Está en la página 1de 11

PRIMER ENCUENTRO

Fuentes de información: Documentos primarios, secundarios, terciarios. Evaluación de


fuentes.

Fuentes de Información
Cualquier ente del que se extrae información.
El documento/ Blanca Rodríguez Bravo (2002)

Clasificación de las fuentes de información.


Existen miles de maneras de clasificar las fuentes de información.

1- Por la forma de representación y registro físico de la información en el


soporte:
 Fuentes de información Textual
 Fuentes de información Gráfica
 Fuentes de información Sonora
 Fuentes de información Audiovisual
 Fuentes de información Electrónica

2- Por la forma convencional de reproducción:


 Fuentes de información Publicada
 Fuentes de información No publicada

3- Por la procedencia de la información:


 Fuentes de información interna
 Fuentes de información externa

4- Por el tipo portador de material:


 Fuentes de información documental
 Fuentes de información no documental
- Fuentes de información institucionales
- Fuentes de información personales

Definición Fuentes de información documental:


Soporte portador de un mensaje emitido con intención comunicativa y
potencialmente informativo para el receptor. Blanca Rodríguez Bravo (2002)

De todas las formas que existen para clasificar, vamos a optar por el grado de remisión.

 Fuentes documentales primarias: presentan información original fruto de la


investigación o de una creación creativa.

1
 Fuentes documentales secundarias: contienen datos e información elaborados
a partir de las fuentes primarias, o bien, remiten a ellas.

 Fuentes documentales terciarias: contienen datos e información que remiten a


las fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias y terciarias conforman lo que se denomina colección de


referencia en una biblioteca. Esto se deba que justamente porque se trata de fuentes que
facilitan el acceso y manejo de las fuentes primarias.

Nuevas fuentes. Desde la época en que yo estudié, aparecieron nuevas fuentes de


información que hoy son sumamente útiles. De hecho, los malos periodistas las suelen
usar para escribir notas completas, conjeturar y arribar a conclusiones.

Evaluación de fuentes
Los criterios de evaluación permiten al referencista un abordaje guiado y sistemático
sobre aquellos aspectos, características o condiciones necesarias para la selección de las
fuentes de referencia con el fin de incorporación a la colección, recomendación a un
usuario y uso para responder consultas y brindar servicio.

1. Ordenamiento y acceso.
1.1 Orden alfabético (letra por letra o palabra por palabra), temático, geográfico,
cronológico, sistemático.
1.2 Sistema de búsqueda (niveles, operadores booleanos que utiliza, campos).
1.3 Referencias de véase, véase además y cruzadas. En soporte electrónico por medio
de enlaces.
1.4 Prólogo, introducción.
1.5 Tabla de contenido e Índices.
1.6 Ayudas.

2. Autoridad.
2.1 Reputación de los autores, editor, compiladores y colaboradores.
2.2 Fuente de donde se extrajeron los datos.

3. Alcance y propósito.
3.1 Cobertura: extensión y profundidad.
3.2 Propósito.
3.3 Usuarios.
3.4 Balance en la selección y tratamiento.

4. Exactitud y actualidad.
4.1 Documentación que avale la exactitud (firmas de autores, citas ilustrativas, referencias
bibliográficas).

2
4.2 Actualidad de los distintos tipos de datos.
4.3 Políticas de revisión.

5. Tratamiento y estilo.
5.1 Objetividad.
5.2 Calidad.
5.3 Lenguaje.

6. Otras características.
6.1 Soporte.
6.2 Acceso gratuito o pago.

7. Comparación con fuentes similares.


7.1. Fuentes que supera.
7.2. Fuentes que complementa.
7.3. Fuentes que repite o reitera.

Ejemplo - Calidad en las ediciones clásicas: la notación marginal: son anotaciones que
suelen usar las “buenas” ediciones clásicas desde el Renacimiento.

2. Publicaciones científicas: Papel de las publicaciones en la comunicación


científica. La revisión por pares. Factor de impacto y otras métricas
tradicionales. Indización.
Scopus. Latindex. Scielo. Scimago.

Vamos a hacer foco en un tipo de publicación primaria que es la revista científica como
un todo. Para eso vamos a empezar con una breve reseña del origen y clasificación de las
revistas científicas.

Definición publicación periódica:


ISO 5127/2-(1983) - Una publicación seriada es toda publicación impresa o no, que
aparece en fascículos o volúmenes sucesivos, con una secuencia generalmente numérica
o cronológica con intención de continuar indefinidamente, cualquiera que sea su
periodicidad. Es una concepción amplia del término que incluye en este apartado las
revistas, periódicos, anuarios, y las monografías publicadas dentro de una serie.

AACR 2da ed. Recurso continuo publicado en una sucesión de partes separadas,
generalmente lleva numeración y pretende continuarse indefinidamente (revistas,
magazines, revistas electrónicas, informes anuales, periódicos, etc).

Definición de revista científica

3
Una revista científica es una «publicación periódica» en la que se intenta recoger el
progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas
investigaciones (ALA, 1998).

Cada vez que un científico finaliza una investigación, tiene que divulgar sus resultados y
conclusiones para el resto de la comunidad científica; sólo así la ciencia funciona: como
un complejo sistema social con sus propios canales de comunicación, ritos, valores,
normas, reglas y principios éticos escritos y no escritos.
Con más de tres siglos de antigüedad, las publicaciones científicas formales continúan
considerándose como los eslabones básicos en el proceso de transferencia y difusión de
la ciencia y un instrumento privilegiado para la comunicación entre investigadores.
En el esquema general de comunicación de la ciencia, la revista científica representa el
registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal
indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso
comunicacional que se inicia con la información creada por autores (científicos),
perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las
instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su
actividad práctica o para generar nuevos conocimientos (Cañedo, 2003).

Origen de las revistas científicas


El contexto histórico que proporcionó las condiciones necesarias para que la ciencia se
divulgara formalmente fue el que propició el origen de la ciencia moderna:

 Alemanes: Reforma
 Franceses: Renacimiento
 Italianos: Cinquecento

Es ésta la época que empieza con la segunda mitad del siglo XV fue la más grande
revolución progresista que la humanidad había vivido hasta entonces (Engels, 1947).

Etapas de la revolución
Periodo inicial Se extiende hasta la primera mitad del siglo XVI, marcado por el
desafío que Copérnico hizo a la ciencia tradicional con su propuesta de
que la tierra era un planeta y giraba alrededor del sol
Segunda fase Hasta mediados del siglo XVII.
Se caracterizó por las guerras religiosas, la incorporación de América y
Oriente al comercio y una crisis en la economía europea.
Desarrollo de métodos matemáticos con Descartes (fundamentos de la
geometría analítica) y Kepler (leyes de los movimientos planetarios) y
Newton (leyes generales del movimiento de la materia).
Tercera fase A partir de la segunda mitad del siglo XVII.
la ciencia tuvo un rápido crecimiento y se extendió a nuevos campos de
investigación. Las necesidades e intereses en el comercio, navegación,
agricultura y manufactura fueron el impulso para que esta actividad se

4
considerara un componente significativo para la sociedad y la cultura. La
nueva forma de crear conocimiento fue adoptada por las sociedades
científicas creadas al margen de las universidades, pues en el sistema
de educación oficial de la época, las estructuras académicas aún se
remontaban al período medieval y su organización no permitía la
implementación de los nuevos métodos experimentales

Alrededor de 1620 se fundan:


 Royal Society en Londres
 Académie Royale des Science llamada actualmente Académie des Science, Francia.

Para divulgar sus descubrimientos adoptaron el sistema de correo de confianza que se


venía practicando en varias cortes europeas para intercambiar correspondencia
diplomática. Así, se agilizó la comunicación entre los investigadores y junto al contenido
intelectual de cada carta, los científicos comenzaron a añadir poco a poco comentarios,
evaluaciones y juicios, que conformaron un método de expresión crítica de los nuevos
descubrimientos.
A este sistema de correspondencia científica sistemática se le llamó Republique des
Lettres, responsable de hacer circular entre Londres y París los progresos de la ciencia
inglesa y francesa.
Con la creciente propagación del método experimental, los hombres de letras no fueron
capaces de escribir o leer tanta correspondencia y rescatando la aplicación que la prensa
(inventada por Guttenberg en 1436) hacía a fragmentos de noticias o periódicos, los
journals académicos comenzaron a circular a partir de 1665.
Las primeras revistas científicas fueron:
 Journal de Sçavans - Francia, 1665
 Philosophical Transactions of the Royal Society- Londres, 1665
 Litteratti – Italia, 1668
 Miscellanea Curiosa - Alemania, 1670

Se sustituye el flujo de la correspondencia científica por las publicaciones periódicas.

Esta nueva modalidad de publicar trabajos breves por autores individuales tuvo notables
resistencias: a Newton le produjeron profundas molestias las críticas que se hicieron
respecto de sus estudios sobre óptica en la revista Philosophical Transactions of the
Royal Society, situación que contribuyó a que se decidiera a publicar sólo libros
terminados, con un contenido acabado de las materias, incluidas las objeciones y los
hallazgos incidentales de sus experimentos (Solla Price, 1973).

En un principio, las revistas intentaron ofrecer sólo resúmenes de los nuevos libros
científicos que iban apareciendo y gradualmente estos escritos fueron reemplazados por
los artículos que contenían los recientes descubrimientos no publicados. Se considera
que la revista Philosophical Transactions fue la que inició en 1752 el sistema de tener un
comité revisor para determinar si los artículos que recibían merecían ser publicados.

5
Este sistema de evaluación se generalizó ampliamente sólo en el siglo XX y aunque
existen otros tipos de evaluación en la industria del libro, la revisión de pares (peer review)
quedó ligada a las revistas desde que éstas se consolidaron como vehículo principal en la
difusión de la ciencia. También se le conoce con el nombre de arbitraje o juicio de los
pares.
A mediados de 1800 comenzó la costumbre de citar en el texto del artículo los trabajos
que habían servido de referencia para la investigación que se estaba publicando. La
necesidad que tuvieron los científicos de instaurar y mantener la propiedad intelectual de
sus aportaciones fue la principal razón que impulsó esta modalidad, pues el
descubrimiento múltiple (descubrimiento por dos o más personas que trabajan
independientemente) y en consecuencia, la disputa por la prioridad, era frecuente (Solla
Price, 1973).
Todo este proceso de edición se fue mejorando con los años, se crearon estructuras
precisas para organizar los artículos, se normalizaron las publicaciones y se entregó todo
el proceso de edición, publicación y distribución a agentes externos, las editoriales
científicas, entidades que rápidamente dominaron el campo de la divulgación del
conocimiento, convirtiéndose en “guardianes de la ciencia” (Prat, 2003).

En América, corresponde a México el mérito de haber realizado, en 1772, la primera


publicación periódica ilustrada bajo el título Mercurio Volante que, en su contenido,
divulgaba diversos aspectos vinculados a la medicina y a la física. En este mismo país se
creó en 1864 la Gaceta Médica de México, revista latinoamericana más antigua de las
que circulan aún.

Las revistas científicas y la medición de la ciencia


Merton: Sociologo americano nacido en 1909 – 2003.
Durante los años treinta se dedicó casi de manera exclusiva a los contextos sociales de la
ciencia y la tecnología.

A partir de Merton se desarrollaron diversas investigaciones en torno a la ciencia, siendo


los estudios cuantitativos los que a partir de los años 60 inician una nueva área de
estudio: la cienciometría. Fueron dos movimientos, uno norteamericano y otro ruso, los
que se encargaron de desarrollar esta disciplina.
Solla Price (inglés, físico, historiador de la ciencia) fue el primero en formular
precisamente la ley de crecimiento exponencial de todos los aspectos medibles de la
ciencia y su libro Little Science, Big Science (1963) expone interesantes planteamientos:
lo rápido que las publicaciones científicas caen en desuso; los modelos matemáticos que
expresan la productividad de los científicos, etc.

En la actualidad, la cienciometría ha consolidado innumerables investigaciones y se


define como el análisis de aspectos cuantitativos referentes a la generación, propagación
y utilización de la información científica, con el fin de contribuir al mejor entendimiento de
los mecanismos de investigación científica en cuanto actividad social (Pinto, 1999). Aplica

6
técnicas bibliométricas a la ciencia y los estudios pueden informar respecto a la calidad e
impacto de las publicaciones científicas o la cantidad e impacto de las vinculaciones entre
las publicaciones científicas, según se apliquen indicadores de publicación o citación,
respectivamente.

Eugine Grafield (lingüista, químico), otro artífice de la cienciometría y contemporáneo a de


Solla Price, impone nuevas fórmulas para medir la ciencia. Inicialmente, Garfield publicó
un criterio para medir a las revistas que es el factor de impacto.
Funda el Instituto para la Información Científica (ISI).
Al aplicar el factor de impacto se puede evaluar o comparar la importancia relativa de una
revista con otras del mismo campo, o ver con qué frecuencia se citan los artículos y poder
establecer las revistas que son mejores en la colección del ISI (ISI, 2004).

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: LOS INDICADORES


Hay dos tipos:
 indicadores de la actividad (indicadores cuantitativos), medidos, por número de
publicaciones, número de patentes u otros productos;
 indicadores de la calidad de lo producido (indicadores cualitativos). medidos a
través del análisis de su impacto y uso.
Es importante saber no sólo cuánto se ha producido sino también cuán "bueno" es
lo producido.

Indicadores de actividad (indicadores cuantitativos)

 Número de publicaciones académicas


 Número de publicaciones por institución
 Publicaciones por áreas geográficas
 Publicaciones por disciplinas

Indicadores de calidad (indicadores cualitativos)


 Número de citas: las citas son una medida de la influencia de un artículo o de su
autor en la comunidad científica. Se trata de un parámetro socio-epistemológico
complejo, que probablemente implica un factor de calidad, pero este factor no es ni
equivalente ni está inequívocamente correlacionado con la calidad científica
(Seglen, 1992). Se ha discutido mucho acerca de la validez de las citaciones para
evaluar un trabajo científico. Las razones por las que se cita un autor o un trabajo
son muy variadas; pueden ser valederas o simplemente responder a otras
motivaciones: prestigio del autor o de la institución a la que pertenece, capacidad
de la revista de atraer a ciertos autores, redes de colaboración e influencia, etc.
Sin embargo, siguen siendo una unidad válida para llevar a cabo una serie de
estudios y análisis, siempre que se tenga claro que las citaciones no son,
necesariamente, un indicador de calidad.

7
 Índica H: este índice fue sugerido por el físico Jorge E. Hirsch, que lo utilizó como
una manera de determinar la calidad relativa de los físicos teóricos. Sirve para
cuantificar la productividad científica real y el impacto científico aparente de un
investigador.
El índice se basa en el conjunto de los trabajos más citados de un investigador y el
número de citas que han recibido. El índice también puede aplicarse a grupos de
investigación de una misma disciplina. Para calcularlo, Hirsch dice: "Un científico
tiene índice h si el h de sus Np trabajos recibe al menos h citas cada uno, y los
otros (Np - h) trabajos tienen como máximo h citas cada uno".
En otras palabras, un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al
menos h citas cada uno. Por ejemplo, un investigador tendrá un valor h de 75, si el
trabajo número 76 de su lista de publicaciones, ordenadas por número de citas, ha
sido citado 75 veces o menos, pero cuyo trabajo número 75 ha sido citado 75 o
más veces. Ese investigador tendrá 75 trabajos con al menos 75 citas en cada uno
de ellos.

 Índice de inmediatez: es una medida de la actualidad e impacto de un trabajo


publicado. Es calculado, cada año, por Thomson Reuters en el Journal Citation
Reports, sobre la base del número de veces que un artículo publicado en un año X
es citado durante el mismo año, en revistas indizadas, dividido por el número de
artículos, revisiones, actas y notas publicados durante ese año. Este índice varía
mucho de una disciplina a otra y debe tomarse con mucho cuidado al momento de
ser utilizado para medir a individuos. Puede medir no sólo la calidad e impacto de
la investigación, sino también las reacciones negativas.

 Factor de impacto: mide las citaciones recibidas por las revistas en ciencia y
ciencias sociales. Se utiliza como una forma de caracterizar la importancia de una
revista en su área, y fue concebido como una manera de evaluar las revistas a ser
incluidas en las bases de datos de los Citation Index, hoy Web of Science. Es, por
lo tanto, una medida para evaluar la revista y no los artículos que ella incluye. Su
fórmula es la siguiente:

 Revisión por pares: La revisión por pares es una herramienta usada en la


valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los
expertos, que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad,
factibilidad y rigurosidad científica. Hace parte de la valoración crítica,

8
independiente, no prejuiciada de todo trabajo académico, incluyendo el proceso
científico. Por tanto, puede considerarse como una extensión importante del
mismo.

El cuestionado rol que juega el sistema de referato es una de las cuestiones que se
debaten actualmente en torno a la certificación de la ciencia y las propuestas para mejorar
estos aspectos involucran directamente a los principales actores de este proceso
comunicacional.
En su libro “La Nobleza de Estado”, Bourdieu define el campo del poder como un campo
de fuerzas y a la vez un campo de luchas. El campo del poder es un campo de fuerzas
que está definido en su estructura por el estado de la relación de fuerzas entre formas de
poder o diferentes tipos de capital.
Los agentes e instituciones que poseen determinada cantidad de capital específico, como
el económico o cultural, utilizan diversas estrategias para transformar la relación de
fuerzas que los lleva a ocupar posiciones dominantes en sus respectivos campos.

SCOPUS
SCIMAGO
WEB OF SCIENCE https://www.youtube.com/watch?v=xfHSeW-Sx_s&feature=youtu.be

Actuales desafíos en torno a las revistas científicas (latinoamericanas)


El primer desafío que debe enfrentar una revista de país en desarrollo es la de subsistir
en la llamada “ periferia” del conocimiento.
Las publicaciones periódicas latinoamericanas dedicadas a divulgar investigaciones
originales, siguen constituyendo hoy en día un universo poco conocido, debido a factores
tales como: escasa presencia en servicios internacionales, regionales e incluso
nacionales de información; normalmente no están accesibles en bibliotecas y centros de
documentación y reciben poco reconocimiento por parte de la comunidad científica
internacional, a pesar de la relevancia que puedan tener los artículos científicos que
divulgan.

De la mano de lo anterior está el otro gran desafío: enfrentar las mediciones actuales de
la producción científica, centralizadas en torno al ISI y por consiguiente, enfocadas en
indicadores como el factor de impacto e idioma inglés, que han sido los parámetros
mundiales para medir la producción en todos los ámbitos de la ciencia.

9
En estos términos, algunos editores ven inalcanzables sus expectativas para obtener un
buen ranking de una revista y los investigadores que hacen contribuciones en ellas,
visualizan dificultades para obtener fondos para investigar, tener promoción académica.”
Lo anterior va generando una verdadera fuga de artículos originales de buena calidad
hacia revistas de corriente principal y, a la vez, favorece el mantenimiento de un círculo
vicioso que atrapa a la ciencia latinoamericana en la invisibilidad de su producción.

SCIELO
LATINDEX
REDALYC

Acceso abierto
La “Propuesta Subversiva” de Harnad, 1994
Se puede establecer un paralelo con la idea de Kuhn acerca de las revoluciones
científicas “... las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, [...] de
que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de
un aspecto de la naturaleza hacia el cual el mismo paradigma había previamente
mostrado el camino”. Y agrega más adelante “... el sentimiento de mal funcionamiento que
puede conducir a la crisis es un requisito previo para la revolución” (Kuhn, 1975: 149-50).
Húngaro Stevan Harnad (1994) lanzó por correo electrónico su “Propuesta Subversiva”
que consistía en que los científicos, investigadores, profesores y académicos del mundo
auto-archivaran y diseminaran a través de Internet (en archivos FTP entonces o en la
naciente Web) sus resultados de investigaciones y toda comunicación científica o
académica sustancial, con el fin de impactar la investigación mundial en contra de la
obtención de ganancias mediante la venta de información financiada con fondos públicos
por parte de las corporaciones privadas oligopólicas.
Oligopolios: Thomson Reuters, Elsevier, Springer, IEEE, Penguin Random House, etc.

Estos oligopolios no solo monopolizan la ganancia global económica, sino que además
monopolizan los contenidos noticiosos (TimeWarner, Thomson Reuters), de
entretenimiento (TimeWarner, Bertelsmann), y más preocupante aun en el aspecto
científico (Thomson Reuters, Elsevier, Springer, Wiley).

Pero lo más importante de este movimiento es que los científicos deberían tomar
conciencia (sobre todo los que están en posiciones de poder político en asociaciones, en
los tres niveles de gobierno, en universidades y sobre todo en las comisiones, etc) de que
es absurdo seguir manteniendo el esquema actual

Los nuevos modos de publicación y difusión de los resultados que genera la ciencia y sus
implicancias políticas, económicas, sociales y culturales están siendo objeto de
numerosos debates y tensiones, que no sólo tienen lugar en el interior de la propia
comunidad científica, sino también en el mercado editorial, los organismos de promoción y
financiamiento de la investigación y los gobiernos de los distintos países del mundo.
Las dos vías del OA que hasta el momento han alcanzado mayor desarrollo son: la vía
dorada, o publicación de artículos en revistas de acceso abierto, y la vía verde, que

10
consiste en el auto-archivo de los artículos publicados en las revistas de suscripción en
repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.
Las dos vías del OA difiere según los campos temáticos y las regiones geográficas

Las políticas de los gobiernos y de las agencias de financiamiento de la investigación


determinan en gran medida las tendencias del desarrollo del OA en cada país o región.

A NIVEL REGIONAL
Scielo
Latindex

La vía verde
Un informe elaborado en el marco del proyecto LA Referencia (Red Federada de
Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas) mostraba que, en 2012, había
en la región latinoamericana más de cien repositorios institucionales de acceso abierto; la
mayoría de ellos gestionados por las universidades, siendo las bibliotecas las
dependencias con mayor injerencia en su creación, desarrollo y administración.
Las opiniones de los investigadores en relación con el acceso abierto también son muy
favorables. No obstante, los resultados de la encuesta revelan también que es el prestigio
de las revistas el factor más importante que los investigadores tienen en cuenta al
momento de elegir donde publicar sus trabajos, siendo el acceso abierto un aspecto de
relevancia menor entre los factores que determinan esta elección en todos los campos
temáticos.

A NIVEL NACIONAL
En Argentina sí existen políticas nacionales explícitas para el desarrollo de repositorios
institucionales a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de
la Nación (MINCyT). En 2012 se creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales
(SNRD) y existe una ley para la creación de repositorios y de mandatos para el auto-
archivo de la producción científico-tecnológica que sea resultado de la realización de
actividades de investigación financiadas con fondos públicos.

Universidades Privadas
 UCA
 UDESA
 SAN ANDRES
 UTDT
 UADE

11

También podría gustarte