Está en la página 1de 6

Grado: Tercero

Área: Comunicación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD
DISFRUTAMOS DE LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS DE NUESTRA BIBLIOTECA Y DE LAS ANTOLOGÍAS
LITERARIAS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La falta de hábito lector es una problemática de nuestro país, latente también en nuestra institución educativa.
Por esta razón, el propósito de esta unidad es incentivar que los estudiantes disfruten de la lectura partiendo de
las antologías literarias, así como de los módulos de biblioteca a través de diversas estrategias de lectura y
compartan sus experiencias lectoras a través de producciones creativas y lúdicas. ¿Nos atrevemos a enfrentar
este reto?, ¿cómo insertamos estrategias de acercamiento a la lectura?, ¿cómo aprovechar las obras y
antologías literarias de nuestra institución?, ¿cómo implementamos las reseñas literarias para incentivar el hábito
por la lectura?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDADES INDICADORES
S
Comprende Escucha activamente diversos textos Presta atención activa y sostenida, dando señales verbales y
textos orales. orales. no verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Infiere el significado de los textos Expresa el contenido de un texto oral, integrando información
orales. relevante y complementaria.
Reflexiona sobre la forma, contenido Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas en
y contexto de los textos orales. relación con el contexto y el propósito del hablante.
Se expresa Adecúa sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
oralmente. situación comunicativa. su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el
tema.
Utiliza estratégicamente variados Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto
recursos expresivos. visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a
sus normas culturales.
Reflexiona sobre la forma, contenido Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
y contexto de sus textos orales. contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando
manteniendo el hilo temático. información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y
en qué momento intervenir.
Comprende Recupera información de diversos Localiza información relevante en diversos tipos de texto con
textos escritos. textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
Reorganiza información de diversos Reconstruye la secuencia de un texto con estructura
textos escritos. compleja y vocabulario variado y especializado.
Infiere e interpreta el significado de Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las
los textos escritos. conclusiones en textos de estructura compleja y con
diversidad temática.
Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios,
el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el
apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el
texto.
Reflexiona sobre la forma, contenido Explica la intención del autor en el uso de los recursos
y contexto de los textos escritos. textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
Produce textos Planifica la producción de diversos Propone de manera autónoma un plan de escritura para
escritos. textos escritos. organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Textualiza sus ideas según las Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos:
convenciones de la escritura. conectores en la medida que sea necesario.
Usa los recursos ortográficos de puntuación en la medida
que sea necesario para dar claridad y sentido al texto que
produce.
Reflexiona sobre la forma, contenido Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de
y contexto de los textos escritos. puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos.
Interactúa con Interpreta textos literarios en relación Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se
expresiones con diversos contextos. organizan las acciones y la tensión en la trama de textos
literarias. narrativos y dramáticos.
Explica las relaciones entre las imágenes que se sugieren, el
ritmo y la organización de los versos.
Se vincula con diversas tradiciones Participa periódicamente en actividades literarias
literarias a través del diálogo intercambiando sus interpretaciones, creaciones y
intercultural. recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales,
regionales, nacionales e internacionales.

CAMPOS TEMÁTICOS
- La entrevista. Características
- Recursos expresivos paraverbales y no verbales
- Información relevante y complementaria
- La reseña literaria. Estructura y características
- El tiempo verbal en la narración.
- Uso de la coma
- Conectores de adición
- Técnicas narrativas
- Estrategias para la animación lectora
- Estrategias para la producción de textos.

PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES


- Reseñas
- Entrevistas
- Textos literarios

SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (2 horas) Título: Conversamos sobre la Sesión 2 (3 horas) Título: Leemos cuentos de la
importancia de adquirir el hábito lector antología literaria para incentivar el hábito lector
Indicadores: Indicadores:
 Presta atención activa y sostenida, dando señales  Localiza información relevante en diversos tipos de
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las texto con estructura compleja y, vocabulario variado y
formas de interacción propias de su cultura. especializado.
 Expresa el contenido de un texto oral, integrando  Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal,
información relevante y complementaria. la tesis y las conclusiones en textos de estructura
 Adapta, según normas culturales, el contenido y registro
compleja y con diversidad temática.
de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito
 Reconstruye la secuencia de un texto con estructura
y el tema.
compleja y vocabulario variado y especializado.
 Participa activamente en interacciones, dando y
Campo temático:
solicitando información relevante y eligiendo
- Recursos expresivos no verbales
- Estrategias para la animación lectora estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Actividades: Campo temático:


 Diálogo en torno a “El cuento de ballquishahua” para  Información relevante y complementaria
captar el interés e incentivar la lectura.
 Sistematización de información haciendo uso de los Actividades:
recursos no verbales.  Selección de lecturas de la antología literaria de 3°.
 Presentación de los propósitos de la unidad.  Lectura de textos seleccionados.
 Sistematización de información en la ficha de rastreo.

Sesión 3 (2 horas) Título: Realizamos entrevistas Sesión 4 (3 horas) Título: Exponemos los resultados
sobre el personaje furtivo de la entrevista

Indicadores:  Complementa su texto oral con gestos, ademanes,


 Propone de manera autónoma un plan de escritura para contacto visual, posturas corporales y desplazamientos
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito adecuados a sus normas culturales.
comunicativo.  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
 Usa los recursos ortográficos de puntuación en la contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
medida que sea necesario para dar claridad y sentido al  Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas en
texto que produce. relación al contexto y al propósito del hablante.
 Revisa si en su texto ha utilizado los recursos
ortográficos de puntuación para separar expresiones, Campo temático:
ideas y párrafos.  Recursos paraverbales

Campo temático: Actividades:


 La entrevista. Características  Observación de un video donde destaquen los recursos
paraverbales.
Actividades:  Presentan sus entrevistas haciendo uso de los recursos
 Planifican las entrevistas literarias. paraverbales.
 Sistematización de información en un borrador.
 Preparación de la entrevista.

Sesión 5 (2 horas) Título: Recogemos información Sesión 6 (3 horas) Título : Recogemos información
sobre las obras literarias de la biblioteca (poesía) sobre las obras literarias (narrativa)

Indicadores: Indicadores:
 Explica la intención del autor en el uso de los recursos  Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los
textuales a partir de su conocimiento y experiencia. indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el
 Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le
indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el ofrece el texto
índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que  Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se
le ofrece el texto. organizan las acciones y la tensión en la trama de
 Explica las relaciones entre las imágenes que se textos narrativos y dramáticos.
sugieren, el ritmo y la organización de los versos.
Campos temáticos:
Campo temático:  Técnicas narrativas
 La reseña literaria. Características y estructura  El tiempo verbal en la narración
 Técnicas de versificación
Actividades:
Actividades:  Toma de acuerdos sobre los criterios para recoger
 Sistematización de información sobre las técnicas de información.
versificación.  Sistematización de información sobre la novela, el
 Lectura de textos poéticos para reconocer las técnicas cuento y el tiempo verbal en la narración.
de versificación.  Elaboran apreciaciones literarias.
Sesión 7 (2 horas) Título: Redactamos la primera Sesión 8 (2 horas) Título: Redactamos la versión
versión de las reseñas literarias final de las reseñas literarias
Indicadores: Indicadores:
 Propone de manera autónoma un plan de escritura para  Revisa si en su texto ha utilizado los recursos
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito ortográficos de puntuación para separar expresiones,
comunicativo. ideas y párrafos.
 Relaciona las ideas utilizando diversos recursos  Participa periódicamente en actividades literarias
cohesivos: conectores en la medida que sea necesario. intercambiando sus interpretaciones, creaciones y
 Usa los recursos ortográficos de puntuación en la recopilaciones para vincularse con las tradiciones
medida que sea necesario, para dar claridad y sentido locales, regionales, nacionales e internacionales.
al texto que produce.
Campos temáticos:
Campos temáticos:  Uso de la coma
 La reseña. Estructura y características  Conectores de adición
 Estrategias para la producción de textos.
Actividades:
Actividades:  Toma de acuerdos sobre los criterios para revisar las
 Elaboración del plan de redacción. reseñas.
 Práctica sobre los conectores de adición.  Revisión y corrección de la reseña aplicando el uso de
 Redacción de la primera versión de la reseña. la coma.
 Socialización de las reseñas.
Sesión 9 (3 horas) Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido
Indicadores:
 Localiza información relevante en un texto de opinión con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
 Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
 Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el
apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.
 Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
 Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para
vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

Campos temáticos:
La reseña. Tertulia literaria

Actividades:
 Esta sesión está reservada para la evaluación final de las competencias, cuyo proceso de desarrollo se haya mantenido
hasta el término de la unidad. El docente seleccionará las situaciones de evaluación y los instrumentos adecuados para
tal fin, teniendo en cuenta los indicadores para cada competencia.
 Comparten sus reseñas en una tertulia literaria a partir de su experiencia lectora.
 Se realizará una reflexión sobre los aprendizajes logrados en la unidad.

EVALUACIÓN
Situación de Competencia
Capacidades Indicadores
evaluación s
Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales
Diálogo sobre diversos textos orales. verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
el cuento de las formas de interacción propias de su cultura.
Ballquishahua Comprende Infiere el significado de los Expresa el contenido de un texto oral integrando
textos orales. textos orales. información relevante y complementaria.
Instrumento: Reflexiona sobre la forma, Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas
Lista de cotejo contenido y contexto de los en relación con el contexto y el propósito del
textos orales. hablante.
Se expresa Adecúa sus textos orales a Adapta, según normas culturales, el contenido y
oralmente. la situación comunicativa. registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su
propósito y el tema.
Exposición Utiliza estratégicamente Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
sobre variados recursos contacto visual, posturas corporales y
entrevistas. expresivos. desplazamientos adecuados a sus normas culturales.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
Instrumento: contenido y contexto de sus contribuyeron a enfatizar el significado de su texto
Lista de cotejo textos orales. oral.
Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y
manteniendo el hilo solicitando información relevante y eligiendo
temático. estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Recupera información de Localiza información relevante en diversos tipos de
diversos textos escritos. texto con estructura compleja y vocabulario variado y
especializado.
Reorganiza información de Reconstruye la secuencia de un texto con estructura
diversos textos escritos. compleja y vocabulario variado y especializado.
Lectura de un Infiere el significado de los - Deduce el tema central, los subtemas, la idea
texto textos escritos. principal, la tesis y las conclusiones en textos de
Comprende
estructura compleja y con diversidad temática.
Instrumento: textos escritos.
- Formula hipótesis sobre el contenido a partir de
Prueba escrita los indicios, el prólogo, la presentación, la
introducción, el índice, el apéndice y las
referencias bibliográficas que le ofrece el texto.
Reflexiona sobre la forma, Explica la intención del autor en el uso de los
contenido y contexto de los recursos textuales a partir de su conocimiento y
textos escritos. experiencia.
Planifica la producción de Propone de manera autónoma un plan de escritura
diversos textos escritos. para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
Redacción de comunicativo.
una reseña Textualiza sus ideas, según - Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
literaria las convenciones de la cohesivos: conectores en la medida que sea
Produce textos escritura. necesario.
Instrumento: escritos. - Usa los recursos ortográficos de puntuación en
Lista de cotejo la medida que sea necesario para dar claridad y
sentido al texto que produce.
Reflexiona sobre la forma, Revisa si en su texto ha utilizado los recursos
contenido y contexto de los ortográficos de puntuación para separar expresiones,
textos escritos. ideas y párrafos.
Interpreta textos literarios en - Explica la relación entre el conflicto, el modo en
Lectura de relación con diversos que se organizan las acciones y la tensión en la
textos poéticos contextos. trama de textos narrativos y dramáticos.
- Explica las relaciones entre las imágenes que se
Instrumento: Interactúa con sugieren, el ritmo y la organización de los
ficha de recojo expresiones versos.
de información literarias.
Se vincula con diversas Participa periódicamente en actividades literarias
tradiciones literarias a través intercambiando sus interpretaciones, creaciones y
del diálogo intercultural. recopilaciones para vincularse con las tradiciones
locales, regionales, nacionales e internacionales.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
- Reseñas literarias
- Obras literarias de la biblioteca
- Texto Comunicación 3
- Laptop

También podría gustarte