos.Porque,al final de cuentas,eseimpactotal
vezhubierasidodistintosi la independenciahubieraocurridoantesdela gue-
rra entreEspafíae Inglaterra,o antesqueNapoleóninvadierala península,
echándose deestamaneraportierralos esfuerzos delos Borbonesparaelevar
la “rentabilidad”dela explotacióndesuscoloniasamericanas. Y todoaquello
sinhablardelospropiosconflictosarmadosqueestallaronenel sueloamerica-
no desdela crucialdtkadadelos 80 del sigloXVIII.
Aqufel problemadela coyunturaesdeindudableimportancia,porqueen
funcióndel tiempoenqueseubicael anrllisisde los efectosimputablesa la
rupturapolítica,&os puedenserla resultantedeaquellao simplementeserla
traduccióndelasposibilidades,
o delasdificultadeslocalesdetmaestructura.
En estacomunicaciónno pretendo,ciertamente, darcuentade todoslos
supuestosqueseacabandemencionar.Estaesunatareaqueaunrequierede
unainvestigaciónprofunda.Ni siquieraunasíntesisrazonableesposible,por-
queno existenlos indispensables
estudiosdebase.Materialescomolospubli-
cadospor HerbertJ. Klein y JohnTePaske3 y JohnTePaske4 paraMexico
sonimprescindibles,petosonapenaslos primeroscimientosde unatareamu-
cho masgrandey quedebede sercontinuada.Por estastazones,el trabajo

3. Hehett Klein y John Tehske, The Royd Treawies of the Spnish Bnpire in Ame-
ricd (Duham: hice University Fks. 1982). 3 vols.

4. John TePaske, La Real Hacienda & Nucm EspaSa. La Graja de Mó*ico (1576-1816).
[Meuoo: Depmmento de Investigaciones Hkahicas. 19761.
134
LAS CONSECUENCIAS ECONOMlCAS DE LA INDWENDm
quesepresentatieneel~~i~desu~algunasideassobrelascon-
secuenciasde la Ikpendencia paraalgunasregionesy dentmdel corw phzo,
lascualesestanasuvezapoyadasporlasestimacioPlesagregadasdelos~-
sulesbritanicosen Hispanoamkicaenlos aftashm&&amwte posteriores a
la separaci6n,
esdecirunafuentesiemprediscutibleperonecesaria
enestetipo
deaproximaci6n.

1. ELIMPACTOENELCOMERCIOYRNELMERCADC
Comosesabe,unade lasexpresiones de la dominaci6ncolonialfue la
políticamercantily el monopolioimpuestopor Espaflasobresuscolonias.
Haciael siglo XVIII, sin embargo,estesistemarepresentabaclarastrabasal
desarrollomercantiltantoenEspatíacomoenHkpamwn&ica.De ahila serie
& reformasintroducidaspor CarlosRI, lasquecuhninanenla promulgacidn
del Reglamentode Libre Comercioen 1778.Unade lasconsecuencias de su
aplicacidnfuela apertumdevariospuertostantoenEspaftacomoenHispano-
ambricaal come!16atlhtico. Los trabajosrecientesde JohnFiih& confir-
manlas impresiones anterioresacexade los efectosquetalescambiostuvie-
ronenel estimulodel intercambiomercantil.En efecto,Fishersetlalaqueen-
ue 1782y 17% el valordelasexportaciones americanasseincrementóen 10
veces,y queal mismotiempoenesteincrementoasumieronunacrecienteim-
portanciaproductoscomoel tabaco,el cacao,el azúcar,la cochinilla,el indi-
goy los cueros,óes decirrecursospmcedentes de xonashastaesemomento
maqinales8 la vinculacidncolonialconEspaña.Peroestarecupemci6n tuvo
un bruscofinal enoctubrede 17%,comoconsecuencia del conflictoatmado
entreEspaAaeInglatena,descalabroq~nohacesinoanunciateldesalojopos-
teriordeEspafladel mundoamericano,comoconsecuencia dela invasiónna-
polekica y delasguerrasporla Independencia.
Por consiguiente, hablardel impactode la Independencia enel tr&ico
mercantilsuponetomaren cuentatu3sdlolaspremisasabiertaspor la propia
Metrópoliantesde sucolapso,sino tambiénlas respuestas dadaspor las na-
cientesreptíblicasamericanas frentealasnuevasexigenciasdel mercadointer-
nacional.Y aquf,comoseha seftaladomasadelante,la experienciahispano
americana presenta variantesextremas,quevandesdeunaeficienteinserciónal
mercadointernacionalcomoconsecuencia delcompletodesmantelamiento de

5. John Fisher. “‘Ihe Imperial Response to ‘Free Trade’z Spnish Impolts fmm Sp-
nish America, 177517$X”, Jownal ofLdn Ameritan sludus, 17. pp. 35-78.

6. John Fisher, Op. cit., pp. 51-57.


.nr
las~m~tilesydelaimposicióndel”free~”(eselcasodelaAt-
gentinay delBrasil),hastasituacionesdevirtualrepliegue,comoconsecuen-
cia yaseadelasdificultadesffsicasparaaprovechar lasnuevasoportunidades
olkcidas porla economfaatlAntica,o comoresultadode la desfrucci6nffsica
degranparledelos activosproductivospor los efectosdesvastadores de las
guemsamericanas[el casomás obvio,ciertamente, es el penIl.7Examine-
mosalgunascifraspamalgunassituaciones.
Enelcaso~lRiodelaPlata,segUnW.Pansh~lasexportacionesde
CadizaBuenosAUesascendieronacercade560millibrasesteriinasylasex-
portacionesdeBuenosAiresaCádizacercade 1mill& delibrasesterlinasan-
les de su separaci6n.En 1822las exportaciones por un valor de m&s de
1’340,ooO
librasesterlinasde la ahoraindependiente
Argentinano hacensino
anunciarundesempeño muchomasekitosopocomastarde.La desa~gacibn
deloscomponentes deestecomerciodeexportaciónmuestraconmasclaridad
estatendencia.Loscuems,suprincipalrubro,vieronaumentarsuexportación
de301,934arrobasen 1812a 824,947@ en 1815.EsteÉxitotempranohasi-
doexplicadoporTulio Halperín9c~mola consecuencia dela tetti~ranaapertu-
m delaeconomlaargentina, la cualforz6unamayorproduccióny la inwpora-
ci6ndenuevaszonasy recursosparaequilibrarla balanzacomercial.
De la mismamanera,enel casodela antiguaCapitaniaGeneraldeChi-
le la produccibnmineraqueentre1795y 1810fuede 30 mil librasesterlinas
parael oío,40 mil parala platay 40 mil parael cobre,vi6 sucrecimientoes-
timuladopor la demandainternacionala 40 mil librasesterlinasparael oro,
120mil parala platay 220 mil parael cob~lo En opinióndel Vicecónsul
carter,lnglaterraylasIndiasB~tánicastomarone15096dela~i6nde

7. Heraclio Boda, “Clases Populam y Estado en el Contexto de la Crisis Colo-


nial”, en H. Bonilla (ed.) Lu INiopendencia ea el Perú (Iima: IEP, 1981,2da ed.).

8. Woodbine Parish to George Cara& Buenos Aim, 30 July 1824, in R. A.


ll- (ed.) Britkh Cm Reports on the Trndc ami Politics of kuin Ameri-
OO, 1824-1826 (Londax: ChEes of the Royal Hiaokal Society. 1940). Po 29-
35.

9. Tulio He@in Dmghi, “Econany and Society in Post-Indejmdence. Spanish Ame-


rica”. M L Bethell (ed.). The Cambridge Hktory qf Ldn Amerkn (Cambridge:
Camtnidge Universily Press, 19851 vol. III, pp 299-345.

10. Maahew Carter to George Chnning, Coquimbo 3 Octobm 1826. in R. A. Humph-


=y% %. Qt. p. 96.
i
136
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA INDEPENDENCIA

lasminasde Coquimboen pagode las mercancfas expormdas, situaci6nque


evidentementeno hubierasidoposibleenel contextocolonial.
Si bienestoscasosilustranlasventajasderivadasde unaaperturamer-
cantilquepusoenmovimientola explotacióndeaquellosrecursosenlos cua-
lesestospafsestenfanventajascomparativas, no esposiblesin embargoex-
tenderestosexitosa otrasregiones,comolo demustranlos casosdeMéxico y
el Per&
El valor de las exportaciones
de NuevaEsptia ascendióentre1796y
1820a 55906,844libras esterlinas,mientrasque susimportacionesfueron
cercade 51’821,021,dandoun totalde 107’728,012 librasesterlinasparael
conjuntodel comerciointernacional en laspostrimer& de la @ocacolonial.
Porconsiguiente sepuedeestimar,comolo señalaMackenxie,l’en2’236,213
librase3terbs el promedioanualdesusexportaciones y en 2012,846el va-
lorpnnnediodesusimportacionesduranteestos25afíos.
Ahorabien,segúnlas estimaciones del mismo Mackenxie,en 1821las
exportacionesdesdeVeracruzfueronde 1983,903librasesterlinas,valorque
siguedecreciendo hastallegara 469223en 1823.Paralos mismosanoslos
valoresde las importacionesmexicanasfueronde 1201,693y de 96,001li-
brasesterlinas.
EstedrAsticodecliveseexplicatantoporloscambiosenlasru-
tas&ltr$fico,deEspaAahaciacubaparasatisfacerlademandadelosproducto-
reseuropeos establecidosen la isla,comopor la composicióndelasimporta-
CW’*

,EnelcasodelpenZ~según~~deUnanue~~porelC6nsui
Rickem,l3 enti 1791y 1795lasexportaciones a Cádizfueronde 6662,748
librasesterlinas,mientrasque susimpor&cionesascendieron
a 4’309570li-
brasesterlinas.En contrasteconestascifras,el mimo C6nsulcalcul6para
1826en 105,000librasesterlinaslasimportacionesy en94,920librasesterli-
naslasexportaciones peruanas deeseaflo,esdecirmontosquerepresentaban
unadisminuciónabismalfrentea lascifrascalculadas
por Unanueparael fii
delperfodocolonial.Peroademaslascifrasdelcomerciointernacionalpatael

ll. Charles Mackedzie to George Caming. Xalapa 24 July 1824, in RA. Hmplueys.
ap.&pjx304-306.

12 Charlea IMdmwie to George Cmning...&id, pp. 316-317.

13. Charles Mihw Ricketts to George Canning, Lima 27 December 1826. in R A.


Humphqs. Op. cit., pp. 113-114.

137
Heraclio Boniua

Perúindependiente,al igualqueparaotrasnacioneshispanoamericanas enese


momento,revelanel inicio de unaexperienciahastaeseentoncesin&li& es
decireconomfas conunabalanzacomercialdesfavorable y enla cualla busque-
dadesusimpleequilibrioenla practicarepresentaba unvirtualdrenajedesus
capitales,quedeotromodohubierantal vezservidoparael fortalecimientode
la produccióndomMica.
La experienciaperuana permiteunaevahraciónmascuidadosa dela rela-
ciónentrela rupturadelordencolonialy susefectossobreel desempeño dela
economía.El estancamiento peruanofuebásicamente el resultadodela caída
drasticadela producci6ndelos centrosminerosy dela reduccióndelvolumen
comercializable deproductosagrícolascomoel azúcary el algodón.Estoshe
chossonmuy difícilmenteimputablesal desmantelamiento del ordenimpues-
to por Espafta.Claramente,en el casodel sectorminero,los dosprincipales
problemasquelos empresarios nopudieronresolverfueronla escasez decapi-
taly la escasez
defuerzadetrabajo,a loscualeshabríaqueafíadirlasdificulta-
dest&nicasasociadas al anegamiento
delos socavones y al desabastecimiento
delmercuriocomoconsecuencia delagotamientodelasminasdeSantaBarba-
ra,enHuancavelica, y losproblemasderivadosdelcaractererr&icodelabasteci-
mientoexternodeeseinsumocomoconsecuencia de los conflictosb&icosen
los cualesse vi6 envueltaEspaík Sobreestetrasfondo,la destrucciónffsica
deloscentrosmineros,principalescenario de lasguerras,fueel golpedeftiti-
vo queprodujoel colapso.,
En el casodelasempresas agrariasconalto valorcomercial,susdifkul-
tadesestánasociadas a la perdidade sufuerzadetrabajo,por el enrolamiento
desusesclavoscomoreclutasdentrodelasfuerzasenconflicto,a la perdidade
susmercadostradicionales(Chile)y al establecimiento dearanceles por parte
delasnacientes Repúblicas y, también,ala perdidarelativadela productividad
del suelo.Tambiénenestesectorla escasez de capitalfueotrode losfactores
responsables deesteestancamiento.
El contextoqueseacabadepresentar permitela paradójicasugerencia de
queenel casodel Per&porlo menos,parasusectormineroel eclipsedelp
dermetropolitanofueunfactordedesprotección a los empresariosmineros,en
la medidaenqueaquellosnopudieroncontarrn& conla asignaciónventajosa
y preferente
de fuerzade trabajonativa,vfa el clko sistemade la mita.Co-
mo hasidobiensugeridoporEnriqueTandeter,t4 la rentabilidaddeestesector

14. tique Tandem, “Fnx and Fonxd Labour FOKX in Pot&‘, Past and Present
(1981).
138
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA INDEPENDENCIA

estuvoestrechamenteasociada al despliegue
eficazdeestainstituci6n.En el ca-
sodelos otrossectoresdela economfa,sonciertamentemásfactoreslocales,
asociadosa unageografíaa espaldas del Athlntico,los queimpidieronquela
economíaperuanapudiera,al igual quela Argentina,aprovechar las nuevas
oportunidadesofrecidas.Su éxitoseproducirfaen la segundamitaddel siglo
XIX, peroparaqueestoocurrierafue indispensable unaprofundarevoluci6n
tecnológicacomo fue la introducci6nde la navegacióna vaporen lascostas
delPacificosurdesde1840.15

La otradimensiónqueesimportantetomarencuentacuandosehablade
los cambiosintroducidosporla independencia enel sistemamercantily enel
comercioserefiereal mercadointerno.El informedel CónsulinglesenMéxi-
co ya citado,calculaen45’522,488 librasesterlinasel montodelvalordelos
bienestransados en el mercadointernodeNuevaEspaflaentre1796y 1820,
esdecirunacifra queescasiid&nicaal valordelasexportaciones totalespara
los mismosaÍlos.teAssadourian l7 parael casodel Perú,y Garavaglia18para
el casodel Paraguaycolonial,en sendostra&ajoshandemostrado igualmente
la significaci6nde las transaccionesinternas,abriendode estamanerapistas
nuevasparaunacomprensión másadecuada delfuncionamientodelsistemaco-
lonial.

Estasúltimaspremisassonimportantesparaencontraraquíotrode los
efectos,tal vez el massugerente,
delcolapsodelordenimperial.En efecto,el
funcionamiento dela minerfacolonial,unidoal vínculoimpuestoporel Esta-
do, convirtieronal Perúy a NuevaEspaAaen espaciosunitarios,articulados
en tantoestospolosde arrastrefuncionaranefectivamente. Resultadodeesta
articulaciónfueel establecimiento
deunaeficientedivisióndeltrabajoa nivel
regional,traducidoenel nacimientode unidadesproductivascuyoexcedente
servfaparasatisfacerla demandade los centrosmineros.Conla desaparici6n
delosejesmineros,y la quiebradel Estadocolonial,el viejo sueflodeGonza-
lo Pizarroy de susamigosencomenderos serealizabacasi3 siglosdespueS,
y

15. Heraclio Bonilla, Guatw y Burguesii~ en el Perú (Lima: IFiP, 1974).

16. Charlee Madcenzie to George Chming...Ibid. p. 306.

17. Carlos Sempat Assadourian. “La Producci6n de la Mercancía Dinem en la Farme-


ci6n del Mercado Interno Colahl”, en E. Fhscano (ed.) Enqw sobe el Deso-
rrallo Econdtnico & Mbxico y .4mdrica Ldna (M6xico: Fondo de Cultura Eauhmi-
ca, 1979).

18. Juan Carlos Garavaglia, La Fomacih del Merca& Interna en el Paraguay (b16xiax
Grijahro. 1981).
r9r-i
Heraclio Jhilla

ahoracomorevanchano carentedeironía:la feudalizaci6n


económicay polfti-
cadeesascuriosasRepúblicashispanoamericanas.
Peroel problemadela naturaleza y dela profundidaddelmercadointerno
delosmercadosinternoshispanoamericanos,
o, mejor, nosconducea otracon-
sideraciónentomoa los efectosdela separación política.Me refieroestavez
a la penetraciónmercantilbritánica,resultadode la políticadelibre comercio
quelasRepúblicashispanoamericanas adoptaron.
ParaunaInglaterraconunacrecientecapacidadproductivaresultante de
lasinnovacionestdcnicasintroducidasporla revoluciónindustrial,y conmer-
cadoseuropeos cercadoscomoconsecuencia del bloqueoimpuestoporNapo-
leon,suaccesoa mercados potencialmente librescomolos deHispanoamkica
eradeunacrucialimportancia.Poreso,cuandoestasRepúblicasaceptaron la
imposicióndela políticadel“freetrade”,yafueraporqueesaaperturaeranece-
sariaparaqueInglaterragarantizara suIndependencia, o porquelascrecientes
rentasdelasaduanas eranel mediomaseficienteparafinanciarel gastopúbli-
co,bastaronpocosaííosparaquepuertosy mercadosestuvieranabarrotados
por mercancías,
principalmentetextiles.Entre1805y 1809las exportaciones
británicaspasaronde7’770,000a 18’425,614 librasesterlinas,paraluegodes-
cendera 11’529,551 librasesterlinas,y permanecer entre4 a 6 millonesdeli-
brasesterlinasenladécadadelios3Oy4o~lsiglo~X.~~
Estevolumendelas exportaciones condestinoa Hispanoam&ica fuesu-
ficienteparaqueaquellapotenciaconcluyerael controldelosmercadosameri-
canos,procesoyainiciadoenel marcodela políticadelibre comercioinstaura-
daporCarlosIII. Estaafknación no esciertamentecompartidapor el Profe
sorPlat&mquienargumenta no s610la irrelevanciade los mercadoshispanoa-
mericanosduranteesta@ocaparala expansiónbritánica,sino tambienla im-
permeabilidad frentea estapenetración por partede las unidadesdomesticas
campesinas quesegufanproduciendo, comoantes,lastelasrequeridas parasu
consumo.
Ciertamenteno esesteel lugarpararetomarun debatequedeotrolado
esnecesario.
En estecontexto,importas610sefQlarquepormuy debilqueha-
yasidola demandaamericana,la saturacióny el copamientodeesosmercados

19. D. C. M. Platt, Latin Ameriza and Bridsh Trade 1806-1914 (Edin-: T. A. Can-
‘rable, 1972), m. 28-29.

20. D. C. M. Plaa, Op. cit. pp. 3-22.

140
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA INDEPENDENCIA

fueronsuficientes(pesea los escasos volúmenes remitidos)parareorientaren


adelantela producciónintemaamericana básicamenteenfuncióndelosrequeri-
mientosdelmercadointernacional.Al saturarse prontamentelosreducidos
mer-
cadosdomésticosquedócancelada la posibilidaddequesegestaraunaproduc-
ción orientadaa esemercado,dejandocomoúnicaalternativala producción
orientadaal mercadointernacional,contodala vulnerabilidadasociadaa este
proceso.

2. LOSEIWYI’OSSOBRELA CAPTACIONDE EXCEDENTES

Todadominacióncolonial suponela intermediaci6npolíticay seexpre-


saenla captacióndeexcedentes porpartedela Metr6polimediantela función
fiscal.Esesecontextoel queexplicala vigenciadeinstitucionesquegravaron
la produccióndebienes,particularmente la delos metales,y la circulaciónde
los mismos.Ahorabien,si el calculodela extracciónfiscalesposiblegracias
a lostrabajosde los profesores
Klein y TePaskeparalasCajasrealesdelPerú
y deMexico,la simpleestimacióndela expatriacióndelos capitalesprivados
comoresultadodela Independencia reposatodavfaenapreciaciones subjetivas
decontemporaneos.
Tomandocomoreferencia el s610valordelquintoo el &zmo producido
porla producci6nde plata,a basedelas cifrasproporcionadas en los trabajos
delos trabajosde los historiadoresmencionados, puedeafirmarsequeentre
1780y el inicio de la República,la Metr6policapt63’538,853pesosen,la
CajaRealde Lima, 5’749,111en la de Cerrode Pasto, 11’428,560 en la de
Potosí,725,128en la de BuenosAires y 25’729,645pesosen la & Méxi-
co.21Tendencialmente, además,
estosvaloresestuvieronorientados haciala ba-
ja, en la medidaen quese aproximaba el desenlace
final, por las dificultades
yase-.

Peropeseal descalabro final, queesensí unhechomuyimportantepor-


querelativizael efectodelimpactodela ruptura,estamosfrentea unaconside-
rablemasadecapitalpotencialmente retenibleporlas nuevaseconomfaslati-
noamericanas de no haberseproducidosudestrucciónposteriorcomoconse-
cuenciadelasguerrasen América.Lo concreto,sin embargo,fueel hechode
quePerúy Bolivia retuvieronyacimientosenfrentados a problemasqueni la

21. las cifras para la Caja de Lima pmvienen de Herben Klein y John TePaske, Op.
eit. voL 1.. pp. 383-420; las de Pesco: vol. 1. pp. 549-563; las de Potos& vol. II,
pp. 397-417. Las cifras para Mkxico han sido Tomas de John Te Paske. Op. Cit.,
~2053 a s2072
tecnología
ni el capitalbdúnicopudieronresolver.Paraestospaísesel fin del
dominiocolonialsignificbtambienla virtualdesaparicióndel sectorpivotede
la ezxmmíahgstalos comienzosdel último terciodel sigloXIX.=
Fuepor esomuchomásimportantela expatriaciónde capitalesprivados
porpartedeespafíolesy criollosquenoaceptaron el nuevoordenamiento polf-
tico. Paragranpartede los paíseshispanoamericanos. Cónsulesy viajeros
europeos reiteradamentealudenal éxododecapitalesya lasconsecuencias que
eseprocesotuvoenel prolongadoestancamiento desuseconomías. Susefec-
tosno hubieransido tal vez tannegativossi las economíashispanoamerica-
nas,conla excepciónde la deArgentina,hubierantenidounasignificativaca-
pacidaddeahorrointerno.Peronos610queaquellono ocurrió,sinoqueinclu-
sogranpartedesucirculantemonetariofuedrenadoenpagodelasimportacio-
nesdetelasinglesas.En circunstancias,además,enquedespw5.s dela crisisde
1825tampocola regi6npudocontarconel concursodel capitalbrit&nico,ya
seabajolaformadeinversiones directaso deprestamos a susdiferentesgobier-
nos.23
En resumen,por consiguiente, las escasasevidenciasreunidaspermiten
sugerirquela rupturadel pactocolonialprodujoresultadosdistintosparalas
nuevasRepúblicashispanoamericanas, enfuncióndesugeograffa,desudota-
ciónderecursosy desucapacidadderespuesta frentea los nuevosretosdela
economfainternacional.Desdeel puntode vistadel comercio,la cancelación
delasbarrerasmercantilespermitióa alguanasregionesencontrarmercadosy
fuentesde abastecimientonnlsrentables. Peroparaaquellaszonasprotegidas
por la polftica monopólica,libre comerciofue sin6nimode ruina.Peroen
MOcomoenotrocasofuerondestinospreparados por laspropiaspolíticasde
Espana.Y estemadeespeculación el sabersi la Metrópolihubierapodidoen-
cauzarestecrecimientoen funcióndesusintereses,si ella mismano hubiera
estadoenvueltaen los sucesivosconflictosdesdefii del siglo XVIII.

En lo queconciernea la captacióndelos excedentes


esimportanteesta-
blecerunadistinciónparaevaluarlasconsecuenciasecon6micasdela Indepen-
dencia.Parael sectorprivadosin dudaalgunala separacióngener6unimpor-
tanteexododecapitales,cuyamagnitudquedaaúnporcalcular,y cuyaausen-
ciafuedeterminante enel estancamiento
deciertasregionesdurantela primera

22 Heradio Boda, “Pena and Eiolivia fmm Independence to the war of the Pwifíc”.
rnLBethell’(ed),~.cit,vd.m,R,539-582

23. Leland H. Jmks, The hf¿gMth @Britkh Capital lo 1875 (New York 19n).
142
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA INDEPENDENCIA

fiscalesdirectas,comoei
mitad del siglo XIX. En el casode las extracciones
quinfo, la ruptura política aumentaba
la capacidadde retenciónde excedentes
por partede lasnacionesemergentes, aunquesuvolumeneraahoramuy poco
relevantedadaslasdificultadesdel sector.Porlo mismonoexistesignificativa
evidenciadequeestosrecursos hayangenerado fondossignificativos.Esigual-
mentemateriade especulaci6n el sabersi de haberexistidotalesrecursos,
ellos hubieranservidoparapromoverel crecimientode la economía.No es
por esocarentedesignificaciónel constatarquela estructurafiscaldelasnue-
vasnacioneseramuy idtkticaa las quetenfancuandoerancolonias.

143

También podría gustarte