Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nro. 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS - CIVIL - AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Proyecto de investigación:

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA


EXPLOTACIÓN DE TRAVERTINOS EN LA CONCESIÓN MINERA “HUÁSCAR 4”:
TRAVERTINOS LEYVA S.A.C. 2017

PRESENTADO POR LOS:

INTEGRANTES : BENITO HUAMÁN, Lidio

: ALFONSO ROMERO, Klinsmann

: SALVATIERRA BREÑA, Jovana

ASESOR : Ing. QUISPEAYALA ARMAS, Luis

HUANCAVELICA

LIRCAY -2017
ÍNDICE

Pág.

Portada………………………………………………………………………………..1
Índice…………………………………………………………………………………..3
Introducción…………………………………………………………………………..4

Capítulo I: Problema

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………….. 6


1.2. Formulación del Problema…………………………………………….. 7
1.3. Objetivo: General y Específicos………………………………………. 8
1.4. Justificación…………………………………………………………….. 8

Capitulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes…………………………………………………………… 10
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………… 11
2.3. Definición de Términos……………………………………………….. 13
2.4. Hipótesis………………………………………………………………… 14
2.5. Identificación de Variables……………………………………………. 14
2.6. Definición Operativa de Variables ……………………………….. 15

Capítulo III: Metodología de la Investigación

3.1. Ámbito de estudio……………………………………………………... 16


3.2. Tipo de Investigación…………………………………………………. 17
3.3. Nivel de Investigación………………………………………………… 17
3.4. Método de Investigación……………………………………………… 17
3.5. Diseño de Investigación………………………………………………. 17
3.6. Población, Muestra, Muestreo……………………………………….. 18
3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos……………….. 18
3.8. Procedimiento de Recolección de Datos…………………………… 19
3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………….. 19

Capítulo IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 Potencial humano……….……………………………………………. 20


4.2. Recursos materiales…………………………………………………. 20
4.3. Financiamiento………………………………………………………… 20
Conclusiones……………………………………………………………….. 21
Recomendaciones………………………………………………………… 22
Referencia Bibliográfica………………………………………………….. 23
Anexos……………………………………………………………………… 24
Matriz de Consistencia……………………………………………………. 26

2
INTRODUCCIÓN

Los travertinos se encuentran en la naturaleza en forma de mantos o depósitos


estratificados, de distinto origen, que constituyen rocas de carácter sedimentario
y aunque desde un punto de vista petrográfico se trata de una roca calcaría y de
una caliza respectivamente, en el ámbito comercial es considerado como mármol
por la particularidad de ofrecer superficie brillosa al pulimento.

En las zonas kársticas formadas por roca caliza, el agua disuelve la roca y se
carga de carbonato de calcio, razón fundamental de la formación
de simas y cuevas, pero dicho mineral se puede depositar posteriormente en
distintas formaciones, entre ellas las conocidas estalactitas y estalagmitas.

En determinadas condiciones, como en aguas termales o en cascadas, estos


depósitos forman el travertinos, una roca compuesta
de calcita, aragonito y limonita, de capas paralelas con pequeñas cavidades, de
color amarillo y blanco, traslúcida y de aspecto suave y agradable.

Su explotación en grandes cantidades comerciales, se hace después de


numerosos ensayos y análisis, la importancia de la explotación de esta riqueza
natural se manifiesta por el constante empleo de los travertinos en el
revestimiento de grandes obras y también en la ornamentación de fachadas de
edificios y escaparates de comercios modernos.

Esta investigación es realizada en la Concesión Minera “HUASCAR 4” que se


encuentra ubicado en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Chupaca,
Departamento de Junín. El área del proyecto es equivalente a 200 Has. La
distancia, en línea recta desde la ciudad de Huancayo es de 24 km.
Aproximadamente.

En este trabajo se realiza un estudio ambiental donde se identifican los


principales impactos al ambiente producidos por la explotación de travertinos,
como puede ser la degradación de la vegetación, la fauna, el relieve y el paisaje,
así como impactos secundarios relacionados principalmente con la
contaminación de los ríos, del aire y del suelo.

Los autores

3
CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que


afectan a nuestro planeta; es por ello que se ha convertido en tema de inevitable
discusión, desde la década de los ‘60 cuando comienza a surgir una conciencia
ambiental (a escala global), hasta los momentos actuales, ya que en el día a día
somos víctimas y victimarios de esta grave problemática, el hombre genera cada
vez más contaminación trayendo como consecuencia la aparición de nuevas
enfermedades.

En nuestro proyecto de investigación en la Concesión Minera “HUASCAR 4”


ubicado en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Chupaca, Departamento de
Junín. Los problemas de contaminación están afectando, al paisaje del lugar
con daños y alteraciones causados por la explotación (por ejemplo
derrumbes, destrucción de la vegetación) que afectan al paisaje de la zona
y normalmente se traducen en un deterioro no reversible.

En la flora destrucción o reducción de las especies vegetales,


especialmente los pastizales porque el principal ingreso del pueblo de
yanacancha es la ganadería.

En la fauna los efectos de la explotación dañan las condiciones de vida de los


animales y al ser humano, afectando de esta manera la biodiversidad.

Al suelo con destrucción (erosión), consumo por remoción y contaminación de


suelos causada por combustibles y demás sustancias químicas, también existe
la contaminación del aire por polvo y emisiones.
Efectos negativos sobre el clima de la región, causados por la deforestación y
alteración de los patrones hidrológicos. Destrucción de tierras agrícolas,
destrucción de biotopos y destrucción del paisaje.

El ruido y el polvo causados por las actividades en la cantera es una de las


más graves molestias para la población (por ejemplo por la perforación de
bloques).
4
Las actividades realizadas por el hombre, las que hacen referencia al uso y
manejo de los recursos naturales con el fin de transformar, convertir o modificar
dichos recursos hacia otras actividades de producción, que generan impactos,
negativos al medio natural. Por eso es evidente que se necesitan cambios
drásticos y normas muy estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el
planeta.

La empresa minera se enfrenta al desafío de mejorar continuamente sus


procesos productivos y a la vez hacer de sus canteras yacimientos sustentables
en el tiempo. Estas nuevas tecnologías, que se adaptan a exigentes controles de
calidad, pueden mejorar la seguridad, las condiciones de trabajo, manejo
responsable de aguas, disminución de polvo, ahorro de energía, diminución de
ruidos, etc.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué efectos produce la aplicación de nuevas tecnologías y su impacto


ambiental en la explotación de travertinos en la concesión minera
“Huáscar 4”: Travertinos Leyva S.A.C.?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿En qué medida favorece la aplicación de nuevas tecnologías en la


explotación de travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”:
Travertinos Leyva S.A.C.?

 ¿De qué manera influye el impacto ambiental en la explotación de


travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”: Travertinos Leyva
S.A.C.?

5
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar los efectos que produce la aplicación de nuevas tecnologías


y su impacto ambiental en la explotación de travertinos en la concesión
minera “Huáscar 4”: Travertinos Leyva S.A.C.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la influencia de la aplicación de nuevas tecnologías en la


explotación de travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”:
Travertinos Leyva S.A.C.

 Determinar la influencia del impacto ambiental en la explotación de


travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”: Travertinos Leyva S.A.C.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Del presente trabajo denominado “Aplicación de nuevas tecnologías y su


impacto ambiental en la explotación de travertinos en la concesión
minera “Huáscar 4”: travertinos Leyva S.A.C.”; Podemos justificar que:

Mediante el presente proyecto, se busca dar solución a la problemática


ambiental que se produce en la explotación de travertinos en la
concesión minera “Huáscar 4”: travertinos Leyva S.A.C.

En este sentido, que es importante promover el desarrollo de


investigaciones e incorporar nuevas tecnologías para el continuo
perfeccionamiento de las actividades de explotación de travertinos para
así contribuir en la prevención de la degradación ambiental de nuestra
ecosistema.

6
CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. CRITERIOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO

2.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A NIVEL INTERNACIONAL

Con respecto al tema de investigación no se encontraron trabajos similares sin


embargo se ha encontrado investigaciones referentes a la explotación de
travertinos.

 “Las plataformas travertínicas y tobáceas de la provincia de


Málaga”, (Jesús Rodrigo Comino, José Senciales Gonzales),
España. (2012), en este trabajo de investigación tiene por objetivo:
Travertinos y tobas son tipos de roca sobre las cuales no existen, aún,
numerosos estudios en profundidad en la ciencia española actual.
Advertimos las diferentes fuentes y discusiones históricas que
subyacen a este tema, analizando clasificaciones y tipologías. Por
otra parte, ejemplificamos el estudio de los travertinos y las tobas a
partir de la gran variedad de ellos en la provincia de Málaga, para
luego centrarnos en los más destacados, como los del entorno de la
Serranía de Ronda, la Sierra de Mijas, o la Tejeda-Almijara. A partir
de esta descripción, resaltamos que plataformas tobáceas y
travertínicas destacan, además de por sus morfologías especiales y
sus rasgos interesantes, por la evidencia de servir como importante
recurso natural para las zonas que lo poseen: algunos de los lugares
identificados comenzaron su poblamiento sobre estas litologías

7
aprovechando dicho recurso; por tanto, en muchos casos poseen un
potencial económico elevado.

 (teluro, 2014) ITALIA Aún hoy en día tanto la ciudad como la


provincia de Massa-Carrara son estimadas por la actividad
extractora de este tesoro blanco. Todo en Carrara nos habla de su
famoso mármol. Comenzando por el magnífico Duomo (catedral) de
estilo gótico románico, decorada con frescos y esculturas de los siglos
XIV y XV. De mármol son la fachada, con el espléndido rosetón, la
cruz del siglo XIV situada en el altar, el recinto y el púlpito. Además,
en la Plaza Alberica se puede admirar el adoquinado con
incrustaciones de mármol. Para el visitante de Carrara el
descubrimiento de las canteras de mármol blanco parte del Museo
Cívico del Mármol fundado en los años 80 y lleno de antiguos objetos
y preciosos restos arqueológicos, y concluye con las espectaculares
canteras de mármol, atravesando los Puentes de Vara y el interior de
las galerías excavadas en la roca. En Campocecina, en los Alpes
Apuanos, se pueden admirar la Cava de los Poetas (Cava dei Poeti),
en cuyas paredes y con ocasión de la Bienal del 2002, fueron
esculpidas frases de hombres ilustres y famosos poetas, y el Parque
de la Memoria, donde se reúnen las estatuas del XIV Simposio
Internacional de Escultura dedicado al Holocausto.

 (marino, 2008) CHILE En cuanto al impacto Ambiental, la empresa


San Marino explicó en la DIA, que la explotación está destinada a la
extracción de roca ornamental mediante la utilización de hilo
diamantado con aportación de agua y perforadora. Por ello, las
emisiones de polvo a la atmósfera son mínimas y no se producen
perturbaciones acústicas (ruidos). La explotación de esta cantera
permitirá a la empresa la obtención de mármol traventino,
presentados en bloques de distinta dimensión, con una capacidad de
extracción de 2.318 metros cúbicos cada año.

8
 (Soler, 2013)España es actualmente el segundo productor
mundial de mármol, sólo superado por Italia. La zona del sureste
español tiene abiertas importantes explotaciones mineras donde se
extrae el mármol que se exporta a diferentes partes del mundo y
teniendo en cuenta el impacto ambiental.

 La actividad del mármol genera un indudable impacto medioambiental


sobre el territorio en el que se asienta y que se podría clasificar en dos
grandes grupos por un lado estaría la modificación geomorfológica
producida en la sierra, como consecuencia de la extracción del
mármol, por otro, los diferentes procesos de elaboración generan una
serie de residuos. Para los lodos y demás restos no aprovechables se
creó un vertedero mancomunado en el municipio de Fines que al
menos a conseguido concentrar el impacto negativo, evitando su
dispersión por toda la comarca y en especial sobre el cauce del río
Almanzora. El siguiente paso será darle una utilidad a dichos
residuos. (Instituto de Estudios Socioeconomicos Cajamar, 2003).
 El sector de las rocas ornamentales es en estos momentos uno de los
más pujantes dentro de la actividad minera, con un aumento
continuado de producciones y volumen de empleo. Estos aumentos
han ido en paralelo con los avances tecnológicos, los cuales han
conducido al uso de sistemas de explotación más racionales y
sofisticados, que han permitido lograr incrementos en la capacidad y
calidad del arranque, mayores aprovechamientos de los recursos
disponibles y, por supuesto, el logro de unos costes de extracción
cada vez más competitivos. (A, 2010)

 Título de la tesis “diseño de explotación subterránea” quito,


ecuador octubre 2008

Presentado por:
Cisneros ruiz josé
Resumen

9
En la minería subterránea es muy importante el diseño adecuado y
correcto de mallas de perforación ya sea en labores de preparación o
en labores de producción para lo cual Cisneros nos da las pautas
adecuadas para la maximización de productos en cuanto minimizando
los costos.

 Título de la tesis “condiciones de trabajo, seguridad y salud


ocupacional en la minería” quito, ecuador. Julio 2010.

Presentado por:

De Echave Cáceres José

Resumen.-

La minería constituye, en el caso de ecuador, uno de los sectores


productivos relevantes desde el punto de vista de su capacidad para
la generación de recursos económicos, al contribuir de manera
significativa a la obtención de divisas como consecuencia de un
proceso sostenido de inversiones extranjeras y de un consecuente
desarrollo de las exportaciones la cual nos dice que debemos brindar
los recursos de seguridad permanentes al trabajador.

 Título del tesis “análisis de excavaciones en la mina subterránea


el toro por medio de elementos finitos” facultad de minas,
universidad nacional de Colombia medellín

Presentados por

Álvaro J. Castro c.

Juan e. Monsalve o.

Resumen.-

10
Este artículo presenta el proceso realizado con el fin de modelar y
evaluar la distribución de los desplazamientos y de los esfuerzos
resultantes de la compleja interacción de los bloques de explotación,
la modelación numérica se realizó con fundamento en la mecánica del
medio continuo y por medio de la técnica de los elementos finitos;
inicialmente se obtuvo el modelo geo mecánicos del terreno rocoso y
posteriormente el modelo numérico incluyendo las excavaciones.

Se evaluaron varias configuraciones geométricas de los bloques de


explotación proyectados, y se concluyó con una propuesta de diseño
que ofrece estabilidad del terreno intervenido y permite.

2.1.1.2. NIVEL NACIONAL.

 “Estudio técnico económico de la explotación de travertinos


concesión minera “Huáscar 4” titular: travertinos Leyva S.A.C.
Huancayo – Perú”, (Arturo López Dávila) en la Universidad Nacional
Centro del Perú (diciembre 2012). En este trabajo de investigación
tiene por objetivo:
Explotar un yacimiento de Travertinos que se encuentra en la
Concesión Minera “Huáscar 4”, dentro del área de la Concesión
Minera “travertinos Leyva” en donde se encuentran varias estructuras
de travertinos que afloran en forma de cuerpos irregulares con
potencias variables desde 1 a 8.00 m. con dirección predominante N-
E.
En nuestro proyecto promovemos a reducir el impacto ambiental,
buscamos continuamente nuevas maneras para preservar el equilibrio
entre el adelanto humano y el medio ambiente natural, y educar y
entrenar activamente los operarios para tomar acciones ambientales
responsables.

 JUNIN CUNA DE MÁRMOL PERUANO:

 Distrito de SAN JOSE DE QUERO alberga la veta más fina


del mineral no metálico en el país.
11
 Con el travertinos, materia prima ya es reconocida local en
internacionalmente.

Para el orgullo de los habitantes del valle del Mantaro, las reservas
del mármol y travertinos más importantes del país se encuentran en
la región de Junín, este hecho se sustenta por ejemplo, en datos del
gobierno regional, de ahí procede el 98% del material que se proceda
en la ciudad de lima para su venta en el mercado local e internacional,
pero además de satisfacción, esta situación llena de esperanza a los
pobladores de esta zona central del Perú, ambos minerales no
metálicos son reconocidos por expertos nacionales y extranjeros entre
los más finos del mundo, situación que significa, para su incipiente
explotación, todo un reto.

En la región de canteras de mármol y travertinos se localizan en


jauja, concepción, Huancayo, en esta última provincia
específicamente en el distrito de chongos alto.se encuentra la veta de
mejor calidad.

La extracción de ambos minerales no metálicos en esta última


jurisdicción comenzó a finales de la década de los noventa, y aunque
no se sepa con exactitud el volumen el volumen total de las canteras,
los expertos calculan que se tiene material para cientos de años.

Miguel rolando Salazar, ingeniero y empresario dedicado a la


explotación de mármol y travertinos en chongos altos, explica que ahí
se extraen diariamente, entre 100 y 120 metros cúbicos de ambos
minerales no metálicos, es decir unas 300 toneladas, aún muy poco
de todo el potencial que posee el sitio.

Como se sabe el mármol y los travertinos son utilizados como


piedras ornamentales para la construcción y la decoración, tanto de
interiores como de exteriores, así ambos se usan para la edificación
de frontis de edificios y mansiones, pisos, bordes de piscinas y más.

12
Según el estudio llevado a cabo por el ministerio de comercio exterior
y turismo, (MINCETUR) y pro inversión, Junín tiene unas interesantes
áreas de desarrollo económico por explotar, como es el caso de la
minería no metálica. Se sabe que en la región existen 216 yacimientos
registrados y 27 empresas dedicadas a la explotación de mármol,
travertinos y sílice, la mayoría de ellos cubica en chongos alto.

Consiente en ello el gobierno regional ha puesto en marcha un


proyecto, que pretende impulsar la explotación de mármol, travertinos.
Con el fin de que estos generen ingresos a los pequeños empresarios
del sector, por lo pronto creo un instituto regional de mármol. Que
capacita a pobladores de 19 comunidades de cinco provincias de la
región. También se instalara una planta industrial piloto.

El esfuerzo de esta institución. Sumado al de otras como fondo ítalo


peruano, ha conseguido valiosos aportes, ha contribuido
significativamente por ejemplo a que el país haya consolidado
exportaciones de mármol y travertinos hasta 20 millones de dólares.

Los italianos reconocen la calidad del mineral: en el primer


seminario tecnológico para el sector mármol y travertinos, el cual
constituyo una más de las actividades que lleva acabo el gobierno
regional de Junín para impulsar el desarrollo de la extracción de
ambos minerales no metálicos en la región.
Además de contar con la participación de los pequeños y medianos
empresarios peruanos, a esta cita acudieron funcionarios y hombres
de negocios italianos interesados en conocer la actividad en Junín,
ellos tuvieron la oportunidad de recorrer chongos alto, así visitaron la
zona directora del instituto para el comercio exterior de la embajada
de Italia, rosella evangelista, el representante del instituto de mármol
Milán, pedro Paolo Maroni, el especialista en comercialización de
mármol y travertinos entre otros.
Mencionan lo siguiente el Perú tiene la materia prima y nosotros la
tecnología. En colaboración podemos desarrollar una industria para
los mercados más exigentes del mundo. Menciono evangelista.
13
Agrego que el Perú no debe competir con los países que venden
productos baratos y de menor calidad. Sino buscar mercados que
paguen lo que el producto merece. Por su parte adrián sostuvo que
es testigo del interés por los productos del valle del Mantaro en varias
partes del mundo, debido a que son fuertes y compactos.
 Título del tesis “diseño de voladura en cráter aplicando nuevo
modelo matemático” Perú – lima

Presentado por:
Rene w. Ojeda mestas
Resumen

este diseño de voladura en cráter trata de un método más


practico que la teoría de Livingston, por consiguiente no se
necesita realizar varias pruebas de campo para determinar la
distancia optima de la carga esférica, sino más bien aplicando
la nueva teoría, esta distancia optima se calcula mediante una
ecuación matemática.

 Título del tesis “perforación y voladura en minera subterránea”


universidad nacional mayor de san marcos. Lima – Perú 2006

Resumen
La cual se resume que al describir de manera practica el
comportamiento de los explosivos desde el punto de vista
fisicoquímico y en cada tipo de roca, ya que en la detonación del
explosivo libera energía.
Oxidante + hidrocarburo = co2 + h2o + n2
Pero en el ámbito real al crear el Anfo pesado, el balance de oxigeno
Será negativo.

 Título del tesis ”diseño de mallas de perforación” 2003 – Huancayo


_uncp

Presentado por:
14
p. Ramírez/ l. De la cuadra

Resumen
el propósito de este trabajo de investigación tiene por objetivo dividir
el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo y consiste
en arrancar el mineral a partir de subniveles de explotación mediante
disparos efectuados en planos verticales, con taladros paralelos y
radial, posteriormente quedando vacío el tajeo después de la
explotación. el mencionado trabajo se llevó a cabo en un éxito y se
recomienda utilizarlo para el buen provecho de la energía producida
por los explosivos aplicándolo una buena distribución adecuada

 Titulo del tesis “vibraciones en una voladura en una mina


modelo”. Lima, pucp, junio 2009

Presentado por.
Dapello Vizcarra José Raúl

Resumen
El objetivo principal del presente proyecto es hallar un modelo del
alcance de las ondas vibratorias, producto de una voladura, para un
terreno determinado, mediante datos reales obtenidos de los
diferentes ensayos realizados. De la misma
Manera, se complementará realizando una comparación entre los
cálculos efectuados con la data real y los resultados teóricos los
resultados finales obtenidos generan un modelo predictivo en base
a una data que puede considerarse exacta pero no precisa, esto se
debe a la reducida cantidad de datos con los que se contó.

El modelo diseñado permite predecir cualquiera de las siguientes


variables en cuestión: distancia (d), carga (q) y vpp; conociendo dos
de ellas y basándose en el comportamiento de las ondas vibratorias
generadas por una voladura en la mina modelo.

15
No se debe dejar de mencionar que si bien es cierto que el valor de
la frecuencia es un parámetro importante en la evaluación de la
capacidad de daño de las vibraciones producto de una voladura; los
efectos negativos considerables se dan con frecuencias bajas, y
dado que se comprobó que todas las vpp se dieron con frecuencias
altas, se decidió no considerar dicho parámetro en el diseño del
modelo.

 Título del tesis “aplicación del método tajeo por subniveles en


el tajo 420-380 en mina chipmo, u.e.a. Orcopampa” lima – Perú

Presentado por:
Luis Daniel Gutiérrez Híjar

Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo verificar la
aplicabilidad del método de explotación tajeo por subniveles en el
tajo420-380 al compararlo con el actual método de explotación corte
y relleno ascendente, a fin de implementarlo para mejorar la
productividad. en el tajo denominado 420-380, ubicado en el nivel
3490 en la zona de nazareno, perteneciente a la mina chipmo, de la
unidad económica administrativa Orcopampa de la compañía de
minas buenaventura, se planeó inicialmente extraer el mineral con el
método de minado de uso común en la mayoría de tajos que
conforman la mina: el método de corte y relleno ascendente con
breasting,sin embargo, la producción planeada no estaba siendo
cumplida y se pronosticaba que esta situación no mejoraría. es por
ello que se contempló la alternativa de aplicar el método de minado
de tajeo por subniveles con el fin de cumplir con la producción
programada. Este método posee la ventaja de obtener mayor
producción en un menor tiempo. el método de tajeo por subniveles
con refuerzo de cable volt es el método más adecuado a emplearse
para la explotación en el tajo 420-380 desde el punto de vista geo
mecánico pues permite la estabilidad de las cajas piso y techo que
16
encierran al mineral. de acuerdo a la evaluación económica, el
método de tajeo por subniveles con cable Volt arrojó un vpn de us$
23 172138, que es mayor al del corte y relleno en un 17%, dentro de
los costos del método de tajeo por subniveles se consideró la compra
de los equipos necesarios para instalar apropiadamente los
cablebolts, estos equipos son una mezcladora de cemento con una
capacidad de 3 a 5 pies cúbicos y el cabletec lc de atlas copco, para
realizar la explotación en el tajo 420-380 con el método de tajeo por
subniveles, la veta se fraccionará en ocho paneles cuyas
dimensiones individuales son de 6 metros de ancho, 100 metros de
largo y 10 metros de profundidad

 Título del tesis “aplicación del principio de la velocidad pico de


partícula (ppv) para minimizar el daño al macizo rocoso,
utilizando tecnología electrónica (minera aurífera retamas s.a.-
yacimiento el gigante – la libertad)”.

Presentado por:
Yuri Alberth piñas esteban
RESUMEN. El presente proyecto tiene por objeto contribuir al
conocimiento de voladura de rocas y su aplicabilidad en las
Operaciones Mineras y obras de Ingeniería Civil orientada a
conseguir minimizar el daño al macizo rocoso y construcciones
diversas cercanas a la operación y Optimización de la columna de
carga. Para ello el principio de la Velocidad de pico partícula, Índice
de daño cumplen un rol significativo e importante en la Voladura de
rocas.
Considerando que la mayor parte de costo radica en la operación
unitaria de perforación y voladura, por lo que requiere optimizar cada
vez más utilizando las técnicas modernas de voladura de rocas. Para
cumplir los objetivos y controlar adecuadamente la influencia de esta
operación unitaria en los costos subsiguientes a este proceso, es
necesario hacer uso de Instrumentos de medición como: Mini Mate

17
Plus, Vod Mate, utilizando el Software aplicado a Voladura de rocas
y mecánica de rocas tales como: Blast Ware III, Roclab 10. Ya que
es imposible interactuar efectivamente todos los parámetros que
inciden directamente en la voladura usando solamente los modelos
matemáticos, es imprescindible por lo tanto implementar en nuestra
empresa el uso de la tecnología. Evidentemente no habrá modo de
satisfacer esos dos requisitos contradictorios si no es con algunos
compromisos cuidadosamente programados en el proyecto de la
voladura. No podrá llegar a esos compromisos si no se entiende la
mecánica de la ruptura explosiva de la roca.

2.1.1.3. NIVEL LOCAL.

 Junín Cuna De Mármol Peruano:

Distrito de Concepción, chongos altos alberga la veta más fina del


mineral no metálico en el país. Para el orgullo de los habitantes del
valle del Mantaro, las reservas del mármol y travertinos más
importantes del país se encuentran en la región de Junín, este hecho
se sustenta por ejemplo, en datos del gobierno regional, de ahí
procede el 98% del material que se proceda en la ciudad de lima para
su venta en el mercado local e internacional, pero además de
satisfacción, esta situación llena de esperanza a los pobladores de
esta zona central del Perú, ambos minerales no metálicos son
reconocidos por expertos nacionales y extranjeros entre los más finos
del mundo, situación que significa, para su incipiente explotación, todo
un reto. En la región de canteras de mármol y travertinos se localizan
en jauja, concepción, Huancayo, en esta última provincia
específicamente en el distrito de chongos alto.se encuentra la veta de
mejor calidad.
La extracción de ambos minerales no metálicos en esta última
jurisdicción comenzó a finales de la década de los noventa, y aunque
no se sepa con exactitud el volumen el volumen total de las canteras,
los expertos calculan que se tiene material para cientos de años.
18
Por el momento la explotación se realiza artesanalmente luego de
concluido este proceso, toda la materia prima se lleva a la ciudad de
lima en enormes bloques, que llegan a pesar entre 10 a 12 toneladas
cada uno.
Como se sabe el mármol y los travertinos son utilizados como piedras
ornamentales para la construcción y la decoración, tanto de interiores
como de exteriores, así ambos se usan para la edificación de frontis
de edificios y mansiones, pisos, bordes de piscinas y más.
Según el estudio llevado a cabo por el ministerio de comercio exterior
y turismo, (MINCETUR) y pro inversión, Junín tiene unas interesantes
áreas de desarrollo económico por explotar, como es el caso de la
minería no metálica. Se sabe que en la región existen 216 yacimientos
registrados y 27 empresas dedicadas a la explotación de mármol,
travertinos y sílice, la mayoría de ellos cubica en chongos alto.
El esfuerzo de esta institución. Sumado al de otras como fondo ítalo
peruano, ha conseguido valiosos aportes, ha contribuido
significativamente por ejemplo a que el país haya consolidado
exportaciones de mármol y travertinos hasta 20 millones de dólares.
Los italianos reconocen la calidad del mineral: en el primer seminario
tecnológico para el sector mármol y travertinos, el cual constituyo una
más de las actividades que lleva acabo el gobierno regional de Junín
para impulsar el desarrollo de la extracción de ambos minerales no
metálicos en la región.
Además de contar con la participación de los pequeños y medianos
empresarios peruanos, a esta cita acudieron funcionarios y hombres
de negocios italianos interesados en conocer la actividad en Junín,
ellos tuvieron la oportunidad de recorrer chongos alto, así visitaron la
zona directora del instituto para el comercio exterior de la embajada
de Italia, rosella evangelista, el representante del instituto de mármol
Milán, pedro Paolo Maroni, el especialista en comercialización de
mármol y travertinos entre otros.
Mencionan lo siguiente el Perú tiene la materia prima y nosotros la
tecnología. En colaboración podemos desarrollar una industria para
los mercados más exigentes del mundo. Menciono evangelista.
19
Agrego que el Perú no debe competir con los países que venden
productos baratos y de menor calidad. Sino buscar mercados que
paguen lo que el producto merece. Por su parte adrián sostuvo que
es testigo del interés por los productos del valle del Mantaro en varias
partes del mundo, debido a que son fuertes y compactos. (La dirección
general de minería del departamento de Junín, 2012).

2.2. BASES TEÓRICAS.

EL MARMOL Y SUS CARACTERISTICAS

Concepto de Travertino: Se denomina piedra natural a toda roca que pueda


obtenerse en bloques o piezas de cierto Tamaño que permitan su utilización o
comercialización, por lo que sus propiedades constructivas deben mantenerse
constantes a lo largo de sus etapas de transformación. La piedra utilizada en
la edificación se denomina roca de construcción. Si esta tiene un fin
estético, suele hablarse de roca ornamental.

Por tanto, roca ornamental se define como piedra natural que ha sido
seleccionada, Desbastada o cortada con una determinada forma o tamaño con
o sin una o más superficies tratadas mecánicamente. Estos materiales pueden
dividirse en 2 grandes grupos: Piedras y Mármoles. Pertenecen al grupo de las
piedras las calizas, areniscas y materiales rocosos, con tratamiento artesanal.
Los mármoles son rocas capaces de admitir el pulido, como son los mármoles y
granitos. Otro grupo menor es el de las pizarras, utilizado principalmente para
cubiertas.

Mármol. Los mármoles son rocas sedimentarias carbonatadas (principalmente


calizas) que por, Un proceso de metamorfismo han alcanzado un alto grado de
cristalización. Sin embargo, esta denominación se ha extendido a otras rocas
semicristalinas, con o sin carbonato cálcico, que admiten el pulimento
adquiriendo cierto brillo, como los “mármoles” verdes, que consisten en
serpentinas con un contenido nulo de carbonato cálcico, o los travertinos
20
que son rocas calizas sedimentarias y no metamórficas, y algún tipo de calizas.
Al microscopio no presenta orientación estructural, es muy compacto. Tiene
mayor dureza, resistencia y durabilidad que las calizas.
El valor del mármol se encuentra directamente vinculado a las peculiaridades
mencionadas de color, textura y transparencia, a las cuales habría que añadir
un cuarto elemento, representado por el tamaño de los bloques extraídos en
los yacimientos.

Origen: El mármol es una roca metamórfica resultante del extraño contacto y


metamorfismo de la roca de carbonatos sedimentaria, así como caliza y "piedra
de dolomita", o la metamorfosis de un mármol más antiguo. Este proceso de
metamorfosis causa una completa recristianización de la roca original en un
mosaico entrelazado de calcita, aragonito y cristales de dolomita. La temperatura
y la presión necesarias para formar mármol destruyen usualmente los fósiles y
las texturas sedimentarias presentes en la roca original.

El mármol blanco puro es el resultado del metamorfismo de calizas de gran


pureza. Los característicos remolinos y venas de los mármoles coloreados son
debidos normalmente a las diferentes impurezas minerales, como arcilla, limo,
arena, óxido de hierro, o rocas silíceas como el "Hornstein" (otros de la familia
sería el jaspe, el sílex, cuarzo, ópalo) que están originalmente presentes como
granos o capas en la caliza. La coloración verde es normalmente debida a la
serpentina resultando del alto contenido original de magnesio de la caliza o la
dolomita con las impurezas de sílice.

Cristalografía: Hexagonal; 32/m Rocas compuestas principalmente por calcita


y dolomita. Cuando el carbonato original es dolomita se forma mármol dolomítico.
Si la calcita o dolomita original contiene impurezas formadas por granos de
cuarzo o arcilla, se forman nuevos minerales, como el olivino o el gránate, o si
en el proceso metamórfico interviene el agua, puede reaccionar con el olivino y
convertirlo en serpentina.

21
Mineralogía:

Nombre de la roca, mineral o : Mármol


piedra
Tipo básico Roca sedimentaria
Grupo de Strunz Carbonatos.
Raya Blanca

Propiedades Físicas:

COLOR: Los mármoles podemos clasificarlos según su color en monocolores y


policromos, los polícromos a su vez se clasifican en: - Veteados, cuando
aparecen listados de diferente color que el fondo. - Arborescentes, cuando
aparecen vetas en todas las direcciones. - Brechas, si contienen fragmentos más
o menos angulosos atrapados en una masa principal. - Brocateles, análogos a
los anteriores pero de fragmentos más pequeños. Los blancos son ricos en
CO3Ca suelen estar a veces marcados por algunas vetas apenas visibles. Los
negros y grises contienen sustancias carbonosas u orgánicas. Los rojos y rosas
contienen oligisto o hematites roja. Los amarillos, cremas o pardos, contienen
hierro en forma de limonita. Los verdes contienen silicatos magnésicos.

Blanco: mármol puro (calcita)


Gris-negro: materia orgánica (grafito)
Verde: clorita y otros silicatos
Rojo-rosado: Hematites o Carbonatos de Mn
Amarillo-crema: limonita
Veteado: minerales distintos

22
TEXTURA:
Granoblástica(a veces orientada) (mármoles s.str.)
Mármol fino de Vermont: 20.000 granos/cm3
Mármol grueso de Georgia: 70 granos/cm3
Textura artificial:

ESTRUCTURA:
Su estructura será compacta y su fractura es plana de aspecto sacaroidea. La
clasificación de los mármoles de acuerdo con el tamaño de sus cristales es:

 Afano cristalinos.
 Muy finamente cristalinos.
 Finamente cristalinos. - Medianamente cristalinos.
 Groseramente cristalinos.
 Muy groseramente cristalinos.

DUREZA:
 Mohs: Calcita: 3
 Dolomita: 3.5 -4
 Otros minerales: > dureza

ABRASIÓN:
 Poco abrasivo (bajos costos de extracción y de acabado.
POROSIDAD Y DURABILIDAD:
 Porosidad baja (0.02 -0.5%) en los mármoles s.str.
 Baja absorción de agua (resistente a la acción del hielo)(mármoles
s.str.).
 Calizas: pueden tener alta porosidad y absorción (heladizas)
 Es atacado por contaminantes atmosféricos (costras de yeso).

23
TRANSPARENCIA:
El mármol (y los minerales transparentes en general) cuando aparece en
aglomerados granulares, es translúcido. Siendo sin embargo sus reductos
transparentes a la lupa.

DENSIDAD:
2'6 a 2'8 g/cm^3y puede ser más variable, en función de los agregados y
proporción que la componen.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

 Composición.
 Durabilidad.
 La resistencia a agentes agresivos

Formula Química del Mármol:

En su constitución predominará el carbonato de calcio (CaCO3), acompañado


de una gran diversidad de otros minerales (mica, silicatos magnésicos, grafito,
óxidos de hierro, etc.)

Usos del Mármol

 Arquitectura (losetas) (>50%)


 Escultura: mausoleos, estatuas
 Áridos en hormigón (y carretera)
 Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga,
fabricación de cemento portland,
 En industrias químicas, como fundente en minas metálicas,
 En industria óptica.

24
 Se usa como roca ornamental en cementerios (lápidas), en iglesias, en
pisos, esculturas, etc.

Origen y Yacimiento: El mármol es una roca metamórfica, que deriva de las


calizas y de las dolomías, por metamorfismo regional o de contacto. Una caliza
pura se transforma en mármol blanco con grandes cristales identados de calcita.
Una dolomía pura recristaliza en cristales más grandes con un grado de
metamorfismo débil, y con un metamorfismo creciente sufre una dolomitización
con aparición de calcita y otros minerales.

Las calizas y las dolomías impuras dan mármoles variados y coloreados, a


menudo con venas (que corresponden a los antiguos niveles arcillosos o más
ricos en óxidos metálicos y a menudo dibujan pliegues sin metamórficos muy
acentuados). Por intenso metamorfismo, estas rocas se enriquecen en minerales
(mármoles con minerales) y pasan a los skarns. (A Foucault, F. Raoult 1985).
Existen diversos tipos de mármol, de los que se presentan algunos ejemplos a
continuación, a nivel mundial el mármol más codiciado es el proveniente de
Carrara, en Italia, por ser extremadamente puro y blanco. En México también se
cuenta con una variedad de mármol, llamado ónix mexicano.
El ónix mexicano tiene la característica de poseer un veteado, parecido al del
ágata, siendo muy fácil de pulir. Después de pulido tiene una apariencia muy
parecida al ónix, de donde obtiene su nombre. Obtenida de San Antonio Texcala
Puebla. En México son varios los estados productores de mármol, entre los de
mayor importancia están, Puebla, San Luis Potosí, Baja California, Oaxaca y
Nuevo León.

25
2.2.1. Explotación de travertinos

Ing. H. Arturo López Dávila. Diciembre – 2011

El Travertinos es utilizado ampliamente como piedra ornamental en


construcción, tanto de exterior como de interior. Gran parte de los monumentos
e iglesias de la antigua Roma están construidos con esta bella piedra natural.
Travertinos se encuentra en la naturaleza en forma de mantos o depósitos
estratificados, de distinto origen, que constituyen rocas de carácter sedimentario
y aunque desde un punto de vista petrográfico se trata de una roca calcaría y de
una caliza respectivamente, en el ámbito comercial es considerado como mármol
por la particularidad de ofrecer superficie brillosa al pulimento.

26
2.2.2. COMPONENTES DE LAS ROCAS FOSFÁTICAS

Esta información es referencial. Ha sido proporcionada por el


proveedor y/o obtenida de Internet no aplica a cada pieza del
producto por ser este natural y de estructura variable. Nuestra
empresa no realiza pruebas a las piedras naturales que
comercializa.

2.2.3 Registros de logueogeomecanico

2.2.4 Ensayos axial – triaxial

Consecuentemente para realizar el análisis de cohesión se


determinó dos muestras de los siguientes taladros:

Tabla 4. Muestras ensayadas por método axial-triaxial.

2.3. ANÁLISIS DE MERCADO

Dentro del sub sector minero no metálico se determina la


importancia de la industria del mármol travertino principalmente
debido a que el Perú posee grandes reservas de esta extraordinaria
piedra ornamental que es ahora el principal producto minero no
metálico exportado. Este producto no tradicional se puede extraer
en la serranía peruana encima de los 3500 msnm, por lo que Sierra
Exportadora cumple un papel crucial en otorgar el apoyo necesario.
Un ejemplo tangible o intento de apoyo a la industria del mármol
fue la creación de CEMACAN (2008) como centro promotor del
mármol y canteras del Perú, que reúne a las principales empresas
exportadoras de mármol y travertino. Lamentablemente aún falta
lograr un mayor apoyo al sector de parte del gobierno central, sin
olvidarnos que el Perú continuará su crecimiento sostenido si
fortalecemos los productos no tradicionales como el mármol.
27
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

2.3.1. Impacto Ambiental. El impacto ambiental es el efecto que


produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto
puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La
ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de
minimizarlo.

2.3.2 Cantera. Una cantera es una explotación minera, generalmente a


cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o
áridas. Las canteras suelen ser explotaciones de pequeño tamaño,
aunque el conjunto de ellas representa, probablemente, el mayor
volumen de la minería mundial.

2.3.3 Actividad minera. La minería es la actividad productiva mediante


la cual se identifican zonas con presencia de minerales, los extraen y
procesan de forma que podamos contar con los metales que usamos en
nuestra actividad diaria (cobre, oro, plata, etc.).

2.3.4 Travertinos. Es la denominación de una roca sedimentaria de


origen parcialmente biogénico, formada por depósitos de
carbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra
ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior.

2.3.5 Aplicación de nuevas tecnologías. Esta referido a los últimos


desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones como puede ser
programas, procesos y aplicaciones.

28
2.4. HIPÓTESIS.

2.4.1. Hipótesis general

 La aplicación de nuevas tecnologías y su impacto ambiental influyen


negativamente en la explotación de travertinos en la concesión minera
“Huáscar 4”: Travertinos Leyva S.A.C.

2.4.2. Hipótesis específicos

 La aplicación de nuevas tecnologías influye favorablemente en la


explotación de travertino en la concesión minera “Huáscar 4”: Travertinos
Leyva S.A.C.

 El impacto ambiental influye negativamente en la explotación de


travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”: Travertinos Leyva S.A.C.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

2.5.1. Variable independiente.


X: impacto ambiental

2.5.2. Variable dependiente.


Y1: aplicación de nuevas tecnologías

29
2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADORES
CONCEPTUAL OPERATIVA

“impacto ambiental” Este referido a la


es el efecto que contaminación de
produce la actividad nuestro ambiente

X: impacto humana sobre el ya sea con


medio ambiente. El componentes  Agua
ambiental
concepto puede químicos, basura,  Aire

extenderse a los etc. que dañan  Suelo

efectos de un nuestro
fenómeno natural ecosistema.
catastrófico.

Hace referencia a Esta referido al


los últimos uso de nuevos
descubrimientos y equipos
desarrollos herramientas en la  Equipos
Y: aplicación de tecnológicos y sus explotación del sofestificados
nuevas aplicaciones como travertinos para la  Equipos de
tecnologías (programas, mejora de su última
procesos y producción y generación
aplicaciones). disminuir la
contaminación
ambiental.

30
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO.


La zona donde se realizó la investigación es:

Explotación de travertinos en la concesión minera “Huáscar 4”:


Travertinos Leyva S.A.C.

La Concesión Minera “HUÁSCAR 4” se encuentra ubicado en el Distrito de


Yanacancha, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín. El área del
proyecto es equivalente a 200 Has. La distancia, en línea recta desde la
ciudad de Huancayo es de 24 km. Aproximadamente. La Concesión Minera
se encuentra ubicada dentro de la Carta Nacional de IGN denominada 25-
M (Huancayo), la altitud promedio de la Concesión Minera es de 4,120
m.s.n.m.

COORDENADAS:

ESTE : 0483671

NORTE : 8544603

COTA : 4120 m.s.n.m.

31
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación corresponde al tipo de


investigación Aplicada tecnológica, según Abel Gonzales castro, Delio
Oseda gago, Felicísimo g. Ramírez Rosales, José L. Gave chagua,
porque se encarga de la utilización de los conocimientos que se
adquieren en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

En el presente trabajo de investigación corresponde al nivel Explicativo,


según Abel Gonzales castro, Delio Oseda Gago, Felicísimo g. Ramírez
Rosales, José L. Gave chagua, se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación se guio por el método Experimental, según Abel


Gonzales castro, Delio Oseda gago, Felicísimo g. Ramírez Rosales,
José L. Gave chagua, consiste en realizar las actividades con la finalidad
de comprobar, demostrar o producir ciertos fenómenos hecho o
principios en forma natural.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño empleado es de campo, donde los que refieren a métodos a


emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto de investigación y sus equipos.

32
Donde en este caso es un diseño pre experimental.

DISEÑO GENERAL:

GE: O1 X O2

Donde:
GE: Grupo experimental
O1: Pre test
O2: Post test
X: Manipulación de la variable independiente.

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO.

3.6.1. Población.

 Travertinos Leyva S.A.C.

3.6.2. Muestra.

 Cantera “Huáscar 4”

3.6.3. Muestreo.

 Dirigido

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se describen las técnicas que se van a emplear para recoger datos o


para realizar la experiencia.

 Observación
 Medición

33
3.8. PROCEDIMIENTO DE recolección DE DATOS.

A continuación mencionamos los principales pasos a realizar en la


recolección de datos:

 Observación
 Medición

3.9. técnicas DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

 El paquete estadígrafo SPSS


 La estadística

34
CAPITULO IV

4. PRESENTACION Y DESCUCIONES DE RESULTADOS


4.1.- EXPLOTACION DE TRAVERTINO EN LA CANTERA “HUASCAR 4”
TRAVERTINOS LEYVA SAC.

TOPOGRAFIA

La topografía en la Concesión Minera “HUASCAR 4” es moderada, poco


accidentada, con pendientes máximas de 20%. En el área del proyecto se puede
observar algunos afloramientos de cuerpos de Travertinos. La población más
cercana es Vista Alegre, ubicada a 5 km. de la Concesión Minera.

FISIOGRAFÍA.

La fisiografía es llana a ondulada, se presenta fuertemente disectada y


desfigurada por la erosión fluvial y glaciar, la Concesión Minera se encuentra a
una altitud promedio de 4,120 m.s.n.m., se puede observar crestones y
afloramientos rocosos.

CALIDAD DEL AIRE:

En la zona la calidad del aire es buena, debido a que no existe ninguna industria
que altere la calidad del aire.

GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

GEOLOGIA LOCAL.

En el área del Proyecto afloran rocas Sedimentarias en forma de mantos y


cuerpos irregulares que generalmente se encuentran fracturadas por el
metamorfismo ocurrido en la zona, entre las rocas.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El objetivo es explotar un yacimiento de Travertinos que se encuentra en la


Concesión Minera “HUASCAR 4”, dentro del área de la Concesión Minera
“TRAVERTINOS LEYVA” en donde se encuentran varias estructuras de
travertinos que afloran en forma de cuerpos irregulares con potencias variables
desde 1 a 8.00 m. con dirección predominante N-E. El presente estudio se
elaboró de acuerdo a lo indicado en los Arts. 36, 37, 38, 39 del título VI del

35
reglamento de la ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
Promoción y la Minería Artesanal (D.S. N°013-2002-EM).

REQUERIMIENTOS DE LA EXPLOTACIÓN

Para la explotación de un yacimiento No-Metálico de Travertinos, se requiere


contar los siguientes requisitos: Estructuras sin alteraciones por material estéril
Alta pureza, con un mínimo de 96% de CaCO3 Estructuras homogéneas y
continuas Buena coloración (Blanca) sin impurezas (óxidos de Fe y otros) Poco
Recubrimiento con material de desbroce.

PLAN DE MINADO

Nombre de la Concesión Minera: HUASCAR 4 Titular: Travertinos Leyva S.A.C.


Clasificación: Pequeño Productor Minero Material a Explotar: Travertinos
Producción Programada: 9 m3/día Reservas Mineras Disponible: 216,000 m3
Vida Estimada de la Cantera: 40 años Método de Explotación: Cortes en
bancadas definidas (cielo Abierto).

LABORES DE EXPLOTACION PROPUESTA

Las labores propuestas son los siguientes: Una cantera a cielo abierto pequeña
con un área de influencia de 200m x 100m. (20,000 m2) ó (2.00 Hás La cantera
contará con un Banco de Explotación con una altura promedio de 6 m.,
conformando por 03 gradines de 2 m. de altura como máximo, lo que hará que
la explotación sea estable y segura. El motivo para que la altura de Banco de
Explotación sea de 6 m. de altura, se debe a que el Travertinos solamente aflora
en la parte superficial del terreno, no profundiza, salvo en algunas partes de la
cantera.

CICLO DE MINADO

El ciclo de minado que se usará es el siguiente:

DESENCAPADO

Dentro del área del Proyecto algunas áreas cuentan con recubrimiento orgánico
que para la extracción del mineral tendrá que ser retirado a una cancha para ser
usado en las actividades de mitigación y en la etapa de cierre correspondiente.
La mayor parte del área superficial está conformado por afloramientos.

DESBROCE

El material económico es Travertinos y se encuentra cubierto por material estéril


o material de desbroce, siendo necesario el retiro de dicho material, el desbroce
se realizará generalmente en forma manual, cuando la formación no lo permita
se usará explosivos.
36
EXTRACCION DE BLOQUES

El material económico será extraído mediante Bloques (cubos con aristas


definidas), para la extracción se perforará en línea cada 20 cm. Con la finalidad
de formar una cara de Bloque, luego se introduce en los Taladros expansores
que tienen la función de romper el material para formar una cara del Bloque.

CLASIFICACIÓN

La clasificación será manual, la clasificación será Travertinos de primera,


Travertinos de segunda y material sin valor económico. El material económico
será enviado a la ciudad de Lima para su comercialización.

PERFORACIÓN, CLASIFICACIÓN, ACARREO Y TRANSPORTE

El número de taladros será: 8 taladros/disparo, con una profundidad de 2 m. por


gradín. Los Equipos que se usarán en la perforación será una compresora portátil
Atlas Coper XA-125 con sus correspondientes accesorios. Las características de
la perforación son los siguientes: Longitud de taladro: 2 m. Malla de perforación
propuesta: 1 m x 1 m .Explosivos usados/taladro: 0.60 kg. Factor de
potencia/taladro: 0.12 kg/Ton.

CLASIFICACIÓN DEL MINERAL DISPARADO

Luego de sacar el material será clasificado (pallaqueo) de acuerdo a su valor


económico (Travertinos) y material estéril, la clasificación será en forma manual
y en algunas veces maquinaria.

ACARREO DEL MINERAL

Después de la clasificación el material económico (Travertinos) será acarreado


a una cancha de material en forma manual usando maquinaria o tracción
humana. Paralelamente el material sin valor económico será acarreado a la
cancha de material de desbroce en forma manual usando carretillas.

TRANSPORTE

El material económico será transportado a la ciudad de Lima para su beneficio


y/o comercialización.

DISEÑO DE LAS LABORES

Debido a que el cuerpo mineralizado se encuentra en forma de cuerpos


irregulares cerca de la superficie, se ha proyectado la extracción de la siguiente
manera: Formación de gradines ó mini bancos con una altura máxima de 2 m.

37
con la finalidad de asegurar la estabilidad del gradin. El avance de los gradines
es en forma descendente. El banco de explotación tendrá un máximo de 6 m. de
altura. El talud del Banco tendrá 60º que garantiza la estabilidad para un material
competente.

GEOLOGIA LOCAL

En el área del Proyecto afloran rocas Sedimentarias en forma de mantos y


cuerpos irregulares que generalmente se encuentran fracturadas por el
metamorfismo ocurrido en la zona, entre las rocas sedimentarias presentes
tenemos a una variedad de travertinos de color crema de potencias variables.
También se puede observar pequeños diques volcánicos posteriores al
metamorfismo.

GEOLOGIA REGIONAL

En la zona del Proyecto se presentan las siguientes formaciones Geológicas:

VOLCANICO ASTOBAMBA

Esta formación sobreyace a las capas rojas y a las rocas más antiguas con fuerte
discordancia angular, consiste de una secuencia de derrames y conglomerados
descomposición basáltica a andesítica y coloraciones que varían entre marrón,
gris y verde. Estos volcánicos se encuentran bien expuestos en los alrededores
de la depresión Ingahuasi y en especial en la cercanía de la localidad de
Yanacancha.

FORMACION INGAHUASI

La secuencia inferior está compuesta de tufos, conglomerados y areniscas


volcánicas, mal compactadas, de color amarillo que varía a rosado, los
conglomerados contienen cantos de rocas volcánicas y escasos cantos de
cuarcita.

En la secuencia superior aparecen intercalaciones de travertinos hasta de 2 m.


de potenciación estratificación fina. Luego se presenta travertinos blancos, en
bancos de hasta 10 m. de potencia, estos travertinos son resistentes y forman
acantilados. La porción inferior de la formación viene a ser el relleno de parte de
la depresión de Ingahuasi por piroclástico ácidos (cenizas y pómez) y por los
productos de la erosión de éstas mismas y de las rocas infrayacentes de las
áreas circundantes. Los travertinos provienen de la re deposición, parte en
ambiente lacustre y parte al aire libre, de grandes cantidades de CaCO3,
disueltas de las calizas Pucará. Las tobas volcánicas y los travertinos de
Ingahuasi yacen encima del volcánico Astobamba con discordancia de erosión y
están cubiertas en la misma forma por las morrenas de la primera glaciación. En
ninguna de estas unidades se encontraron fósiles, por trabajos realizados en la

38
zona, se puede determinar que la secuencia completa de los volcánicos se ubica
entre el Eoceno medio y el Pleistoceno.

ESTUDIO DE MERCADO

ANALISIS DE LA DEMANDA: Los principales industrias que utilizan el travertino


son la construcción civil y la artesanía.

El travertino en la construcción civil

La arquitectura actual y su tendencia a la simplificación y a la necesidad por su


gusto, por la utilización de los materiales en su aspecto natural, encuentra en el
travertino un material que satisface casi todas las exigencias técnicas y estéticas
que requieren los modernos sistemas constructivos. La expansión del travertino
y similares, se han ido imponiendo por si misma y deber ser ayudada por una
adecuada política de propaganda, orientada a una forma m s general para
interesar al público y proyectándola hacia el exterior, tal como viene haciéndose
en otros países que se dedican a esta industria: ello contribuir a un mayor
consumo en el interior y abrir nuevos mercados en el exterior.

a. Uso de los travertinos en los aplacados:


Los aplacados exteriores por una serie de factores (puertas, ventanas,
cornisas, alturas entre piso y piso, etc.) determinan el uso más indicado
en cada caso y las dimensiones de altura y anchura de las piezas.

b. Uso del travertino en pavimentos:


El uso del travertino en pavimentos, son los que mayormente se utilizan,
en la manera más elemental de pavimento es la utilizada en forma de un
mosaico, que pueden ser colocados en forma tradicional.

c. Uso del travertino en cocinas:


En las cocinas, ningún material como el travertino refine las condiciones
necesarias de estáticas y resistencia, además de su agradable aspecto,
el travertino se porta perfectamente, el contacto con recipientes calientes.

d. Uso del travertino en chimeneas :


La utilización del travertino en chimeneas es muy acertada, puesto que
soporta temperaturas altas, además por su innegable belleza ornamental.

EL TRAVERTINO EN LA ARTESANIA

En artesanía son muy utilizados los travertinos, desde la antigüedad se conoce


en uso del travertino en estatuas, tales ejemplos observamos en las obras de
Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y otros; de igual forma en la actualidad se viene
utilizando en la fabricación de lapidas y otras artesanías pequeñas. El travertino
39
es muy fácil de ser labrado pudiéndose reducir a 1 mm. De espesor, sin llegar a
romperse, lo que facilita la obra de artesanía.

INDUSTRIAS DERIVADAS DEL TRAVERTINO

Los desperdicios del Travertino en la explotación denominados como escallas y


la marmolina que viene a ser desperdicios de las artesanías, son utilizados en la
fabricación de mosaicos: en la actualidad el travertino en forma de escallas o
marmolina producto de la explotación de las canteras MARMEX S.A., pueden
venderse a un precio considerable a los departamentos cercanos, abaratando el
precio de fabricación de mosaicos y consiguientemente el producto.

Demanda Nacional

El mercado nacional principalmente se concentra en la ciudad de Lima donde


se encuentra las más importantes compañías dedicadas a la industrialización y
comercialización de los travertinos y similares.

El travertino en bruto dentro del mercado nacional se comercializa en las


dimensiones de 3 a 5 m3 con un peso específico de 2.5TM/m3. En la industria
nacional para la obtención de lozas losetas, teselas, se requiere cortar los blocks
en planchas con la maquina CORTA BLOQUE. De un m3 se obtiene 35
planchas. Los travertinos de mayor demanda son los colores claros como blanco,
crema, marfil, romano, dorado. Los principales compradores son: - Cia. Nacional
de Mármoles S.A. - Cia. Marmex S.A. - Cia. Minera Agregados Calcáreas S.A. -
Cia. Minera Deysi - Cia. Minera MYGSA Cia. Minera Destro. Cia. Minera
Mármoles de Exportación – MARMEX

Mercado Internacional

El mercado internacional del travertino, es un mercado muy exigente, con


características peculiares, donde prima el trato personal y el convencimiento,
mediante el efecto demostrativo. El mercado del travertino requiere variar
muestras de prueba para verificar las bondades del producto, sus características
en el mercado, ver si tienen aceptación en el público usuario o no, así mismo los
importadores prefieren verificar en las mismas canteras, si la producción futura
tendrá las mismas características peculiares de la muestra enviada y si el
volumen potencial abastece los requerimientos futuros.

Todo esto hace la introducción del producto en un mercado no explorado sea


lento y difícil. Una vez superado esta primera etapa se requiere un esfuerzo
sostenido en mantener la presencia en el mercado conquistado.

40
4.2. Potencial humano
EMPLEADOS OBREROS
01 ingeniero de geología 04 operadores
01 ingeniero de seguridad 05 trabajadores
01 ingeniero de minas

4.3. Recursos materiales


La cantera de mármol – travertinos “HUASCAR 4” cuenta con los
siguientes equipos
 01 comprensora
 02 perforadoras
 02 juegos de barreno
 01 excavadora

4.4. Financiamiento
El financiamiento del mencionado proyecto, estará a cargo del
grupo.

41
DATOS ESTADISTICOS

42
Tabla de frecuencia

Has oido sobre el impacto ambiental en la explotacion de travertino

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 6 40,0 40,0 40,0

INDECISO 4 26,7 26,7 66,7

SI 5 33,3 33,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

usted esta dispuesto a recibir capacitaciones sobre el impacto ambiental en la


explotacion de travertino

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 5 33,3 33,3 33,3

INDECISO 6 40,0 40,0 73,3

SI 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

usted cree que con la aplicacion de nuevas tecnologias se podra reducir el impacto
ambiental

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 8 53,3 53,3 53,3

INDECISO 4 26,7 26,7 80,0

SI 3 20,0 20,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

43
usted esta de acuerdo con la explotacion de travertino en su comunidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 3 20,0 20,0 20,0

INDECISO 6 40,0 40,0 60,0

SI 6 40,0 40,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

la empresa minera de la region estan cumpliendo con el manejo de sus programas


sobre la contaminacion

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 9 60,0 60,0 60,0

INDECISO 5 33,3 33,3 93,3

SI 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

las empresas mineras se preucupan para remediar la contaminacion de los rios y el


degrado del ambiente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 5 33,3 33,3 33,3

INDECISO 6 40,0 40,0 73,3

SI 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

su comunidad esta dispuesto a que ingrese nuevas tecnologias para la explotacion


de dicha cantera

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 7 46,7 46,7 46,7

INDECISO 2 13,3 13,3 60,0

SI 6 40,0 40,0 100,0


Total 15 100,0 100,0

44
hubo accidentes fatales a falta de nuevas tecnologias de explotacion en aquella
cantera

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 11 73,3 73,3 73,3

INDECISO 3 20,0 20,0 93,3

SI 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

cree usted que con nuevas tecnologias ayudaria a reducir los accidentes fatales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 2 13,3 13,3 13,3

INDECISO 6 40,0 40,0 53,3

SI 7 46,7 46,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

cree usted que hace falta una mejor tecnificacion de nuevas maquinas en dicha
cantera

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 26,7 26,7 26,7

INDECISO 5 33,3 33,3 60,0

SI 6 40,0 40,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

esta de acuerdo que se aperture otra cantera cerca a su comunidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 11 73,3 73,3 73,3

INDECISO 3 20,0 20,0 93,3

SI 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

45
CONCLUSIONES

 Para la extracción de bloques se considera un mix de métodos de


explotación: el desbroce y preparación de plataformas se ejecutará por el
método convencional (perforación y voladura), y la extracción de bloques
con el método mecanizado (hilo diamantado, palas neumáticas,
volquetes).

 El tiempo de compra de equipos, compra de terreno, gestión


administrativa, etc. Propiamente de la instalación de la planta, se estima
en dos años.

 Las baldosas como producto terminado serán transportados a Lima –


Callao, directo para su exportación en contener preparados.

 La mano de obra requerida en la explotación de bloques es no calificada,


por lo que la demanda será cubierta con pobladores de la zona. La mano
de obra para la planta de transformación será calificada y no calificada,
generando trabajo en la ciudad de Junín – Chupaca.

46
RECOMENDACIONES

 Continuar con la exploración de yacimientos de mármol – travertinos en


la zona centro del país, en la búsqueda de encontrar una mayor variedad
de colores, textura, etc. Para tener una oferta variada al cliente final, sin
olvidarnos que este mercado cambia por las nuevas tendencias en el
sector inmobiliario y construcción.

 La compra de bloques de mármol o travertinos a terceros, debe ser


estratégico y selectivo, para que la oferta inicial de la empresa sea la venta
de los bloques de mármol producidos en la propia cantera.

 Posteriormente de acuerdo a la ampliación y diversificación del mercado


se puede ofertar bloques de otras variedades y segmentar los clientes por
tipo de material (propio de la cantera “HUASCAR 4”, propio de otra
cantera y de compra a terceros).

 Luego de la puesta en marcha del proyecto de explotación y


transformación de travertinos, se recomienda difundir las nuevas
tecnologías de la explotación, difundir el uso limitado de explosivos en la
cantera por la implementación de técnicas mecanizadas (equipos
eléctricos de hilo diamantado, volquetes, palas neumáticas). Para reforzar
la imagen de la empresa en la comunidad y sociedad en general.

 En resumen se busca una responsabilidad social activa, menor


contaminación al medio ambiente y cumplimiento de las normas de
seguridad minera e industrial, con altos estándares de calidad en sus
productos terminados.

47
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 GONZÁLEZ, A., OBSEDA, D., RAMÍREZ, F., GAVE, J., (2011)


¿Cómo aprender y enseñar investigación científica? Perú.

 HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., COLLADO, P., BAPTISTA,


L., (2006) Metodología de la investigación editorial MC. Graw Hill.
(4ta Ed) .México.

 García Ramos, D. A. (15 de febrero de 2012). Manejo del


Relave Minero. (H. M. Pizarro Andrade, & S. M. Aquino Camargo,
Entrevistadores).

 Anicama Acosta, G. A. (Junio de 2010).repositorio digital de tesis


Pucp.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/50
0/ANICAMA_ACOSTA_GERSON_EMPLEO_MATERIALES_DES
ECHO_PROCESOS_MINEROS.

 Instituto Nacional de Estadística e informática. (agosto


de 2008). http://www1.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf

48
ANEXOS

49
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: estimado trabajador. Este cuestionario es anónimo. Forma


parte de una investigación sobre “Aplicación de nuevas tecnologías y su
impacto ambiental en la explotación de travertinos en la concesión minera
“Huáscar 4”: travertinos Leyva s.a.c.”

Te pido que respondas con sinceridad

MARCA CON UNA X EL RECUADRO QUE CORRESPONDA A TU


RESPUESTA EN CADA UNA DE LAS CUESTIONES Y RELLENA
PREVIAMENTE LOS SIGUIENTES DATOS.

ÁREA: ____________________________

CARGO: ___________________________

EDAD: ________

SEXO: M F

ESCALA:

NO INDECISO SI

1 2 3

Gracias por su colaboración

50
CUESTIONARIO

Has oído sobre el impacto ambiental en la explotación de


01 1 2 3
travertino.

Usted está dispuesto a recibir capacitaciones sobre el impacto


02 1 2 3
ambiental en la explotación de travertino

Usted cree que con la aplicación de nuevas tecnologias se


03 1 2 3
podrá reducir el impacto ambiental.

Usted está de acuerdo con la explotación de travertino en su


04 1 2 3
comunidad.

Cree usted que su comunidad está expuesto a riesgos de


05 1 2 3
contaminación de dicha cantera

La explotación de travertino “HUASCAR 4”, está degradando el


06 1 2 3
ecosistema de su comunidad.

Usted cree que los vacunos, ovinos, etc. Estén expuestos a


07 1 2 3
riesgos de accidentes a causa de la voladura

La empresa minera de la región está cumpliendo con el manejo


08 1 2 3
de sus programas sobre la contaminación

Las empresas mineras se preocupan para remediar la


09 1 2 3
contaminación de los ríos y el degrado del ambiente

Su comunidad está dispuesto a que ingrese nuevas


10 1 2 3
tecnologías para la explotación de dicha cantera

Hubo accidentes fatales a falta de nuevas tecnologías de


11 1 2 3
explotación en aquella cantera

Cree usted que con las nuevas tecnologías ayudaría a reducir


12 1 2 3
los accidentes fatales

Cree usted que hace falta una mejor tecnificación de nuevas


13 1 2 3
máquinas en dicha cantera

14 La empresa cumple con las obligaciones de su comunidad 1 2 3

Esta de acuerdo que se apertura otra cantera cerca de su


15 1 2 3
comunidad

Danos tu punto de vista sobre el impacto ambiental en la 1


…………………
16 2 3
explotación de travertino. …………………
…………………
………
51
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


Problema General: Objetivo General: Hipótesis general: Variable: Tipo de
La aplicación de nuevas
¿Qué efectos produce la Determinar los efectos investigación:
tecnologías y su impacto X: impacto
aplicación de nuevas que produce la aplicación ambiental influyen ambiental Tecnológica o
tecnologías y su impacto de nuevas tecnologías y negativamente en la aplicada
Dimensiones
ambiental en la su impacto ambiental en explotación de travertinos en la Nivel de
explotación de travertinos la explotación de  Agua
concesión minera “Huáscar 4”: investigación:
en la concesión minera travertinos en la Travertinos Leyva S.A.C.  Aire
“Huáscar 4”: Travertinos concesión minera explicativo
 Suelo
Leyva S.A.C.? “Huáscar 4”: Travertinos Hipótesis específicas: Método de
Leyva S.A.C. Variable 2
Problemas específicos:  La aplicación de nuevas investigación:
Objetivos específicos: tecnologías influye Y: Aplicación de
 ¿En qué medida experimental
favorablemente en la nuevas tecnologías
favorece la aplicación de  Determinar la influencia Diseño de
nuevas tecnologías en la de la aplicación de explotación de travertinos en Dimensiones
la concesión minera investigación:
explotación de nuevas tecnologías en
 Equipos
travertinos en la la explotación de “Huáscar 4”: Travertinos Pre Experimental
concesión minera travertinos en la sofestificados
Leyva S.A.C.
“Huáscar 4”: Travertinos concesión minera  El impacto ambiental influye  Equipos de GE: O1 X
Leyva S.A.C.? “Huáscar 4”: última O2
negativamente en la
 ¿De qué manera influye Travertinos Leyva generación. Población.
el impacto ambiental en S.A.C. explotación de travertinos en
la concesión minera Travertinos Leyva
la explotación de  Determinar la influencia
travertinos en la del impacto ambiental S.A.C.
52
concesión minera en la explotación de “Huáscar 4”: Travertinos Muestra:
“Huáscar 4”: Travertinostravertinos en la Leyva S.A.C.
Leyva S.A.C.?. concesión minera Cantera “Huáscar
“Huáscar 4”: 4”
Travertinos Leyva
S.A.C.
Título: “APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA EXPLOTACIÓN DE
TRAVERTINOS EN LA CONCESIÓN MINERA HUÁSCAR 4: TRAVERTINOS LEYVA S.A.C. 20

53
CANTERA DE HUÁSCAR

Foto 01: Llegando ya a la cantera.

CLIMA DE LA ZONA

Foto 02: visualizando el clima


Foto 03: podemos visualizar la enumeración de block

Foto 04: midiendo el block

55
Foto 05: los block

Foto 06: el puente que pasa a la cantera

Foto 07: los equipos correspondientes que se debe utilizar

56
Foto 08: algunas fotos en la cantera

57
58

También podría gustarte