Está en la página 1de 4

Incorporar espacios de uso comunitario propios al conjunto y para el

entorno barrial y preservar la morfología de la manzana con


construcciones sobre la línea municipal con el objetivo de evitar
espacios descontrolados.

Se ha adoptado para la resolución de los edificios una volumetría en


tira y con viviendas a ambos lados del eje longitudinal.

Cada 4 viviendas por planta (16 en total) comparten una escalera


común lo que lleva a submódulos funcionales de fácil mantenimiento y
control.

El proceso de ajuste en el diseño de las unidades de vivienda (realizado


en conjunto con los futuros usuarios) llevó a eliminar las divisiones
entre cocina y comedor/estar, habida cuenta de responder:

a las costumbres de reunirse en torno a la mesa familiar y próximo a la


cocina y

lograr la máxima economía con la eliminación de cerramientos


innecesarios. Un gran número de viviendas de 1 y 2 dormitorios
contempla un comedor/estar de dimensiones mayores a las
requeridas, para contemplar (por medio de divisiones temporarias), la
inclusión de un nuevo ambiente y atender las necesidades de posibles
crecimientos familiares.

2) Las tiras, con orientación este-oeste, brindarán un óptimo


soleamiento para el conjunto y viviendas saludables ya que todos los
ambientes se iluminan y ventilan a espacios exteriores de escala
urbana.

3) Se sumaron pautas al proyecto que se pueden resumir en el intento


de superación de los prototipos desarrollados en los años 60/70 de
monobloques y torres aisladas con el objetivo de evitar espacios
residuales fuera del cuidado de los vecinos.

los patios ? será apto para actividades comunitarias del conjunto y


albergar el estacionamiento de automóviles. Conforma a su vez un
espacio urbano propio de 12 mts (mínimo) de ancho que permitirá la
integración de sus habitantes al mismo tiempo que posibilitará la
intimidad de cada hogar.

La volumetría resultante de la sucesión de tiras de edificios, eficaz


cuantitativamente pero rígida en su aspecto estético-morfológico, será
atenuada y enriquecida con ‘pórticos’ que las vincularán entre sí sobre
la línea municipal.

Esta decisión permitirá reconstruir el frente sobre las calles públicas,


marcará el acceso a los pasajes desde el exterior y, dada la
materialidad de los pórticos – de ladrillo a la vista – incorporará el
edificio existente (también de ladrillo a la vista) al conjunto.

4) En el perímetro sobre las calles públicas se localizaron los espacios


cubiertos destinados al equipamiento urbano (salón de usos múltiples,
locales comerciales, guardería, etc.) con el objetivo de que este uso
también sirva al entorno urbano y se promueva la integración vecinal.
En la esquina de José C. Paz y Monteagudo se proyectó una pequeña
plaza pública que también servirá de expansión a la guardería y
comedor infantil.

El sistema constructivo a emplearse es tradicional: estructura de


hormigón con fundación por pilotes (debido a la mala calidad del
suelo), mampostería de ladrillos huecos cerámicos de 18 cm. de
espesor en las paredes exteriores, ladrillos cerámicos huecos de 12 y 8
cm. para las mamposterías interiores, cubierta de chapa ondulada con
cielorraso de placas de yeso en el tercer nivel, pisos y revestimientos
cerámicos para los ambientes que lo requieran y carpeta para recibir
alfombra en dormitorios.

Integración con el Barrio: Realización de


mejoras en el espacio público; Apertura de calles,;
Construcción de equipamiento colectivo
de escala barrial; Seguridad gestionada por la
propia organización

De Diseño: Localización; Apertura de calles y continuación de la trama


urbana; Equipamiento colectivo y comercial; Buena calidad
constructiva con bajo costo de mantenimiento; Preservación y puesta
en valor del patrimonio existente

Bajo costo de mantenimiento de las unidades; Promoción de


actividades colectivas de integración

152 unidades de 1 Dormitorio.


138 unidades de 2 Dormitorios.
36 unidades de 3 Dormitorios.
Total: 326 Unidades.
Guardería, salón de usos múltiples, locales de comercio diario.

Comitente: Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Construcciones "Emetele


Limitada".
Codirección de Obra: Arq. Adrián Cobbe.
Asistencia a la Dirección: Arq. Mauricio Arriola.
Empresa Constructora: Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Construcciones
"Emetele Limitada"

su revestimiento de ladrillo a la vista, portador de “memoria urbana”


según Juan Pfeiffer, fue utilizado en sectores estratégicos del conjunto.
También se utilizó como recurso simbólico el techo a dos aguas, el
color en las fachadas, y la plantación de árboles, como metáfora de
“echar raíces” en el barrio y construir un modelo de ciudad
“contrahegemónico”

También podría gustarte