Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad De Ciencias Matemáticas, Físicas y


Químicas

INGENIERIA QUIMICA

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA:

CINÉTICA QUÍMICA

PARALELO:

“A”

TEMA:
APLICACIÓN DE MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
MEDICIÓN DE VARIABLES

AUTOR:

MIGUEL OMAR VERA DUEÑAS

DOCENTE:
ING. RIERA

PORTOVIEJO
ABRIL 2018 –AGOSTO 2018
APLICACIÓN DE MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE
VARIABLES:
Métodos Instrumentales:
Los métodos instrumentales se basan en la medida de alguna propiedad físico-química.
Su uso ha aumentado con el desarrollo de la electrónica, por la facilidad de detectar
cambios en las propiedades físico-químicas y transformarlos a un lenguaje entendible por
el ser humano. Un instrumento analítico es el soporte en el cual se desarrolla esa
transformación.
Se va a realizar una pequeña introducción a los métodos instrumentales más importantes.
Métodos Espectroscópicos
La espectroscopía es una ciencia que trata la interacción de la radiación electromagnética,
u otras partículas, con la materia.
 Espectroscopía Atómica
En este tipo de métodos, las sustancias presentes en una muestra, se convierten en átomos
o iones elementales en estado gaseoso, para la posterior medida de la propiedad analítica.
 Espectroscopía de absorción Atómica
La muestra se atomiza mediante un medio de alta temperatura que proporciona una alta
energía. El atomizador puede ser una llama o un horno de grafito.
Irradiamos el vapor atómico y los átomos son capaces de absorber a una característica
longitud de onda. La absorbancia medida será función de la concentración en el vapor
atómico.
Se utiliza una lámpara de cátodo hueco para que la radiación que incide en la muestra sea
característica de elemento que queremos cuantificar.
 Espectroscopía de Emisión Atómica
Los atomizadores más utilizados son los plasmas y el arco y chispa eléctricos. Estos
atomizadores consiguen una temperatura de hasta 10000K.
Al atomizar la muestra con esa temperatura, los átomos estarán en un estado excitado y
cuando regresen al estado fundamental emitirán una radiación característica que será
función de la cantidad de elemento de la muestra.
 Espectroscopía de Masas Atómica
Este método consiste en la atomización de la muestra, conversión de átomos a iones,
separación de esos iones mediante la diferencia en la relación masa/carga (m/z) y contaje
de iones de cada tipo.
Para la separación y recuento de iones, se utiliza un espectrómetro de masas.
Espectroscopía Molecular
Son métodos espectroscópicos en donde el analito que se quiere determinar se encuentra
en forma molecular.
 Espectroscopía de Absorción Molecular
Las sustancias pueden absorber a una determinada longitud de onda. Si se irradia a esa
cierta, la intensidad que llega al detector será menor que la intensidad con que irradiamos
la muestra.
Esa absorbancia es proporcional a la concentración del analito, según la Ley de Beer.
Usualmente se utiliza la región UV y Visible del espectro electromagnético.
 Espectroscopía de Absorción IR
Al aplicar una radiación IR a una molécula, la molécula puede cambiar de unos estados
de energía vibracional y rotacional a otros.
Esos cambios se definen por una energía característica, o lo que es lo mismo, a una
determinada longitud de onda, y dependen de los átomos que corresponden al enlace, al
tipo de éste y al tipo de vibración o rotación que sea.
 Resonancia Magnética Nuclear
Se basa en la absorción de la radiación en la región de la radiofrecuencia. En este proceso
se ven implicados los núcleos de los átomos.
Es un método para determinación estructural muy bueno, ya que la señal de cada átomo,
saldrá a una mayor o menor desplazamiento, dependiendo de los átomos que le rodean en
la molécula.
 Espectroscopía de Masas Moleculares
Se basa en la separación de distintos radicales o iones moleculares debido a la
diferencia de la relación masa/carga entre ellos.
Es un método de determinación estructural y puede dar información acerca de mezclas
complejas, entre otras aplicaciones.
Métodos Electroquímicos
Se basan en las propiedades eléctricas de un analito en disolución. Poseen límites de
detención especialmente bajos.
 Métodos Potenciométricos
Se basa en la medida del potencial de equilibrio en una celda galvánica, en la cual
disponemos de dos electrodos, indicador y de referencia.
Medimos la diferencia de potencial entre los electrodos, esa diferencia de potencial entre
los electrodos, esa diferencia de potencial está relacionada con la concentración de analito
que queremos medir.
 Métodos Voltamperométricos
Son métodos en los que la concentración de analito se deduce a partir de medidas de la
intensidad de corriente en función del potencial aplicado.
Tiene grandes ventajas como que el analito no se pierde al realizar el experimento.
Métodos Cromatográficos
La cromatografía en si es un método de separación de sustancias en mezclas complejas.
Se utiliza generalmente para separación, pero a los instrumentos se les acopla algún
componente para la posterior determinación por algún método analítico instrumental.
La mezcla a resolver se introduce en un sistema formado por un fluido (fase móvil), que
circula en contacto con la fase estacionaria.
Los componentes de la mezcla que poseen una mayor afinidad por la fase estacionaria,
su velocidad de avance se hará más pequeña y se logrará la separación.
Hay dos tipos importantes de cromatografía:
 Cromatografía de gases, donde la fase móvil es un gas inerte y la fase estacionaria
puede ser sólida o líquida.
 Cromatografía de líquidos, donde la fase móvil es uno o varios líquidos y la fase
estacionaria es sólida.
Hay muchos más métodos instrumentales de los descritos y éstos presentan algunas
complicaciones de las expuestas en este texto. Pero lo antes mencionado vale como una
pequeña introducción.
Revista de aplicación del método de cromatografía líquida:

TEMA: Avances en la tecnología de columna monolítica basada en polímeros orgánicos


para la cromatografía líquida de alta resolución: espectrometría de masas de anticuerpos,
proteínas intactas, oligonucleótidos y péptidos.
Análisis:
La siguiente revista se enfoca en la preparación de fases estacionarias monolíticas basadas
en polímeros orgánicos y su aplicación en la separación de biomoléculas, incluyendo
anticuerpos, proteínas intactas e isoformas de proteínas, oligonucleótidos y proteínas
digeridas.
También se discuten las propiedades de columna y material, y la optimización de la
estructura de macroporos hacia el rendimiento cinético. Se revisan las separaciones de
biomoléculas de espectrometría de masas con cromatografía líquida de última generación
y se presentan aspectos prácticos como la selección y el arrastre de agentes de
emparejamiento iónico. Finalmente, se muestran los avances en las separaciones LC
bidimensionales integrales que utilizan columnas monolíticas, en particular, las
separaciones de LC de fase inversa y de fase reversa × de fase inversa y de intercambio
iónico conducidas a pH alto y bajo.
Las columnas monolíticas rígidas basadas en polímeros se han introducido a principios
de la década de 1990 como una alternativa para columnas de lecho empacado. El potencial
de esta novedosa tecnología de columna se demostró fácilmente con separaciones a alta
velocidad de macromoléculas, que incluyen proteínas intactas y polímeros sintéticos.
Dado que los polímeros de polímeros presentan muy pocos mesoporos (poros en el
intervalo de tamaño de 2 a 50 nm), la transferencia de masa (C) de fase estacionaria que
afecta en gran medida las características de dispersión cuando se opera la columna a un
alto caudal, está prácticamente ausente. Aunque no está dentro del alcance de esta
revisión, debe mencionarse que el buen rendimiento cinético para las separaciones de
biomoléculas contrasta fuertemente con la eficiencia típicamente reportada para las
separaciones de moléculas pequeñas.
Esta revista discute los avances en la preparación, caracterización y aplicación de la
tecnología de columna monolítica de polímero con un enfoque en separaciones rápidas y
de alta resolución de péptido y proteína-MS. En primer lugar, se describen las propiedades
del material y las posibilidades y limitaciones para controlar la estructura de macroporos
y la química de la superficie.
BIBLIOGRAFÍA:

 "Principios de Análisis Instrumental" 5° Ed. 2001


Skoog, Holler, Nieman
 "Técnicas Analíticas de Separación" 1994
M. Valcárcel, A. Gómez
 "Química Analítica Moderna" 1° Ed. 2002
D. Harvey

También podría gustarte