Está en la página 1de 18

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161 ISSN 1136-1034

www.ehu.es/revista-psicodidactica © UPV/EHU

Cuatro formas de evaluación en educación


superior gestionadas desde la tutoría

Four Forms of Assessment in Higher Education


Arranged from Tutoring Program
M. Consuelo Sáiz* y José M. Román**
*Universidad de Burgos
**Universidad de Valladolid

Resumen
La implementación del EEES exige cambios en las formas de enseñar y en las formas de evaluar. Mo-
dificando estas últimas es más fácil realizar cambios en las actividades instruccionales. Por ello, desde
hace unos años se está investigando para encontrar nuevas formas —válidas y fiables— de evaluar
competencias. En este marco, se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo era comparar
cuatro formas de evaluar, gestionadas desde las tutorías: «tutoría programada en pequeños grupos a
través de contratos de aprendizaje». Participaron 35 estudiantes de 3.º de universidad durante un curso
(edad media = 21.9 años; σ = 2.32). Se ha encontrado que hay diferencias significativas (p≤.0001) en-
tre: prueba de evaluación individual tradicional, evaluación innovadora-profesora, evaluación innova-
dora-«todos los compañeros del aula» y evaluación innovadora-«compañeros del pequeño grupo de
trabajo». Se discute si cada una de las formas de evaluación mide lo mismo y desde el mismo punto
de vista, o son evaluaciones complementarias de las competencias.
Palabras clave: enseñanza universitaria, aprendizaje cooperativo, sistemas de evaluación, tutoría en
la universidad, contratos de aprendizaje.

Abstract
The implementation of ESHE demands changes in the way of helping students to learn and the way
of assessing. It’s much easier to make changes in the instructional activities if the way of assessing
is changed. That’s why it’s doing research for several years to find new valid and reliable ways of
assessing competences at the university. In this framework, the outcomes of a research are presented,
of which objective is to compare four ways of assessing manage during tutor training sessions:
«Scheduled tutor training session in small groups through learning contract». 35 university students
from third year took part throughout academic year (average age = 21.9 years; σ = 2.32). Experimental
evidence: there are significant differences (p≤.0001) between: traditional individual evaluation test,
innovative evaluation by the professor, innovative evaluation by «all» of classmates and innovative
evaluation by all of classmates of the «small group of work». It’s discussed whether each of the
ways of assessing measure just the same and from the same point of view or they are complementary
evaluations of competences.
Keywords: university education, cooperative learning, assessment systems, tutoring program in uni-
versity, learning contracts.

Correspondencia: M. Consuelo Sáiz, Universidad de Burgos, Facultad de Humanidades y Educación,


C/ Villadiego s/n. 09001, Burgos. Email: mcsmanzanares@ubu.es
146 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

Introducción de la calidad docente (Biggs, 2005;


Kinght, 2005; López, 2005).
En el marco del Espacio Euro- Goertzen, Scherr y Elby (2009)
peo de Educación Superior (EEES), proponen gestionar el cambio desde
la reforma de la enseñanza universi- la tutoría. En el tiempo reservado
taria implica muchos tipos de cam- a la orientación tutorial puede fa-
bios como respuesta a las nuevas cilitarse que el alumno desarrolle
necesidades sociales. Unos son es- competencias de toma de decisio-
tructurales (grados, postgrado e nes que sean efectivas a lo largo
implantación del «crédito europeo» de la carrera, así como en su futura
—ECTS—) y otros funcionales (del vida laboral y evaluarlas eficiente-
proceso de enseñanza-aprendizaje). mente (Bishop, 1990; Stone y Ar-
Los estudiantes deben enfrentarse cher, 1990; López, 2009).
a situaciones de mayor complejidad Desde la implantación del ECTS
y los profesores deben diversifi- se centra más la atención en el apren-
car y reordenar sus actividades ins- dizaje del estudiante universitario,
truccionales para ayudar a aprender pero… ¿verdaderamente aprende an-
a sus alumnos antes, más y mejor. tes, más y/o mejor? Lobato, Arbizu
Además hay que evaluar si esa di- y Del Castillo (2004) responden que
versificación y reordenación verda- las tutorías son una buena atalaya
deramente consiguen los objetivos de observación, que facilitan el se-
previstos: adquirir competencias. guimiento de los procesos de adqui-
Se exige al estudiante que, ade- sición y maduración de los apren-
más de una competencia científica dizajes en los alumnos. El profesor
y técnica, adquiera actitudes, va- deberá acomodar su nivel de expec-
lores y habilidades humanas inse- tativas, ajustarlas al contexto real de
parables de las primeras. La ma- interacción en el que se desarrollará
nera de aprender del alumno exige el proceso de enseñanza-aprendizaje
un cambio en la manera de ense- en la universidad (Román y Fernán-
ñar y evaluar del profesor: debe dez, 2009). Para ello, antes de en-
aumentar y diversificar las ayu- frentarse al trabajo en una materia
das que proporciona a los estudian- debería de responder a cuestiones
tes para facilitar antes, más y me- como las siguientes:
jores aprendizajes (Román, 2004a
y c, 2007a). Así mismo, ha de re- 1. ¿Qué orientación general tiene
diseñar la planificación de la do- la asignatura?
cencia con atención especial a los 2. ¿Con qué frecuencia el alumno
procesos de evaluación (Imbernon debe asistir a las tutorías?
y Medina, 2008). La evaluación es 3. ¿Qué competencias se trabajan
una de las tareas clave para la im- desde esta asignatura?
plementación del EEES, la mejora 4. ¿Qué orientación personal se
de los aprendizajes y el incremento quiere dar a las tutorías?

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 147

5. ¿Qué competencias básicas debe decisiones sobre la planificación,


tener el alumno para iniciar la realización y evaluación de sus ex-
asignatura? periencias de aprendizaje (Pozo y
6. ¿Qué actitudes debe tener el Monereo, 1999). Por su parte el
alumno? profesor debe proponer el desarro-
7. ¿Qué recursos debe saber utili- llo de las competencias a aprender,
zar el alumno? que puedan ser transferidas y gene-
ralizadas a otros ámbitos (Román,
En esta línea de trabajo se están 2007a; Sanz de Acedo, 2010).
desarrollando experiencias en Co- Esta nueva forma de gestionar
lorado University y en Washington la enseñanza y el aprendizaje puede
University, en las que la tutoría se hacerse desde la tutoría, y pueden
planifica desde parámetros construc- utilizarse diferentes modelos de ac-
tivistas. Organizan el trabajo en pe- ción tutorial, como los de Lobato
queños grupos en los que la meto- (2004a, b), Arbizu et al. (2005) o
dología instruccional en una materia De Miguel (2006).
obliga a elaborar y responder auto- Entre los posibles se ha ele-
preguntas; los resultados indican que gido el modelo CARI de tutoría
los estudiantes incrementan su com- de alumnos en la universidad (Ro-
prensión conceptual con el uso de es- mán 2004b, d). Este modelo ana-
trategias de discusión y de predicción liza (1) las Consultas del alumnado,
(Goertzen, Scherr, y Elby, 2009). en este caso estructurado en grupos.
El proceso de acción tutorial (2) Asesora en aspectos personales
puede llevarse a cabo de forma in- y profesionales, en este caso se cen-
dividual (el profesor con el alumno tra en el trabajo con grupos desde
uno a uno) o hacerse de forma gru- el diferente rol que cada uno de sus
pal (el profesor con grupos de alum- integrantes desarrollan. (3) Retroa-
nos que trabajan en torno a un tema limenta el funcionamiento de la ac-
común). La reflexión de grupo pa- tividad docente, los datos recogidos
rece más eficaz, para la construcción en el trabajo con tutorías programa-
de conocimiento compartido, que la das se utilizaban para efectuar los
individual, ya que las conclusiones cambios necesarios en la función
tienen más puntos de vista, y exigen docente, y (4) Integra social y aca-
negociación y flexibilidad mental y démicamente al alumnado, en este
conductual ante los conflictos socio- caso los alumnos con los que se tra-
cognitivos en los alumnos (Román, bajó eran de tercer curso, no obs-
2004b y d; Goertzen et al., 2009). tante las interacciones en pequeño
En este contexto el estudiante grupo sirvieron para mejorar los
debe responsabilizarse de la orga- procesos de relación a nivel de pe-
nización y evaluación de su tra- queño grupo y de grupo clase.
bajo, de la adquisición de las dis- Mediante las «tutorías progra-
tintas competencias, y de tomar de madas en pequeño grupo» se utili-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


148 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

zaron: contratos de aprendizaje, una El objetivo principal de este es-


ficha de análisis antes-después de la tudio era aportar evidencia empí-
intervención tutorial, para que sir- rica sobre si hay, o no, diferencias
viese tanto de reflexión como de significativas entre estas cuatro for-
guía al estudiante (cuadro 1), un re- mas de evaluar las competencias-
gistro de las estrategias cognitivas objetivo: (a) prueba de evaluación
(cuadro 2), otro de estrategias me- individual tradicional, (b) evalua-
tacognitivas (cuadro 3) y otro de es- ción innovadora por la profesora
trategias de apoyo útiles durante el (c) evaluación innovadora por los
proceso de enseñanza-aprendizaje compañeros del «pequeño grupo»
(cuadro 4) (Román, 1994, 2007b; de trabajo (evaluación intragrupo)
López-Aguado, 2010). (d) evaluación innovadora por «to-
Los cambios en el modelo de tu- dos» los compañeros del aula (eva-
toría se complementaron con cam- luación intergrupo).
bios en las formas de «evaluar». A partir de este objetivo se ela-
Ambos son claves para facilitar pro- boraron seis hipótesis para compro-
cesos de enseñanza-aprendizaje efi- bar si existían diferencias significati-
caces. Los cambios que se exigen a vas en los resultados académicos de
la universidad pasan por evaluar ex- los alumnos en función de la forma
periencias de innovación de cuyas de evaluación que se utilice…
conclusiones se deriven actividades
instruccionales más eficientes (Mor- 1. Prueba de evaluación individual
gan, 2003; Goertzen et al., 2009; Sáiz tradicional vs. evaluación inno-
y Román, 2010). Las nuevas for- vadora por la profesora.
mas de enseñar requieren nuevas 2. Prueba de evaluación individual
formas de evaluar, de comprobar el tradicional vs. evaluación innova-
grado de adquisición de las compe- dora por «todos» los compañeros
tencias propuestas como objetivo. del aula (evaluación intergrupo).
En este estudio comparativo se 3. Prueba de evaluación individual
propusieron hacer dos innovaciones tradicional vs. evaluación in-
en el marco del EEES: en las formas novadora por los compañeros
de hacer tutoría y, sobre todo, en las del «pequeño grupo» de trabajo
formas de evaluar. Se centró en una (evaluación intragrupo).
propuesta de «tutoría programada en 4. Evaluación innovadora por la
pequeños grupos» a través de con- profesora vs. evaluación innova-
tratos de aprendizaje en el desarrollo dora por «todos» los compañeros
del aprendizaje cooperativo (Lobato, del aula (evaluación intergrupo).
1998), y en el desarrollo y contraste 5. Evaluación innovadora por la
de nuevas formas de evaluación de profesora vs. evaluación inno-
resultados académicos, entendiendo vadora por los compañeros del
la evaluación como proceso (Biggs, «pequeño grupo» de trabajo
2005; Knight, 2004). (evaluación intragrupo).

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 149

Cuadro 1
Análisis antes-después de la evaluación, gestionada desde las «tutorías programadas
en pequeño grupo»

Nombre del estudiante:


Nombre del profesor:
Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Tarea de aprendizaje:
Análisis antes Análisis después: meta-reflexión
1. Objetivos competenciales: ¿qué vas a aprender? 1. ¿Qué has aprendido?
2. Estrategias de aprendizaje: ¿cómo vas a aprender? 2. ¿Qué estrategias has utilizado?
3. Recursos materiales: ¿con qué vas a aprender? 3. ¿Con qué has aprendido?
4. Evidencias para la autoevaluación: ¿cómo sa- 4. Análisis del proceso de autoevaluación.
brás que has aprendido?
5. Criterios de evaluación: ¿cómo demostrarás 5. Cómo he funcionado en las evaluacio-
los aprendizajes adquiridos? nes propuestas.
6. Cronograma de aprendizaje. 6. Análisis del cronograma de aprendizaje.
7. Cronograma de las sesiones de tutoría. 7. Análisis de las sesiones de tutoría.

Cuadro 2
Registro de «estrategias cognitivas» a desarrollar en el estudiante

Antes
Estrategias cognitivas a desarrollar en el estudiante
Después

1. Estrategias de planificación y control en los procesos de aprendizaje.


2. Estrategias de atribución del fracaso y éxito académico desarrolladas por
el estudiante.
3. Desarrollo de actitudes del estudiante hacia el aprendizaje.
4. Desarrollo de emociones del estudiante en el contexto de enseñanza-
aprendizaje.
5. Estrategias de organización y estructuración de la información.
6. Estrategias de acceso al conocimiento previo que exige la asignatura.
7. Evaluación de los conocimientos aprendidos.
8. Evaluación de los procesos desarrollados.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


150 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

Cuadro 3
Registro de «estrategias metacognitivas» a desarrollar en el estudiante

Antes
Estrategias metacognitivas a desarrollar en el estudiante
Después

1. Estrategias relacionadas con la tarea:


— Análisis de la tarea.
2. Estrategias relacionadas con las variables del estudiante:
— Análisis del propio procesamiento de la información.
3. Estrategias para el análisis de las propias estrategias:
— Elección de las estrategias apropiadas en el proceso de aprendizaje.
— Conocimiento procedimental.
— Estrategias de planificación.
— Estrategias de autocontrol.
— Estrategias de autoevaluación.

Cuadro 4
Registro de «estrategias de apoyo» a desarrollar en el estudiante

Antes
Estrategias de apoyo a desarrollar en el estudiante
Después

1. Habilidades para el estudio:


— Selección de información relevante.
— Procesamiento de la información.
— Manejo y control de la ansiedad y el estrés.
2. Habilidades en el manejo de nuevas tecnologías:
— Trabajo desde los foros.
— Manejo de los recursos de internet.
— Utilización de programas de bases de datos.
— Acceso a recursos bibliográficos de la universidad.
— Manejo del Power Point.
— Otras.

6. Evaluación innovadora por «to- Método


dos» los compañeros del aula
(evaluación intergrupo) vs. eva- Participantes
luación innovadora por los
compañeros del «pequeño gru- Treinta y cinco estudiantes uni-
po» de trabajo (evaluación in- versitarios (32 mujeres y 3 hombres)
tragrupo). de 3.er curso de Maestro de Educa-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 151

ción Especial. Edades: entre 21 y 35 (b) Registro de la profesora del


años (media = 21.9; σ = 2.32). Grupo trabajo en pequeños grupos (cua-
elegido en función de las posibili- dro 5). Valora dos grupos de elemen-
dades de realizar el estudio compa- tos en una escala de 1 (muy bajo) a 5
rativo (muestreo intencional). (muy alto): (I) Elaboración y expo-
sición del trabajo de investigación y
Instrumentos (II) Exposición y debate del trabajo
de investigación.
(a) Prueba objetiva de evalua-
ción individual tradicional que rea- (c) Registro intragrupo (pe-
liza el alumno en cada asignatura queño grupo de trabajo) (cuadro 6).
sobre los contenidos de la misma. Calificación que cada miembro del

Cuadro 5
Registro de la evaluación por el profesor del pequeño grupo
(adaptado de Antón y Moraza, 2008)

(I) Memoria del trabajo de investigación. Criterios de evaluación 1 2 3 4 5

1. Fuentes bibliográficas consultadas.

2. Claridad en la exposición de contenidos.

3. Claridad en la exposición del trabajo, atendiendo a los criterios


teóricos y prácticos vistos en clase.

4. Aspectos formales del trabajo: ortografía, redacción y calidad ex-


presiva.

5. Planificación del trabajo.

5. Planificación de la exposición.

6. Conclusiones del trabajo y su aplicación a la práctica diaria.

(II) Presentación y debate del trabajo de investigación.


Criterios de evaluación

1. Estructuración de la presentación.

2. Calidad del power-point.

3. Calidad de otros medios de apoyo a la presentación utilizados.

4. Grado de coherencia de las respuestas a las preguntas de los com-


pañeros.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


152

Cuadro 6
Registro de la evaluación intragrupo (adaptado de Antón y Moraza, 2008)

Nombre y apellidos del alumno que evalúa:

Nombre
miembros Presentación del trabajo de investigación Debate sobre el trabajo de investigación
pequeño grupo

Desarrollo del rol Interacción Desarrollo del rol


Participación en el Comunicación al Participación en el
asignado desde el interpersonal en el asignado desde el
grupo gran grupo grupo
grupo grupo grupo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1……

2……
M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


3……

4……

5……
CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 153

Cuadro 7
Registro de la evaluación intergrupo (adaptado de Antón y Moraza, 2008)

Nombre y apellidos del alumno que evalúa:


Presentación Debate
Pequeño
Tema de exposición
grupo
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

N.º 1

N.º 2

N.º 3

N.º 4

N.º 5

……

…….

pequeño grupo da a cada uno de sus «expertos»—, respectivamente de


integrantes en función de seis crite- α = .77, α = .85 y α = .86. La vali-
rios en una escala de 1 (muy bajo) a dez de contenido (si es una muestra
5 (muy alto). representativa de lo que dice repre-
sentar) calculada mediante el mismo
(d) Registro intergrupo (grupo
«procedimiento de expertos» fueron,
clase) (cuadro 7). Calificación que
respectivamente, α = .84, α = .85
cada alumno de la clase da a la in-
y α = .86. Por lo que respecta a la
tervención de cada uno de los pe-
fiabilidad presentan —respectiva-
queños grupos de trabajo, en una es-
mente— un alfa de Cronbach de
cala de 1 (muy bajo) a 5 (muy alto).
α =.65, α = .60 y α = .62.
Los instrumentos (b) Registro de
la profesora del trabajo del pequeño Procedimiento
grupo (cuadro 5); (c) Registro in-
tragrupo (pequeño grupo de trabajo) Durante el curso 2008-2009 se
(cuadro 6) y (c) Registro intragrupo realizó este estudio comparativo.
(pequeño grupo de trabajo) (cua- Era la primera vez que los alum-
dro 7) tienen una validez de cons- nos tenían a la profesora encargada
tructo (adecuación de cada ítem para de la experiencia, se les presentó al
medir lo que dice medir) —calcu- comienzo del curso como la forma
lada mediante la consistencia interna normal de trabajo de esta profesora:
de las calificaciones dadas por diez (a) «tutorías grupales» concretadas

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


154 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

a través de «contratos de aprendi- los sujetos en las variables depen-


zaje» (De Miguel, 2006; Lobato, dientes: (a) evaluación tradicional,
2006), y (b) se les explicó que los (b) evaluación individual innova-
resultados académicos de los alum- dora por la profesora, (c) evaluación
nos se evaluarían desde los cuatro grupal innovadora por toda la clase
puntos de vista citados. (intergrupos) y (d) evaluación en
pequeño grupo innovadora (in-
Diseño y análisis de datos tragrupo).
Puede verse que existen osci-
Diseño pre-experimental [G - laciones en las medias; siendo la
X - O] en términos del clásico sis- media con (a) evaluación tradicio-
tema notacional de Campbell y nal (5.95) la puntuación más baja.
Stanley (2005): grupo único sin pre- Frente a (b) evaluación individual
test, con tratamiento y postest. Se innovadora por la profesora (8.56),
han utilizado estadísticos descripti- (c) evaluación grupal innovadora
vos, así como análisis de diferencias por toda la clase (intergrupos) (7.94)
de medias para muestras de datos y (d) evaluación en pequeño grupo
relacionados (paquete estadístico innovadora (intragrupo) (8.67).
SPSS versión 16.0). Las diferencias de medias entre
cada par de formas de evaluación
(tabla 2) se presentan ordenadas de
Resultados la misma manera que se hizo al fi-
nal de la introducción de este ar-
En la tabla 1 se presentan las tículo: siguiendo las seis hipótesis
medias y las desviaciones típicas de experimentales planteadas.

Tabla 1
Medias y desviaciones típicas en las variables dependientes en las cuatro diferentes
mediciones del rendimiento académico

Diferentes formas de evaluar


Mínimo Máximo Media D.T.
el rendimiento académico

(a) Con prueba objetiva individual tradicional 4.00 08.50 5.95 1.42

(b) Con evaluación individual innovadora por 6.00 10.00 8.56 1.22
la profesora

(c) Con evaluación grupal innovadora por toda 6.20 09.40 7.94 1.03
la clase (intergrupos)

(d) Con evaluación en pequeño grupo innova- 5.60 10.00 8.67 1.05
dora (intragrupo).

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 155

Tabla 2
Diferencia de medias atendiendo a las diferentes formas de evaluación

Dif. Error
D.T Inferior Superior t gl p≤
Medias Típico

(1) Nota de la profesora 2.606 1.865 0.315 1.965 3.247 8.265 34 .000*
vs. Nota prueba indi-
vidual
(2) Nota evaluación inter- 1.986 1.714 0.289 1.397 2.575 6.855 34 .000*
grupo vs. Nota prueba
individual
(3) Nota evaluación in- 2.715 1.712 0.289 2.127 3.303 9.382 34 .000*
tragrupos vs. Nota
prueba individual
(4) Nota de la profesora 0.620 0.531 0.089 0.437 0.802 6.897 34 .000*
vs. Nota evaluación
intergrupos
(5) Nota de la profesora 0.108 1.230 0.208 –0.314 0.531 0.522 34 .605
vs. Nota evaluación
intragrupos
(6) Evaluación intragru- 0.728 1.106 0.187 0.348 1.108 3.894 34 .000*
pos vs. Nota evalua-
ción intergrupos
* Diferencia de medias significativa al nivel p≤.05 bilateral.

Hipótesis-1: Prueba de evalua- intergrupo). Existen también dife-


ción individual tradicional vs. eva- rencias significativas en el resultado
luación innovadora por la profe- académico (p≤.000) de los estudian-
sora. Como puede observarse en tes, dependiendo de si éste se efec-
la tabla 2, existen diferencias sig- túa desde una evaluación tradicional
nificativas (p≤.000) entre las dos o desde una evaluación intergrupo
formas de evaluar. Los estudiantes (tabla 2). Los alumnos puntúan me-
puntúan mejor cuando son evalua- jor cuando son evaluados de forma
dos de forma innovadora por la pro- innovadora por todos y cada uno de
fesora: 8.56 vs.5.95 (tabla 1). los compañeros de la clase: 7.94 vs
Hipótesis-2: Prueba de evalua- 5.95 (tabla 1).
ción individual tradicional vs. eva- Hipótesis-3: Prueba de evalua-
luación innovadora por «todos» los ción individual tradicional vs. eva-
compañeros del aula (evaluación luación innovadora por los com-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


156 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

pañeros del «pequeño grupo» de Finalmente, hipótesis-6: Eva-


trabajo (evaluación intragrupo). luación innovadora por «todos»
Existen diferencias significativas los compañeros del aula (evalua-
(p≤.000) en el resultado académico ción intergrupo) vs. evaluación in-
de los estudiantes dependiendo de novadora por los compañeros del
si éste, se mide de forma tradicio- «pequeño grupo» de trabajo (eva-
nal o través de una evaluación inno- luación intragrupo). Se encuen-
vadora a nivel intragrupo (tabla 2). tran diferencias significativas en
Los alumnos puntúan mejor cuando la evaluación del resultado acadé-
son evaluados de forma innovadora mico de los estudiantes (p≤.000)
por los compañeros del pequeño dependiendo de sí éste se evalúa
grupo de trabajo que mediante una desde una metodología innovadora
prueba objetiva convencional: 8.67 por toda la clase o se efectúa desde
vs. 5.95 (tabla 1). una metodología innovadora por
Hipótesis-4: Evaluación inno- parte del grupo pequeño de tra-
vadora por la profesora vs. evalua- bajo (tabla 2). Los alumnos pun-
ción innovadora por «todos» los túan mejor cuando son evaluados
compañeros del aula (evaluación de forma innovadora por los com-
intergrupo). Apreciamos diferencias pañeros del pequeño grupo de tra-
significativas (p≤0,000) en el re- bajo que por todos y cada uno de
sultado académico medido éste con los compañeros de clase: 8.67 vs.
una metodología innovadora por 7.94 (tabla 1).
el profesor y el evaluado con una
metodología innovadora por todos
los estudiantes de la clase (tabla 2). Discusión
Los alumnos puntúan mejor cuando
son evaluados de forma innovadora En primer lugar, se observan di-
por parte de la profesora que por la ferencias significativas entre el re-
forma de evaluación innovadora por sultado académico de los sujetos
parte de los compañeros del grupo dependiendo de si éste es medido
clase: 8.56 vs. 7.94 (tabla 1). con una prueba objetiva tradicional
Hipótesis-5: Evaluación inno- o con una evaluación innovadora
vadora por la profesora vs. evalua- por la profesora; metodología inno-
ción innovadora por los compañe- vadora por el grupo clase (intergru-
ros del «pequeño grupo» de trabajo pos), o por el pequeño grupo (in-
(evaluación intragrupo). No existen tragrupos). Las diferencias, que no
diferencias significativas (p≤.605) son atribuibles al azar, son siempre
(tabla 2) entre la evaluación innova- a favor de estas tres últimas formas
dora realizada por la profesora y la de evaluar.
evaluación innovadora desarrollada En segundo lugar, se detectan
por el pequeño grupo: 8.56 vs. 8.67 diferencias significativas depen-
(tabla 1). diendo de si la evaluación se rea-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 157

liza con metodología innovadora evidencia» de ese todo complejo


por la profesora o el grupo clase que es el conjunto integrado de co-
o el pequeño grupo, pero no exis- nocimientos conceptuales, procedi-
ten diferencias entre los resultados mentales y actitudinales que son las
obtenidos cuando la evaluación in- competencias (Román, 2007b).
novadora la efectúa la profesora o Desde los planteamientos tradi-
cuando la realiza el pequeño grupo. cionales de la educación, la evalua-
¿Es innecesaria una de las dos for- ción la realizaba únicamente el pro-
mas de evaluación? ¿Están mi- fesor; desde los planteamientos del
diendo lo mismo y desde el mismo EEES, la evaluación también la
punto de vista? ¿Podrían ser dos for- efectúa el alumno. La reforma uni-
mas paralelas de evaluar lo mismo, versitaria implica cambios en la me-
con lo que unas veces podría uti- todología de enseñanza, en los obje-
lizarse una y otras veces otra? Las tivos de aprendizaje y en los
diferencias, que no son atribuibles sistemas de evaluación. ¿Quién co-
al azar, son siempre a favor de la noce mejor los logros de los alum-
evaluación innovadora en pequeño nos? O ¿qué logos son mejor cono-
grupo. cidos por el profesor y qué logros lo
Como se ha observado en los son por los iguales? O ¿qué prueba
datos descriptivos, las medias que mide mejor qué aspecto o dimen-
obtienen los alumnos con una eva- sión concreta de las competencias y
luación tradicional son más bajas qué prueba otro aspecto o dimen-
que las que obtienen con una eva- sión de la misma competencia?
luación innovadora por la profesora En tercer lugar, el diseño uti-
o innovadora por el grupo clase (in- lizado para controlar las variacio-
tergrupo) o innovadora en el pe- nes en los datos o varianza, carece
queño grupo (intragrupo). ¿Es que de grupo de control o comparación
estos conocen mejor el grado de dado que es pre-experimental. En
adquisición de las competencias? este tipo de diseños se controlan
¿O son otras las razones de esa ma- muy pocas de las amenazas funda-
yor calificación? ¿O evaluar cono- mentales a la validez, por lo que
cimientos conceptuales —prueba hay que ser prudentes a la hora de
tradicional— que están en la base valorar tanto su «validez interna»
de las competencias es confundir la como su «validez externa». Sin em-
parte con el todo? bargo los datos parecen apuntar a
Todo apunta, no obstante, a que diferencias en los resultados acadé-
formas distintas de aprender im- micos dependiendo de la forma de
plican formas distintas de evaluar evaluación utilizada: tradicional vs.
(Rebolloso, Fdez-Ramírez, y Can- innovadora. Dicha forma de eva-
tón, 2010; Gómez-Durán, 2007 y luación se relaciona directamente
Biggs, 2005), cada una de las cua- con el tipo de competencias a eva-
les recoge una «muestra parcial de luar: predominantemente concep-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


158 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

tuales vs. predominantemente pro- mentación que el docente debe


cedimentales. de realizar periódicamente (De la
Si bien la diferencia de criterio Fuente, 2010). No existen muchas
de evaluación del grupo clase ha- experiencias de evaluación compa-
cia los pequeños grupos puede in- rando las diferentes formas de eva-
dicarnos que los primeros se guían luación docente, que obviamente
por una forma de evaluación más vienen vinculadas a distintas formas
tradicional, interiorizada a través de de planificar el proceso de ense-
sus años de escolarización en los di- ñanza-aprendizaje (Goertzen et al.,
ferentes tramos del sistema educa- 2009). Los proyectos docentes están
tivo (Román y Pastor, 1979; Pastor sujetos a procesos de retroalimenta-
y Román, 1995); aspecto que se re- ción que el docente ha de realizar a
lacionaría directamente con la eva- lo largo de la vida de la asignatura.
luación de competencias. Es por lo El cambio metodológico en los
que este estudio comparativo debe- procesos de enseñanza-aprendi-
ría replicarse directamente, o con zaje necesita para su desarrollo de
cambios sistemáticos que introdu- estudios comparativos de las for-
jesen otros sistemas de evaluación, mas de evaluación que aporten evi-
métodos de enseñanza centrados dencia para guiar dicho cambio
en el aprendizaje del alumno (Ro- de forma científica (Sáez, 2008).
mán, 2007a), aprendizaje autorregu- Se precisa una planificación rigu-
lado (Román, 2004c), utilización de rosa tanto de objetivos, de métodos,
estrategias de lectura significativa como de evaluación del proceso de
(Román, 2004a), así como estudios enseñanza-aprendizaje, pero tam-
sistemáticos de evaluación compe- bién de la recogida de evidencia
tencial (Vela, 2007). experimental y experiencial con el
Todo ello llevaría a conocer el fin de mejorar planes de instruc-
impacto de la renovación de las me- ción, tareas y su propia evaluación
todologías docentes en el EEES, (Knight, 2004).
así como la efectividad del conoci- Hay pues un amplio campo de
miento en su aplicación al mundo investigación en temas de innova-
laboral de los alumnos (Correa y ción docente cuyo resultado servirá
Paredes, 2009). Estos aspectos pue- para mejorar los procesos de ense-
den ser analizados con estudios lon- ñanza-aprendizaje de los profesores
gitudinales que permitiesen conocer y de los estudiantes, que en última
la direccionalidad de los resultados, instancia repercutirá en una mejor
es decir la mejora, o no, en relación acomodación de los procesos de en-
a las competencias que el EEES. señanza-aprendizaje a los plantea-
Estas conclusiones son una in- mientos iniciados en Bolonia (Sala-
troducción al proceso de retroali- buru, 2009).

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 159

Referencias

Antón, A., y Moraza, J. I. (2008). Do- Gómez-Durán, B. J. (2007). Planifica-


cumentos de evaluación desde la in- ción y secuenciación de los conte-
vestigación-acción. Universidad de nidos de aprendizaje siguiendo las
Burgos: Red Nacional de Evaluación pautas del proceso de Bolonia: Una
Formativa (literatura gris). experiencia de tres años. Revista
Arbizu, F., Lobato, C., y del Castillo, L. Galego-Portuguesa de Psicoloxia e
(2005). Algunos modelos de abordaje Educación, 15(2), 75-85.
de la tutoría universitaria. Revista de Knight, P. (2005). El profesor universi-
Psicodidáctica, 10(1), 7-22. tario. Formación para la excelencia.
Biggs, J. B. (2005). Calidad del apren- Madrid: Narcea.
dizaje universitario. Madrid: Nar- Lobato, C. (1998). ¿Hacia una interven-
cea. ción orientadora en la Universidad?
Bishop, J. B. (1990). The university Revista d’Orientació, 10(18), 31-38.
counseling center: An agende for the Lobato, C. (2004a). La función tutorial
1990s. Journal of Counseling and universitaria: Estrategias de interven-
Development, 68, 408-413. ción. Papeles Salmantinos de Educa-
Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (2005). ción, 3, 31-57.
Diseños experimentales y cuasiexpe- Lobato, C. (2004b). Tutorías y siste-
rimentales en la investigación social. mas de apoyo a los estudiantes. En
Buenos Aires: Amorrortu. P. Ahumada (Ed), Hacia un espacio de
Correa, J. M., y Paredes, J. (2009). Cam- aprendizaje compartido (pp. 299-301).
bio tecnológico, usos de plataformas Bilbao: Universidad de Deusto.
de e-learning y transformación de la Lobato, C. (2006). Estudio y trabajo au-
enseñanza en las universidades es- tónomo del estudiante. En M. De Mi-
pañolas: la perspectiva de los pro- guel (Coord.), Metodología de ense-
fesores. Revista de Psicodidáctica, ñanza y aprendizaje para el desarrollo
14(2), 261-278. de competencias: Orientaciones para
De la Fuente, J. (2010). Protocolo para el profesorado universitario ante el
la evaluación del proceso de ense- EEES (pp. 35-48). Madrid: Alianza.
ñanza-aprendizaje en las experien- Lobato, C., Arbizu, F., y Del Castillo, L.
cias piloto de ECTS. Almería: Edu- (2004). Las representaciones de la
cation & Psychology. E-publising. tutoría universitaria en profesores y
De Miguel, M. (2006) (coord). Meto- estudiantes: Estudio de un caso. Edu-
dologías de enseñanza-aprendizaje cación XXI, 7, 135-168.
para el desarrollo de competencias: López, V. M. (2005). Evaluación, apren-
Orientaciones para el profesorado dizaje y docencia universitaria. Su
universitario ante el EEES. Madrid: relación con el EEES. Revista Elec-
Alianza. trónica Interuniversitaria de Forma-
Goertzen, R. M., Scherr, R. E., y Elby, A. ción del Profesorado, 8(4), 1-4.
(2009). Accounting for tutorial López, V. M. (2009). Fundamentación
teaching assistants’ buy-in to reform teórica y estado de la cuestión. En
instruction. Physical Review Special V.M. López (Ed), Evaluación For-
Topics-Physics Education Research, mativa y Compartida en Educación
5, 1-20. Superior: Propuestas, técnicas, ins-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


160 M. CONSUELO SÁIZ Y JOSÉ M. ROMÁN

trumentos y experiencias (pp. 9-16). dad: Procedimiento de formación de


Madrid: Narcea. profesorado mediante «reflexión en
López-Aguado, M. (2010). Diseño y aná- grupo sobre la práctica». Contextos
lisis del cuestionario de estrategias Educativos. 6-7, 43-64.
de trabajo autónomo (CETA) para Román, J. M. (2004c). Self-regulated
estudiantes universitarios. Revista de learning procedure for university stu-
Psicodidáctica, 15(1), 77-99. dents: the «meaningful text-reading
Morgan, G. (2003). Interview with strategy». Electronic Journal of Edu-
David Kolb. Lifelong learning in Eu- cational Psychology, 3, 1-20. [http://
rope. Vol. III, (pp. 148-153) [http:// www.investigacion-psicopedagogica.
www.educause.edu/ir/library/pdf/ org/revista/english] (consultado el
ERS0302/ekf0302.pdf] (consultado 11/05/09).
el 11/05/09). Román, J. M. (2004d). Modelo CARI
Pastor, E., y Román, J. M. (1995). La tu- de tutoría de alumnos en la univer-
toría en educación secundaria. Bar- sidad. En A. Villa y otros (Coords),
celona: Ceac. Pedagogía universitaria: hacia un
Pérez, P., y González, M. (2005). La tu- espacio de aprendizaje compartido
toría académica en la enseñanza su- (pp. 1403-1422). Bilbao: Mensa-
perior: una estrategia docente ante el jero-ICE Universidad de Deusto.
nuevo reto de la Convergencia Eu- Román, J. M. (2007a). Métodos de ense-
ropeo. Revista Electrónica Interuni- ñanza centrados en el aprendizaje del
versitaria de Formación del Profeso- alumno. En L. González y S. Souto
rado, 8(4), 1-4. (Eds.), Educación en Fisioterapia:
Pozo, J. I., y Monereo, C. (1999). El convergencia, renovación y calidad
aprendizaje estratégico. Madrid: (pp.73-94). La Coruña: Servicio Pu-
Santillana. blicaciones Universidad.
Rebolloso, E., Fernández-Ramírez, B., y Román, J. M. (2007b). Adaptaciones pe-
Cantón, P. (2010). Crítica y mejora dagógicas exigidas por las «com-
de los sistemas de evaluación univer- petencias clave» de los títulos del
sitaria. Almería: Education & Psy- EEES. En I. Rodríguez Escanciano
chology. E-publising. (Ed), Inserción laboral y EEES: apli-
Román, J. M. (1994). Cinco procedimien- cación a las ciencias de la informa-
tos de entrenamiento en estrategias de ción (pp. 27-44). Valladolid: Servicio
aprendizaje. En A. Clemente (Comp), Publicaciones de la UEMC.
Intervención psicopedagógica y de- Román, J. M., y Fernández, J. A. (2009).
sarrollo humano (pp. 139-162). Va- Expectativas del profesor sobre el
lencia: Set i Set Edicions. rendimiento de sus alumnos a lo
Román, J. M. (2004a). Estrategia de largo del curso: ¿invariabilidad o
«lectura significativa de textos» adaptabilidad? Revista de Psicología
para universitarios. En A. Villa et al. y Educación, 4(2), 25-34.
(Eds.), Pedagogía universitaria: ha- Román, J. M., y Pastor, E. (1979). La tu-
cia un espacio de aprendizaje com- toría: Pautas de acción e instrumen-
partido (pp. 121-141). Bilbao: Men- tos útiles al profesor tutor. Barce-
sajero-ICE Universidad de Deusto. lona: Ceac (4.ª edición 1990).
Román, J. M. (2004b). Modelo CARI Sáez, J. A. (2008). Propuestas para la re-
de tutoría de alumnos en la universi- novación de las metodologías edu-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161


CUATRO FORMAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIONADAS… 161

cativas en la Universidad. Revista Sanz de Acedo, M. L. (2010). Compe-


Electrónica sobre Enseñanza de la tencias cognitivas en educación su-
Economía Pública, 4, 65-73. perior. Madrid: Narcea.
Sáiz, M. C., y Román, J. M. (2010). Es- Stone, G. L., y Archer, J. (1990). College
tilos de aprendizaje y nuevas meto- and university counselling center in
dologías docentes en educación su- the 1990s: Challenges and limits. The
perior. Manuscrito presentado para Counseling Psychologist, 18, 539-607.
publicación. Vela, A. J. (2007). Acción tutorial so-
Salaburu, P. (2009). Bolonia: una oportu- bre un trabajo de investigación co-
nidad que no podemos perder. Revista lectivo. Revista de Psicodidáctica,
de Psicodidáctica, 14(2), 169-176. 12(2), 221-236.

María-Consuelo Sáiz Manzanares. Profesora Ayudante-Doctor de Psicología de la


Educación. Universidad de Burgos. Miembro del GIE en Educational Psy-
chology (GR-179) de Castilla y León. Líneas de investigación: «estrategias de
aprendizaje en universitarios» y «habilidades mentalistas en niños pequeños».
Algunas publicaciones: (1996): Programa de entrenamiento cognitivo para
niños pequeños. (2000): Entrenamiento metacognitivo en el aula: Un proce-
dimiento curricularmente integrado. (2005). Intervención cognitiva en niños
pequeños. (2010): Análisis del Procesamiento en tareas tradicionalmente cog-
nitivas y de teoría de la mente en niños de 4-5 años.

José-María Román Sánchez. Catedrático de Psicología de la Educación. Universidad


de Valladolid. Director del Grupo de Investigación de Excelencia (GR-179)
de Castilla y León. Líneas de investigación: Estrategias cognitivas de apren-
dizaje, altas capacidades, sentido del humor y educación, prácticas educati-
vas familiares. Algunas publicaciones: (2006) Aprendo con autopreguntas:
Programa de entrenamiento en «estrategias de elaboración de autopreguntas»
para alumnos de secundaria. (2009). Las pruebas de elección múltiple: nivel
de aceptación por el alumnado universitario.

Fecha de recepción: 16-02-10 Fecha de revisión: 23-06-10 Fecha de aceptación: 22-09-10

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 145-161

También podría gustarte