Está en la página 1de 11

Área: Ciencias Naturales

Año: Cuarto

Cantidad de Alumnos: 18

Docente Orientador: Paola Montenegro

Docente de Práctica: María Marcela Rey

Docente de Área: Dora Alterino

Responsable: Melisa Cei

Tiempo: 12 horas aproximadamente

Fecha: 05/06/2017 hasta 03/07/2017

Institución: Escuela Primaria N° 3 “Mariano Moreno”


Nucleo Tematico: Los Seres Vivos

Subnucleo: La diversidad de los Seres Vivos

Contenido:

Las características de los seres vivos. Características comunes: nacen, se


desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren.

Situaciones de enseñanza:

 Hablar sobre lo que saben acerca de las características de los seres vivos,
expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.

 Acceder a información mediante la lectura de textos y la explicación del docente


acerca de las características comunes de los seres vivos.

 Contrastar sus argumentos con la información sistematizada y elaborar


generalizaciones sobre las características de los seres vivos.

La clasificación de los seres vivos. El sentido de la clasificación en biología. Los


criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio. Una forma de
clasificar en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y
microorganismos. El estudio de microorganismos: la importancia del microscopio.

Situaciones de enseñanza:

 Ensayar diversas clasificaciones y formular los criterios utilizados en cada


caso.
 Intercambiar oralmente los criterios utilizados y analizar la pertinencia de las
clasificaciones en relación con esos criterios.
 Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación.
 Buscar información mediante la lectura de textos variados sobre distintas
formas de clasificación (clasificaciones actuales, antiguas, de distintas
culturas)
 Acceder a información acerca de una forma de clasificación basada en
algunos criterios que utilizan los biólogos.
 Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos.
 Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del
docente acerca de la historia del microscopio y su importancia para el
estudio de los microorganismos.
Fundamentación:

La ciencia escolar es la actividad que se despliega en la clase de ciencias con el


propósito de aproximar a los alumnos/as a una mirada particular del mundo
natural: la mirada científica. El conocimiento se construye en torno a los
fenómenos de la naturaleza y a lo que las ciencias dicen sobre estos fenómenos,
a partir de lo que los alumnos/as saben acerca del mundo natural, a propósito de
resolver problemas académicos y a través de unas maneras particulares de
acercarse al conocimiento. La ciencia escolar se produce en un escenario
particular que es el aula, donde interactúan maestros/as, alumnos/as y contenidos.

Los contenidos del área de las ciencias naturales son el resultado de la


“transformación” del saber científico en un saber a enseñar. Se concibe a la
ciencia como actividad humana, que se construye colectivamente, sometida a
debate, donde se puede dudar, avanzar y volver sobre los propios pasos. La
ciencia como producto cultural de una sociedad y que va cambiando en el marco
de los cambios que experimentan las sociedades.

“Se entiende a la alfabetización científica una propuesta de trabajo en el aula que


implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los
chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y
elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las
ciencias físicas y naturales. De esta forma, los niños pueden, en el Segundo Ciclo,
continuar el proceso de alfabetización científica iniciado durante los primeros
años/grados de la escolaridad” (Cuadernos para el Aula, Ciencias Naturales 4)

La construcción del conocimiento científico escolar supone tener en cuenta las


ideas que los alumnos/ as han construido en su vida cotidiana. Los niños/as y
jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales y
desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora
desde la perspectiva del conocimiento científico escolar.

En este sentido, el conocimiento cotidiano se constituye en la plataforma sobre la


que se edifica el conocimiento escolar. El conocimiento científico escolar
reconstruye esos saberes con herramientas propias del conocimiento científico a
partir de las cuales las situaciones cotidianas se transforman en problemas
académicos.

La intervención del docente estará centrada en ordenar el intercambio sin emitir


juicios, recoger la mayor parte de las ideas, y dar confianza a los alumnos/as de
que muchos de los interrogantes que quedan planteados serán abordados a lo
largo de las clases. Las puestas en común suelen resultar de un trabajo previo en
pequeños grupos, y resultan más significativas cuando lo que cada grupo aporta
tiene alguna particularidad o rasgo que lo hace diferente y que da mayor sentido al
intercambio.

Cuando los alumnos/as intentan caracterizar a los seres vivos suelen tomar como
únicas referencias a los seres humanos y a los animales que más conocen. Es
muy común, entonces, que consideren que características tales como dormir,
tener ojos, tener corazón, pensar, son rasgos comunes a todos los seres vivos.

Se espera que en 4º año comiencen a modificar esta visión antropocéntrica. Para


contribuir a este proceso será conveniente retomar lo que ya saben acerca de la
diversidad de plantas y animales, para ampliar el espectro hacia otros tipos de
organismos y ayudar a los alumnos/as a identificar cuáles son las características
comunes entre las muy variadas formas de vida que se conocen.

Secuencia Didáctica:

Clase 1 : Duración aproximada 50 minutos.

Actividad de introducción al contenido

Objetivo: se espera que los alumnos se aproximen al concepto de ser vivo

Consigna: Si observas la plaza ¿Podrías hacer una lista con los seres vivos que allí se
encuentran? ¿Cuáles no serían seres vivos? Justifiquen sus respuestas. (Primeros 30
minutos)

Se dispone a los alumnos en diferentes grupos y en una hoja deberán realizar las listas
solicitadas. Luego volvemos al salón

Cada grupo expone como confeccionaron las listas y se socializa en el pizarrón.


(Siguientes 20 minutos)

Seres Vivos Objetos Inetertes

Porque: Porque:

Clase 2: aproximadamente 50 minutos.

Más allá de la Plaza


Características de los seres vivos.

Objetivo: Se espera que los alumnos identifiquen que todos los seres vivos comparten
características comunes (nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas
condiciones ambientales y mueren) e intercambien y fundamenten sus opiniones.

Se prepara una colección de imágenes de seres vivos. Cada imagen esta acompañada de
sus respectivos nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, donde
viven, como nacen y se desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio.

La colección contara con ejemplares de: Estrella de mar, árbol (araucaria), paramecio,
coral, merluza, lombriz, araña, pulpo, bacteria, planta carnívora, elefante, ornitorrinco,
tiburón.

Se organiza a la clase en grupos, y antes de distribuir las fichas se presenta la colección


en el pizarrón. Se les explica que en cada grupo deberán discutir si en todas las imágenes
se observan seres vivos, y que para fundamentarlo deberán observar la lista con las
características que los seres vivos comparten (realizada en la clase anterior) y
compararlas con las de cada elemento de la colección.

Consigna grupal: Analicen cada imagen y discutan si representan seres vivos.

Mientras se desarrolla la actividad, el docente recorre los grupos y presta atención a las
características tomadas en cuenta por los alumnos para decidir si algún ejemplar es o no
un ser vivo, y a los debates y dudas que se vayan estableciendo. Además, coordinará las
discusiones surgidas, solicitando o refutando fundamentos y brindando contraejemplos.

Puesta en común: cada grupo expondrá su listado con las posibles características que
son comunes a todos los seres vivos, y sus conclusiones si todos los ejemplares
corresponden a seres vivos. En esta instancia el docente intervendrá organizando las
ideas en el pizarrón, utilizando también el espacio para registrar las dudas o preguntas
aparecidas.

Clase 3: aproximadamente 50 minutos.

Se les presenta a los alumnos el siguiente cuadro informativo.


Los seres vivos

Si se intentara hacer una lista de todos los seres vivos que se pueden encontrar, por ejemplo en una plaza, se podría incluir en ella a las
personas, a los árboles, a los perros, a las hormigas. Y si la lista fuera de todos los objetos de la plaza que no tienen vida es probable que se
incluya a las hamacas, a las baldosas, a la calesita…

Resulta bastante fácil distinguir entre objetos conocidos cuales son seres vivos y cuales no lo son. ¿Qué se tiene en cuenta para
diferenciarlos? ¿Alcanza con comparar su apariencia externa, como por ejemplo la forma, el color, el tamaño? Si fuera solo eso, se podría
pensar que el caballo de una calesita tiene vida. Parece que no es tan sencillo explicar cuál es la diferencia entre lo vivo y lo no vivo. Este
problema se hace más notorio aun cuando se trata de algo desconocido. Por ejemplo, si alguien encuentra un objeto completamente extraño
que no se parece a nada de lo conocido hasta el momento ¿podría afirmar, solo mirándolo a simple vista, si se trata o no de un ser vivo? En
este caso ya no es tan fácil distinguir si es o no un ser vivo. ¿Qué tendría que averiguar para llegar a esa conclusión? Por ejemplo, podría
averiguar si se desplaza. Pero en caso de que no lo haga, esto no sería suficiente para decir que el objeto es un ser vivo, por dos razones:
porque existen seres vivos que no se desplazan, y porque hay objetos que se desplazan y no son seres vivos. Para resolver esta situación no
alcanza con estudiar una o dos características. Para decidir si un objeto desconocido es o no un ser vivo es necesario estudiarlo utilizando
algunos criterios que utilizan los científicos para diferenciar los seres vivos de los objetos inertes (es decir, los que no tienen vida), y
realizar diversas observaciones y pruebas para averiguar si presenta un conjunto de características que todos los seres vivos tienen en
común.
Características de los seres vivos
Los seres vivos presentan una gran variedad de colores, formas y tamaños. Sin embargo, en esa gran diversidad, es
posible identificar un conjunto de características comunes:
- Todos los seres vivos se alimentan. Mediante la alimentación incorporan ciertos materiales del ambiente.
En el interior de su cuerpo, esos materiales son transformados y empleados para realizar todas las
actividades. Como resultado de esas transformaciones eliminan al ambiente materiales de desecho.
- Todos los seres vivos respiran. La mayor parte de ellos respira oxígeno.
- Todos los seres vivos se reproducen, es decir que originan nuevos individuos parecidos a ellos. Algunos se
reproducen sexualmente mediante la unión de dos individuos de sexo diferente; otros lo hacen
asexualmente, es decir que se originan a partir de un solo progenitor.
- Todos los seres vivos perciben de algún modo los cambios que ocurren a su alrededor. Algunos ejemplos de
cambios ambientales son las variaciones en la temperatura o en la luz del entorno, la presencia de otros
seres vivos, la variación en la cantidad de agua… esos cambios actúan como estímulo para los seres vivos,
pues provocan algún tipo de respuesta en ellos, que puede ser un movimiento, un cambio de color, un sonido,
etc.
- Todos los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Es decir, atraviesan un ciclo
vital. El crecimiento es el aumento de tamaño corporal. En cambio el desarrollo es el conjunto de cambios,
además del tamaño, que se producen en un organismo desde su nacimiento hasta que llega al estado adulto.
Algunos seres vivos crecen hasta alcanzar un cierto tamaño. Otros, como muchas plantas, crecen durante
toda su vida.

Una vez leído el texto, se organiza una puesta en común en la que se propone comparar
las distintas características enunciadas por los grupos con las que se exponen en el texto.
Se elabora entre todos un listado con las características comunes a todos los seres vivos.
Finalmente los alumnos utilizan ese listado para decidir aquellos casos de las imágenes
que hubieran resultado dudosos.

Clase 4:

Actividad de aplicación:

Trabajamos con el libro de Ciencias Naturales página 38 y 39. Lean los textos que allí se
exponen y realicen las actividades. Armamos una red conceptual. (anexo 1)

Seres Vivos
Se diferencian de

Características comunes Diferencias entre si

Clase 4: aproximadamente 50 minutos.


La clasificación de los seres vivos

- Objetivo: se espera que los alumnos puedan incorporar el concepto de


clasificación. Que puedan ensayar diferentes criterios de clasificación.

Consigna grupal 1: Agrupen los siguientes botones.

Se les entregara a los alumnos botones de tres colores diferentes pero de diferente
tamaño y forma. Una hoja donde deberán pegarlos y plasticola. Se les proporciona un
tiempo donde puedan llevar a cabo el debate y la organización de los objetos. Luego cada
grupo explicara de qué manera lo hicieron fundamentando sus criterios.

Consigna grupal 2: Entonces, ¿Qué significa clasificar? Debatan en grupo y realicen una
breve explicación, intenten incluir ejemplos en la misma.

Clase 5: aproximadamente 50 minutos.

Se presenta la misma colección de imágenes que se utilizó anteriormente. Se explica a


los alumnos, reunidos en grupo, que se quiere organizar las imágenes en grupos en los
cuales compartan algunas características.

Consigna grupal: Organicen las imágenes de los seres vivos ubicándolas en grupos,
peguen cada una en el afiche y expliquen qué nombre le colocaran a cada grupo.
Fundamenten cada agrupamiento.

Se habilita el espacio para que los alumnos de cada grupo conversen y se pongan de
acuerdo en los conjuntos que van a armar y también para que ensayen maneras de
registrar sus acuerdos.

Una vez finalizado el trabajo, el docente invita a los alumnos a que expongan las
producciones elaboradas grupalmente y comenten las dificultades que aparecieron, esto
permitirá poner en evidencia la variedad de clasificaciones que elaboraron.

Clase 7 : duración aproximada 50 minutos.

- Objetivo: se espera que los alumnos reconozcan que las clasificaciones


pueden variar o complementarse de acuerdo con el propósito que tiene el
que investiga y con los criterios que utiliza según esos propósitos.

Leemos el texto “El mundo viviente”. (anexo 2)

Armamos una red conceptual.

Consigna: ¿En qué se diferencian los reinos mónera y protista?

Clase 8: Reino protista

Para ver mejor


Se les presenta a los alumnos agua estancada, en un frasco de vidrio.

Consigna: ¿Qué estamos observando? ¿El agua es un ser vivo? ¿Sera posible
que dentro de este frasco con agua existan seres vivos? Si existen, ¿Cómo
podríamos observarlos?

Se le presenta a los alumnos el siguiente texto: Una ayuda para… usar el


microscopio (anexo 3)

El uso del microscopio: Retiramos una muestra del agua y observamos un


paramecio. En esta oportunidad los alumnos deberán registrar lo observado a
través de dibujos.

Clase 9: Trabajamos con el libro de Ciencias Naturales página 46 y 47. Lean los
textos que allí se exponen y realicen las actividades.

Clase 10: Reino Animal

En esta oportunidad los alumnos podrán observar y registrar un ejemplar del reino
animal, para que puedan incorporar las respuestas al estímulo de la luz y sean
capaces de abordar al conocimiento y a la reflexión de las características de
donde vive.

Experimentamos

Ahora bien, para realizar esta actividad necesitamos bichos bolitas, ¿dónde creen
que los podemos encontrar?

Antes de comenzar: hagan en grupo una lista con todo lo que saben acerca de los
bichos bolita. Recuerden que cada característica que pongan debe estar
acompañada con una explicación.

Materiales:

- Bichos bolita
- Lupa
- 2 cajas de cartón
- Algodón mojado
- Linterna
- Tijera

Parte A: Trabajo en grupo


a) Caja 1: Coloquen el algodón mojado en un extremo de la misma, en el otro
extremo ubiquen a los bichos bolita y tapen la caja. Luego de 15 minutos,
destápenla y cuenten que observan.
Durante los 15 minutos que se debe dejar la caja tapada, realicen en el
cuaderno de ciencias dibujos los cuales muestren los pasos que siguen en
esta experimentación.
b) Corten la tapa de la otra caja a la mitad, para que quede un extremo
destapado. Pongan algunos bichos bolita y tápenla. Luego de 15 minutos,
destápenla y cuenten lo que observan.

Parte B: Trabajo individual

a) Observa un bicho bolita a simple vista y dibújalo.


b) Obsérvalo nuevamente, pero con lupa, y volve a dibujarlo. ¿Qué partes de
su cuerpo podes reconocer? ¿Cómo se desplaza? ¿Lo que ves te aporta
información suficiente para saber de qué se alimenta? ¿Cómo podrías
averiguarlo?
c) Tocalo con la punta de un lápiz. Conta cómo reacciona y dibújalo.

Clase 10: aproximadamente 50 minutos

Para pensar la experiencia:

- ¿Qué nuevos conocimientos te sumaron las observaciones con la lupa y los


experimentos con las cajas?
- ¿Qué adaptación del bicho bolita le permite desplazarse?
- Luego de realizar esta actividad, ¿Por qué crees que es más fácil encontrar
bichos bolita debajo de las piedras?

Clase 11:

Trabajamos con el libro de Ciencias Naturales página 40 y 41. Lean los textos que
allí se exponen y realicen las actividades.

Clase 12:

En esta clase se realizara un repaso de lo trabajado. Para ello los alumnos


realizaran las siguientes actividades:

1- ¿Qué es clasificar? Argumenta dando ejemplos


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2- ¿Por qué se dice que la clasificación de los seres vivos en reinos es una
“clasificación bilógica”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3- Completa el cuadro colocando cruces donde corresponda

Reinos CÉLULAS ALIMENTACIÓN MOVILIDAD


Sin Con unicelulares pluricelulares Productores Consumidores Con Sin
núcleo núcleo
Mónera
Protista
Hongos
Plantas
Animales

4- Tacha la opción incorrecta. Luego arma la oración como corresponde pero


incluí un ejemplo en cada una.
- Los animales tienen/no tienen movilidad propia.
- Los organismos de los reinos mónera y protista son
unicelulares/pluricelulares.
- Los organismos de los reino monera y protista pueden verse/no pueden
verse a simple vista.
- Los hongos son/no son plantas porque fabrican/no fabrican su propio
alimento.
5- Epígrafes fugados:
Escribilos usando algunas oraciones corregidas de la actividad anterior.

_____________ _______________ _____________


_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________

Evaluación:

El proyecto contara con una evaluación en proceso, es decir que la evaluación


estará presente en todas las clases programadas, además contará con una
producción final, en torno a las actividades realizadas.

Palau de Maté establece en torno a las finalidades de evaluación:

- Diagnóstico inicial: permite relevar los conocimientos que han adquirido los
alumnos años anteriores.
- Diagnostico continuo: permite relevar la información acerca de los
conocimientos de los alumnos a fin de reorganizar los dispositivos de
enseñanza y ponderar resultados parciales de los aprendizajes.
- Acreditación: permite verificar los resultados y certificar los conocimientos.

También podría gustarte