Está en la página 1de 64

ELEMENTOS

DE
UNIÓN

JAIME JHONATAN VILLAMONTE BELTRÁN


DEFINICIÓN:
• Son dispositivos diseñados para la unión de dos o mas piezas.
Con la unión se consigue que varias piezas actúen acopladas
como un solo cuerpo rígido. Las uniones son necesarias en los
procesos de fabricación siendo el elemento principal para el
trabajo de ensamble.
CLASIFICACIÓN:
 DESMONTABLES: Tornillos, pasadores, chavetas, cuñas, ejes
nervados.
 NO DESMONTABLES: Remachado, soldado, pegado.
La clasificación también se puede dar por tipo de cierre
que puede ser por fricción, forma y materia.
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE CIERRE:
 POR FRICCIÓN: Es la fuerza de rozamiento entre
superficies la que soporta las fuerzas externas, ejemplos:
Remachado en caliente, uniones atornilladas.
 POR FORMA: Es la geometría de las piezas la que
mantiene la unión fija, ejemplos: remachado al frio,
pasadores, chavetas, ejes nervados.
 POR MATERIA: La que mantiene la unión son las fuerzas
intermoleculares, ejemplos: soldadura, pegado.
TIPOS DE UNIONES
DESMONTABLES:

• Uniones atornilladas.
• Uniones mediante pasador
• Uniones mediante chavetas.
• Uniones mediante ejes nervados
UNIONES ATORNILLADAS
CARACTERÍSTICAS:
Fácil desmontaje
Altas tensiones.
Alta resistencia a la temperatura.
Necesidad de poco
equipamiento.
Portabilidad inmediata.
Unión de cualquier material.
UNIONES ATORNILLADAS

Tornillos.
UNIONES ATORNILLADAS.
MÉTRICA
Los tornillos normales diferencian su calidad Dureza de los tornillos.
en función de la resistencia mecánica que
tienen. La Norma (EN ISO 898-1) establece
el siguiente código de calidades 4.6, 5.6,
5.8, 6.8, 8.8, 10.9 y 12.9. Los fabricantes
están obligados a estampar en la cabeza de
los tornillos la calidad a la que pertenecen.
PARTES DEL TORNILLO
D = diámetro exterior
D= diámetro interior
P = paso
h= distancia entre cresta y valle.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TORNILLOS

por el tipo de rosca.


Por la forma interior de la cabeza.
Por su forma exterior.
Según su función.
CLASIFICACIÓN POR SU
TIPO DE ROSCA.
ROSCA MÉTRICA

Paso

60 º
ROSCA WHITWOTH

Paso

55º
ROSCAS MÉTRICAS NORMALIZADAS.
ROSCAS WHITWORTH NORMALIZADAS
TIPOS DE CABEZAS DE TORNILLOS
FUNCIONES DE LOS TORNILLOS

• Tornillo de montaje
FUNCIONES DE LOS TORNILLOS

• Tornillo de presión
FUNCIONES DE LOS TORNILLOS

• Tornillo de fijación
FUNCIONES DE LOS TORNILLOS

• Tornillos de guía
UNIONES MEDIANTE PASADORES
• Existen los siguientes:
1. Pasadores cónicos.
2. Pasadores cónicos con espiga roscada
3. Pasadores cilíndricos.
4. Pasadores partidos.
5. Pasadores de aletas.
6. Pasadores de horquilla.
7. Pasadores articulados
UNIONES MEDIANTE PASADORES
PASADORES CÓNICOS
Se emplean en la fijación de
piezas en máquinas y
herramientas. El diámetro
nominal corresponde con el
más delgado, que es el que se
fija en el agujero, y coincide
con el valor de los redondeos
extremos. De acero dulce,
presentan una conicidad de
1:50 El alojamiento del
pasador se mecaniza una vez
ensambladas las dos piezas.
DESIGNACIÓN dX L DIN 1
UNIONES MEDIANTE PASADORES
PASADORES CÓNICOS CON
ESPIGA ROSCADA
De gran aplicación para grandes
máquinas, para asegurar la
posición de varias piezas, siendo
fácilmente desmontables sacando
el pasador con ayuda de una
tuerca que se coloca en la espiga
roscada. Se consigue una elevada
precisión relativa entre ambas
piezas.
DIN 258 y DIN 7977

DESIGNACIÓN
d x L Tipo DIN 7977
UNIONES MEDIANTE PASADORES
PASADORES CILÍNDRICOS
Son varillas de acero
calibrado cortadas a la
longitud deseada. Pueden
utilizarse tanto como de
posición como de fijación. La
fijación se realiza mediante
un ajuste con apriete en una
de las piezas y con juego en
otra. Se han normalizado en
tres grupos: A,B y C, con
extremos bombeados,
achaflanados o lisos.
DIN 7 y UNE 17-061-79
DESIGNACIÓN
d x L Tipo DIN 7
d x L Tipo UNE 17-061-79
UNIONES MEDIANTE PASADORES
PASADORES PARTIDOS
Son pasadores cilíndricos a
los que se les ha practicado
unas pequeñas ranuras
uniformemente repartidas,
lo que les permite ajustarse
con mayor precisión al
deformarse elásticamente
en su alojamiento,
resultando más
económicos.
El diámetro de los taladros
coincide con el diámetro
nominal de los pasadores.
DIN 1471 hasta DIN 1477

DESIGNACIÓN
d x L DIN 1475
UNIONES MEDIANTE PASADORES
PASADORES DE ALETAS
Formados por un hilo de
sección semicircular, en acero
dulce, plegado sobre sí mismo,
con forma de horquilla. Se
emplean para impedir la
movilización de tuercas. Su
longitud será algo superior al
del agujero en el que se instale
permitiendo doblar sus
extremos cuando salgan.
También se pueden emplear
para evitar la traslación entre
ejes.
UNIONES MEDIANTE PASADORES

PASADORES DE HORQUILLA.
UNIONES MEDIANTE PASADORES

PASADORES ARTICULADOS
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• Son pequeños elementos, de forma prismática


generalmente, que se emplean para efectuar
uniones fijas, pero fácilmente desmontables, de
elementos sobre los ejes o árboles.

• La unión se hace por medio de presión usando


el efecto cuña o debido a una determinada
forma que bloquea el elemento sobre el eje.
Según el sentido del esfuerzo realizado para
situar las chavetas.
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

Se diferencian dos modelos:

• Chavetas longitudinales.
• Chavetas transversales.
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• CHAVETAS LONGITUDINALES:
Se colocan en sentido longitudinal al eje del árbol,
alojadas en huecos tallados llamados chaveteros, y se
emplean para fijar órganos giratorios o con
movimiento alternativo a los árboles o ejes.
Su acción consiste en la creación de una compresión
radial entre el árbol y el cubo, de forma que éstos
quedan sólidamente unidos y permite se desmontaje.
También existen chavetas que permiten el
deslizamiento del cubo a lo largo del árbol.
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS
• CHAVETAS LONGITUDINALES CON
CABEZA:
Es un prisma de acero en forma de cuña de
sección rectangular, con una inclinación de
1:100 en su cara superior. Esta dotada de cabeza
en uno de sus extremos para facilitar su montaje
y extracción.
• APLICACIÓN: al igual que la anterior, se utiliza
para hacer solidaria una pieza sobre un árbol
motriz sin posibilidad de desplazamiento
relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir
un gran par motriz
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• CHAVETAS LONGITUDINALES CON CABEZA:


UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• CHAVETAS TRANSVERSALES:
• Se instalan en sentido perpendicular al árbol, y
su principal aplicación consiste en la unión de
vástagos (empalmes de vástagos de los émbolos
con la cruceta).
• También se emplean en la unión de árboles
perfectamente alineados como elemento de
seguridad en determinadas máquinas, en las que
se puede prever aumentos bruscos de fuerza que
podrían dañar algunas partes, en cuyo caso la
chaveta transversal debe romperse y anular la
transmisión.
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• LENGÜETA REDONDA:
• Es un segmento circular de acero con un
espesor determinado. Son piezas similares a las
Chavetas que se fijan mediante tornillos.
• APLICACION: su forma semicircular facilita la
mecanización del chavetero en el árbol y el
posterior montaje de la lengüeta en el mismo,
pero la excesiva profundidad de este chavetero
puede comprometer la resistencia del árbol; en
consecuencia, se utiliza cuando se desea
transmitir un pequeño par motriz.
UNIONES MEDIANTE CHAVETAS

• LENGÜETA REDONDA:
UNIONES MEDIANTE EJES
NERVADOS
son elementos cilíndricos, en cuya
superficie periférica se mecanizan
unos dientes equidistantes entre sí,
los cuales se alojaran en unos
espacios análogos practicados en la
superficie interior de la pieza a unir.
Se utilizan cuando la potencia que se
transmite es importante y no basta
con una chaveta.
UNIONES MEDIANTE EJES
NERVADOS
UNIONES MEDIANTE EJES
NERVADOS

CLASIFICACIÓN DE EJES NERVADOS


1. Ejes nervados de dentado recto.
2. Ejes nervados de dentado envolvente.
3. Ejes nervados de dentado Entallado.
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO RECTO:

Para transmitir grandes pares, no aptos para grandes velocidades


de rotación.
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO RECTO:
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO ENVOLVENTE:
Permite grandes velocidades de rotación , tiene buen centraje
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO ENVOLVENTE:
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO ENTALLADO:
• Peor centraje, Permite ajustar un elemento según
distintas posiciones
UNIONES MEDIANTE EJES NERVADOS
EJES NERVADOS DE DENTADO ENTALLADO:
UNIONES MEDIANTE ABRAZADERAS

A - De muelle.
B - De lámina.
C - De tornillo sin fin.
D - De tornillo y tuerca.
E - De plástico.
UNIONES MEDIANTE BRIDAS

Bridas.

Bridas de
cinta
TIPOS DE UNIONES NO
DESMONTABLES:

• Uniones remachadas.
• Uniones soldadas
• Uniones pegadas.
UNIONES REMACHADAS

• Los remaches se utilizan


principalmente en las naves
industriales de estructura
metálica y en la actualidad se
ha sustituido por la soldadura
UNIONES MEDIANTE REMACHES.
TIPOS DE REMACHES.

Por su forma
TIPOS DE REMACHES.
Por su tipo de cabeza.
TIPOS DE REMACHES.
Estampación
TIPOS DE REMACHES.

Ciegos o tracción

convencional
PARTES DE UN REMACHE
PROCESO DE REMACHADO
Remachadoras
UNIONES SOLDADAS.
• Las uniones soldadas son uniones del tipo indesmontable y
cierre por materia. Las uniones soldadas se clasifican según la
temperatura que alcanzan en la zona de soldadura.
• SOLDADURA BLANDA Y FUERTE:
- Soldadura Blanda: Cuando la temperatura en la zona de
soldadura es menor de 450°C y las piezas a soldar no se funden.
- Soldadura Fuerte: Cuando la temperatura en la zona de
soldadura es mayor de 450°C y las piezas a soldar no se funden.
En ambos casos es necesario aplicar un aditivo de soldadura
llamado material de aporte, no ferroso.
o SOLDADURA POR FUSIÓN: cuando la temperatura en la
zona de soldadura es lo suficientemente elevada para producir
la fusión de las piezas a soldar.
UNIONES SOLDADAS
UNIONES SOLDADAS

TIPOS DE JUNTA
UNIONES PEGADAS:
• Pegar es unir materiales iguales o distintas ya sea
con otro material llamado pegamento o por
disolución de los materiales a unir.
• El pegado se realiza a temperatura ambiente o
algo superior pero nunca a temperaturas que
provoquen cambios del estado de los materiales a
unir.
• LA FUERZA DE ADHESIÓN: Actúa entre las
moléculas del pegamento y las de la superficie.
• LA FUERZA DE COHESIÓN: Actúa internamente
en el pegamento para mantener sus moléculas
unidas.
UNIONES PEGADAS:
APLICACIONES: Los principales campos de
aplicación de las uniones pegadas son en:
Aviación, tecnología, industria automotriz,
unión de plásticos o materiales de características
muy distintas.
TIPOS DE PEGAMENTOS:
Los pegamentos son resinas sintéticas
susceptibles de endurecimiento como por
ejemplo: las fenólicas, poliamídicas o epóxicas,
cuya dureza y viscosidad pueden modificarse
por la adición de plastificantes.

También podría gustarte