Está en la página 1de 49

Conceptos para la interpretación y análisis

del Presupuesto General


de la República de Nicaragua

Alicia Sáenz

Coordinadora Civil
Autora
Alicia Sáenz-Instituto de Investigaciones
y Consultorías Económicas y Sociales (ICES)

Diseño y diagramación
Kathy Sevilla Zelaya
Centro Editorial de la Mujer

© Coordinadora Civil

Managua, Nicaragua
Noviembre 2002
Contenido

Introducción ............................................................................................................... 5

I. Conceptos del Presupuesto General de la República ................................................ 6


I.1. Importancia del Presupuesto Nacional /6
I. 2. Conceptos del Presupuesto General de la República /7
I.3. Intereses de la sociedad civil /14

II. Organización estatal para el proceso presupuestario ............................................. 16


II.1. Organización en el Poder Ejecutivo /16
II.2. Organización en el Gobierno Central /16
II.3. Organización y competencia ministerial /17
II. 4. Tipo de políticas que dictan los Ministerios /19
II. 5. Organización de las instituciones para la presupuestación /21
II. 6. Intereses de la sociedad civil /24

III. Proceso de Formulación del Presupuesto ............................................................ 26


III. 1. Etapa de Formulación /27
III.2. Etapa de Discusión /31
III. 3. Etapa de Aprobación /32
III.4. Intereses de la sociedad civil /34

IV. Proceso de Ejecución del Presupuesto .................................................................. 37


IV.1. La Planificación de la Ejecución presupuestaria /37
IV.2. Las Modificaciones presupuestarias /39
IV.3. Intereses de la sociedad civil /43

V. Proceso de Evaluación del Presupuesto ................................................................. 44


V.1. Normas de Ejecución y Control presupuestario /44
V.2. Contenido de la Ejecución presupuestaria /46
V.3. Parámetros para el Análisis del presupuesto /46
V.4. Intereses de la sociedad civil /49
VI. El Presupuesto de Ingresos .................................................................................. 50
VI.1. Clasificación de los ingresos por rubros /51
VI. 2. Clasificación de los Ingresos por su carácter económico /59
VI. 3. Clasificación combinada de los ingresos /62
VI.4. El sistema tributario y la política económica /64
VI.5. Algunas consideraciones del sistema tributario actual /65
VI. 6. Intereses de la sociedad civil /69

VII. El Presupuesto de Gastos ................................................................................... 70


VII. 1. Clasificación por Objeto del gasto /70
VII.2. Clasificación del Gasto por su carácter económico /74
VII.3. Clasificación funcional del gasto /79
VII.4. Clasificación institucional económica del gasto /83
VII.5. Clasificación del Gasto de Capital por fuentes de financiamiento /92
VII.6. El Presupuesto de Gastos del sector educación /93
VII.7. Intereses de la sociedad civil /97

VIII. Estructura del Balance del Presupuesto ............................................................ 98


VIII.1. El Déficit Presupuestario /99
VIII.2. El financiamiento del déficit /100
VIII.3. Origen de las donaciones que aportan al déficit presupuestario /101
VIII. 4. Origen de los préstamos que aportan al déficit presupuestario /102
VIII.5. Indicadores del Presupuesto /102
VIII. 6. Intereses de la sociedad civil /108

IX. Las Políticas Macroeconómicas en el Presupuesto ............................................. 109


IX.1. Las Políticas Macroeconómicas en el Presupuesto /109
IX.2. Política Económica y Financiera del 2001 en Nicaragua /116
IX.3. Intereses de la sociedad civil /118

Anexos .................................................................................................................... 119

Bibliografía ............................................................................................................. 141


Introducción

El presente documento tiene como objetivo apoyar el análisis del Presupues-


to General de la República que necesariamente debería realizar la sociedad
civil organizada. En él se reúnen los conceptos y categorías necesarias para
elaborar un análisis sencillo y preliminar del presupuesto, con la finalidad de
lograr comprensión para la elaboración de propuestas con las cuales se pueda
incidir en los diferentes organismos estatales que toman las decisiones du-
rante todo el ciclo del proceso presupuestario.
La organización de la información está contenida en nueve capítulos, anexos
y bibliografía:
El primer capítulo muestra la visión general de las dimensiones del presu-
puesto desde su perspectiva legal, contable y económica, partiendo de las
políticas que son la base de este aspecto. Esta primera visión pretende intere-
sar la lectura de los posteriores capítulos.
En el segundo, tercero, cuarto y quinto, se muestra un análisis del proceso
presupuestario partiendo de la organización estatal que requiere dicho pro-
ceso; siguiendo con el proceso de formulación, ejecución y control del mis-
mo, con la finalidad de aportar conocimiento de los elementos y fases que
conforman el proceso presupuestario y sus requerimientos organizativos. Al
final de cada capítulo se brindan algunas ideas sobre la forma en que puede
intervenir la sociedad civil organizada en cada momento del proceso.
En el sexto, séptimo y octavo capítulo se expone la estructura del presupues-
to de ingresos, del presupuesto de gastos y del balance presupuestario, con el
interés de mostrar tanto el cálculo contable como la importancia que contie-
ne cada número que se contabiliza en el presupuesto. Se definen las cuentas
que conlleva cada presupuesto y se dan indicaciones para la comprensión y
análisis de los mismos.
En el capítulo noveno, se ofrecen elementos de políticas económicas estre-
chamente ligadas a la gestión presupuestaria.
A medida que se avance en la incidencia en las decisiones gubernamentales,
este documento deberá ser actualizado para profundizar el análisis presu-
puestario que permita más precisión en las propuestas a elaborar por los
diferentes sectores sociales.

Introducción 5
I. Conceptos del Presupuesto General de la República

Para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República o


Presupuesto Nacional (en adelante PGR) por parte de la sociedad civil, es
necesario homogeneizar el conocimiento de conceptos y categorías que so-
bre la materia dictan las leyes y normativas del país, parte de ellas se mues-
tran en este capítulo.

I.1. Importancia del Presupuesto Nacional

El Presupuesto Nacional tiene efectos directos sobre la vida de la mayoría de


la población nicaragüense, en él se determinan dos aspectos económicos
nacionales esenciales: (a) La forma en que se van a captar los ingresos nacio-
nales, de los cuales una parte mayoritaria proviene de los ingresos de la po-
blación a través de los impuestos; otra procede del endeudamiento que al
final también afecta a la población por el aporte que en forma de impuesto
hace a la deuda contraída. (b) La forma en que se han estructurado los gastos
nacionales, indicando la proporción que se destina a promover la produc-
ción, a incrementar los servicios públicos de salud, de educación, a incre-
mentos del gasto en construcción de viviendas e infraestructura básica, entre
otros.
Por medio del presupuesto el Estado puede redistribuir la riqueza, aportan-
do así al bienestar de todos y todas las nicaragüenses, al transferir recursos
por medio del gasto social, de los ciudadanos de mayores ingresos a los ciu-
dadanos con más necesidades.
Por ello, la interpretación y el análisis del PGR es indispensable para cono-
cer cómo el Estado está cumpliendo o no con la redistribución del ingreso a
través del gasto social. Asimismo la forma en que se está apoyando a la pro-
ducción y otros aspectos, a fin de incidir oportunamente para que el Estado
cumpla en aquellos aspectos en los cuales esté fallando.
Además, las personas con menos recursos son las que necesitan más de los
gastos sociales del Estado. Por lo general son las que menos fuerza tienen
para incidir en las políticas presupuestarias, de ahí la necesidad urgente de la
intervención de los organismos de la sociedad civil para lograr esa incidencia
que beneficiaría a este estrato de la población.

6 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


I.2. Conceptos del Presupuesto General de la República

Según el documento Aspectos Teóricos y Conceptuales del Presupuesto por Pro-


gramas y Resultados del Ministerio de Finanzas y Crédito Público: “El presu-
puesto es un medio para prever y decidir la producción de bienes y servicios
que se van a realizar en un período determinado, bajo la responsabilidad de
cada organismo del Gobierno Central y del ámbito descentralizado del sec-
tor público. Asimismo prevé la captación y la asignación de los recursos que
esa producción exige. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe
concebírsele como un sistema que se materializa en etapas durante un perío-
do multianual.”
El término multianual, lo afirma debido a que la gran mayoría de los Pro-
gramas, Proyectos y Deuda pública que se presupuestan por un año, tienen
vigencia para varios años. Pero, el presupuesto desde el punto de vista cons-
titucional es anual, el que es elaborado desde la perspectiva del mediano plazo
según los manuales del Ministerio de Finanzas y Crédito Público.
Sin embargo, la presupuestación nacional a mediano plazo con perspectiva
de largo plazo se vuelve cada vez más necesaria, en especial de cara al Plan de
reducción de la pobreza. Cuando se logre un plan económico nacional con
visión de país, se hará aún más necesaria esta perspectiva.
No obstante, analizando las repercusiones que tiene el PGR puede definirse
desde varios puntos de vista o campos de acción, desde los cuales es formu-
lado, ejecutado y evaluado, así como en los que ejerce sus funciones, entre las
que está la distribución equitativa de los ingresos percibidos.
Desde el punto de vista legal: el PGR es una ley nacional orientada desde la
Constitución Política.
Desde el punto de vista contable: es un instrumento de la administración pú-
blica que tiene como función realizar la contabilidad de la Nación, en donde
se realizan los cálculos de los ingresos y egresos, o sea, los gastos que tendrá el
país durante un año, y que como toda contabilidad dichos cálculos deben
efectuarse a través del balance de estos ingresos y gastos.
Desde el punto de vista de política económica: define y ejecuta el tipo de polí-
tica macroeconómica y sectorial que el Gobierno ha decidido realmente
implementar durante ese año. Cada número que se coloca en el presupuesto
tiene como origen una decisión de política, la cual puede ser influida por la
sociedad civil, si así lo desea.

Conceptos del Presupuesto General de la República 7


El PGR podría definirse como: el documento legal que calcula los ingresos y gastos
del país durante un año, aplicando las políticas macroeconómicas y sectoriales
definidas para ese año.

I.2.1. El Presupuesto General de la República como ley nacional

Desde el punto de vista legal el PGR es una ley nacional, dado que debe ser
aprobado por la Asamblea Nacional, o sea, es aprobado por los diputados
que representan a la población.
El Marco legal específico del Régimen Presupuestario está delimitado por: la
Constitución Política de Nicaragua y la Ley 51.
En el Capítulo II. De las Finanzas Públicas de la Constitución Política se
establecen disposiciones generales sobre el sistema presupuestario, en sus
Artículos 112, 113 y 114.1 El Artículo 112 explica que la Ley de Presupuesto
General de la República, tiene vigencia anual y su objeto es regular los ingre-
so y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública, la
forma en que la Asamblea Nacional puede modificar el proyecto de presu-
puesto, entre otros. El Artículo 113 indica que le corresponde al Presidente
de la República formular el Proyecto de Ley anual de Presupuesto y someter-
lo a la Asamblea Nacional para su aprobación. Y el Artículo 114 afirma que
le corresponde forma exclusiva e indelegable a al Asamblea Nacional, el crear,
aprobar, modificar o suprimir tributos, o sea, impuestos. Que el sistema tri-
butario debe considerar la distribución de la riqueza y de las rentas, asimis-
mo que las medicinas no deben pagar impuestos.
Más adelante se analizará si realmente los impuestos cumplen con el manda-
to constitucional de distribuir la riqueza y las rentas.
En la Ley 51, Ley de Régimen Presupuestario, emitida el 9 de diciembre de
1988 y modificada por la Asamblea Nacional el 12 de noviembre de 1991, se
establecen aspectos estructurales básicos y generales, así como centrales que
conforman el proceso presupuestario de Nicaragua.
Según su Artículo 1, tiene como objeto establecer los procedimientos que
regulan la formulación, aprobación; ejecución, control y evaluación del PGR.
Define que: “El PGR […], es una ley que regula los ingresos y egresos anua-
les de la administración pública. Se divide en dos partes denominadas res-
pectivamente ‘Presupuesto de Ingresos’ y ‘Presupuesto de Egresos’.” Y expli-

8 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


ca que: “la ley del presupuesto deberá ser única, esto es que enumere todos
los ingresos y detalle todos los gastos autorizados; y público, o sea, que todo
ciudadano puede tener acceso a su conocimiento.”
Es importante destacar que según este artículo de la Ley 51, la sociedad civil
tiene el derecho de conocer el presupuesto y, por tanto, el Estado la obliga-
ción de ofrecer esa información.
En los Artículos del 2 al 5 de la misma Ley, se afirma que: todas las institu-
ciones de cualquier naturaleza, cuyo funcionamiento total o parcial proven-
ga de fondos del Presupuesto General, quedan sometidas a esta Ley; que la
máxima Autoridad de cada Entidad y Organismo es responsable de cumplir
con los objetivos y metas contenidas en su respectivo presupuesto; así como
el buen uso y administración de los recursos asignados; que estos Organis-
mos están obligados a usar la metodología del Régimen Presupuestario que
establezca y divulgue el Ministerio de Finanzas a través de la Dirección Ge-
neral de Presupuesto; que para efecto de los cálculos presupuestarios, esta
metodología comprenderá los reajustes que deban hacerse en los casos de
revalorización monetaria, a fin de que no se afecten las proporciones respec-
tivas presupuestadas para cada Poder; y que el ejercicio presupuestario co-
mienza el primero de enero y expira el treinta y uno de diciembre de cada
año. Para mayores detalles se adjunta la Ley 51, Ley del Régimen Presupuesta-
rio en el Anexo 1.

I.2.2. El Presupuesto General de la República como contabilidad nacional

Como contabilidad del país, el PGR es un Balance de los ingresos y de los


gastos. En el proceso de su elaboración debe de quedar balanceado. Este
proceso consiste en lograr que el resultado de la resta de los ingresos menos
los gastos sea cero, subiendo o bajando los gastos, o bien, subiendo o bajan-
do los ingresos, según sea el caso para lograr ese cero.
Se dice que el presupuesto está desbalanceado con un superávit, cuando la
resta de los ingresos menos los gastos es mayor que cero, o sea, cuando so-
bran los ingresos. Suceso poco probable en el PGR de Nicaragua. En esta
situación se puede ajustar el presupuesto, incrementando los gastos o dismi-
nuyendo los ingresos.

Conceptos del Presupuesto General de la República 9


Cuadro 1: Balance General del Presupuesto General de la República para el 2001
(en millones de córdobas)

Conce ptos Córdobas


Ingresos Totales 8,507.6
Gasto Total 14,276.1
Amortización 1, 3 0 5 . 8
Gasto Total más Amortización 15,581.9

Déficit Presupuestario (5,768.5)


Financiamiento del déficit 5,768.5
Donación externa 2,064.2
Financiamiento externo 2,094.4
Préstamos 3 , 18 1. 6
Amortización (1,087.2)
Financiamiento interno 1,609.8

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Se dice que el presupuesto está desbalanceado con un déficit, cuando la


resta de los ingresos menos los gastos es menor que cero, o sea, cuando faltan
los ingresos para cubrir los gastos. Aspecto generalizado en el PGR de Nicara-
gua. En esta situación se puede ajustar el presupuesto, disminuyendo los gas-
tos o aumentando los ingresos. Por lo general se logra cubrir el déficit de for-
ma combinada, es decir, bajando gastos y subiendo ingresos. Este proceso se
lleva a cabo mediante discusiones con los entes presupuestados para ver qué
porcentaje del gasto puede bajarse en cada uno de ellos, y mediante negociacio-
nes para buscar ingresos adicionales. A esta búsqueda de ingresos adicionales
se le suele llamar financiamiento del déficit, como se observa en el Cuadro 1.
Financiamiento del déficit, es el proceso mediante el cual se busca cómo
incrementar los ingresos hasta lograr cubrir todos los gastos del presupuesto.
Por lo general, las fuentes de financiamiento para el déficit son similares a las
utilizadas en el ejemplo del PGR del 2001: la donación externa, el financia-
miento externo, el financiamiento interno.
En el Cuadro 1 se muestra el Balance del PGR planificado para el año 2001,
que expresa déficit de 5,768,500 de córdobas, el cual fue financiado como se
observa en el mismo cuadro.

10 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


I.2.3. El Presupuesto General de la República como canal para la aplicación
de las políticas macroeconómicas y sectoriales

Un aspecto importante del PGR y que pasa casi inadvertido, es el relativo a


las políticas macroeconómicas y sectoriales que guían el cálculo de cada uno
de los números que conforman el presupuesto. A fin de armonizar los conoci-
mientos de estos aspectos, se expondrán a continuación, definiciones y al-
cances de las políticas económicas.

Elementos del término política económica


El término política económica tiene dos elementos importantes dentro de su
definición, el de políticas y el de económica. El término política tiene como
esencia la incidencia del poder político en lo económico. El término econó-
mica, su esencia es la incidencia en las relaciones de producción y distribu-
ción en la sociedad.
Desde este punto de vista la política económica puede definirse como: la inci-
dencia del poder político en las relaciones de producción y distribución que
se establecen en la sociedad.

Fases de la política económica


El término política económica también conlleva dos fases de desarrollo im-
portantes que es necesario distinguir: los objetivos de la política económica
y los instrumentos a través de los cuales actúa la misma.
Los objetivos de política económica que normalmente se aceptan son cin-
co: pleno empleo; estabilidad de precios; equilibrio externo; crecimiento y
desarrollo; y medio ambiente.
Se conoce que en Nicaragua los objetivos más cuidados son la estabilidad de
precios, o sea, la inflación; y el equilibrio externo.
Estos cinco objetivos no pueden ser alcanzados todos y al mismo tiempo,
dado que son mutuamente contradictorios a determinado nivel, lo cual obli-
ga a elegir el énfasis y prioridades que dependen de los intereses de los grupos
en el poder, así como de subjetividades; y en nuestro caso de las exigencias
que imponen el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el
Fondo Monetario Internacional.
Pero también depende de la incidencia que podría ejercer la sociedad civil
organizada. Una sociedad civil beligerante para defender sus derechos es en

Conceptos del Presupuesto General de la República 11


sí misma un poder político fuerte, lo suficientemente fuerte como para inci-
dir en el cambio de políticas y acciones gubernamentales que lesionen sus
derechos.
Los instrumentos a través de los cuales actúa la política económica, son
aquellos que utiliza para alcanzar los objetivos que se propone. Estos instru-
mentos son de dos tipos: políticas instrumentos y políticas sectoriales.
Políticas instrumentos: son políticas que se aplican a la sociedad en su conjun-
to. Las políticas instrumentos que se conocen y que van dirigidas a toda la
sociedad son: política fiscal, política monetaria, política laboral, política de
comercio exterior, política de controles directos, y política presupuestarias,
entre otras.
Políticas sectoriales: son las que se dirigen a un sector determinado, por ejem-
plo, al sector agrícola, sector industrial, sector educación, sector salud, etc.
Si el Estado ha definido como prioridad disminuir la pobreza: Su objetivo de
política económica debe ser el de crecimiento económico con distribución
equitativa, así como el incremento de los índices de educación a todos los
niveles. Debido a que sólo incentivando la producción para aumentar el
crecimiento económico con buen sistema para su distribución equitativa, se
logrará incidir en la reducción de la pobreza. Pero, además, debe contener
programa de educación priorizado para asegurar la sostenibilidad creciente
de esa reducción de pobreza.
En ese objetivo existe la base para establecer una política sectorial sobre la
educación, la producción y varias políticas instrumentos para lograr el creci-
miento con equidad.
Como ejemplo se podría tener el siguiente gráfico:

Este es uno de los objeti-


vos del Plan Reforzado para
Crecimiento con la Reducción de la Pobre-
Política objetivo za, que actualmente tiene el
equidad
Estado como prioridad de
ejecución.

Este objetivo de política económica indica que se propone lograr un incremen-


to del Producto Interno Bruto (PIB), y que esa producción de ingresos debe-
rá ser distribuida entre toda la población lo más equitativamente posible,
para lograr un mayor bienestar económico y social de todos los habitantes.

12 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Por tanto, este objetivo debe de estar acorde al resto de las políticas económi-
cas que se implementen.

• Impulsar al sector agrícola de


consumo interno.
• Impulsar a los pequeños pro-
ductores agropecuarios.
• Impulsar la producción de los
sectores de exportación como el
Se observa que la
café y mariscos.
política sectorial es-
• Lograr los incrementos en la
tá dirigida a lograr
productividad de las micros, pe-
Políticas sectoriales equidad en la distri-
queñas y medianas empresas in-
bución del ingreso.
dustriales, agroindustriales y de
Cumple así con la
servicios.
política objetivo.
• Lograr el crecimiento de la aten-
ción en salud sobre todos de 0 a
15 años y mujeres jóvenes.
• Lograr el incrementar la canti-
dad de alumnos en todos los
niveles educativos.

Políticas instrumentales que apoyen el logro de estos objetivos sectoriales,


serían diseñadas conforme se muestra en el esquema siguiente:

• Política fiscal • La política fiscal, identificada co-


mo los impuestos, deberá apoyar
la distribución del ingreso tenien-
do impuestos progresivos y no re-
gresivos.
• Política monetaria • La política monetaria, implemen-
tará tasas de interés bajas que esti-
mulen la producción, así como
Políticas instrumentos mantener tasa de cambio real.
• Política de comercio • La política exterior, buscará cómo
exterior la apertura comercial no destruya
los esfuerzos de los productores na-
cionales.
• Política • La política del gasto del presupues-
presupuestaria to, deberá servir para distribuir la
riqueza en salud, educación, y
otros servicios públicos.

Conceptos del Presupuesto General de la República 13


I.3. Intereses de la sociedad civil

Dada la importancia del proceso presupuestario para el bienestar y desarro-


llo de la sociedad, no es conveniente dejarlo sólo en manos de los gobiernos.
Es indispensable que la sociedad civil se involucre de manera activa y parti-
cipe en la definición de los objetivos, metas y en la evaluación para medir su
eficiencia.
Todos los estratos de la sociedad civil deberían estar involucrados en esta
tarea: los ONG, las asociaciones de obreros y patrones, de campesinos, de
comerciantes, de micros, pequeños y medianos empresarios, de estudiantes
y los medios de comunicación. A todos les corresponde velar por el derecho
de los ciudadanos a estar informados sobre cómo, cuándo y en qué gasta el
gobierno los recursos públicos.
Las acciones del Gobierno están siempre influidas por las relaciones de po-
der. El poder de negociación entre las asociaciones no es igual, por ello unas
organizaciones influyen más que otras, como la de los grandes empresarios
agrupados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), es mu-
cho más fuerte que la de los pequeños y medianos productores industriales
agrupados en la Cámara Nicaragüense de la Pequeña Industria, (CONAPI);
o la de los agrupados en la Central de Cooperativas de la Metal Mecánica de
Nicaragua (CECOOPEMENIC) o los trabajadores del Frente Nacional de
los Trabajadores (FNT), aunque si se juntaran podrían constituirse en un
fuerte grupo de poder.
La Coordinadora Civil como agrupación de ONGs y otros movimientos
sociales que realizan diferentes tipos de labores de apoyo a la población, en
los últimos tres años han realizado un trabajo de incidencia hacia las políti-
cas económicas, cuyos resultados han sido de poca influencia en la toma de
decisiones por parte del Estado, pero lo importante es haber demostrado en
varias ocasiones capacidad de elaboración, de análisis y propuestas concre-
tas, sobre los problemas más sentidos por la ciudadanía.
La sociedad civil tiene el derecho de conocer lo que se decide y realiza duran-
te todo el proceso de presupuestario. Aunque el Gobierno —casi de forma
generalizada— ha mantenido la formulación del presupuesto como un tra-
bajo exclusivo que en determinadas circunstancias parece el secreto de Esta-
do más bien guardado, situación que se ha venido modificando y en especial
por la incidencia de la Coordinadora Civil y las actividades del Consejo
Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES).

14 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Para realizar acciones de incidencia que logren cambios beneficiosos hacia
los sectores más vulnerables, la sociedad civil organizada debe reconocer la
importancia de las políticas económicas, macroeconómicas y sectoriales que
se pondrán en práctica con el PGR, la forma de obtención de los ingresos
para cubrir los gastos, y cómo se van a presupuestar los gastos, en especial los
gastos sociales y los que financian las actividades productivas.

1. Capitulo II. De las Finanzas Públicas. Artículo 112: La Ley de Presupuesto General de
la República tiene vigencia anual y su objeto es regular los ingresos y egresos ordina-
rios y extraordinarios de la administración pública. La ley determinará los límites de
gastos de los órganos del Estado y deberá mostrar las distintas fuentes y destinos de
todos los ingresos y egresos, los que serán concordantes entre sí. La Asamblea Nacio-
nal podrá modificar el proyecto de presupuesto enviado por el Presidente de la Repú-
blica, pero no puede crear ningún gasto extraordinario sino por ley mediante creación
y fijación, al mismo tiempo de los recursos para financiarlos. La Ley de Régimen
Presupuestario regulará esta materia. Toda modificación al PGR que suponga aumen-
to o disminución de los créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre
distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La ley
anual de presupuesto no puede crear tributos.
Artículo 113: Corresponde al Presidente de la República la formulación del Proyecto
de Ley Anual de Presupuesto, el que se deberá someter para su discusión y aprobación
a la Asamblea Nacional, de acuerdo con la ley de la materia. El Proyecto anual del
Presupuesto deberá contener, para información de la Asamblea Nacional, los presu-
puestos de los entes autónomos y gubernamentales y de las empresas del Estado.
Artículo 114: Corresponde exclusivamente y de forma indelegable a la Asamblea Na-
cional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimir tributos. El sistema tribu-
tario debe tomar en consideración la distribución de la riqueza y de las rentas. Se
prohibe los tributos o impuestos de carácter confiscatorio. Estarán exentos del pago
de toda clase de impuestos los medicamentos, vacunas y sueros de consumo humano,
órtesis y prótesis; lo mismo que los insumos y materia prima necesarios para la elabo-
ración de esos productos, de conformidad con la clasificación y procedimientos que se
establezcan.

Conceptos del Presupuesto General de la República 15


II. Organización estatal para el proceso presupuestario

El PGR tiene como soporte la organización del Estado. Esta organización


está normada por la Ley 290, la cual tiene por objeto determinar la organiza-
ción, competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo. A continuación se
muestran las determinaciones organizativas que dicta esta ley, cuyos conte-
nidos están estrechamente ligados con el proceso de formulación, ejecución
y evaluación del presupuesto.

II.1. Organización en el Poder Ejecutivo

Ejercicio del Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la


República quien es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe Supremo de Ejér-
cito de Nicaragua.
Integración del Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo está integrado por el
Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, Ministerios de
Estados, Entes gubernamentales, Bancos y Empresas Estatales y para el me-
jor cumplimiento de sus funciones pueden organizarse de forma descentra-
lizada o desconcentrada.1

II.2. Organización en el Gobierno Central

Autoridad Administrativa Superior: La autoridad administrativa superior


del Poder Ejecutivo es el Presidente de la República, el que actuará en Con-
sejo de Ministros en los casos que señale la Constitución Política.
Gabinetes: El Presidente de la República creará Gabinete pleno o Gabinetes
sectoriales, y mediante decreto determinará su número, organización y fun-
cionamiento. Este Gabinete tendrá como finalidad la coordinación del dise-
ño y gestión de acciones y políticas, así como la discusión y formulación de
propuestas que involucren a más de un Ministerio.
Consejo de Ministros: Estará integrado por el Presidente de la República, el
Vicepresidente y los Ministros de Estados. El Presidente de la República
reglamentará su funcionamiento, conforme lo establecido en el Artículo 150,
numeral 10, de la Constitución Política.2

16 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Consejo Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES): es un
órgano de apoyo del Presidente de la República para dirigir la política eco-
nómica y social del país. En el Consejo estarán representadas las organiza-
ciones empresariales, laborales, cooperativas, comunitarias y otras que deter-
mine el Presidente de la República, quien reglamentará su funcionamiento,
conforme lo establecido en el Artículo 150, numeral 10, de la Constitución
Política.
Secretarías: El Presidente de la República podrá crear mediante decretos, las
Secretarías que estime conveniente para el mejor desarrollo de su Gobierno
y determinará la organización y funcionamiento de ellas. Los titulares y fun-
cionarios de estas Secretarías tendrán el rango que el Presidente les confiera.
Una de las Secretarias de la Presidencia será la instancia responsable de esta-
blecer la relación de coordinación entre los Consejos Regionales Autónomos
de la Costa Atlántica y los distintos Ministerio de Estado, mandatados en el
Artículo 8, numeral 2 de la Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de
la Costa Atlántica Nicaragüense.

II.3. Organización y competencia ministerial

La actual Ley 290 indica que los ministerios y entes descentralizados son los
que a continuación se exponen.

II.3.1. Los Ministerios de Estado

Los Ministerios del Estado actualmente son doce:


1. Ministerio de Gobernación
2. Ministerio de Relaciones Exteriores
3. Ministerio de Defensa
4. Ministerio de Hacienda y Crédito Público
5. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
6. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
7. Ministerio Agropecuario y Forestal
8. Ministerio de Transporte e Infraestructura

Organización estatal para el proceso presupuestario 17


9. Ministerio de Salud
1O. Ministerio del Trabajo
11. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
12. Ministerio de la Familia

II.3.2. Los Entes descentralizados

Los Entes descentralizados son 23 en total, los cuales son rectorados por
diferentes Ministerios como se indica en el cuadro siguiente:

Entes descentralizados Rectorado por


1. Banco Central de Nicaragua: Presidencia de la República
2. Financiera Nicaragüense de Inversiones
3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
4. Fondo de Inversión Social de Emergencia
5. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
6. Instituto Nicaragüense de Energía
7. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
8. Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos
9. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
10. Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
11. Procuraduría General de Justicia
12. Instituto de Desarrollo Rural
13. Instituto de Vivienda Urbana y Rural
14. Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano Ministerio de Gobernación
del Ministerio de Gobernación
15. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana
Empresa
16. Instituto Nicaragüense de Turismo Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio
17. Instituto Nicaragüense de Cultura Ministerio de Educación,
18. Instituto Nicaragüense de la Juventud y del Deporte Cultura y Deportes
20. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Ministerio Agropecuario y
21. Instituto Nacional Forestal Forestal
22. Instituto Nacional Tecnológico Ministerio del Trabajo
23. Instituto Nicaragüense de la Mujer Ministerio de la Familia

18 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Las funciones de los Entes descentralizados se encuentran establecidas en sus
leyes orgánicas y en las modificaciones que se originan de la Ley 290.
Los Bancos e Instituciones Financieras del Estado y otras Entidades empre-
sariales del Estado, están regulados por su propio régimen jurídico.

II.4. Tipo de políticas que dictan los Ministerios

Según la Ley 290 actualmente los Ministerios dictan las siguientes políticas:
Ministerios Tipo de política que diseña
1. Ministerio de • Ninguna.
Gobernación
2. Ministerio de • Formular, proponer y ejecutar la política exterior del Estado.
Relaciones Exteriores
3. Ministerio de Defensa • Dirigir la elaboración de las políticas y planes referidos a la defensa de la
soberanía, la independencia y la integridad territorial nacional, y dentro
de estas atribuciones, participar, coordinar y aprobar los planes y
acciones del Ejército de Nicaragua.
4. Ministerio de Hacienda • Definir, supervisar y controlar la política tributaria. Formular y proponer
y Crédito Público el anteproyecto de Ley de PGR al Presidente de la República.
• Conformar el balance fiscal. Coordinar y dirigir la ejecución y control del
público. Administrar el Registro de Inversiones Públicas del Estado
(RIPE).
5. Ministerio de Fomento, • Formular las políticas de fomento y promoción del uso de los recursos
Industria y Comercio naturales, en coordinación con los organismos del ámbito y con las
organizaciones sociales.
6. Ministerio de • Proponer la política, planes y programas de educación nacional; dirigir y
Educación, Cultura y administrar su ejecución, exceptuando la Educación Superior.
Deportes
• Formular y proponer la política, planes y programas de infraestructura y
equipamiento escolar del subsistema de educación pública.
• Formular, promover, fomentar y ejecutar programas, proyectos y política
en áreas que garanticen la participación y desarrollo integral de los
jóvenes.
7. Ministerio • Formular políticas, planes y estrategias de desarrollo agropecuario y
Agropecuario y Forestal forestal.
• Formular y proponer la política de distribución, propiedad de las sierras
rurales del Estado.

Organización estatal para el proceso presupuestario 19


Ministerios Tipo de política que diseña
8. Ministerio de • Organizar y dirigir la ejecución de la política sectorial y coordinar la
Transporte e planificación indicativa con el Ministerio de Gobernación y los
Infraestructura municipios en los sectores de tránsito y transporte, así como en
infraestructura de transporte. Con el Ministerio de la Familia y
organismos correspondientes lo relativo a los sectores de vivienda,
asentamientos humanos.
• Formular y establecer las políticas tarifarías de transporte público y dictar
las tarifas pertinentes, en el ámbito de su competencia.
9. Ministerio de Salud • Coordinar y dirigir la ejecución de la política de salud del Estado en
materia de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud. Formular políticas, planificar acciones, regular, dictar normas
supervisar la producción, importación, exportación, siembra
industrialización, tráfico, almacenamiento de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas y las sustancias precursoras.
10. Ministerio del Trabajo • Proponer al Presidente de la República, coordinar y ejecutar la política
del Estado en materia laboral, de cooperativas, de empleos, salarios, de
higiene y seguridad ocupacional y de capacitación de fuerza de trabajo.
• Formular la política de formación técnica y capacitación continua a la
fuerza laboral.
• En coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
formular y proponer políticas y normas sobre ocupación y
remuneración para la formación de un sistema de servicio civil.
11. Ministerio del • Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en
Ambiente y de los coordinación con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible
Recursos Naturales de los recursos naturales.
• Coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal la planificación
sectorial y las políticas de uso sostenible de los suelos agrícolas,
ganaderos y forestales en todo el territorio nacional.
• Coordinar con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)
la planificación sectorial y las políticas de uso sostenible de los recursos
naturales del Estado, los que incluyen: minas y canteras; hidrocarburos y
geotermia; las tierras estatales y los bosques en ellas, los recursos
pesqueros y agrícolas y las aguas.
12. Ministerio de la • Proponer y ejecutar políticas que ayuden a resolver en forma integral la
Familia situación de la niñez desvalida y abandonada.
• Proponer y ejecutar políticas para la formación integral del joven, que
promuevan actitudes y valores que les permitan comprender y vivir la
sexualidad con dignidad humana, educándolos a la vez para ejercer una
maternidad y paternidad responsable.

20 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Ministerios Tipo de política que diseña
12. Ministerio de la • Proponer y ejecutar políticas y acciones para facilitar a las parejas en
Familia unión de hecho estable, formalizar su relación por medio del
matrimonio.
• Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar políticas, planes,
programas y proyectos que garanticen la participación de la mujer en el
proceso de desarrollo, asegurando su presencia activa en las etapas de
elaboración, implementación y evaluación.
• Formular y proponer orientaciones para eliminar los elementos
discriminatorios de las políticas y el desarrollo de una estrategia de
información y comunicación social en apoyo a la mujer.

II.5. Organización de las instituciones para la presupuestación

Dentro de la estructura administrativa estatal se encuentran las instancias


que se ocupan exclusivamente de la formulación, ejecución y evaluación del
presupuesto. Así, cada Ministerio y Entes descentralizados contemplan den-
tro de sus organigramas, unidades especializadas para realizar estas tareas.

II.5.1. Las instituciones en la formulación del presupuesto

En el proceso presupuestario participan todos los poderes del Estado: el Le-


gislativo, el Judicial, el Ejecutivo y el Electoral; pero son dos, el Legislativo y
Ejecutivo, los que realizan las tareas de conducción. El Ejecutivo rectorando
el proceso y el Legislativo aprobando el Presupuesto.
Los organismos encargados de la formulación del presupuesto tienen instan-
cias especializadas dentro de sus organigramas que los capacita para realizar
dicha tarea, como se muestra en el esquema siguiente:
En los organismos, Ministerios, Entes descentralizados, existen tres clases
de instancias encargadas de la actividad presupuestaria:
A. Unidad Ejecutora de Programa (UEP)
B. Unidad de Planificación (DAF)
C. Comité del Presupuesto
En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las actividades presupues-
tarias se realizan principalmente en dos instancias:

Organización estatal para el proceso presupuestario 21


D. Dirección General de Presupuesto
E. Dirección Superior
En la Presidencia de la República, el encargado de la labor presupuestaria es:
F. Gabinete económico
La Formulación, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto descansan sobre
la organización institucional que se muestra en el esquema siguiente, donde
también se indica el flujo de actividad que conlleva la formulación presu-
puestaria.

En los Organismos: Ministerios, Ministerio de Hacienda y Crédito Presidencia de


Entes descentralizados Público la República

Unidad Unidad de Comité del Dirección Dirección Gabinete


Ejecutora de Planificación Presupuesto General de Superior Económico
Programa (UEP) (DAF) Presupuesto
A B C D E F

Definición de Definición de Remite Políticas Aprueba Políticas


metas y prioridades Presupuestarias políticas Macrofiscales
financiamiento y política y directrices Presupuestaria (1)
(5) institucional financieras y Directrices
(4) (3) Financieras
(2)

Anteproyecto Examinar y Revisión y Revisión y


al nivel de consolidar en el discusión análisis de los
Programa y nivel institucional Resp. UEP anteproyectos
Proyectos el anteproyecto (8) (12)
(6) (7)

Anteproyecto Anteproyectos Primera versión Análisis y


de cada de cada global del aprobación en
Organismo organismo Presupuesto Gabinete
Aprobado recibidos Global Económico
(9) (10) (13) (16)

Análisis de Discusión con Preparación


Anteproyectos Autoridades de Proyecto Ley
Recibidos organismos Presupuesto
(11) (14) (17)

Nueva Remisión del


versión Presupuesto a
institucional la Asamblea
y Global Nacional
(15) (18)

22 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


II.5.2. Las instituciones en la aprobación del presupuesto

Para el proceso de aprobación interviene tanto el Ejecutivo como el Legisla-


tivo, con las siguientes instancias:
En el Poder Ejecutivo:
Ø Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ø Presidencia de la República
En el Poder Legislativo:
Ø Primera Secretaría de la Asamblea nacional
Ø Junta Directiva de la Asamblea Nacional
Ø Comisión Económica de la Asamblea

El siguiente esquema muestra el flujo de actividades con las instancias y ac-


ciones que cada una desarrolla en el proceso de aprobación del presupuesto.
Flujo de la aprobación del presupuesto

Poder Ejecutivo Poder Legislativo

Ministerio de Hacienda y Crédito Primera Secretaría de la Asamblea


Público: Elaboración del Proyecto de Nacional
Presupuesto (3)
(1)
Junta Directiva de la Asamblea
Nacional
(4)

Presentación en Plenario
(5)
Presidencia de la República
(2) Comisión Económica
(Dictamina el Proyecto)
(6)

Aprobación en el Plenario
Sanción Promulgación (7)
(9) (10)
Firma del Presidente y Secretario
de la Asamblea Nacional
(8)

Organización estatal para el proceso presupuestario 23


II.6. Intereses de la sociedad civil

El conocimiento sobre la organización del Estado y la forma cómo ésta se


dispone alrededor del ejercicio presupuestario cada año, es de gran impor-
tancia para los organismos de la sociedad civil en cuanto permite identificar
las diferentes instancias donde podrán efectuar sus gestiones e incidencias
para lograr los cambios que deseen realizar en el PGR.
Con este conocimiento podrán, además, identificar nombres de los titulares
de cada Ministerio e instancia dentro del mismo, lo que facilita su labor de
incidencia. Los organismos que trabajan para el sector educación, salud, medio
ambiente, etc., conocerán de antemano las instancias que están realizando
los cálculos del presupuesto y podrá dirigirse con mayor propiedad o citarlos
en sus solicitudes.
En los capítulos siguientes se informarán las fechas en que se realiza cada
acción presupuestaria, nombrándose también las instancias organizativas
encargadas de efectuar dichas acciones.

1. Centralización Administrativa, es una forma de organización administrativa integra-


da en un régimen jerarquizado, en donde los órganos se estructuran unos respecto a
otros, de arriba hacia abajo, formando una unidad que se logra y se mantiene en
virtud de las determinaciones del Presidente de la República. Los Ministerios de Esta-
do son entes centralizados, no tienen autonomía de ningún tipo, patrimonio ni perso-
nalidad jurídica propia.
Desconcentración Administrativa, es una forma de organización administrativa en la
cual un órgano centralizado confiere autonomía técnica a un órgano de su dependen-
cia para que ejerza una competencia limitada a cierta materia o territorio. El ente
gubernamental que tiene administración desconcentrada no tiene patrimonio propio
ni personalidad jurídica, su estatus legal y presupuesto devienen del Ministerio al que
están vinculados jerárquicamente.
Descentralización Administrativa, es una forma de organización administrativa en la
cual se confiere a través de una ley a un órgano, autonomía técnica y administrativa
pare ejercer determinada competencia administrativa. Se le otorga patrimonio propio
y personalidad jurídica, existiendo control o tutela del Presidente de la República o
del Ministerio al que estén vinculados. El Director del ente es nombrado por el Presi-
dente de la República o por la autoridad establecida de acuerdo a su Ley Creadora.
Rectoría Sectorial, es el vínculo del órgano de administración centralizada con los
entes de administración desconcentradas o descentralizadas; y se ejerce por medio de
instrucciones y direcciones sobre las actividades que éstos deben realizar de acuerdo a
las estrategias y políticas del sector. Los entes gubernamentales proponen sus planes,
programas, inversiones y presupuestos al Ministerio correspondiente o al Presidente
de la República en su caso.

24 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Coordinación armónica: El Poder Ejecutivo como parte integrante del Estado actua-
rá armónicamente coordinado con los demás Poderes del Estado, con los Gobiernos
Regionales de las Regiones Autónomas y los Gobiernos Municipales, todo de acuerdo
a la Constitución Política y las leyes.
2. Artículo 150. Son atribuciones del Presidente de la República, las siguientes:
1. Cumplir la Constitución Política y las leyes, y hacer que los funcionarios bajo su
dependencia también las cumplan.
2. Representar a la Nación.
3. Ejercer la facultad de iniciación de la ley de derecho al veto, conforme se establece
en la presente Constitución.
4. Dictar decretos ejecutivos en materia administrativa.
5. Elaborar el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República y presentarlo
a consideración de la Asamblea Nacional para su aprobación, y sancionarlo y publi-
carlo una vez aprobado.
6. Nombrar y remover a los ministros y viceministros de Estado, presidentes o direc-
tores de entes autónomos y gubernamentales, jefes de misiones diplomáticas y demás
funcionarios, cuyo nombramiento o remoción no está determinado por otro modo
en la Constitución y en las leyes.
7. Solicitar al Presidente de la Asamblea Nacional la convocatoria de sesiones extraor-
dinarias durante el período de receso de la Asamblea Nacional para legislar sobre
asuntos de urgencia.
8. Dirigir las relaciones internacionales de la República. Negociar, celebrar y firmar
los tratados, convenios o acuerdos y demás instrumentos que establece el inciso 12 del
artículo 138 de la Constitución Política, para ser aprobada por la Asamblea Nacional.
9. Decretar y poner en vigencia la suspensión de derechos y garantías en los casos
previstos por esta Constitución Política, enviar el decreto correspondiente a la Asam-
blea Nacional en un plazo no mayor de setenta y dos horas para su aprobación, modi-
ficación rechazo.
10. Reglamentar las leyes que lo requieran, en un plazo no mayor de sesenta días.
11. Otorgar órdenes honoríficas y condecoraciones de carácter nacional.
12. Organizar y dirigir el gobierno.
13. Definir la economía del país, determinando la política y el programa económico
social. Crear el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social que le sirva de
apoyo para dirigir la política económica y social del país. En el Consejo estarán represen-
tados las organizaciones empresariales, laborales, cooperativas, comunitarias y otras
que determine el Presidente de la República.
14. Proponer a la Asamblea Nacional, listas de candidatos para la elección de los ma-
gistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral, del Contralor
y Subcontralor General de la República, y del Superintendente y Vicesuperintendente
de Bancos y otras Instituciones Financieras.
15. Presentar a la Asamblea nacional, personalmente o por medio del Vicepresidente,
el informe anual y otros informes y mensajes especiales.
16. Proporciona a los funcionarios del Poder Judicial el apoyo necesario para hacer
efectivas sus providencias sin demora alguna.
17. Las demás que le confieren esta Constitución y las leyes.

Organización estatal para el proceso presupuestario 25


III. Proceso de Formulación del Presupuesto

El presupuesto es un proceso con tres fases muy definidas que son: la formu-
lación; la ejecución; seguimiento y evaluación. En este capítulo se abordará
el proceso de Formulación presupuestaria.
Dentro del Estado existe el Sistema Integrado de Gestión Financiera, Admi-
nistrativa y Auditoría (SIGFA) manejado por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MFCP). Este sistema reúne una serie de manuales y nor-
mas técnicas que le permiten al Ministerio realizar el trabajo presupuestario,
administrativo y de auditoría.
Entre éstos está el Manual de Formulación Presupuestaria, el cual integra el
conjunto de material técnico que orienta las etapas de planificación de los
presupuestos públicos de los organismos gubernamentales. En este Manual
se analizan los conceptos básicos, etapas, procesos y elementos técnicos que
regulan cada año. La tarea a cargo de los organismos que conforman el Go-
bierno Central y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que lo condu-
ce, que culmina con la Ley del Presupuesto General de la República.
Los artículos de la Constitución Política antes citados, la Ley 51 en su Capí-
tulo III. Formulación del Presupuesto que abarca los artículos del 13 al 23; la
Ley 290 antes descrita y apoyados por el Manual de Formulación del Presu-
puesto, forman el marco jurídico y metodológico de la formulación del PGR.
La Formulación del presupuesto es la primera etapa del proceso presupues-
tario, que se impulsa anualmente en los organismos objetos de presupuesta-
ción. Se analiza, discute y aprueba al nivel del Poder Ejecutivo y de la Asam-
blea Nacional hasta la sanción y promulgación de la Ley General del PGR.
La formulación se deriva de los Planes de inversión y de Gestión de mediano
plazo de cada organismo en el marco de las políticas económicas, fiscales y
globales del Gobierno.
El proceso presupuestario en sus tres fases: Formulación, Ejecución y Eva-
luación, se realiza del 1ro. de abril al 31 de marzo del siguiente año. La fase
de Formulación inicia el 1ro. de abril y concluye el 31 de diciembre y se
concibe compuesto por procesos distintos que tienen tres etapas definidas:
1. Etapa de Formulación
2. Etapa de Discusión
3. Etapa de Aprobación

26 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


III.1. Etapa de Formulación

Es la etapa de programación de la formulación presupuestaria en los organis-


mos en el nivel institucional y programático; y en el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público en el nivel global y sectorial.
En el trabajo de planificación de mediano plazo los organismos son orienta-
dos técnicamente por la Dirección General de Presupuesto y los responsa-
bles del Sistema Nacional de Inversión Pública.
En la etapa de formulación del presupuesto se realizan acciones paralelas y
secuenciales. En total estas acciones son 15, y se efectúan en cuatro fechas
programadas:
1. Del 1ro. de abril al 30 de junio de cada año.
2. Del 1ro. de mayo al 30 de junio de cada año.
3. Del 1ro. de junio al 15 de julio de cada año.
4. Del 15 de julio al 20 de agosto de cada año.
Una secuencia gráfica que combina las fechas, acciones y responsables de
estas acciones, es la que se muestra a continuación.

III.1.1. Fecha 1: Del 1ro. de abril al 30 de junio de cada año

Acciones Responsable

Ø Ministerio de
Hacienda y Crédito
1. Elaboran las directrices que servirán de base a los Público
organismos que están sujetos al PGR. Estas direc-
Ø Banco Central
trices son de dos tipos: las políticas y la cantidad
de Nicaragua
general de impuestos que se calcula van a obtener
para ese período presupuestal. Ø Ministerio de
Fomento, Industria y
Comercio
Ø Presidencia de la
República

Proceso de Formulación del Presupuesto 27


III. 1.2. Fecha 2: Del 1ro. de mayo al 30 de junio de cada año
Acciones Responsable

2. Ajustan sus objetivos de gestión y de cambios


organizativos; realizan proyección para el año si- Unidades Ejecutoras
guiente, pero también la perspectiva de tres años. de Programas/DAF
Luego definen esas proyecciones en: Programas,
Proyectos y Actividades.

3. Hacen revisión preliminar de la red programática


del organismo.
4. Discuten y analizan las proyecciones en el marco de Unidades Ejecutoras
los objetivos y prioridades con varios escenarios de de Programas/DAF
gestión que les han dado las máximas autoridades
de su organismo.

III.1.3. Fecha 3: Del 1ro. de junio al 15 de julio de cada año


Acciones Responsable

Autoridad Superior
5. Definen sus prioridades y políticas institucionales.
del Organismo

Ministerio de
Hacienda y Crédito
6. Definen las políticas presupuestarias y directrices
Público/Gabinete
financieras para el año siguiente.
Económico/Presidencia
de la República

7. Comunican a las máximas autoridades de los orga- Ministerio de


nismos de las políticas y directrices definidas en el Hacienda y Crédito
punto 6, para que les sirvan de base para la formu- Público/Dirección
lación de sus anteproyectos de presupuesto. General de Presupuesto

28 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Acciones Responsable

8. Analizan sus políticas y metas definidas en el pun-


to 2 para el mediano plazo, a fin de fijar políticas Autoridad Superior del
presupuestarias concretas que sean consistentes con Organismo
el punto 7.

9. Definen y cuantifican el financiamiento del presu- Autoridad Superior del


puesto incluyendo todas las fuentes. Establecen Organismo/
prioridades con respecto a los servicios, en el con- Direcciones de
texto de las directrices globales. Planificación/DAF

10. Definen cantidad y calidad de las metas de bienes


Unidades Ejecutoras de
y servicios y los insumos que se requieren para su
Programa
realización.

III.1.4. Fecha 4: Del 15 de julio al 20 de agosto de cada año


Acciones Responsable

11. Aplican la estimación de precios a la demanda de


insumos reales para la prestación de los servicios
que les corresponden, para definir los créditos pre-
Unidades Ejecutoras de
supuestarios requeridos. En esta tarea se trabajan
Proyectos y/o
varias opciones de relación de recursos financieros
Actividades
vs. metas, para ser utilización en la decisión de las
autoridades del Programa, bajo el criterio de cos-

12. Consolidan y verifican la coherencia de los objeti-


Unidades Ejecutoras de
vos y metas del programa en cada una de las alter-
Programa
nativas propuestas.

Proceso de Formulación del Presupuesto 29


Acciones Responsable

13. Consolidan todos los programas en el nivel


institucional y verifican la coherencia con los ob- DAF
jetivos y metas del programa de cada una de las
opciones calculadas.

14. Discuten con los directores de programas de la


DAF y de Planificación, y aprueban el antepro-
yecto de presupuesto del organismo.
15. Remite al Ministerio de Hacienda y Crédito Pú- Autoridad Superior del
blico, el anteproyecto de Presupuesto. Cuando el Organismo
anteproyecto sobrepasa las directrices gubernamen-
tales definidas en el punto 6, anexará la explica-
ción de ese exceso indicando prioridades.

En esta primera etapa de la fase de formulación, queda terminado el Ante-


proyecto de Presupuesto de cada organismo para ser enviado al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
Es importante destacar que son los organismos los que contabilizan sus po-
líticas sectoriales, así el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes cuan-
tifica su política en cada uno de los números que conforman su presupuesto.
Lo mismo sucede con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio, etc.
También debe subrayarse que el proceso de elaboración se pone en marcha
con la carta que envía el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con las
directrices de políticas macroeconómicas y montos de los ingresos a recau-
dar. O sea, que los diferentes organismos a presupuestarse tienen delimitada
una política y un monto de ingresos determinados, los cuales solamente
deberán ajustar a sus prioridades.

30 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


III.2. Etapa de Discusión

En esta etapa se realizan análisis entre los Organismos y el Ministerio de


Hacienda y Crédito Público para la definición de alternativas, con el Gabi-
nete Económico y la Presidencia para decisiones finales antes de enviar el
Proyecto de Ley a la Asamblea Nacional.
La realización de esta etapa se logra en una sola fecha:
5. Del 20 de agosto al 17 de septiembre de cada año.
Una secuencia gráfica que combina las fechas, acciones y responsables de
estas acciones, se muestra a continuación:

III.2.1. Fecha 5: Del 20 de agosto al 17 de septiembre de cada año


Acciones Responsable

16. Verifica que los anteproyectos estén estructurados


de acuerdo a los siguientes aspectos:
a) Cumplimiento de las políticas presupuestarias
definidas.
Ministerio de
b) Técnica y financieramente sustentados. Hacienda y Crédito
c) Coherencia entre las políticas y objetivos Público/Dirección
institucionales y sectoriales, y con respecto General de Presupuesto
a la producción de bienes y servicios.
Elabora con los proyectos de los organismos una
primera versión global del Proyecto de PGR identi-
ficando las inconsistencias y eventuales opciones.

Ministerio de
17. Reuniones de discusión y análisis de los antepro-
Hacienda y Crédito
yectos de presupuesto con las autoridades de cada
Público/Autoridades de
organismo.
los Organismos

Proceso de Formulación del Presupuesto 31


Acciones Responsable

18. Elabora la segunda estructura global del Proyecto


de PGR basada en los consensos y diferencias de- Ministerio de
rivadas de las reuniones indicadas en el punto an- Hacienda y Crédito
terior. Esta nueva versión se presenta para resolu- Público/Dirección
ción del Gabinete Económico de la Presidencia General de Presupuesto
de la República.

En esta segunda etapa se elabora por parte del Ministerio de Hacienda y


Crédito Público la primera versión del Proyecto de PGR, consolidando to-
dos los Proyectos de Presupuesto de los organismos estatales. Este es discuti-
do con cada organismo para luego elaborar la segunda versión del Presu-
puesto global. Después es remitido para su consideración al Gabinete Eco-
nómico y a la Presidencia de la República.

III.3. Etapa de Aprobación

La aprobación la efectúa la Asamblea Nacional; y la ulterior promulgación y


publicación de la Ley anual respectiva, es responsabilidad del Poder Ejecuti-
vo .
Esta tercera etapa de la fase de Formulación del presupuesto, se realiza en
tres fechas diferente con cinco acciones.
6. Del 17 de septiembre al 10 de octubre de cada año.
7. Del 10 al 15 de octubre de cada año.
8. Del 16 de octubre al 31 de diciembre de cada año.
Una secuencia gráfica que combina las fechas, acciones y responsables de
estas acciones, es la que se muestra a continuación:

32 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


III.3.1. Fecha 6: Del 17 de septiembre al 10 de octubre de cada año
Acciones Responsable

19. Discusión y aprobación del Proyecto de Presupues- Gabinete Económico


to General e Institucional a nivel del Gabinete Eco- y Presidencia de la
nómico y del Presidente de la República. República

20. Ajustes finales resultantes de las decisiones de la Ministerio de


Presidencia de la República y elaboración del Pro- Hacienda y Crédito
yecto de Ley de PGR, con sus documentos de so- Público/Dirección
porte. General de Presupuesto

III. 3.2. Fecha 7: Del 10 al 15 de octubre de cada año


Acciones Responsable

21. Preparación final y remisión del Proyecto de Ley Presidencia de la


de Presupuesto a la Asamblea Nacional. República

III. 3.3. Fecha 8: Del 16 de octubre al 31 de diciembre de cada año


Acciones Responsable

22. Prepara dictamen, discute y aprueba la Ley de PGR


Asamblea Nacional
y la remite a la Presidencia para su sanción.

23. Sanciona y promulga la Ley Anual de Presupuesto Presidencia de la


para el ejercicio siguiente. República

Proceso de Formulación del Presupuesto 33


En esta tercera etapa, el PGR es discutido y aprobado por el Gabinete Eco-
nómico y por la Presidencia de la República, la que lo envía nuevamente al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que realice los ajustes finales
y lo remita con sus documentos soportes a la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional prepara dictamen, discute y aprueba la Ley del PGR;
lo envía a la Presidencia, la que sanciona y promulga la Ley Anual de PGR
para el siguiente año.

III.4. Intereses de la sociedad civil

En la fase de elaboración del PGR, la sociedad civil puede hacer sentir su


presencia con mucha propiedad haciendo propuestas concretas, por medio
de comisiones organizadas para incidir en cada etapa de la formulación del
presupuesto.
Es en estas fechas donde se estructura el Presupuesto de Gastos del país, por
tanto, es indispensable la participación de la ciudadanía; primero deman-
dando que este proceso sea realmente un proceso público, que sea conocido
por toda la sociedad; y, en segundo lugar, que sea un proceso consensuado
con todos los sectores afectados por este presupuesto.
Por lo general este proceso se lleva a cabo a puerta cerrada y sólo al final,
cuando el presupuesto pasa a la discusión en el Gabinete Económico y la
Presidencia, se da a conocer en el CONPES y ni siquiera se coloca en la
página Web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Un aspecto importante a manejar son las restricciones legales que tiene el
Presupuesto de Gasto, que dejan poco margen para hacer modificaciones en
el mismo, entre las cuales están: el pago a la deuda al que se le debe asignar su
respectivo pago de intereses y amortización —por ejemplo, para el 2001 este
pago representó el 19.84 por ciento del gasto total—, los compromisos con-
traídos con los organismos multilaterales como el BID, FMI y BM. Todos
estos aspectos son necesarios tomarlos en consideración. Se puede lograr una
nueva distribución de los gastos en los sectores, en los salarios, en las priori-
zaciones de los proyectos, etc., pero dependerá de las restricciones del gasto
público en ese período, y de la capacidad de persuasión que tenga la sociedad
civil.

34 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


Para realizar este trabajo es necesario crear mecanismos tanto dentro de las
estructuras estatales como en la sociedad civil organizada, le corresponde a
esta última impulsar esos mecanismos.

Mecanismo estatal
En las estructuras estatales se podrían crear comisiones o mesas de trabajo
sectoriales, donde se discuta todo el proceso de formulación del presupuesto
con presencia activa de la sociedad civil hasta lograr un consenso entre las
partes. Esto permitiría que el Estado cumpla con el mandato constitucional
de hacer del presupuesto un documento público, pero, además, consensuado
con la sociedad civil para estar a la altura de la modernización en la conduc-
ción del Estado en cuanto a participación ciudadana.

Mecanismos en la sociedad civil


Los mecanismos que podría utilizar la sociedad civil para realizar el trabajo
de incidencia en la fase de elaboración, son la formación de comisiones espe-
cializadas en cada una de las etapas de la elaboración del presupuesto:
En la primera etapa de la formulación se debería incidir en la propuesta de po-
lítica que emite el Ministerio de Hacienda y Crédito Público que sirve como
directriz para la formulación del presupuesto. Para ello sería conveniente
conformar una comisión de políticas. Dicha comisión debería hacer su pro-
puesta y trabajar con la incidencia entre el 1ro. de abril y el 30 de junio.
Desde ese momento se están determinando los montos y prioridades de gas-
tos, tanto para los gastos corrientes como para los gastos de capital en donde
están presentes los proyectos sectoriales.
En la segunda etapa de la formulación se podrían conformar comisiones secto-
riales que incidan en la elaboración de los presupuestos de cada sector, tales
como: salud, educación, producción. Además, podría incidirse en el Minis-
terio de Hacienda y Crédito Público cuando esté consolidando los presupues-
tos sectoriales para elaborar el Proyecto de PGR.
De esa misma forma se puede influir en el Gabinete Económico y en la Pre-
sidencia de la República a través del CONPES, antes que el presupuesto sea
aprobado por la Presidencia. Esta incidencia tendría que realizarse en las
fechas en que se efectúan estas actividades. Fechas comprendidas entre el 20
de agosto y el 17 de septiembre. Es en esos momentos donde podrían surgir
las comisiones o mesas de trabajo de cada Ministerio y los Organismos esta-

Proceso de Formulación del Presupuesto 35


tales presupuestables, donde esté presente la sociedad civil con sus diferentes
comisiones que atienden el presupuesto.
En la tercera etapa la indicencia tendría lugar en la Asamblea Nacional, ésta
sería la última instancia para someter la propuesta que realizaría la sociedad
civil organizada, para lo que podría también estructurarse una comisión espe-
cializada en ese tipo de trabajo.
Lo importante es realizar la propuesta de forma consensuada. Las comisio-
nes de incidencia podrían ser las tres que se proponen, dos, o una; lo relevan-
te es que la sociedad civil decida realizar este tipo de trabajo que está ligado
muy estrechamente a su quehacer con los diferentes sectores para los cuales
trabaja.
De no poder incidir en la creación de las comisiones o mesas de trabajo sec-
toriales en cada Ministerio y Organismo presupuestado en este año, la socie-
dad civil podría ejercer la incidencia con el titular de la cartera de cada uno
de ellos, solicitándoles audiencias para exponer sus propuestas, y en última
instancia enviarles dichas propuestas. Pero es conveniente iniciar esa gestión
bajo cualquier mecanismo.

36 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


IV. Proceso de Ejecución del Presupuesto

En el Proceso de Ejecución se efectúan las actividades presupuestadas en la


fase de formulación, dentro de un marco jurídico y normativas que lo orde-
nan y regulan en cada momento.
El marco jurídico de la ejecución está contenido en el Capítulo V. Ejecución,
que comprende los Artículos del 27 al 34 de la Ley 51; los Manuales de
Programación de la Ejecución presupuestaria y del Régimen de Modificaciones
presupuestarias aprobados por Decreto Ministerial de febrero de 1997. Así
como por el Manual del Análisis Presupuestario, Manual de Seguimiento y
Evaluación y el Manual de Registros de la Ejecución presupuestaria de Gastos,
entre otros
Cada uno de esos artículos y manuales norman los procedimientos del pro-
ceso de ejecución presupuestaria, el cual tiene dos momentos esenciales en
su desarrollo:
1. La Planificación de la Ejecución presupuestaria.
2. Las Modificaciones presupuestarias.

IV.1. La Planificación de la Ejecución presupuestaria

La programación de la ejecución consiste en una previsión dinámica para


cada uno de los subperíodos del ejercicio presupuestario, de las realizaciones
en cuanto a productos terminales e intermedios; de requerimientos de recur-
sos reales y financieros, así como de la tecnología de producción adecuada
para llevar a cabo dichos productos y contar en tiempo oportuno con tales
recursos. Por tanto, esta es una tarea previa a la ejecución que debe ser actuali-
zada periódicamente durante todo el ejercicio presupuestario, de acuerdo al
avance de la gestión y la disponibilidad de recursos.
El Manual de Proceso de Programación de la Ejecución establece los procedi-
mientos para la operación de las unidades ejecutoras y de todas las depen-
dencias vinculadas al proceso de programación de la ejecución presupuesta-
ria, y expresa que desde hace años las Leyes Anuales de Presupuesto contie-
nen la siguiente disposición:

Proceso de Ejecución del Presupuesto 37


“Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley de Régimen Pre-
supuestario, deben presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
su programación trimestral, detallada por mes, de la ejecución física y finan-
ciera del presupuesto de gastos. Esta presentación se efectuará anticipada-
mente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público por medio de la Dirección General de Presupuesto.”
Los organismos que integran el Gobierno Central deben programar la ejecu-
ción física y financiera de cada uno de los programas presupuestarios de cada
ejercicio, con el fin de garantizar una correcta ejecución y compatibilización
de la producción esperada con los recursos disponibles.
La programación de la ejecución se define en tres niveles:
a. Gestión operativa, realizada en cada Programa.
b. Gestión institucional, entre los Programas y Autoridades superiores del
organismo.
c. Gestión global, en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Las acciones que se realizan en cada uno de estos niveles se muestran gráfica-
mente a continuación:

• Cada Programa presupuestario de cada


organismo del Gobierno Central: pro-
grama los recursos humanos y materia-
les que necesitan los programas, sobre
a. Gestión operativa, la base de una adecuada corresponden-
que es realizada en cada Programa. cia entre los Directores de los Progra-
mas y las áreas responsables de contra-
taciones y administración de bienes y
de personal, y con las DAF respectivas.

• Esta gestión institucional consiste en


establecer las referencias para el segui-
b. Gestión institucional, entre los miento y monitoreo de las ejecuciones
Programas y Autoridades superiores y de la aplicación de los recursos físicos
del organismo. y financieros, para garantizar, además,
tomar las medidas correctivas para el
logro de los objetivos.

38 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


• Compatibiliza las solicitudes de egresos
de los organismos con las proyecciones
de ingresos de la Tesorería General de
la República y otras fuentes de finan-
ciamiento.
c. Gestión global, en el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. • Controla los déficit presupuestarios o
de caja.
• Permite que la solvencia del sector pú-
blico no se deteriore por la posterga-
ción de los pagos.

IV.2. Las Modificaciones presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias son variaciones a los créditos original-


mente aprobados por la Ley de Presupuesto, que ocurren durante la ejecu-
ción presupuestaria.
Se originan por sobreestimaciones o subestimaciones de los créditos autori-
zados a cada Programa en la Ley de Presupuesto, incorporación de nuevos
programas, reajustes que se efectúen al presupuesto a causa de situaciones
que afecten el equilibrio macrofiscal o debido a circunstancias de tipo co-
yuntural no previstas. Estas modificaciones tienen su base legal en el Artícu-
lo 112 de la Constitución de la República —ya analizado en un capítulo
anterior. Asimismo en los Artículos 4, 31, 33 y 34 de la Ley 51.
Las modificaciones al presupuesto están normadas por el Manual de Procedi-
miento de Modificaciones presupuestarias. En él se indica que es el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Presu-
puesto, el que sistematiza el procedimiento de requerimiento y aprobación
de las modificaciones presupuestarias, durante la ejecución del presupuesto.
Y tanto las unidades ejecutoras de los organismos, como los analistas presu-
puestarios de las respectivas Direcciones de Administración Financiera (DAF)
y de la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Cré-
dito Público, deberán operar en la forma indicada en ese documento.

Proceso de Ejecución del Presupuesto 39


En ese Manual se presentan las normativas, instructivos, formularios y refe-
rencias conceptuales sobre la modificación presupuestaria.
Por ello se hace necesario comprender la terminología que conlleva las mo-
dificaciones presupuestarias, entre las cuales están:
a. Carácter indicativo y limitativo de los créditos.
b. Niveles de competencia para la Aprobación de Modificaciones presu-
puestarias.

IV.2.1. Carácter indicativo y limitativo de los créditos

El carácter indicativo implica que las asignaciones de crédito podrán modi-


ficarse según las necesidades de la ejecución, sin que se requiera la autoriza-
ción del MHCP-DGP. La DAF sólo deberá informar dicha modificación a
la Dirección General de Presupuesto, y si en el término de cinco días hábiles
de recepcionada la comunicación no se realizan observaciones, se da por
validada la modificación.
El carácter indicativo de los créditos aplicados en la distribución institucional
y programática se define anualmente en las Normas de Ejecución y Control
Presupuestario.

IV.2.2. Niveles de competencia para la Aprobación de Modificaciones


presupuestarias

También en los manuales de la ejecución presupuestaria existen diferentes


niveles de competencia para la aprobación de las modificaciones del presu-
puesto, que pueden subdividirse en: (1) Modificaciones de la Estructura
programática; y (2) Modificaciones de Créditos presupuestarios.

1. Modificaciones de la Estructura programática


La modificación de la estructura programática consiste en la creación o eli-
minación de actividades específicas y obras en que se desagregan los progra-
mas, subprogramas, categorías equivalentes y proyectos.
Estas modificaciones a la estructura del presupuesto en cada uno de los Mi-
nisterios y Organismos presupuestados deberán ser aprobadas por la Direc-

40 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


ción General de Presupuesto, sin perjuicio de los posteriores actos adminis-
trativos necesarios para producir las modificaciones en los créditos y fuente
de financiamiento.
La solicitud deberá contener la nueva estructura con su respectiva clasifica-
ción por finalidad y función, unidades ejecutoras, descripciones de las cate-
gorías programáticas y producción o metas a alcanzar.
Es decir, estas modificaciones tienen dos gestiones a realizar: la primera será
la aprobación de dicha modificación en la Dirección General de Presupues-
to; la segunda, se deberán hacer las gestiones para que se aprueben las modi-
ficaciones en los créditos y las fuentes de financiamientos que hayan cambia-
do al haber transformado la estructura.

2. Modificaciones de Créditos presupuestarios


Las modificaciones de créditos presupuestarios son de diversas formas, y son
atendidas en diferentes instancias gubernamentales, entre estas modificacio-
nes e instancias están:
A. Traslado de créditos de gasto de capital y aplicaciones financieras a gas-
tos corrientes.
B. Modificaciones al “Grupo 1–Servicios personales”.
C. Ampliación de créditos totales por organismo, con incremento.
D. Modificación de créditos entre proyectos.
E. Traslados de créditos entre Programas de “Partidas no asignables a Orga-
nismos”.
F. Traslado de créditos dentro del organismo, “Servicio de la Deuda”.
G. Utilización de la partida de “Imprevisto” para refuerzo de créditos de los
Organismos del PE.
H. Modificaciones de créditos entre programas, subprogramas o categorías
equivalentes de un mismo organismo.
I. Modificación del objeto del gasto dentro de cada programa, subprograma
o categoría equivalente, excepto lo establecido en las Normas de Ejecu-
ción Presupuestaria.

Proceso de Ejecución del Presupuesto 41


Naturaleza de las modificaciones Organo competente
A. Traslado de créditos de gasto de capital y aplicaciones Asamblea Nacional
financieras a gastos corrientes.

B. Modificaciones al “Grupo 1–Servicios personales” .


i. Reestructuración del catálogo de cargos dentro de los totales -MHCP–Dirección General
de cada organismo, sin ampliar los créditos presupuestarios. de Presupuesto, Dirección
General de Función Pública
ii. Modificaciones de partidas, dentro de los totales de créditos -MHCP–Dirección General
de cada organismo. de Presupuesto
C. Ampliación de créditos totales por Organismo, con
incremento de:
i. Recursos ordinarios. Asamblea Nacional

ii. Rentas con destino específico y utilización de fuentes


financieras. Asamblea Nacional
D. Modificación de créditos entre proyectos:
i. Entre proyectos de un mismo organismo. Comité Técnico de
Inversiones MHCP–DGP

ii. Entre proyectos de distintos organismos. Asamblea Nacional


E. Traslados de créditos entre Programas de “Partidas no Presidencia de la República
asignables a Organismos”.
F. Traslado de créditos dentro del Organismo “Servicio de la MHCP–Dirección General
Deuda”. de Presupuesto
G. Utilización de la partida de “Imprevisto” para refuerzo de Presidencia de la República
créditos de los Organismos del PE.
H. Modificaciones de créditos entre programas, subprogramas o MHCP–Dirección General
categorías equivalentes de un mismo organismo. de Presupuesto
I. Modificación del objeto del gasto dentro de cada programa, Unidad Ejecutora de
subprograma o categoría equivalente, excepto lo establecido en Programa con la validación
las Normas de Ejecución Presupuestaria. del MHCP–Dirección
General de Presupuesto
J. Modificación de Estructura Programática. MHCP–Dirección General
de Presupuesto

De forma gráfica se pueden observar las modificaciones presupuestarias tan-

42 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


to en sus créditos como en su estructura programática, así como los organis-
mos que son encargados para aprobar dichas modificaciones, como se mues-
tra a continuación:
Fuente: Manual de Proceso de Procedimientos de Modificaciones Presupuestarias.

IV.3. Intereses de la sociedad civil

En la ejecución presupuestaria por lo general se modifica el PGR por dife-


rentes motivos, hecho que debe ser del conocimiento de los organismos de la
sociedad civil que se hayan involucrado en la formulación del presupuesto.
Por tanto, es necesario para estos organismos conocer las instancias y formas
en que se realizan las modificaciones, a fin de facilitar la incidencia que po-
drían realizar si dichas modificaciones afectan proyectos o acciones centrales
para el sector para el cual trabaja.
Se podría lograr que los organismos de la sociedad civil que atienden a un
sector determinado queden de forma sistemática ligados al Ministerio y or-
ganismos estatales que ejecutan las acciones presupuestadas, en las progra-

Proceso de Ejecución del Presupuesto 43


maciones trimestrales que cada uno realiza en el presupuesto aprobado y
estar, por tanto, enterados, asegurando, además, su participación en la deter-
minación de estas modificaciones.
No basta estar presente en la formulación para incidir en el presupuesto,
debe cuidarse muy de cerca su ejecución para que la incidencia sea efectiva.

V. Proceso de Evaluación del Presupuesto

El seguimiento y la evaluación de la ejecución presupuestaria es una etapa


del proceso presupuestario cuyo objetivo es asegurar y verificar el uso ópti-
mo de los recursos públicos. Esto indica que la evaluación del presupuesto se
inicia con el seguimiento de la ejecución del mismo.
Existe el Manual de Seguimiento y Evaluación Presupuestaria que integra el
conjunto de manuales, normas y procedimientos técnicos que orienta las
etapas de programación, gestión y evaluación de resultados del sistema pre-
supuestario público de Nicaragua. Dicho sistema se basa en normas institu-
cionales, legales y reglamentarias vigentes.
También existe un marco legal y normativo que exige a la administración, el
seguimiento y la información periódica sobre resultados físicos y financieros
de la gestión. Este marco legal está constituido por artículos de la Constitu-
ción ya expuestos, y por el Capítulo VI . Control y Evaluación que contiene
los Artículos del 35 al 39, este último expresa textualmente que: “El Presi-
dente de la República por conducto del Ministerio de Finanzas, someterá a
la Asamblea Nacional el informe de la liquidación del Presupuesto a más
tardar el 31 de marzo del nuevo Año Fiscal.”
Todo esto permite que se desarrolle técnicamente el seguimiento y la evalua-
ción desde el nivel de microgestión en cada organismo hasta el nivel de las
máximas autoridades del Gobierno. Verificando la eficiencia de la ejecución
de los Programas y Proyectos en el marco de las prioridades determinadas en
los planes anuales y de mediano plazo en materia económica, social, de in-
versiones y de prestación de servicios públicos.
En el contenido de ese Manual se aprecia que el seguimiento y la evaluación
de la gestión presupuestaria, producen información valiosa para actualizar
cada año la planificación y programación de metas presupuestarias
multianuales, esenciales para el ordenamiento de la gestión pública.

44 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


V.1. Normas de Ejecución y Control presupuestario

Estas normas son elaboradas cada año y publicadas por el Ministro de Ha-
cienda y Crédito Público, un ejemplo de la forma en que son publicadas se
muestra a continuación:

Normas de Ejecución y Control Presupuestario para el año 2000


El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en uso de las facultades que le
confieren los Artículos 9 y 40 de la Ley 51, Ley del Régimen Presupuestario y
sus modificaciones, dicta:
Las siguientes Normas de Ejecución y Control que regirán la ejecución de
los egresos del PGR del año 2000.
1. Ámbito de Aplicación
2. Del Financiamiento
3. Responsabilidad del Control de la Ejecución
4. Créditos Presupuestarios
5. Modificaciones al Presupuesto
6. Programación de la Ejecución
7. Ejecución Presupuestaria
8. Servicios Personales
9. Servicios Básicos
10. Arrendamientos
11. Viáticos al interior
12. Viáticos al exterior
13. Combustibles
14. De los Bienes de uso y Proyectos de Inversión
15. De las Transferencias
16. Del Servicio de la Deuda Pública
17. Anticipos para Gastos menores
18. Del Control de los Bienes del Estado
19. Liquidación del Presupuesto
20. Sanciones
21. Disposiciones finales

Proceso de Evaluación del Presupuesto 45


Dado en la ciudad de Managua, a los un día del mes de enero del año dos
mil.

Esteban Duque Estrada


Ministro de Hacienda y Crédito Público

Estas fueron las normas que se implementaron para la formulación del pre-
supuesto del 2001, con esas 21 normas se formularon, ejecutaron y evalua-
ron los componentes del Presupuesto de Gastos de ese año.
Detalles de estas normas no se pudieron conseguir para anexarlas en este
documento, pero su conocimiento es indispensable para terminar de com-
prender el proceso presupuestario y realizar la incidencia sobre el mismo con
mayor propiedad.

V.2. Contenido de la Ejecución presupuestaria

Como se observa, cada uno de los temas de estas normas son los mismos que
se utilizan para la formulación del presupuesto, por lo que cada norma debe-
rá contener los indicadores de medición de cada acción presupuestada.
La evaluación es muy importante dado que la formulación del próximo pre-
supuesto tiene como base la evaluación del presupuesto anterior, es, por tan-
to, su punto de partida. Por ello, en la evaluación debe quedar claro hasta
cuáles son las actividades de los proyectos y programas que se realizaron y
cuáles son los que deben entrar en los próximos presupuestos hasta ser fina-
lizados. Asimismo debe quedar claro el nivel de ejecución logrado en las acti-
vidades presupuestadas en cada uno de los sectores.
Esta evaluación es muy poco conocida por la ciudadanía. Se conoce más la
formulación, pero la evaluación queda totalmente encerrada en los Ministe-
rios y Organismos presupuestados.

V.3. Parámetros para el Análisis del presupuesto

Existen parámetros utilizados en otros países para realizar esta intervención


de la sociedad civil en el presupuesto, entre otros son: El análisis económico
y fiscal; el análisis del proceso presupuestario; el análisis de la política tributaria

46 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


y de ingreso; análisis de sectores específicos; análisis de impacto; análisis y
monitoreo de presupuestos municipales.
El análisis económico y fiscal. Consiste en analizar las implicaciones del
presupuesto sobre la economía en su conjunto. En este sentido, las variables
a medir son: si con el presupuesto se aumentó o no el déficit fiscal y el monto
de la deuda; si se garantiza el crecimiento de la economía con el gasto públi-
co presupuestado o se logra con inversión en infraestructura; si se incrementa
o disminuye el desempleo; si se mejoran o no las condiciones económicas de
grupos determinados.
El análisis económico–fiscal se logra con el estudio de los objetivos y metas
del presupuesto, teniendo como producto generalmente criticar los supues-
tos de las proyecciones del gobierno, como por ejemplo el incremento de la
energía, gas y combustibles, que encarecen la producción y el nivel de vida
de forma generalizada.
El análisis del proceso presupuestario. Consiste en descripción pormenori-
zada del proceso presupuestario, sus actores en cada etapa y las característi-
cas del marco legal así como el entorno político institucional. Tiene como
producto la evaluación del grado de apertura, el nivel de transparencia y las
posibilidades de incidir en cada una de ellas, así como las posibilidades de
disponer de información en espacios de discrecionalidad y vacíos legales.
El presente documento en sus capítulos II, III, IV, y V, es ejemplo de este
análisis, aunque más enfocado a la información del proceso mismo.
El análisis de la política tributaria y de ingreso. Reconoce las características
particulares de las fuentes de ingreso del país y las limitaciones de la capaci-
dad de recaudación del gobierno. Analiza las características del sistema tri-
butario, si es regresivo o progresivo; el tipo de impuesto que cobra, la base
gravable que abarca y la eficiencia del sistema en general; para proponer
estrategias de reestructuración que permitan aumentar la capacidad recaudato-
ria, lo que generará aumentos de los gastos para cubrir prioridades sin déficit
fiscal.
Este análisis ya fue realizado en Nicaragua como elemento esencial de la mo-
dernización del Estado que conllevan las medidas neoliberales, habiéndose
logrado incrementos sustanciales en la recaudación de los ingresos tributa-
rios, con el agravante que al ser regresivos no aportan a la distribución equi-
tativa del ingreso, factor importante en el empobrecimiento exagerado de
amplios sectores de la población del país

Proceso de Evaluación del Presupuesto 47


Análisis de sectores específicos. Consiste en reconocer la importancia que se
le asigna a un sector específico, como educación y salud. Analiza la forma en
que distribuyen los recursos para cumplir con los fines propios del sector.
Analiza a los beneficiarios del gasto; el avance de los programas dirigidos al
sector con sus limitaciones y quiénes son los excluidos. Se puede analizar en
comparación a otros sectores para determinar las prioridades otorgadas.
Este tipo de análisis es el que deberían realizar cada una de las comisiones
sectoriales que logren formarse para atender la problemática presupuestaria.
También existe práctica de trabajo de incidencia sectorial en el país, pero
hace falta lograr respuesta efectiva por parte del Estado.
Análisis de impacto. Consiste en evaluar los efectos del proceso presupues-
tario en distintos grupos específicos, tales como mujeres, niños, comunida-
des en extrema pobreza, obreros, trabajadores del Estado. También se anali-
zan los efectos del presupuesto en sectores de la economía tales como en las
micro, pequeñas y medianas empresas industriales; la economía campesina;
sobre el Programa de reducción de la pobreza. Para realizar este análisis es
necesario contar con información específica del gasto por programa para
poder asociar los recursos gastados en y con cada grupo, para tener la posibi-
lidad de evaluar si están en mejores condiciones o no, después del ejercicio
presupuestario analizando tanto las metas del gobierno.
Este tipo de análisis es el que debería realizarse en la etapa de evaluación
presupuestaria. Cada comisión sectorial maneja sus proyectos, metas y prio-
ridades, conoce lo que en éstas fueron presupuestadas, y, por tanto, estará en
capacidad de evaluar si las actividades que fueron ejecutadas, y si tuvieron
impacto en cada uno de los sectores que atienden.
Análisis y monitoreo de presupuestos municipales. Este análisis parte del
reconocimiento de las características de la distribución del gasto en el nivel
local, o sea, del Gobierno Central al Gobierno Local o Municipal. Se analiza
la forma en que se asigna el gasto y los mecanismos y reglas para lograr esta
asignación. También se analizan las diversas posibilidades de asignación ba-
sándose en los requerimientos del nivel local y de modelos teóricos. Además,
pueden combinarse con el análisis fiscal para relacionar las deficiencias en

48 Conceptos para la interpretación y análisis del Presupuesto General de la República


materia de ingresos tributarios con las deficiencias en la distribución de parti-
cipaciones de los gobiernos locales.
Todos estos enfoques de análisis del presupuesto pueden combinarse para
lograr mayores elementos que permitan el debate y la incidencia, con la
finalidad de definir prioridades nacionales, así como estrategias en determi-
nados grupos o sectores económicos y sociales.

V.4. Intereses de la sociedad civil

La evaluación del presupuesto tiene fundamental importancia para la socie-


dad civil organizada, por medio de ésta puede conocer si se cumplieron los
objetivos establecidos en el PGR, las metas programadas y cuánto dinero se
gastó en cada una de ellas.
Una vigilancia por parte de los sectores sociales sobre la ejecución y su pos-
terior evaluación, es necesaria para garantizar esfuerzos que mejoren la ges-
tión presupuestaria en los Ministerios y Organismos ejecutores del presu-
puesto.
Desde el punto de vista de fortalecer la democracia es indispensable la parti-
cipación ciudadana en todo el proceso presupuestario. Así se puede reivindi-
car que en la democracia las decisiones que afectan a la sociedad son respon-
sabilidad también de la ciudadanía, la que debe intervenir en la toma de
decisiones de forma directa y beligerante.
Cada día son más los países que luchan por la participación de la sociedad
civil en el proceso presupuestario, lo que ha generado que los gobiernos
cedan los espacios que se necesitan para tal fin. Un ejemplo concreto de estos
avances es en Porto Alegre, Brasil, donde se dice que la formulación del
presupuesto es todo un proceso de consenso cívico. Si bien es cierto que se
necesita disposición política por parte del Estado para lograr esta incidencia,
la constante insistencia de la sociedad civil puede lograr que esa disposición
política sea una realidad.
El conocimiento sobre el presupuesto en sus tres momentos clave para poder
actuar, es quizá el más importante documento público de gestión guberna-
mental que afecta a toda la ciudadanía de forma directa cada año, por ello la
importancia de la participación ciudadana es vital.
No se debe descuidar el proceso presupuestario en sus tres momentos, la
evaluación es tan importante como la formulación y la ejecución, es todo el
ciclo presupuestario que debería ser objeto del seguimiento e intervención
Proceso de Evaluación con
del Presupuesto
propuestas concretas por parte de la sociedad civil. 49

También podría gustarte