Está en la página 1de 145

ESTRATEGIAS ALIMENTICIAS

EN CUNA Y RECRÍA

Carlos A. Gómez, PhD

Universidad Nacional Agraria La Molina


Facultad de Zootecnia – Departamento de Nutrición.
Temario

• Cambios anátomo-fisiológicos, microbianos y


enzimáticos en terneros.

• Criterios técnicos de entrega temprana de alimentos


sólidos (concentrados) y tiempo del destete.

• Sistemas de alimentación de terneras destetadas


hasta el primer servicio.

• Requerimientos nutricionales en la primera etapa de


crecimiento
Principios sobre nutrición del
ternero: Desarrollo digestivo y
estrategias para destete.
Fases de la crianza de vacunos

• Lactantes
• Destete hasta 1 mes antes del parto

Efecto de alimentación sobre vacunos antes


del parto.

• Crecimiento
• Desarrollo
• Salud
• Performance reproductiva
• La nutrición del ternero lactante es critica. Durante
los 1 - 2 primeros meses de vida la fisiología digestiva
es básicamente como la de los monogástricos.

• Aproximadamente a los 2 meses de edad empieza a


funcionar como la de rumiantes adultos.

• El aporte de cantidades adecuadas de calostro de


alta calidad al nacimiento de suficiente leche, un
manejo optimo al destete y un consumo de alimento
seco son todos ellos factores de gran importancia
para el bienestar general y crecimiento de del ternero
Alimentación con calostro
(primeras horas después del nacimiento)
Calostro

• El calostro es la secreción de la glándula mamaria


dentro de las primeras 24 horas después del parto.

• La leche de transición es aquella secretada entre las


24 a 72 horas después del parto.
• El calostro se diferencia de la leche de transición por
que contiene una mayor cantidad de sólidos,
proteínas e inmunoglobulinas (Ig).

• El calostro provee al ternero con inmunidad pasiva


(inmunidad proveída por la madre y que no es
sintetizada por el ternero) que solo es absorbible
durante las primeras 24 horas de nacido.
Eficiencia de absorción de inmunoglobulinas
• La concentración de IgG disminuye con el tiempo a
medida que las mismas (IgG) dejan de circular.

• Al mismo tiempo, el sistema inmunológico del animal va


a ser desafiado por los patógenos presentes en el
ambiente, y va a comenzar a producir sus propias Ig.

• Esta producción de IgG es denominada inmunidad


activa y es crítica para la salud a largo plazo del
ternero.
La vida media es el tiempo requerido
para que la concentración de IgG alcance el 50% de la
concentración original
Diferencias en composición de calostro
(1), leche transicional (2 y 3) y leche

Numero de Ordeño
Item 1 2 3 Leche
Gravedad especifica 1.056 1.04 1.035 1.032
Solidos % 23.9 17.9 14.1 12.9
Proteina % 14 8.4 5.1 3.1
Caseina % 4.8 4.3 3.8 2.5
IgG.% L 48 25 15 0.6
Grasa % 6.7 5.4 3.9 3.5
Lactosa% 2.7 3.9 4.4 5

From:Foley and Otterby, 1978, J.of Dairy Science 61:1033


Inmunoglobulinas del calostro

• Las Ig o anticuerpos son proteínas criticas para la


identificación y destrucción de patógenos en los
animales.

• Existen tres tipos:

Ig G: 70-80% (Identifica y ayuda a destruir


patógenos invasores)

Ig M: 10-15% (Sirven como la primera línea de


defensa en casos de septicemia)

Ig A: 10-15% (Protegen las superficies mucosas


como la del intestino)
Datos productivos y sanitarios durante las
primeras 4 semanas, en función de la
cantidad de Ig en sangre de terneras

Niveles de Ig en suero (mg/ml)


0–5 10 – 14.9 25 +

Numero de animales 129 323 748


Ganancia de peso 9.5 10.9 11.4
Días con diarrea 7.3 4.8 4.9
% de mortalidad 29 11 8
Consumo de calostro

• Se requiere consumo temprano y suficiente de


calostro para proveer defensa inmunitaria (4 – 6
litros)

• El porcentaje de absorción disminuye conforme


pasa el tiempo después del nacimiento.
Calostro estimado requerido para ternera de 40 kg
para alcanzar una concentración plasmática de Ig G
mínima de 10 g/L a las 24 horas de nacida.

Peso corporal 40 Kg.


Volumen en plasma ( 9% PC) 3.6 Litros
Concentración mínima plasmática 10 g/L
Eficiencia aparente de absorcion 35%
Ingesta requerida Ig G (3.6*10/0.35) 103 gr.
Concentración de Calostro 50 g/L
Cantidad requerida de alimento 2.1 L

Calf Notes (1997)


Conservación del calostro
• Debido a que el calostro es muy importante los
productores toman medidas para tener calostro
disponible.

• Formas mas comunes de almacenar:

- Refrigeración: puede ser refrigerado (1–2ºC) por una


semana antes de que la calidad decline. Las
inmunoglobulinas pueden ser degradas por bacterias por
lo que se recomienda ser refrigerada por cortos
periodos de tiempo.

- Congelamiento: el calostro puede ser congelado hasta


por un año sin una descomposición significativa de las
Ig.
• Un método para estimar la cálidad del calostro es
usando un aparato llamado calostrómetro que mide la
gravedad específica del calostro y estima el total de
gama globulina basandose en una relación estadística.

• El calostrómetro ha sido ampliamente usado para


estimar la concentración de IgG en el calostro.
Lecturas de calostrometro para evaluar
calidad del calostro
• Todas las Ig son importantes para el ternero y
necesarias para minimizar la posibilidad de
enfermedades o muerte.

• Sin embargo, es importante recordar que las Ig son


solo una parte del sistema inmunológico del ternero.

• Una buena nutrición, el disminuir la tensión y un


ambiente limpio también ayudan a mantener a los
terneros saludables.
Mayor suministro de calostro: Menor mortalidad
Optimización del programa de crianza del ternero
lactante requiere considerar cantidad y calidad de:

• Leche (fresca o sustituto lácteo)

• Concentrado
Métodos de suministro de leche o
sustitutos de leche a terneros

• Botellas con chupón

Todos
pueden ser
eficientes
• Baldes

• Baldes con chupones


Cantidad de leche necesaria para el programa
de alimentación.

Destete a Destete a
Edad 7 semanas 5 semanas
(dias) kg/dia
1 Calostro Calostro
2-7 4 4
8 - 14 4 4
15 - 21 5 5
22 - 28 4 3
29 - 35 3 2
36 - 42 3 ---
43 - 49 2 ---
Total 158 113
Sustitutos lácteos para terneros

Son una fuente excelente de nutrientes y cuando son bien


fabricados proporcionan un rendimiento cercano al de la
leche entera
Ingredientes de los sustitutos lácteos

• Ingredientes: antes se utilizaban ingredientes


costosos (leche descremada, caseína, proteínas del
suero de leche) y ahora se utiliza la proteína de la
soya (mas económico).

• Problemas nutricionales de la soya

- Inhibidor de tripsina (reduce la digestibilidad)


- Compuestos alergenicos (reacciones alérgicas)
- La soya presenta deficiencia de Metionina
Nivel de grasa en los sustitutos lácteos

• A medida que la cantidad de grasa aumenta , la cantidad


de los otros ingredientes debe disminuir. Aumentan los
ingredientes proteicos y disminuye la cantidad de suero.

Grasa

10% 15% 20%

Suero de leche 36 24 13
Proteína aislada de suero (34%) 45 48 50
Grasa 16 25 33
Aditivos 3 3 4

Los mas apropiados contienen 18 – 20% de grasa


Calidad de los sustitutos lácteos

• La calidad del sustituto de leche se determina mejor


por el desempeño del animal. Algunos factores ligados
con este desempeño son:

- Composición del sustituto (proteína y grasa)

- Facilidad de mezclado y su permanencia en solución.


• Calidad de la proteína del sustituto: la fibra cruda se
relaciona con el nivel de proteína de origen vegetal
adicionado al sustituto.

- Hasta 0.15% de fibra cruda: sin proteínas vegetales


- De 0.15% a 0.5% de fibra cruda: contenido bajo o
moderado
- Mas de 0.5% de fibra cruda: alto contenido de
proteínas vegetales

• Sin embargo algunos ingredientes vegetales como


proteína aislada de la soya tienen bajo contenido de
fibra
Beneficios y riesgos de mayor cantidad de grasa
en el sustituto lácteo

Beneficios

• Mayor ingestión de energía


• Reducción del estrés (mayor requerimiento de energía
si el animal esta expuesto a patógenos)

Riesgos

• La terneros alimentados con sustitutos de leche


altamente energéticos tienden a empezar a consumir el
alimento de inicio en una edad mas avanzada lo que
retraza la edad del destete.
Suministro de leche entera Vs. sustituto
lácteo

Peso promedio semanales desde el nacimiento al


destete

Pes o (kg)
70
60
50
40
30
20 Leche entera
10
0 Sustituto lacteo
Edad
o

as

as

as

as

as
nt

di

an

an

an

an
ie
m

m
ci

se

se

se

se
Na

8
Peso prom edio sem anas despues del destete hasta 13
sem anas de edad (kg)
Peso (kg)
100
90
80
70
60
50
40
30 Leche entera
20 Sustituto lacteo
10
0
9 semanas 11 13
semanas semanas Edad
Tallas promedios semanales desde el nacimiento al
destete (cm)

Talla (cm)
86
84 Leche entera
82
80
78 Sustituto lacteo
76
74
72
70
68
o

as

as

as

as

as
nt

di

an

an

an

an
Edad
ie
m

m
ci

se

se

se

se
Na

8
Costo de alimentación desde el nacimiento
hasta los 45 y 60 días de edad.

S/. / día S/. / período

• 0 – 60 días 4.2 252


4.4 198
• 0 – 45 días

Consideraciones:
Precio de leche: S/. 1.0 / lt.
Costo de concentrado: S/. 0.55 / kg (60 días)
S/. 0.80 / kg (45 días)
Estructura de costos 0 – 56 días
LECHE ENTERA SUSTITUTO LACTEO
RUBRO S/. S/.

Mano de obra
Preparacion del sustituto 105
Atencion a terneros 210 210
Tratamientos 70 40

Sub total 280 355

Materiales e insumos
Prepracion del sustituto 1068
Leche 1939
Concentrado 115 154
Chala 6.05 7
Antibioticos 79 30

Sub total 2139 1259

COSTOS TOTALES 2419 1614


Alimento iniciador en
terneros (concentrado)
El ternero recién nacido presenta un sistema
digestivo no capacitado para utilizar
alimentos sólidos eficazmente.
Desarrollo del rumen

Fase 1: No rumiante Fase 2: (22 a 56 -84 días)


(nacimiento – 21 días)

Fase 3: (mas de 84 días de edad)


• Cuando el ternero nace el rumen es estéril (no hay
bacterias). Sin embargo, a un día de nacido hay una gran
concentración de bacterias aeróbicas (consumidoras de
oxígeno).

• Estas bacterias aparentemente entran al rumen cuando


el animal consume algo que contiene bacterias del medio
ambiente. Las bacterias aeróbicas no son del tipo de
bacteria que normalmente se encuentra en el rumen
de animales maduros.
Reducción del número de bacterias aeróbicas cuando
el ternero empieza a consumir grano

El número y tipo de bacteria cambia con la ingestión de alimento seco y


cuando el sustrato disponible para la fermentación cambia.
• El aspecto mas crítico que determina el tiempo de
destete y desarrollo del animal destetado es el
consumo y calidad de concentrado que se le
suministra al ternero.

•Destete 30 vs. 60 días

•Peso al destete
Calidad de iniciadores para terneros

• Debido a que el consumo de alimento seco inicia el


desarrollo del rumen y permite un destete temprano,
la disponibilidad y el consumo del iniciador es muy
importante antes del destete del ternero.

• Existen varios tipos: Texturizados, Peletizados y


Molidos.
• Palatabilidad del iniciador depende de:

Presentación física (Pellet vs. Polvo); generalmente a


los terneros no les gusta el alimento molido por lo que
la aceptabilidad y la ingestión es menor.

Ingredientes en la mezcla (Aceites vs. Melaza); la


melaza es usada frecuentemente como agente para
mejorar la aceptabilidad a diferencia de la grasa (mal
conservada) que puede reducir la palatabilidad del
alimento.
Desarrollo de becerros alimentados con
iniciador a diferentes niveles de melaza
Contenido nutricional recomendado de los
iniciadores (Base seca)

Proteína, % 18
Grasa, % 3
NDT, % 80
Calcio, % 0.6
Fósforo, % 0.4
Vitamina A, UI/kg 2200
Vitamina E, UI/kg 25
Vitamina D, UI/lg 300

NDT: Nutrientes Digestibles Totales


Consumo de concentrado de inicio

• El consumo temprano de concentrado de inicio es


importante para el desarrollo ruminal.

• Factores que influencian el consumo de concentrado:

- Nivel de consumo de leche


- Calidad del concentrado
- Disponibilidad de agua
- Condiciones medioambientales
Estimación del consumo de alimento de inicio
en teneros lactantes.
J Salfer (2001)

Peso Consumo
Edad vivo de iniciador
(semanas) kg kg
1 45 < 0.2
2 45 < 0.5
3 50 0.5
4 55 0.9
5 59 1.2
6 64 1.5
7 68 1.8
8 73 2.1
9 77 2.4
10 82 2.5
11 86 3.0
12 91 3.2
Desarrollo del rumen

• El desarrollo de un rumen sano es importante para


facilitar la transición de un pre-rumiante a un animal
rumiante.

• Un rumen sano tiene una coloración oscura, que es


causada por un incremento de la masa tisular y los
vasos sanguíneos grandes (vascularización).

• Las papilas en el rumen sano son numerosos y


visibles. Las diferencias en el número y tamaño de las
papilas y el color de la pared del rumen son originados
por diferentes tipos de programa de alimentacion.
Paso de los alimentos a través de los
compartimentos del estómago
6 semanas de edad
Dieta: Leche
6 semanas de edad
Dieta: Leche y Heno.
6 semanas de edad
Dieta: Leche y Granos
4 semanas de edad
Dieta: leche, grano, heno

Incremento del tamaño del estomago y un mayor


desarrollo del rumen. Nótese la coloración oscura y
papilas ruminales visibles.
• La elevada concentración energética de los granos de
cereales favorece la producción de productos finales
de la digestión microbiana, acido butírico y propiónico,
y es la razón principal por lo que se recomienda incluir
granos de cereales y no heno en dietas de iniciadores.

• El acido butírico estimula el desarrollo del rumen. Gran


parte del butírico producido por las bacterias en el
rumen es absorbido a través de la pared ruminal y
proporciona energía para el crecimiento y desarrollo
del tamaño y funcionalidad del rumen.
• La alimentación con leche por un tiempo prolongado
resulta en desarrollo del ternero pero por lo general
limita el desarrollo del rumen debido a que la ranura
del esófago mantiene alimentos líquidos fuera del
rumen.
6 semanas de edad 6 semanas de edad
Dieta: Leche y Granos Dieta: Leche
Efecto del selenio o vitamina E, sobre la producción
de anticuerpos contra Rinotraqueitis Bovina Infecciosa
(IBR) en Terneros Holstein

Titulo de anticuerpos
Titulo de
anticuerpos
300

250

200 Trat. I (Control)


Trat. II
150
Trat. III
100

50
Dias de evaluacion
0
0 3 7 10 14 21 28 35 38 42 45 49 56 63

Control : vacunas IBR, BVD, Parainfluenza tipo 3


Trat II : Vacunas + 5 mg Se / 2 sem (0.11 mg Se/kg alimento)
Trat II : Vacunas + 2000 UI Vit E / Sem. ( 87.3 UI Vit E / Kg alimento

Echevarría et al., (2001)


Suministro de agua en terneros
lactantes.
• Un factor generalmente no
implementado adecuadamente es
suministro de agua a los terneros

• Tiene un impacto importante sobre el


consumo de alimento y por lo tanto del
desarrollo ruminal
Edad de inicio de suministro de agua a terneros y
efecto sobre la población microbial

• Agua fresca y limpia es necesaria para el desarrollo


del rumen.

• Una parte importante del desarrollo de los terneros es


la habilidad de fermentar concentrado y forraje.

Prepara el
Fermentación Cambios en tamaño y
ternero para
actividad del rumen
(AGV) destete
• Para fermentar el substrato, los microorganismos
deben encontrarse en un medio acuoso.

• Por lo tanto sin suficiente agua los microorganismos


no puede crecer y el desarrollo ruminal es mas lento.

• Desafortunadamente muchos criadores no suministran


agua a los terneros hasta alcanzar las 4 o mas
semanas de edad.
• La leche o sustituto lácteo no constituye “agua
extra”, debido a que es desviado del rumen y el
retículo por acción del canal esofágico

• Por lo tanto la alimentación con leche o sustituto no


deberá ser interpretada como fuente de “suficiente
agua”.

• Los terneros necesitan agua fresca y limpia tan


pronto como sea posible (aprox. 3 días de edad)
Porcentaje de productores que
suministran agua terneros lactantes
Suministro de agua y alimento

• Agua es importante para el adecuado desarrollo del


rumen y para el crecimiento de los terneros.

• Métodos de suministro

- En baldes: es la mas usada y su desventaja es que se


debe llenarse y vaciarse frecuentemente.

- Con pezoneras: acceso al agua es constante.


Efecto de la forma de suministro de agua (balde
y pezoneras) sobre el consumo de alimento
Efecto de la forma de suministro de agua
sobre el consumo concentrado de inicio
Agua y consumo de alimento

Cuando se tiene agua disponible, los terneros consumen


mayor cantidad de concentrado, crecen mas rápido y
presentan menos casos de diarrea neonatal.

Alimento
sólido

Agua
Efecto del consumo de agua sobre la
ingesta del concentrado de inicio
Efecto de la temperatura sobre con
consumo de agua
Efecto del suministro de heno en terneros
Efecto de suministro de heno

• Proveer forrajes tiene un efecto limitado en el


desarrollo del epitelio ruminal, así como en su
actividad y función.

• Sin embargo el forraje es importante para promover


el crecimiento de la capa muscular del rumen y para
mantener la salud del epitelio.

• Las papilas del rumen pueden crecer demasiado en


respuesta a altos niveles AGV, y reducir el área
superficial de absorción
• Sin embargo el forraje es necesario para evitar que las
papilas formen capas de keratina, las cuales pueden
también inhibir la absorción de AGV.

• Por lo tanto el heno puede ser parte de la dieta de los


terneros después del destete pero de forma limitada y
de buena calidad para asegurar consumo suficiente del
iniciador
Razones para limitar el suministro de heno

• La mayoría de terneros no ingiere cantidades


significativas de heno si se ofrece simultáneamente
grano. El mayor consumo de heno ocurre entre 6 y 7
semanas de edad,

• Los terneros tienen requerimientos energéticos muy


altos, por consiguiente si los terneros consumen
cantidades significativas de heno el consumo de otros
alimentos va ser limitado.

• Debe tenerse en cuenta que aun el heno de buena


calidad provee muy poca energía para soportar el
crecimiento de los terneros predestetados debido a su
alto requerimiento.
Micro organismos ruminales

• Los micro organismos en el rumen contribuyen al desarrollo


de las funciones ruminales y lo prepara para el destete.

• Estimular el desarrollo de los micro organismos con:

- Agua fresca y limpia


- Suministro de alimento de inicio antes del destete

• Se estima que a partir de las 2 semanas después de


introducir alimento en el rumen del ternero las bacterias
presentes serán similares a las de un animal adulto.
Requerimientos nutricionales en
la primera etapa de
crecimiento.

Carlos Gómez B., PhD


Contenido nutricional de la ración depende del
requerimiento del animal.

Agua
Nutrientes requeridos en
Energía
la dieta
Proteína
Vitaminas / Minerales

Crecimiento optimo

Agua
Forrajes Concentrado
Alimentos suministrados en la Suplemento vitamínico
dieta /mineral
Debe considerarse aporte balanceado de
nutrientes para los animales

•Energía Incremento de peso


•Proteína Desarrollo corporal
•Minerales Salud
•Vitaminas Inicio de ovulación
Estrategias del programa de
alimentación.
• Proporcionar alimento balanceado (energía / proteína).

Alimentos desbalanceados pueden originar problemas


en crecimiento y desarrollo de los animales.

• Utilizar en el concentrado insumos de calidad conocida


y forrajes de buena calidad.
Debe tenerse en cuenta:

Los alimentos deben de cubrir los requerimientos de


los animales y a su vez ser de bajo costo lo que se logra
haciendo uso:

 Insumos disponibles en el mercado.


 Apropiada utilización de insumos no tradicionales.
 Forraje de calidad.
Insumos disponibles

 En el mercado se dispone de diversos insumos los


cuales pueden ser utilizados estratégicamente y su uso
estará determinado por:

- Contenido nutricional. - Precio.

 El programa de alimentación será efectivo si:

- Instalaciones (sombras). - Sanidad.


- Espacio de comederos.
www.nap.edu
Adicionalmente a las tablas del NRC, se puede hacer
uso de software de simulación.
Contenido nutricional (base seca) de principales
insumos utilizados en alimentación de terneros

Maiz Subproducto Torta de Harina integral


de trigo soya de soya
Materia seca, % 88 91 90 92
Proteina, % 9.4 17.8 51 42
Fibra, % 2.4 11 4.5 81
Grasa, % 4.2 3.5 1.2 21
Clacio, % 0.04 0.2 0.35 0.4
Fosforo, % 0.3 1 0.7 0.71

NDT, % 88.7 63 82 94
Contenido nutricional (base seca) de principales
insumos utilizados en alimentación de terneros

Melaza Pasta de Hominy


algodón feed

Materia seca, % 75 88 89
Proteina, % 5.8 34 11.9
Fibra, % 0 15 6.5
Grasa, % 0 2.3 10.5
Clacio, % 1 0.2 0.03
Fosforo, % 0.1 1.2 0.7

NDT, % 81 66.5 83
Contenido nutricional (base seca) de principales
insumos utilizados en alimentación de terneros

Heno de Maiz Panca de Paja de Boza de


alfalfa chala maiz arroz frijol

Materia seca, % 85 25 87 91
Proteina, % 18 8 6.5 4.5 6.8
Fibra, % 29 29 35 35 44.5
Grasa, % 1.6 1.8 1.4 1.3 1.5
Clacio, % 1.4 0.3 0.6 0.2 1.85
Fosforo, % 0.3 0.2 0.1 0.08 0.14

NDT, % 59.1 65 50 41 51
Contenido nutricional de raciones (Ración Total en
Base Seca)

Nutriente Inicio Crecimiento I Crecimiento II


(0 – 2 meses) (2 – 6 meses) (6 m - Preparto)
NDT, % 78 - 80 63 - 66 58

Proteína, % 17.5 16 13

Grasa, % <6 < 5-7 <5-7

Fibra, % <7 12 - 15 12 - 18
Requerimientos de Vitaminas y Minerales para
terneros de 3 – 6 meses

Minerales
Calcio, % 0.52
Fosforo, % 0.31
Magnesio, % 0.16
Hierro, ppm 50
Cobre, ppm 10
Manganeso, ppm 40
Zinc, ppm 40
Cobalto, ppm 0.1
Iodo, ppm 0.25
Selenio, ppm 0.3

Vitaminas
A, UI/kg 455
D, UI/kg 64
E, UI/kg 5
Nutrientes generales a considerar a
diferentes tiempos de lactación

A - B C - D
(0 – 60 días) (0 – 45 días)

NDT, % 73 - 75 78 - 80
Proteína, % 17.5 17.5
Fibra, % <6 <5
Grasa, % 5-7 5-7

Uso estratégico de insumos: mejora en palatabilidad y


digestibilidad para C y D
• Altos niveles de alimentación antes de la pubertad
pueden afectar negativamente el crecimiento de la
glándula mamaria en desarrollo y el resultado puede
ser un menor tamaño de la glándula funcional y de la
producción de leche cuando inicie la lactación.

• Se ha demostrado que la velocidad de crecimiento de


799 gr/dia era el optimo para la ternera antes de la
pubertad (Zanton y Henrichs, 2005)
Formulas de concentrado de inicio

A B C D
Insumos (0 - 60 (0 - 60 (0 - 45 dias) (0 - 45
Subproducto de trigo 37.8 37.1 20.8 15.1
Melaza 5.9 6
Sal 0.5 0.3 0.5 0.5
Carbonato de calcio 1 0.8 1.4 0.8
Maiz 42.5 42.3 52 62
Torta de soya 10 9.8 9.8 5.8
Proteina de leche 4 2.9
Harina integral de soya 8 3.6 5.3 9.7
Grasa vegetal 3
Premezcla Vit/Min. 0.2 0.2 0.2 0.2
Total 100 100 100 100
Formulas de ración crecimiento I

A B
kg/animal/dia
Subproducto de trigo 2.7 3.4
Melaza 0.2 0.4
Sal 0.01 0.01
Pasta de algodón
Carbonato de calcio 0.05 0.05
Maiz 0.3 0.7
Torta de soya 0.25
Vitaminas/Minerales 0.01 0.01
Harina integral de soya 0.1
Sub total 3.5 4.7

Maiz chala 5
Heno de alfalfa 2.3

Total 8.5 7.0

Contenido nutricional
Proteina, % 16 16
Fibra, % 15 15
Grasa, % 3 2.9
NDT, % 65 65
Formula de ración crecimiento II
kg/animal/dia
Subproducto de trigo 1.6
Melaza 0.2
Sal 0.02
Carbonato de calcio 0.04
Torta de soya 0.6
Vitaminas/Minerales 0.01
Urea 0.04
Sub total 2.5

Maiz chala 10
Panca de maiz 5

Total 17.5

Contenido nutricional
Proteina, % 13
Fibra, % 25
Grasa, % 2
NDT, % 58
Costo de alimentación desde el nacimiento
hasta los 2 años de edad.

S/. / día S/. / período

• 0 – 60 días 4.3 258


3.8 114
• 60 – 90 días
3.6 324
• 91 – 180 días 3.5 1925
• 181– 2 años

Total 2621

*Se ha considerado: Leche S/. 1.0 / lt.


concentrados a precios de mercado
Ejemplo de costo de alimentación del Hato

Nº S/. / día S/. total

• Vacas producción 255 12.2 3111


45 6.4 288
• Vacas secas
210 3.6 756
• Animales recría

Gasto de alimentación total 4155

Ingreso por venta de leche 6426

En promedio la alimentación de recría representa 10-


15 % del ingreso por venta de leche
Alimentación de terneros al pastoreo

• Debido ala aptitud altamente selectiva de los terneros


la cantidad y calidad del pasto son de gran
importancia.

• El crecimiento de terneros alimentados a base de


pasto será bajo sino reciben adecuados niveles de
suplementación con concentrado.
• Con pastos de mala calidad, niveles de alimentación
bajos y condiciones de tiempo adversos los terneros
serán susceptibles a presentar problemas de salud
que afecta negativamente el consumo de alimento.
Factores que afectan la calidad de pastura

- Contenido de nutrientes: Proteína, Energía, Minerales

- Digestibilidad
•Proporción de Hojas vs. Tallo
•Maduro vs. Joven
•Influenciando por manejo de la pastura durante el
año
Características nutricionales de la
planta de alfalfa
Características del forraje

Estrato superior > Hojas < Tallos ; > H2O < MS


< FDN ; < Fibra “efectiva”
> PDR (y NNP) < Energía
> Tasa de pasaje
Estrato inferior
< Hojas y > Tallos; < H2O y > MS
> FDN; <Digestibilidad y > Lignina

Rebrotes basales

Indicados “clave” de inicio pastoreo

Estados fenológicos óptimos:


Primavera: Botón a 20% de flor
Otoño /invierno: rebrotes basales entre 5 y 6 cm
Valor nutritivo de la asociación Rye grass /
Trébol sin fertilización

MS PC EE Cz FC ELN
% % % % % %

Rye grass ingles 17 20 5 9 22 43

Rye grass ingles + trebol blanco 15 22 5 10 21 43

Rye grass italiano 17 17 4 11 19 49

Rye grass italiano + trebol blanco 13 24 4 11 18 43

Fuente: Acuña et al., 1978


Contenido de proteína de pasturas naturales
altoandinas según épocas

Epoca
Lluviosa Secas
Promedio Rango Promedio Rango
Proteina, % 9.15 4.9 - 26.8 4.32 1.7 - 7.6

Fuente: Florez M. et al., 1989


Concentrado de inicio para terneros criados en
sistemas bajo pastoreo

Insumos %
Subproducto de trigo 41.5
Maiz 48
Pasta de algodón 10
Vitaminas / Minerales 0.5
Sub total 100.0

Contenido nutricional
Proteina, % 16
Fibra, % 7
Grasa, % 4
NDT, % 75
Sistema de alimentación de animales
de recría. Monitoreo de crecimiento
y desarrollo

Carlos Gómez B., PhD


Objetivos del programa de crianza de
animales destetados:

• Primer parto a 24 meses con peso y condición


corporal adecuada

• Menor costo posible.


Errores mas comunes en programas de
alimentación de terneros lactantes

Ingesta limitada o tardía de calostro

Destete con insuficiente consumo de


concentrado
• Después del destete los terneros deben obtener todos
sus nutrientes del concentrado y forraje, por lo tanto
su sistema digestivo debe estar debidamente
desarrollado.

• Cambios drásticos durante el destete:

- La fuente de nutrientes cambia de liquida a sólida


- Cambios en el alojamiento y manejo.
Cuando esta lista el ternero para ser
destetado?

• El criterio que debe ser cubierto antes del destete es


alcanzar un adecuado desarrollo del rumen.

• Cuando se retira el alimento liquido (leche, sustituto,


etc.) el animal debe de ser capaz de obtener
suficientes nutrientes del alimento sólido que
consume después del destete.

• Muchos de estos nutrientes se obtienen por medio de


la fermentación ruminal, así que el rumen debe estar
en buenas condiciones antes del destete.
Consumo de concentrado y
destete

• Debido a que el consumo de alimento seco inicia el


desarrollo del rumen y permite un destete
temprano, la disponibilidad y el consumo del
iniciador es muy importante antes del destete del
ternero.
Influencia de la forma de presentación
física del alimento sobre el consumo
Consumo promedio diario (gr / día) evaluado
por semana
gr
1000
800 Presentacion
Sin peletizar
600
400 Presentacion
Peletizado
200
0
Se a 1

Se a 2

Se a 3

Se a 4

Se a 5

Se a 6

Se a 7

8
a
an

an

an

an

an

an

an

an
m

m
Se

Sem anas

Barrantes C., 2000


Porcentaje de terneros en capacidad de ser
destetados (consumo > 0.75 kg / día)
Porcentaje
100
80
60
40
Alimento sin
20
peletizar
0
Alimento
5ta 6ta 7ma 8va peletizado
Sem anas

Barrantes C., 2000


Pesos iniciales, finales e incremento de
peso de terneros

Forma de presentacion
Sin Peletizar Peletizado
Peso Inicial 38.32 37.88
Peso Final 59.68 61.83
Incremento de peso 21.36 23.95

Barrantes C., 2000


Incremento de peso (kg) por semana

Kg 30
25
Alimentos
20 peletizado
15 Alimentos
sin peletizar
10
5
0
Se a 1

Se a 2

m 3
Se a 4

m 5
Se a 6

Se a 7

8
Sem anas
Se na

Se a

a
an

an

an

an

an

an

an
a
m

m
Se

Barrantes C., 2000


Errores en programas de
alimentación de animales
destetados.

Falta de monitoreo del desarrollo de los animales:


pesos y tallas en relación a edad.

Valor nutricional inadecuado del concentrado.


Formas practicas de medir el desarrollo
de los animales: Talla y Peso de animales
Peso e incremento de peso para
terneras Holstein.

Peso (kg) Incremento diario (kg)


Edad

1 mes 65 -
2 meses 88 0.76
4 meses 135 0.78
12 meses 320 0.77
15 meses 390 0.77
24 meses 552 0.60
Talla recomendada para terneras
Holstein.

Edad Talla
(cm)

Nacimiento 80
2 meses 87
4 meses 96
12 meses 120
15 meses 126
24 meses 135
Existen programas para monitoreo de crecimiento y
desarrollo de los animales de recría

http://www.das.psu.edu/research-extension/dairy/nutrition/heifers
En gráfica siguiente se puede observar datos
obtenidos de hato comercial con seria limitación en
el crecimiento animal.

Comparativo de pesos observados en campo

Peso (kg)

500
450
400
350
300
Prom. Holstein
250
Observado
200
150
100
50
0
3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19
Edad (meses)
Relación de peso corporal al primer post
parto y producción de leche en la primera
lactación de Holstein.

Peso Incremento de Producción


(kg) de leche (kg)

455 Base
475 +90
500 +180
520 +270
545 +360
570 +455

Cada kg de peso vivo adicional significa 4 kg mas


de leche durante la primera lactación.
• Cuanto mayor peso alcanza un animal al momento del
parto (no en exceso de grasa), mayor será su producción
de leche por lactancia.

• Razones para el aumento de la producción de leche:

- El animal tiene más reservas corporales, que pueden


ser utilizados para producir más leche durante los
primeros tres meses de la lactancia (menor balance
energético negativo).

- El animal estará mas cerca a su peso de edad adulta,


por lo tanto, requiere menos energía para el
crecimiento.
• Ganancias de peso excesivas (más de 0,8 kg / día
para las razas grandes y más de 0,45 kg / día para
razas pequeñas) antes a la pubertad han demostrado
ser perjudiciales para la producción de leche.

• Esto es particularmente importante para la vaca,


durante su primer año de vida.
Efecto de la tasa de crecimiento de novillas Holstein
sobre la produccion de leche (Little & Kay, 1979)

G.P.D
14 a 39 sem Produccio de leche por lactacion
de edad Servicio kg de FCM
Total
kg Edad (sem) 1 2 3 4

1.08 302 42.9 1959 2918 3545 3210 11632

0.98 443 78.4 2450 3216 3310 --- 8976

0.61 353 78.1 3863 4994 4813 --- 13670


Evaluaciones realizadas en establos
comerciales para monitorear desarrollo y
crecimiento de animales de recría
Uso de maíz extruido en la alimentación de
terneros destetados
Formulas de concentrados

Tratamiento A Tratamiento B
Insumos % %
Maiz 37
Maiz extruido 37
Subproducto de trigo 29.35 29.35
Granza 5 5
Melaza de caña 9.3 9.3
Pepa de algodón 5 5
Forraje de maiz 7 7
Pasta de algodón 6 6
Bicarbonato de sodio 1 1
Carbonato de calcio 0.3 0.3
Suplemento vitaminico mineral 0.05 0.05

Contenido nutricional (base seca)


NDT, % 75.4 75.4
Proteina, % 15.5 15.5
Fibra, % 7.3 7.3
Grasa, % 5.6 5.6
Chávez H., 2003
Consumo de alimento por tratamiento

Edad Tratamiento A Tratamiento B


(dias) (Kg/animal/dia) (kg/animal/dia)
75 2.5 2.0
90 3.1 2.5
105 3.7 3.1
120 4.2 3.4
135 5.1 4.0

Chávez H., 2003


Peso de terneros de 60 a 150 dias
Peso (kg)
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0 Tratamiento A
60.0 Tratamiento B
40.0
20.0
0.0
Inicial 75 90 105 120 135 150
(60 Edad (días)
dias)

Chávez H., 2003


Peso inicial, final y ganancia de peso
por tratamiento

Tratamiento A Tratamiento B
(Kg/dia) (kg/dia)

Peso Inicial 70.3 68.4

Peso Final 138.9 138

Ganacia de peso total 68.7 69.6

Ganancia de peso / dia 0.9 0.9

Chávez H., 2003


Talla de terneros desde 60 a 135 dias
Talla (cm )
100.0

95.0
Tratamiento A
(cm)
90.0
Tratamiento B
85.0 (cm)

80.0

75.0
Inicial 75 90 105 120 135
(60 Edad (dias)
dias)

Chávez H., 2003


Evaluación técnica económica de animales de recría
en un establo comercial (Pajuelo, 2003)

Comparativo de desarrollo animal

Peso (kg.)
750.0

600.0

450.0

300.0

150.0

0.0
1 2 3 5 7 11 13 15 17 19 21 27 28
Edad (meses)
standard observado
Comparativo de talla

Talla (cm)
160

120

80

40

0
1 2 3 5 7 11 13 15 17 19 21 27 28
Edad (meses)

observado standard

Pajuelo, 2003
Edad y peso al primer servicio

Peso (kg)
600

450

300

150

0
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Edad (meses)
Observado Standard

Establo: Edad promedio al primer servicio: 16.7 meses; Peso aprox. 382kg.

Estándar: Edad promedio al primer servicio: 15 meses; Peso aprox. 350kg.

Pajuelo, 2003
Ración de crecimiento actual ( Inicio – 12 meses de edad)

Insumos %
Maíz amarillo 12.3
Subproducto de trigo 36.9
Harina de pescado 12.3
Torta de soya 7.4
Pasta de algodón 24.6
Pepa de algodón 2.5
Melaza 1.2
Carbonato de calcio 2.0
Premezcla 0.4
Sal común 0.5
Rumensin 0.02
Contenido nutricional

NDT, % 68
Proteína, % 26.04
Fibra, % 7.2
Costo /kg alimento (s/.) 0.69
Consumo promedio: Terneras inicio: 0.6 kg / animal / día (hasta 105 días)
Terneras destetadas: 1.9 kg / animal / día
Racion de crecimiento actual
( 13 meses – hasta el parto )
Insumos %
Subproducto de trigo 32.40
Pasta de algodón 20.90
Carbonato de calcio 5.73
Premezcla 0.33
Sal común 0.65
Chala 40.00
Contenido nutricional

NDT, % 59.80
Proteína, % 11.49
Fibra, % 22.75
Costo /kg alimento (s/.) 2.71

Consumo promedio: 32 kg / animal / día

Pajuelo, 2003
Costo actual de alimentación desde
el nacimiento hasta el destete

s/. día s/. período


0 - 30 días 3.69 110.7
31 - 60 días 2.46 73.8
60 - 105 días 2.98 134.1
TOTAL 318.6

*Se ha considerado: Leche s/. 0.90, concentrado s/. 0.69, pelet s/. 0.90

Pajuelo, 2003
Formula de concentrado de inicio
propuesto
Inicio
Insumos
%
Maíz amarillo 42.3
Subproducto de trigo 37
Torta de soya 9.8
Pasta de algodón 3.9
Melaza de caña 5.7
Carbonato de calcio 0.8
Premezcla 0.2
Sal común 0.3
Contenido nutricional
NDT, % 74.8
Proteína, % 17
Fibra, % 5.8
Costo /kg alimento (s/.) 0.57

Pajuelo, 2003
Formula propuesta de racion total Crecimiento I
( destete – 12 meses de edad)

Insumos
%
Maíz amarillo 19.8
Subproducto de trigo 25.0
Torta de soya 9.9
Pasta de algodón 4.0
Carbonato de calcio 1.0
Premezcla 0.1
Sal común 0.1
Chala 40.0
Contenido nutricional

NDT, % 67.9
Proteína, % 16
Fibra, % 15.99
Costo /kg alimento (s/.) 0.23

Pajuelo, 2003
Costo de alimentación desde
el nacimiento hasta los 2 meses de edad + 45 días
considerando costo de raciones propuestas

s/. día s/. período


0 - 30 días 3.19 95.7
31 - 60 días 2.04 61.2
60 - 105 días 1.47 66.2
TOTAL 223.1

Pajuelo, 2003
Conclusiones

Los reemplazos sanos y productivos del hato son el


resultado de buen manejo que se inicia antes de
que el ternero sea concebido y continua hasta que
ingresa al lote de producción de leche.

Para lograr adecuado desarrollo de la recría es


necesario monitoreo periódico de peso y talla.
Gracias por su atención

También podría gustarte