Está en la página 1de 11

VISIÓN ESTRATÉGICA

Con la expresión visión estratégica se hace referencia, sobre todo en el ámbito político o
empresarial a aquella capacidad de percibir la realidad futura (visión) ya sea del país o región
sujeta a un gobierno para tratar de mejorarla (por ejemplo para desarrollar un plan
de inversiones, o incrementar el turismo o erradicar la pobreza, etcétera) o en el caso de una
empresa comercial, sus posibilidades de acción para expandirse y obtener mayores
ganancias. A esta visión, que debe ser clara y objetiva, se le debe sumar el plan de acción
(la estrategia) para llegar a cumplimentar los objetivos visualizados.

Quien posee visión estratégica se fija fines a mediano y largo plazo, y en base a ellos traza
un diseño de acción, en base a los recursos con que cuenta, analiza el contexto, los cambios
socio-económicos, políticos, sociales y tecnológicos que pueden tener incidencia en su
planeación, que debe ser flexible, pues a pesar de creer que se tiene todo bajo control, pueden
aparecer contingencias aleatorias, especialmente en el mundo presente, caracterizado por los
cambios vertiginosos, que generen obstáculos, a los que se debe estar abierto a solucionar.
En las estrategias empresarias se deben especialmente considerar a los clientes a quienes el
negocio se dirige (mercado) y el producto que se intente imponer.
Las fortalezas y debilidades deben tenerse principalmente en cuenta, como asimismo las
distintas opciones o caminos para llegar a la meta a fin de escoger el que permita hacerlo con
menores costos y más rápidamente, sin descuidar la calidad del resultado, y estableciendo
alternativas con orden de prioridad, si el camino seleccionado prioritariamente resulta
infructuoso.

LA IMPORTANCIA DE LA VISION ESTRATEGICA

La visión de tu empresa ofrece un panorama de a dónde quieres que llegue tu empresa en un


plazo determinado, y para lograrlo debes elaborar una cuidadosa planeación estratégica.
Se puede decir que tu visión estratégica define el resultado ideal que quieres alcanzar y la
planeación son los pasos que te harán conseguirlo.

Esa visión ofrece una imagen general del mundo donde habita la compañía. Interpretar de
forma coherente todos los aspectos que abarca la empresa es lo que permitirá que se llegue
al éxito que se persigue.

Debes definir muchas cosas, pero de forma especial aquellas que son las más valiosas, ya que
son estas las que permitirán el ansiado crecimiento.

Dos aspectos de la visión estratégica

En este proceso se presentan dos visiones, una que es concreta y la otra, abstracta:

1. La concreta: Detecta los elementos que funcionan en cada una de las etapas de la
cadena de valor y qué resultado es el que se adquiere.
2. La abstracta: Determina cuáles elementos de la cadena de valor son los más valiosos
y la razón de ello.

La visión estratégica de la organización conjuga tanto la misión de negocios como la visión


a futuro y debe exponer no solo lo que diferencia a la empresa sino también, como ya dijimos,
hacia dónde se dirige.
¿Cómo elaborar una estrategia?

Tu estrategia de negocios debe conducir a un aumento en la competitividad de tu empresa,


por tanto, debe elaborarse sumo cuidado, incluir a todas las áreas y ser coherente.

Cuando estés en el proceso de formular una estrategia ten en cuenta que comprende la misión
de tu compañía y para que tenga posibilidad de éxito, debe identificar cualquier oportunidad
y amenaza que se presente a tu negocio, poner en claro sus fortalezas y debilidades, incluir
las metas a largo plazo, crear estrategias opcionales y seleccionar las tácticas concretas que
se llevarán a cabo.

La elaboración de estrategias ayuda de forma directa al aumento de la productividad laboral


dentro de la compañía.
Flexibilidad y congruencia

Más allá de la estrategia general de tu empresa, también debes elaborar estrategias para cada
una de sus áreas, siempre y cuando estén enlazadas hacia un objetivo común.

Las estrategias no pueden ser estáticas, pues deben adaptarse a los cambios en los mercados
o en los procesos de producción. Lo que sí es que deben ser congruentes para aportar
estabilidad a la empresa y que conduzcan al crecimiento de la misma.

Además, deben ir encaminadas a objetivos alcanzables y medibles. Cuando se cuenta con


una estrategia que cumple con estos lineamientos, puede convertirse en un parámetro de
desempeño para evaluar los avances de cada uno de los gerentes de área y sus subordinados.

Es así como las estrategias se vuelven instrumentos de control que te ayudan a confirmar que
las acciones de tu empresa, en todos sus niveles, van o no por buen camino para alcanzar sus
metas de rentabilidad y crecimiento.

Planes táctico y operativo

Una vez que tengas clara tu visión a futuro y hayas elaborado la estrategia para alcanzarla
debes enfocarte en el cumplimiento de esa visión y planeación estratégica en tu empresa.
Para ello, debes contar con un plan táctico y un plan operativo.

El primero define qué tácticas utilizará tu empresa para conseguir las metas de la visión
estratégica y debe incluir metas a corto plazo con una fecha límite, el presupuesto para
alcanzarlas, los recursos que se requieren y las acciones que se llevarán a cabo; desde el
diseño y la producción hasta la comercialización y la publicidad.

El plan operativo es aún más detallado y describe las actividades cotidianas que es necesario
llevar a cabo para cumplir con los objetivos del plan táctico.
Capacidad estratégica

Dado que las empresas compiten entre sí por los clientes, para adquirir cuota de mercado y
recibir ingresos, estas emplean tácticas de acuerdo a estrategias deliberadas. El proceso de
elaboración de las estrategias y su puesta en práctica es responsabilidad de la dirección de
una empresa. La capacidad estratégica suelen derivarse las siguientes características.

NEGOCIACIÓN Y CONCERTACION

"Las negociaciones se pueden definir prácticament e como el proceso que les ofrece a los
contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales,
tratando de resolver sus diferencias".

¿Qué es negociación? Nada puede ser tan simple en su definición y tan amplio en su sentido.
Cada deseo que demanda satisfacción (y todos lo necesitan) es en definitiva una potencial
ocasión para que la gente incite un proceso de negociación.

"Negociar es hacer negocio, es decir, intercambiar y regatear. Ello supone que cada uno desea
lo que posee el otro, pero, evidentemente, al menor precio posible. Supone, además, una
satisfacción (obtener lo que se desea) y una insatisfacción (dar lo que se posee), al mismo
tiempo. Por otra parte, sólo se negocia cuando cada uno desea obtener algo a costa del otro,
lo cual supone una trampa: la que se teme, y en la que se quiere hacer caer al otro". (Desaunay,
1984).

"La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen
un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo
que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador
generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este
intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les
preocupa".

Tipos de Negociaciones

El conocimiento pleno del tipo de proceso negociador resulta de vital importancia para su
adecuada preparación, Las negociaciones pueden clasificarse de la siguiente forma

Según las personas involucradas:

Las negociaciones pueden efectuarse entre individuos, entre estos y grupos o entre grupos.

Según la participación de los interesados:

Pueden clasificarse en negociaciones directas e indirectas (a través de mediadores, árbitros,


abogados, etc.). En el primer caso, por lo general, el proceso es más expedito y dinámico,
mientras que, en el segundo caso, el proceso se puede retardar y, lo que puede ser más
peligroso, complicarse por la falta de comunicación entre las partes debido a la entrada de
intermediarios.

Según asuntos que se negocian:

Existe una gama amplia de asuntos que pueden negociarse, desde aspectos políticos,
comerciales y técnicos, hasta personales y afectivos. En cada caso resulta imprescindible
tener un conocimiento adecuado del objeto de la negociación, así como crear el ambiente
propicio para lograr el efecto deseado.

Según el status relativo de los negociadores.

Bajo tal criterio las negociaciones pueden clasificarse en horizontales, cuando las partes se
encuentran en un mismo nivel de la escala jerárquica; vertical cuando las partes que negocian
se encuentran vinculadas a través de una relación de subordinación directa o diagonales,
cuando la negociación se produce entre partes que se encuentran en diferentes escaños de la
pirámide jerárquica.

Según el clima humano.

De acuerdo con este criterio las negociaciones pueden ser amistosas o polémicas, así como
abiertas y sinceras o manipuladas. Las negociaciones amistosas y abiertas y sinceras resultan
mucho más fáciles que el otro extremo.
Según los factores desencadenantes.

De acuerdo con estas, las negociaciones pueden clasificarse como: negociaciones libres
(entre compradores y vendedores); forzadas, cuando un hecho específico provoca la
negociación, morales o afectivas, cuando la causa del proceso negociador tiene que ver con
comportamientos, actitudes o valores; y legales, cuando la causa que la origina es una
demanda judicial concreta.

Según canal de comunicación.

Pueden clasificarse en cara a cara, telefónicas, epistolares o sobre la base de representantes.


La diferencia fundamental entre ellas reside en el grado en que fluye el proceso de
comunicación que se establece entre las partes.

Según el modo de negociación.

Pueden clasificarse en negociaciones competitivas y en negociaciones cooperativas. Dentro


de la misma negociación se pueden presentar estos modos. La comprensión de los mismos y
su combinación adecuada en el proceso puede ayudar en el proceso de negociación.

La negociación es un arte y, por tanto, los negociadores no pueden encasillarse en un modelo


único de negociación, pues cada negociación, sin dudas, constituye un acto de creación.

Etapas del Proceso de Negociación

El proceso de negociación puede analizarse en tres etapas:

1. Planificación: contempla el diagnóstico, la estrategia y las tácticas. 2. Negociación cara a


cara: contiene sus propias etapas.

3. Análisis posterior: incluye el análisis de los resultados del proceso.

La planificación es la parte más importante de la negociación pues garantiza la preparación


del proceso. Una buena preparación previa es el camino más seguro para llegar a una
negociación satisfactoria.

La negociación cara a cara: Los negociadores exitosos se preocupan mucho por su


comportamiento "cara a cara". Para ello, es necesario tener una clara idea acerca del proceso
de negociación cara a cara, comenzando por conocer las etapas de dicho proceso y cómo
canalizar sus energías durante la misma mediante la aplicación de los diferentes estilos de
influencia.

Análisis posterior: En esta etapa se analizan los resultados del proceso, las experiencias
adquiridas, las perspectivas futuras y el control o seguimiento de los resultados.

Concertación

Acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto.

Para llegar a concertar no basta con la sola voluntad, se requiere también de aptitudes,
capacidades y destrezas, el proceso de concertación tiene como instrumentos importantes el
Diálogo y la Negociación pluridisciplinaria, entendidos estos instrumentos, como la
comunicación fluida y la puesta en marcha de mecanismos y técnicas efectivas para la
búsqueda de acuerdos.

Cabe resaltar que la concertación busca generar espacios de confianza a través de la


comunicación y el intercambio fluido de información, mientras que la negociación, está
orientada hacia el logro de resultados expresados en decisiones o acuerdos que sean
aceptados y suscritos por

INNOVACIÓN
Innovación es un cambio que introduce novedades. 1Y se refiere a modificar elementos ya
existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos, esta palabra proviene del latín "innovatio"
que significa "Crear algo nuevo" esta comprendida por el prefijo "in-" que significa "Estar
en" y "Novus" que significa "Nuevo" .Además, en el uso coloquial y general, el concepto se
utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su
implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo
pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos,
servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose
en el mercado a través de la difusión.
En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las
innovaciones»,en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de
producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se
combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del
crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica en
los emprendedores.
También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La
búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de
solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos
de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto.
La importancia de la Innovación
En una sociedad en constante cambio y continua evolución como en la que nos encontramos
quedarse parado supone una regresión. Si el panorama está cambiando y seguimos haciendo
lo mismo lo más probable es que nuestra empresa esté abocada al fracaso y a la desaparición.
En este sentido, innovar se ha convertido en una necesidad, llegando a considerarse como
el verdadero motor de la empresa.

IBM publicó un estudio (The Global CEO Study) realizado a más de 1500 consejeros
delegados de compañías y administraciones públicas en más de sesenta naciones y 33
industrias, para determinar cuál era la habilidad de liderazgo más importante para su negocio,
siendo la creatividad, en estrecha relación e interdependencia con la innovación, la más
recurrida y votada.

Este estudio también citó que los directivos creativos tenían una probabilidad del 81% más
alta que otros de valorar la innovación como una capacidad crucial de la empresa.

La innovación se resalta como una capacidad determinante para las empresas, en la medida
en que se ha convertido en su motor más importante de transformación y crecimiento. A ello
hay que añadir los múltiples beneficios que aporta a la empresa:

 Incrementa el beneficio/los márgenes.


 Diversifica el producto.
 Diferencia el producto.
 Ofrece la posibilidad de una mayor satisfacción de las necesidades de los clientes.
 Logra una mejor fidelización de los consumidores.
 Permite el mantenimiento o incremento de la cuota de mercado.
 Asegura una posición estratégica en el mercado.
 Facilita el uso de nuevas oportunidades de negocio.
 Permite el desarrollo de mercados.
 Ofrece servicios personalizados a los consumidores.
 Incrementa la ventaja competitiva.

. QUÉ ES PROSPECTIVA:
Se entiende por prospectiva el conjunto de estudios que se llevan a cabo sobre un tema o
situación particular, a modo de determinar lo que ocurrirá de forma anticipada. Prospectiva
también es un adjetivo que se relaciona con el futuro.
La palabra prospectiva deriva del latín tardío prospectīvus, que significa “prever” o “mirar
hacia delante”. Como sinónimos se pueden relacionar las palabras búsqueda o sondeo.

La prospectiva es una disciplina de estudio que se apoya en la investigación a través de los


métodos científicos y empíricos, para realizar análisis en diversas áreas y determinar o tener
una idea bastante próxima de lo que puede suceder en el futuro.
Por ejemplo, “Debo hacer un estudio prospectivo de los presupuestos que podemos establecer
para el próximo año”, “La prospectiva sobre el crecimiento económico parece ser positiva”.

Como se puede apreciar, la prospectiva busca platear escenarios futurosa fin de establecer en
el presente cuáles son las mejores acciones o medidas a tomar, en cualquiera que sea el caso,
bien sea en el área política, social, económica, salud, entre otras.
Cabe destacar que, la prospectiva no busca adivinar el futuro, solo es una herramienta que
permite tomar en cuenta información relevante para plantear y establecer diversas acciones
o respuestas en los tiempos por venir.

Por ejemplo, los científicos considerando los datos obtenidos el contagio de gripe y su
evolución en el último año, pueden considerar de manera prospectiva cuáles son las medidas
sanitarias a tomar para el año próximo y disminuir los contagios de gripe.

LA IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA
Cuando se trabaja un plan de negocios en una empresa, es común escuchar que se tiene que
trabajar en prospectiva o pensando a futuro, además de articular los distintos objetivos que
se tengan en una estrategia bien definida. No obstante, resulta pertinente preguntarse si las
personas que desarrollan los planes de negocios saben realmente qué es prospectiva y qué es
estrategia.
Para evitar confusiones, en las siguientes líneas se procederá a definir cada uno de estos
términos para definirlos correctamente y así diferenciarlos.
Después de la Segunda Guerra Mundial y los errores del nazismo, se buscó construir una
herramienta que evitara que estos sucesos vuelvan a repetirse. En este contexto, nació la
prospectiva (también conocida como futurología), disciplina basada en el método científico
que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Su principal propulsor fue el
filósofo francés Gastón Berger
Esta disciplina cumple los principios dentro de una ciencia: que todo aquello que se usa en
prospectiva puede ser aprendido y difundido, y que en igualdad de condiciones un mismo
conjunto de circunstancias de partida nos ha de llevar necesariamente a las mismas
conclusiones.
Para un mayor entendimiento de la prospectiva, es necesario analizar y entender sus
componentes: cuando se habla de estudiar el futuro, se hace referencia al estudio lo que puede
acontecer en el futuro; en otras palabras, aquella información sobre el futuro con la que ya
contamos en el presente como tendencias, sucesos y planes, entre otros. En
tanto, "comprender el futuro" significa entender cuáles son los mecanismos causales, así
como la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre un mar de posibilidades,
el futurible que acaba sucediendo. Aquí, es preciso señalar que la prospectiva no hace
predicciones.
Finalmente,"poder influir en el futuro" implica que si se prevé algo negativo hay que trabajar
para evitarlo, mientras que si se espera algo positivo hay que tratar de asegurarlo. Sin
embargo, la prospectiva por sí misma no es suficiente para garantizar que se logre conseguir
lo que se desea, para ello existe una mejor variable: la Estrategia.
¿Qué es estrategia?
Si bien es un término de mucho mayor uso, también se presenta un problema: muchos creen
que saben de qué se trata y confunden el término. La estrategia debe cumplir cuatro grandes
condiciones: la decisión estratégica la toma la alta dirección, involucra el largo plazo,
enfrenta al entorno y compromete los recursos de la organización de una manera
fundamental. En esta lógica si pensamos en un proceso estratégico, éste debe responder tres
grandes interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos? y ¿a dónde queremos ir?

También podría gustarte