Está en la página 1de 13

MODULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

PANADERIA NOVO ANDINA - CAFETERIA

1. ¿Qué giro de empresa le gustaría emprender? ¿Por qué?


Una empresa panificadora Novo andina, con valor agregado de producir
panes con harinas andinas que provienen del agro ancashino.
2. ¿Cuál sería el bien o servicio a comercializar? Descríbalo.
El negocio que se pretende desarrollar, es una panadería tradicional. Se
contará con una tienda acogedora y elegante dándoles un toque artesanal,
que busquen entregar una experiencia agradable a nuestros clientes, con
productos y atención de gran calidad.
o Panes:
o Pan de Queso
o Pan de centena
o Pan de maíz
o Pan de maíz y quinua
o Pan de semillas y castañas
o Pan de semillas y aceitunas
o Pan de cebada y lino
o Pan de trigo
o Pan de trigo y Kiwicha
o Kekes:
o Keke de arandanos con cacao
o Keke de aguaymanto
o Keke de kiwicha y coco
o Keke especial de zanahoria
o Chocolatitos:
o Brownies clásicos
o Brownies sin harina
o Trufas de cacao con chia
o Saladitos:
o Empanadas con acelga, choclo y pimiento
o Empanadas con pollo, aceituna y huevo
o Sanguche con salsa de tarwi, palta, zanahoria
o Souffle de acelga
o Galletas:
o Galletas chocolucuma
o Galletas chocomani
o Galletas chocomuña
o Alfajores:
o Alfajores de quinua con manjar de arandanos
o Alfajores de quinua con manjar de aguaymanto
o Alfajores de quinua con manjar de cushuro
o Alfajores de quinua con manjar de tuna
o Bebidas:
o Café de cebada
o Café
o Leche
o Mates
3. ¿Cuál sería el propósito del negocio?
 Obtener beneficios económicos, recibiendo utilidades al final de cada
año, mejorando nuestra perspectiva y calidad de vida.
 Satisfacer las necesidades de los consumidores, bridando productos
de alta calidad y de alto valor nutricional.
 Realizarnos como profesionales, es decir poner en práctica nuestros
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional y que
tanto familiares, amigos y las personas reconozcan nuestro trabajo y
nuestra carrera.
4. ¿A quién cree usted que le pudiera interesar adquirir su bien o servicio?
Considere las características de su cliente.
 Los consumidores son personas que gustan de pan fresco, de alta
calidad, sofisticado y una amplia gama de pan, y por lo tanto selectivo
a la hora de efectuar su compra. Estos consumidores, son de medio y
alto poder adquisitivo por lo que el segmento está ubicado en la zona
comercial de Tabariz, que puedan acceder a varias opciones de
compra específicas de forma rápida, y a distancias cortas desde o
hacia su trabajo u hogar.
5. Donde ubicarías su negocio
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Huaraz
Local de producción y venta: Av. Ladislao meza parque Vip
6. ¿Cuáles serían los usos y/o beneficios que proporcionarían el
bien/servicio a quien lo adquiera?
 Quinua
Este alimento, por sus características nutricionales superiores, puede
ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo.
Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para la
preparación de dietas completas y balanceadas.
 Kiwicha
El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro,
potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra,
comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave.
 Cañihua

Las semillas de cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las


dietas escasas en carnes y poseen un balance de aminoácidos de
primera línea, siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y
triptófano.

 Tarwi
El tarwi, también conocido como chocho o lupino, es un grano con un
valor nutricional excepcional por su gran cantidad de proteínas,
vitaminas y minerales.
Su alto contenido proteico lo coloca como una alternativa nutricional
donde el consumo de carne es escaza o nula y es una gran opción
para los vegetarianos.
La semilla de Tarwi contiene Lisina, un aminoácido esencial en la
absorción del calcio y la construcción del tejido muscular. Su consumo
es muy apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres
embarazadas o que dan de lactar.
Posee un contenido bajo en carbohidratos en comparación con otras
menestras, lo cual lo hace ideal para personas con diabetes.
Asimismo, ayuda a combatir los males renales.
 Maca
La maca presenta un alto contenido de calcio, fósforo, hierro, cobre y
carbohidratos, necesarios para mantener y recobrar las energías.
Tiene una cantidad importante de aminoácidos esenciales y contiene
ácidos grasos, de los cuales el linoleico, palmítico y oleico son los más
representativos, es rica en esteroles y con un alto contenido mineral.
 Cebada
Su composición, muy similar a la del trigo, sólo se diferencia en un
porcentaje ligeramente inferior de proteínas, menor en hidratos de
carbono, e igual de rica en vitamina B1 y B2. Es rica en minerales
como el Zinc y aporta diversos oligoelementos aunque es carente
en calcio.
 Chia
La Chía un componente básico para la dieta. La composición química
de la Chía y su valor nutricional, le confiere un gran potencial para la
alimentación. Estas semillas ofrecen una nueva oportunidad para
mejorar la nutrición humana, siendo una fuente natural de ácidos
grasos Omega-3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra
dietética.
 Lino
Las semillas de lino o linaza son una excelente fuente de ácidos
grasos poliinsaturados esenciales. Omega 3 . Hasta un 75% de la
composición de la semilla contiene omega 3, pero además tiene
vitamina E, fibra e incluso enzimas digestivas.
7. ¿Qué circunstancias u oportunidades lo llevaron a escoger el bien y/o
servicio propuesto?
 Porque en Huaraz no hay productos que se elaboren con productos
naturales y andino, y que contiene alto valor nutricional con
certificación, por otro lado contamos con la experiencia en la
elaboración de productos de panadería.
8. ¿Qué benéficos aportará su empresa a la comunidad y/o sociedad en
general?
 Generación de empleo, beneficiara con la creación de empleo tanto
en los puestos maestros panaderos, ayudantes de panadería,
vendedores, cajero, administrador del local.
 Brindar productos saludables y con alto valor nutricional, mostrando
mediante certificaciones el valor nutricional de cada producto,
potenciando la calidad de servicio y capacitando a nuestro personal.
 Aportar al fisco, declarando y pagando nuestros impuestos a la
SUNAT retribuyendo así a que el estado tenga más dinero para poder
invertir en infraestructura y en la sociedad, mejorando o aminorando
la brecha social.
 Comprar a los agricultores proveedores directamente ayudara a que
puedan aumentar su calidad de vida y que aumenten su producción,
entregando mejores cosechas y brindando una motivación a que
produzcan alimentos andinos y de la zona, revalorando lo nuestro de
la región Áncash.
9. Describa por lo menos, tres principales riesgos que enfrenta un negocio
de la naturaleza del que escogió, independientemente de su
competencia.
 Cambios climatológicos, cuando no haya producción de los productos
andinos propiamente, proveer y prever las cantidades suficientes para
abastecernos, tener una logística de producción adecuada.
 El incremento de los precios de los insumos, ya sea por temporadas
o la misma climatología de los lugares, conocer bien la zona y de
donde se conseguiría un plan b de productos andinos, o quizá un
stockamiento de las harinas o semilla en bruto.
 Altos costos de producción: tal vez la producción nos cueste mucho,
por eso tendremos en cuenta a los proveedores.
10. ¿Quién cree que será su competencia?
Entre los competidores en la provincia de Huaraz tenemos:
 Panadería Romerito
 Panadería Pastelería Salazar
 Santo Rosa Pastelería
 Panadería Naturandes
11. ¿De qué manera podría diferenciar o que ventajas claras tiene su
bien/servicio ante lo que ofrece la competencia?
 Elaboración de productos saludables y con alto valor nutricional,
además de ser elaborado con productos andinos revalorando nuestros
productos.
 Una atención personalizada, se contara con personal calificado y
entrenado, con su debida indumentaria, uniforme y con un panel de
pedidos celular – sistema electrónicamente, para realizar un tiempo
de pedido y atención aproximadamente de 5 a 10 minutos.
 Ambiente acogedor, artesanal moderno y elegante, aplicando todas
las técnicas del Merchandising.
12. ¿Qué beneficios personales, a mediano plazo, cree que obtendrá con
este proyecto de negocio?
 Obtener beneficios económicos, recibiendo utilidades al final de cada
año, mejorando nuestra perspectiva y calidad de vida.
 Realizarnos como profesionales, es decir poner en práctica nuestros
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional y que
tanto familiares, amigos y las personas reconozcan nuestro trabajo y
nuestra carrera.
13. ¿Siente usted entusiasmo por la idea que escogió? ¿Por qué?
Sí, porque se desarrollara un negocio con productos andinos, con ello se
ofrecerá productos saludables a la población huaracina y de parte se
empiece a revalorar nuestras harinas artesanales, creaciones de nuestros
panaderos a fin de que sean panes deliciosos y que sientan los trigos
andinos.
14. ¿Cuáles serán los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de
la empresa?
Misión
Somos una empresa que elabora y comercializa panes tradicionales
huaracinos saludables y de alta calidad, que satisface el paladar de los
clientes; garantizando el uso de materia prima de calidad y fuerza laboral
calificada y comprometida con la empresa y clientes.

Visión
Ser la panadería Novo andina altamente competitiva y líder en el mercado
ancashino al 2022. Manteniendo nuestros productos saludables y de alta
calidad.

Valores:
 Respeto hacia todas las personas.
 Compromiso. Para que lleguen los buenos momentos es necesario ser
una empresa trabajadora, honrada, seria y responsable.
 Calidad. Sólo elaboramos productos de calidad contrastada, porque
la salud de nuestros consumidores es nuestra mayor preocupación.
 Liderazgo. Trabajamos día a día para ser una empresa referente en el
sector.
 Tradición e Innovación. Incorporar las técnicas y avances más
innovadores, respetando siempre las recetas tradicionales y el buen
hacer, sin olvidar el desarrollo de nuevos productos. Tradición e
innovación son compatibles en la panadería Novo andina.
 Orientación hacia el cliente. Nuestros consumidores son lo más
importante para la empresa, ellos confían en nosotros y no podemos
fallarles.
 Colaboración. La colaboración con nuestros proveedores y distribuidores
es nuestra forma de actuar en el mercado, juntos podemos ofrecer un
mejor servicio a nuestros consumidores.
 Trabajo en equipo para orientar el esfuerzo colectivo hacia una meta
común. Ser conscientes de que el desempeño y colaboración de nuestros
trabajadores y colaboradores es fundamental
 Actitud positiva y proactiva. Donde otros ven un problema, nosotros
vemos una oportunidad.

15. De acuerdo con la misión del negocio que se identificó anteriormente,


señala:
a. ¿Qué dificultades enfrentara la operación de su empresa?
 Tener poco tiempo en el mercado, ser vista como una panadería
que todavía no tiene tradición y que poco a poco enfrentara este
camino de ganarse a su clientela.
 Los competidores con tradición ya ganada será una dificultad pero
no imposible de enfrentar.
 Productos sustitutos: otros productos que ingresen al mercado, tal
vez con la misma calidad y menor precio.
b. ¿Cuál es el monto de la inversión que estima representara la
formación de su empresa?
El monto de inversión se estima a S/. 80 000 soles
c. ¿Qué experiencia tiene para emprender un negocio de esta
naturaleza?
Tenemos la experiencia de haber ayudado a elaborar productos de
panadería en grandes proporciones en la Panadería San Miguel.
d. ¿Qué limitaciones personales tiene para emprender un negocio de
esta naturaleza?
No corresponde
16. Si ha tenido usted algún contacto con un negocio de este mismo tipo,
descríbalo.
Si por parte de la experiencia en producción de productos de panadería
hemos tenido contacto con maestros panaderos, en la panadería san miguel
ubicada en shancayan bajo y otra experiencia es ser siendo parte del área
de ventas en la Panificadora Chimbote al costado de la CPUnasam
17. De la misma forma, mencione los recursos (en caso de contar con ellos)
que usted tiene para emprender el negocio, por ejemplo, dinero, alguna
máquina, materiales, contactos, etc.
 Dinero S/ 12 000
 Horno pequeño de 1mt x 60 cm para 4 bandejas, con 4 llantas.
 Maestros panaderos contactos
 Mesa de preparación de 1.20mt x 30 cm, cocina de 2 hornillas
básicas a gas, exhibidor de aluminio con vidrio con forma
piramidal, de 1.80 mt x 90 cm con 6 bandejas.
18. Ahora indique las aportaciones que usted hará en dinero, conocimiento
y trabajo a la empresa, de la misma manera, enuncie los nombres de
aquellas personas que lo podrían apoyar con los mismos elementos
(dinero, conocimiento y/o trabajo).
Romario Diaz:
Dinero S/4 000, trabajo de medio tiempo y conocimiento de realización de
estados financieros, pago a proveedores, cotizaciones, almacenaje,
administración, pago de tributos.
Gina Aldave:
Dinero S/4 000, trabajo de medio tiempo y conocimiento de realización de
estados financieros, pago a proveedores, cotizaciones, almacenaje,
administración, pago de tributos.
Margarita Huansha:
Dinero S/4 000, trabajo de medio tiempo y conocimiento de realización de
estados financieros, pago a proveedores, cotizaciones, almacenaje,
administración, pago de tributos.
19. ¿Las personas con quien podría asociarse son algún familiar suyo?
Describa su relación.
No ninguna relación familiar
20. Con base en todas las preguntas anteriores, defina y justifique las
razones por las que la propiedad empresarial será individual o en
sociedad y, de ser esta última, indique si será familiar o no.
Sera una propiedad empresarial SRL en sociedad ya que somos 3 personas
socias las cual aportamos dinero, conocimientos y trabajo en diferentes
horarios.
S.R.L. ya que es la forma más común de asociación en las pymes. La
constitución es más simple y el estatuto más flexible que una S.A., pero a
diferencia de ésta, no pueden cotizar en bolsa. El capital se divide en cuotas
de igual valor, que no pueden ser cedidas a menos que los demás socios
(que no pueden ser más de 50) estén de acuerdo. Los socios son
responsables sólo hasta el monto de sus aportes, por lo que si el negocio
tuviera problemas, los socios no corren el riesgo de perder todo su
patrimonio (a esto es lo que se denomina "responsabilidad limitada"). Debe
presentar balances y tiene algunas ventajas impositivas respecto de la S.A.
Puede administrarse por un socio, varios o un tercero. Es recomendable
cuando se desea salvaguardar el patrimonio personal de los socios.
MODULO II: OBJETIVOS
1. OBJETIVOS COMERCIALES:
o Ingresar al mercado local y lograr 20% de participación inicial
de mercado.
o Como lograrlos:
 Publicidad benchmarking, copiando y mejorando en nuestro
local adaptándolo a los productos Novo andinos que
produciremos.
 Lograr dentro del local un merchandising adecuado,
colocando los productos donde deben estar zonas frías y
calientes, productos con referencia y sin referencia,
 Mejorar canales de distribución, arrancando desde nuestra
tienda principal y adaptando nuevas sucursales en
mercados vírgenes donde puede funcionar el negocio.
o Responsable de cumplimiento:
 Administrador
o Parámetros:
 Lograr que cada mes las ventas aumenten 5% respecto al
mes pasado.

o Mejorar los canales de distribución


o Como lograrlos:

o Responsable de cumplimiento:

o Parámetros:

2. OBJETIVOS OPERACIONALES
o Minimizar los costos de producción en un 20%.
o Como lograrlos:
 Comprar insumos de calidad a proveedores que puedan
abastecer las harinas andinas, encontrar proveedores
fidelizados con la idea de negocio.
 Mejorar los procesos productivos, comprar maquinas
mezcladoras de mayor capacidad, así como una
fermentadora de masa para acelerar la producción.
 Control de calidad realizar un preventivo control antes de
seguir con la producción y evitar mermas.
o Responsable de cumplimiento:
 Maestro panadero jefe de producción.
o Parámetros:
 Lograr que cada trimestre disminuya 3% los costos de
producción

3. OBJETIVOS RECURSOS HUMANOS:


o Generar un ambiente de trabajo productivo, eficiente, y un
clima organizacional óptimo.
o Como lograrlos:
 Capacitar al personal en sus diferentes áreas de trabajo,
ventas, producción, finanzas.
 Brindar incentivos salariales y de reconocimiento, bonos de
productividad.
 Brindar un espacio de trabajo adecuado para realizar las
labores encomendadas.
o Responsable de cumplimiento:
 Administrador
o Parámetros:
 Panes, Kekes, alfajores producidos por hora y día,
4. OBJETIVOS FINANCIEROS:
o Mejorar la rentabilidad financiera de la empresa, aumentar la
rentabilidad en un 20%.
o Como lograrlos:
 Garantizar liquidez en las diferentes áreas de trabajo.
 Honrar los compromisos financieros, ser imagen solvente.
 Lograr mayores márgenes de venta, producir a menor costo
y eficiencia.
 Mejorar la tecnología utilizando materiales informáticos para
los pedidos.
o Responsable de cumplimiento:
 Administrador
o Parámetros:
 Rentabilidad alcanzada/ capital inicial

También podría gustarte