Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

BALANCE SOPORTE ESCOLAR


Institución Educativa: ……………………………………………………………………………………………….
Director: ……..……………………………………………………………………………………………………….

I.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DIRECTIVOS Y DOCENTES


ASPECTOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES ENCONTRADAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS SUGERENCIAS PARA EL 2016
1.- TALLERES  Se planificaron y  El primer taller realizado se  La organización del II taller  UGEL debe informar a
 Organización ejecutaron dos talleres hizo en contra horario, lo que mejoro notablemente en inicios de año las fechas de
para los docentes del 1° origino el malestar en las las condiciones brindadas talleres.
al 6°grado del nivel docentes. horarios, alimentación y  Contar una nómina de
primario.  La convocatoria no fue a materiales y locales. docentes como un plan de
tiempo.  Capacitación de acuerdo a contingencia (docentes
 En el II Taller el mobiliario fue ruta planificada. capacitadores).
inadecuado.  Invitación a algunos  Capacitaciones sobre el
directivos en el desarrollo de nuevo DCN 2015.
talleres.  Taller sobre evaluación de
 Pago de movilidad. los aprendizajes.
 Acompañamiento a  Mejorar el pago de
 Temática  Vivenciación de  Algunas estrategias no docentes capacitados. viáticos.
 Facilitación estrategias en donde se pudieron ser aplicadas con  Prestamos de equipos.  Asistencia obligatoria de
 Participantes evidenciaron los estudiantes del grado  Trabajo en equipo los directivos para
 Materiales procesos didácticos de asignado. colaborativo. posterior
 Metodología las áreas curriculares   Las estrategias vivenciales acompañamiento.
principales de las áreas se ejecutaron con las  Monitoreo inopinado a los
de matemática, personal maestras participantes. docentes por los
social, comunicación y directivos.
ciencia y ambiente.  Preveer los materiales con
 Conocimiento y manejo anticipación.
de los enfoques de las  Mejorar calidad de
áreas curriculares. materiales.
 Continuar con los talleres
 Docentes empoderados vivenciales.
con nuevas estrategias 
para trabajar las áreas
principales de
matemática y
comunicación, personal y
ciencia y ambiente.

 Dominio de los procesos


didácticos de las áreas
curriculares y
pedagógicos.
 Los facilitadores del III
ciclo demostraron
dominio de la temática.
 Participación total de los
docentes del nivel
primario.
 Los docentes cuentan
con dosier y separatas
(sesiones y unidades,
procesos didácticos,
otros)
 Uso de metodología
activa y vivencial:
demostrativa,
participativa y de trabajo
grupal.
2.- ACOMPAÑAMIENTO Los maestros no tenían claro la Trabajo en equipo por ciclos y/o Elaborar la planificación
 Planificación Anual- Los docentes después de la estructura de la planificación grados curricular de manera
Elementos capacitación restructuraron anual y la incorporación de las Trabajando en equipo de logro colegiada en las instituciones
la planificación anual con las rutas de aprendizaje 2015. que el 100% de los docentes educativas.
orientación del planificaron con las rutas de Que los docentes asuman
acompañamiento. aprendizaje. compromisos para su
participación en la
planificación curricular
teniendo claridad en la metas
de aprendizaje que desea que
logre los estudiantes.

 Unidades de Elaboración de situación No tener una planificación anual Trabajo colegiado entre Se debe tener un planificación
Aprendizaje – significativa teniendo en adecuada a la realidad de mi docentes, teniendo en cuenta la anual para que se desprenda
cuenta sus elementos. institución educativa. realidad de sus estudiantes. las unidades de aprendizaje y
Se logró tener claridad sobre La entrega de material didáctico se operaticen en la sesiones.
la estructura de las unidades de la UGEL a destiempo.
didácticas y cartel secuencias
de sesiones.

 Sesiones de Clase – Docentes se apoderaron de Manejar momentos sin tener en Ejecución de sesiones asiento Reflexión sobre las practicas
lo momentos y secuencias cuenta las secuencias didácticas. uso de las sesiones de MINEDU. pedagógicas para la mejora de
didáctica de las sesiones de sus aprendizajes (
aprendizaje. pasantian,gias)

 Procesos E- A : Manejo de procesos Docentes que desarrollan con A través de talleres se realizaron Que los docentes asuman
Pedagógicos y pedagógicos y didácticos. mejor facilidad los procesos sesiones vivenciales donde se compromisos para dar
Didácticos pedagógicos, didácticos evidencia los procesos sostenibilidad a los procesos
especialmente en comunicación y didácticos. pedagógicos y didácticos.
matemática.

 Reflexión – Asesoría De construcción de su Que los docentes no asumían Adecuar el tiempo en las Aplicación del
práctica pedagógica y compromiso y no daban más de asesorías teniendo en cuenta la acompañamiento abarcando
asuman compromisos para su tiempo. disponibilidad disposición del toda la institución educativa.
mejoras. docente.

 Evaluación La aplicación de Apropiación de instrumentos de A partir de la reflexión los Fortalecimiento de


instrumentos de evaluación evaluación. docentes asumían el capacidades docentes
en el desarrollo de la compromiso de aplicar fortaleza y de aula, en manejo
sesiones aprendizaje. instrumentos de evaluación en de instrumentos de
las sesiones de aprendizaje lo evaluación.
cual permitía analizar los
resultados para reflexionar a
partir de ello.

 Compromisos Cambio de actitud de los Docentes no asumen Brindar confianza y dar a Que los acompañantes de
docentes. compromisos antes los conocer el manejo de estrategia soporte pedagógico brinde
paradigmas del enfoque de la de soporte pedagógica. confianza de una manera
educación. empática y asertiva.

 Uso Materiales- Utiliza adecuadamente el Existe un porcentaje mínimo de Feria de exposición de Talleres sobre el uso y manejo
Recursos material estructurado y no docentes que no hacen uso del materiales del todo el nivel. de los materiales por docentes
estructurado enviados por el material. fortaleza y de aula.
Ministerio de Educación. Involucrar a los padres de
familia en la ambientación del
aula.

 Gestión del Tiempo Aplicación de dos sesiones Sesiones aplicadas sin Uso efectivo del tiempo Planificación anual adecuada
de aprendizaje contextualizar la realidad de la Reflexión a partir del teniendo en cuenta la
institución educativa. compromiso número y del calendarización adecuada.
acompañamiento realizado por
el acompañante de soporte
pedagógico.

 Organización del Aula Ambiente textualizadas. Docentes poco creativos y Implementación de biblioteca Promover la adecuación del
desmotivados. de aula. aula de acuerdo a la situación
Feria de producción de textos. significativa.

 Actitud docente Directivos comprometidos Un porcentaje mínimo de Elaboración de plan de Fortalecimiento de


con la estrategia de soporte directivos no asumieron acompañamientos del capacidades de gestión y
pedagógico. compromiso adecuado y acompáñate de soporte liderazgo.
Participación de directivos pertinente en el desarrollo de la pedagógico con el directivo.
en el acompañamiento y estrategia de soporte
reflexión. pedagógico.

 Involucramiento Directivos fortalecidos con


Directivo capacitaciones relacionadas
con el soporte pedagógico.

Logro de desarrollo de Algunos estudiantes presente Los docentes aplicaron los Maestro empoderados de los
 Transferencia en Aula competencias. dificultad para adaptarse a los procesos didácticos procesos pedagógicos y
Ayuda a los alumnos a cambios. adecuadamente. didácticos teniendo en cuenta
relacionar la información y Los diferentes estilos y ritmos de las diferentes áreas.
las habilidades aprendidas aprendizaje de los estudiantes
con su vida cotidiana
(aprendizaje significativo)
Alumnos de refuerzo escolar
se integraron con facilidad a
los diferentes grupos de
trabajo.

El clima que establece en el


 Clima del Aula aula es motivador para el
alumno. Algunos docentes no brindan Ambiente motivador. Estudiantes con
Los estudiantes asumen afectividad a los estudiantes. Clima de confianza. oportunidades para
compromisos con respeto a desarrollar aprendizajes con
las normas de convivencia autonomía.
reflexionando y
comprometiéndose al
cumplimento de esta.

GIAS
3.- GIA
 Organización Participación activa de los docentes Escasa disponibilidad de tiempo por Difusión a través de los directivos . Programación y ejecución de GIAS
anfitriones parte de algunas docentes de aula . desde el primer bimestre académico .
Asesoramiento de la ASP para la
planificación y ejecución del GIA. I.E ubicadas en zonas de alto riesgo en la Solidaridad entre participantes para el Institucionalizar GIAS para todos los
Coordinación con directivos para su seguridad personal. debido traslado. grados en el PAT.
participación y la de los docentes ,
el ambiente a utilizar y el
compartir.
Involucramiento de los DF y de los
docentes de aula.

 Convocatoria Invitación oportuna vía telefónica, Inasistencia de algunas docentes y Sensibilización a los docentes de aula y Realizar las convocatorias a través de
presencial y por la web. directivos directivos. documentos oficiales detallando en
cronogramas.

 Experiencias Exitosas K Disponibilidad de los docentes de Escasa participación de los directivos. Convocatoria vía email y de forma Comprometer la participación de los
aula para la socialización de sus personalizada por parte de ASP directivos y del docente de aula en el
experiencias exitosas. desarrollo de los GIAS.
Apertura a la participación de los Estimular a los docentes que
docentes asistentes. socializan sus experiencias.
R Reflexión sobre las estrategias
empleadas por los docente de aula.

 Metodología Asesoramiento y participación Solo se socializó y reflexionó sobre Comunicar el interés por socializar Consensuar la temática de los GIAS
permanente de la ASP experiencias exitosas dejándose de lado experiencias con dificultades. de acuerdo a las necesidades de los
Participación activa de los docentes las experiencias con dificultades en las estudiantes y de los docentes de
de aula y DF. áreas de matemática y comunicación. aula.

 Participación del directivo Involucramiento para asegurar la Algunos no participaron en los GIAS fuera Convocatoria vía email y de forma Comprometer la participación de los
asistencia de los docente de su de su I.E personalizada por parte de ASP directivos en el desarrollo de los
I.E.,facilitar el ambiente y los GIAS.
refrigerios para la realización de los
GIAS.
II.- REFUERZO ESCOLAR
ASPECTOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES ENCONTRADAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS SUGERENCIAS PAR EL 2016
1.- SESIONES DE REFUERZO
a)Uso de sesiones  Tomar en cuenta las
a) Las actividades propuestas - En un primer momento no se - Se priorizaron y adaptaron necesidades e
en las sesiones tomaron adaptaban a las necesidades e según realidad de los intereses de los
como insumo las Rutas de intereses de los estudiantes. estudiantes. estudiantes para
Aprendizaje, los cuadernos elaborar las sesiones
de trabajo y los materiales de RE.
distribuidos por el MINEDU.  Que las sesiones
Esto permitió que el tengan una duración
estudiante se exprese y más amplia y que
experimente libremente, así pueda efectivizarse.
como se logró un avance en  Revisar las sesiones,
su aspecto formativo. pues algunas
- Cada estudiante recibió dos mostraban errores de
sesiones de refuerzo a la digitación.
b)Metodología semana.  Trabajar cada sesión
b) Se consideraron los - La escasez de material para - Se elaboró el material en 90 minutos.
procesos pedagógicos y aplicar las diversas estrategias requerido para cada sesión.
didácticos que respondían al metodológicas.  Continuar
enfoque por competencias y fomentando
a los enfoques de cada área capacitaciones
curricular. referidas a aplicación
- Las actividades planificadas de estrategias.
le demandaban al estudiante
el uso de diversos  Fomentar GIAS a nivel
materiales. de docentes fortaleza
-Se realizó un y ASP.
acompañamiento
diferenciado a los
estudiantes según sus
necesidades de aprendizaje.
- Se promovió la
construcción de aprendizajes
de manera reflexiva
mediante preguntas y
c)Tiempo repreguntas.
c) Las sesiones se - Poco tiempo para desarrollar las - Se priorizaron las actividades a
caracterizaron por tener una sesiones de refuerzo escolar desarrollar con los estudiantes,
duración de 60 minutos por para ajustar la sesión.
cada grupo de estudiantes.
d)Ambiente
d) El aula de refuerzo escolar - El ambiente era compartido en - Se adaptó un espacio donde Ampliar el tiempo de
contó con diversas áreas de el turno de la mañana con otro realizar las sesiones. desarrollo de las sesiones de
trabajo: Espacio para el docente. RE.
trabajo grupal, cartel de
asistencia, normas de
convivencia, biblioteca, etc. El equipo Directivo de cada I.E
las cuales se utilizaron en el debe designar una aula
desarrollo de las sesiones de exclusiva para el RE.
aprendizaje.
e)Refuerzo Escolar
e) Estuvo dirigido a los -
estudiantes de 1ro, 2do y
3ro que necesitaban un
mejor acompañamiento en
sus aprendizajes.
- Se desarrollaron sesiones
de matemática y
comunicación, según
priorización y necesidades
de cada estudiante.
f) Comunicación entre
Directivo, D. Aula, D. f) Se coordinaron las - Hubo resistencia al inicio del - Se les hizo reflexionar sobre su
Refuerzo y Alumnos actividades a realizar con el programa, por parte de los actitud y apoyaron.
equipo directivo en la cual se docentes de aula.
presentó la línea de
Intervención de Refuerzo
Escolar, las cuales fueron
aceptadas.
- Se realizó un trabajo en - Que las sesiones sean de 90
conjunto entre docentes de minutos.
aula y DF.
- Contar con un ambiente
específico para refuerzo
escolar.

2.- ESTUDIANTES
a) Asistencia a) El 90% de los estudiantes - Algunos alumnos no asistían a - Se coordinó con dirección y
asistieron responsablemente las clases de reforzamiento. docentes. Considerar u apoyo
a las sesiones de económico para los
reforzamiento. estudiantes con bajos recursos
económicos.
b) Nivel de Progreso b) Al elaborarse las sesiones - Alumnos que no participaban - Mayor acompañamiento en el
teniendo en cuenta lo continuamente, era más lento el desarrollo de sesiones, cuando
vivencial hacia lo concreto, aprendizaje. estaban presentes.
gráfico y simbólico se logró
un mejor aprendizaje de los
estudiantes, esto se
evidencia en el perfil de
salida.
c) Proceso de
Derivación c) Se reunió a los docentes - Algunos docentes entregaban a - Se les concientizó de la
de aula explicándoles el destiempo las fichas de responsabilidad del llenado de
objetivo de las fichas de derivación. las fichas.
derivación.
- El proceso de derivación
dependió de cada momento
de ingreso.
d) Seguimiento
del niño d)
e) Compromiso de
los padres e) La mayoría de padres de - Algunos padres eran reacios, - Se conversó con ellos y se les
familia se comprometieron y aduciendo que les afectaba su hizo ver que el beneficio era
esforzaron en apoyar el economía. para sus hijos.
desarrollo de Refuerzo
escolar.

3.- MATERIALES
a) Fichas a) Permitieron afianzar los - No eran enviadas a tiempo. - Se agenciaba por otros
aprendizajes de los medios. Mejorar la organización para
estudiantes en cada sesión que los materiales lleguen a
de aprendizajes. tiempo.

b) Sesiones b) Garantizaba el desarrollo - Algunos no estaban adaptados a - Se adaptaban a la realidad e


de procesos pedagógicos y la realidad del estudiante. interés del estudiante.
didácticos.
- Incluían el uso de
materiales diversos.

c) Uso y c) Se distribuyó entre los - No se contaba con mucho - Se elaboró el material


Pertinencia del estudiantes de los diversos material para los estudiantes. necesario.
Material grupos, en cada sesión de
aprendizaje, según las
necesidades.

III.- MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


ASPECTOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES ENCONTRADAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS SUGERENCIAS PAR EL 2016
1.- USO Implementación a docentes La cantidad de materiales fue Las DF se agenciaron de
fortaleza con materiales para insuficiente para el trabajo en los materiales como útiles
utilizar en las sesiones de grupos de RE. escolares y fotocopias.
RE.(útiles de escritorio,
material concreto y material
lúdico)
Los Dossiers entregados a las
DF permitieron implementar
las jornadas y encuentros
familiares.

Las guías metodológicas


otorgadas para las jornadas y
encuentros familiares

2.- DISTRIBUCIÓN Los estudiantes recibieron Algunos estudiantes no Las docentes fortaleza Entrega oportuna de los
mochilas con útiles escolares recibieron mochila escolar. descargaron e imprimieron materiales.
para emplearlos en sus Los materiales como Guías de materiales para la ejecución de
actividades diarias. tutoría y Guía para Padres jornadas y encuentros
“Aprendemos en familia” no familiares para facilitar a los
fueron alcanzadas docentes de aula.
oportunamente.

IV.- GESTIÓN ESCOLAR


ASPECTOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES ENCONTRADAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS SUGERENCIAS PAR EL 2016
1.- JORNADAS CON PADRES -Directora, docentes de aula -Docentes de aula desmotivados -La estrategia adoptada para la -Incorporación de las jornadas
 Convocatoria y docente fortaleza en su en la realización de las jornadas convocatoria de las jornadas fue con padres en el plan anual de
 Asistencia mayoría aseguran la con padres. a través de la emisora, agendas, trabajo.
 Impacto convocatoria y las reuniones.
 Compromiso Directivo, condiciones para el
D. Aula y D. Refuerzo desarrollo de las jornadas
 Metodología con padres y madres de
 Material familia.
 Metas
-Sensibilización y orientación
a los docentes por parte de
la docente fortaleza para la - En los dos últimos talleres Se
aplicación de las sesiones de vivencio la inasistencia de una
jornadas con padres. mayoría de padres y madres en
cada una de las aulas, por motivo
-En los dos primeros talleres de trabajo y desinterés de los
Se vivencio la acogida de padres.
una mayoría de madres y
una gran minoría de padres
comprometidos en la
enseñanza-aprendizaje de
sus menores hijos.

2.- ENCUENTROS FAMILIARES


 Convocatoria -Padres y madres no llegan en el
 Asistencia horario establecido.
 Impacto -Monitoreo en la asistencia -Llevar el control de asistencia -Trabajar con las madres
 Compromiso Directivo, de los padres de parte del -Padres y madres trabajan fuera de los padres de tal manera se líderes del programa JUNTOS
D. Aula y D. Refuerzo docente de aula, docente de Piura, otros en el horario de le considere al alumno puntos para que lleven un control de
 Metodología fortaleza y directivo. las jornadas. en responsabilidad y asistencia y presionen a las
 Material cumplimiento. madres a cumplir con los
 Metas -Padres desmotivados y con poco talleres.
interés en aportar a la educación
de sus hijos.

-El rechazo de algunos padres en


asistir por vergüenza de su
analfabetismo.

-Algunos padres y madres -Aplicar tareas de extensión Emitir propagandas sobre


desinteresados en adquirir para trabajar en casa entre las jornadas de padres a
-Directivo y mayoría de herramientas que le ayuden en la padres e hijos de acuerdo al nivel de MIDEDU
docentes de aula consideran enseñanza –aprendizaje de sus jornada realizada.
que las jornadas han hijos.
contribuido en la mejora de Entregar a cada docente de aula
estudiantes de los padres - En un primer momento las una copia del protocolo de
asistentes. docentes de aula pensaban que jornadas y encuentros donde se
era responsabilidad de la docente aclaraban varias dudas sobre su
fortaleza. desarrollo.

-
Los padres deben firmar un
compromiso al momento de
- Docentes desmotivados en la la matrícula, asumiendo el
realización de las jornadas con cumplimiento de los talleres
padres. que beneficiaran a sus hijos.
-Directivo, mayoría de
docentes de aula y docente
fortaleza, asumen -Hacer reflexión con docentes
compromiso para llegar a de aula después de las jornadas
cabo en nuestra institución realizadas.
el desarrollo de las 4 -Algunos docentes de aula
jornadas con padres en cada recortaban la secuencia de la
una de las aulas del 1° a 6° jornada y solo se limitaban hacer
grado. expositivos.
MINEDU provea material para
-Prestarse entre docentes el jornadas.
material que se utilizaron en el
-Directivo y docentes -Atraso en la entrega de las guías taller.
proponen horario flexible, para el trabajo docente con los
desarrollo de sesiones padres.
dinámicas que se ajuste a
las necesidades e intereses -Docentes con bajos recursos no
de los padres. pueden agenciarse de material.

- -Trabajar en coordinación con el


Programa JUNTOS, para
-Minoría de Padres y madres se asegurar asistencia de padres
-Docentes de aula se quedaron sin conocer las y Cumplir metas.
agencian y analizan estrategias que han sido
previamente el material para diseñadas para facilitar el
las jornadas como son las aprendizaje con sus menores
sesiones, láminas, tarjetas, hijos.
control de asistencia etc.
Hubo inconveniente con algunos
padres con respecto al horario lo
cual no permitió la interacción
con ellos en forma permanente

-Mayoría de docentes
cumplieron en desarrollar
las 4 jornadas con padres y
madres, asumiendo
compromisos para el
próximo año.

Directora, docentes de aula Docentes desmotivados en la -La estrategia adoptada para la -Incorporación de los
y docente fortaleza en su realización de los encuentros convocatoria de los encuentros encuentros familiares en el
mayoría aseguran la familiares. fue a través de la emisora, plan anual de trabajo.
convocatoria y las agendas, reuniones.
condiciones para el
desarrollo de los encuentros
familiares.

-Sensibilización y orientación
a los docentes por parte de
la docente fortaleza para la
aplicación de las sesiones de - En los dos últimos talleres Se
encuentros familiares. vivencio la inasistencia de una
mayoría de padres y madres en
cada una de las aulas, por motivo
-En los dos primeros talleres de trabajo y desinterés de los
Se vivencio la acogida de padres.
una gran minoría de padres
y una mayoría de madres
comprometidas en la
enseñanza-aprendizaje de
sus menores hijos. - Se les retenía las -Trabajar con las madres
mochilas a los líderes del programa JUNTOS
- Los padres no asistían en pareja estudiantes para que para que lleven un control de
, solo uno de ellos con sus hijos. regresaran con sus asistencia y presionen a las
-Padres y madres no llegan en el padres madres a cumplir con los
horario establecido. talleres.

-Monitoreo en la asistencia -Padres y madres trabajan fuera


de los padres de parte del de Piura, otros en el horario de
docente de aula, docente las jornadas.
fortaleza y directivo.
-Padres desmotivados y con poco
interés en aportar a la educación
de sus hijos.

-El rechazo de algunos padres en -Reunión con docentes de aula


asistir por vergüenza de su Aplicar tareas de extensión para a inicio de año escolar para
analfabetismo. trabajar en casa entre padres e dar a conocer sobre los
- Algunos padres y madres hijos de acuerdo al jornada encuentros familiares
desinteresados en adquirir realizada.
herramientas que le ayuden en la
enseñanza –aprendizaje de sus Entregar a cada docente de aula
hijos. una copia del protocolo de
jornadas y encuentros donde se
- Directivo y mayoría de - En un primer momento las aclaraban varias dudas sobre su
docentes de aula consideran docentes de aula pensaban que desarrollo
que las jornadas han era responsabilidad de la docente Los padres deben firmar un
contribuido en la mejora de fortaleza. compromiso al momento de
estudiantes de los padres la matrícula, asumiendo el
asistentes. cumplimiento de los talleres
que beneficiaran a sus hijos.
- Docentes desmotivados en la
realización de los encuentros
familiares. -Cada docente de aula debe
presentar un informe a la ugel
de las jornadas y encuentros,
-Acompañamiento del docente mostrando evidencias del
fortaleza y directivo. trabajo realizado.
-Directivo, mayoría de
docentes de aula y docente
fortaleza, asumen - -Enviar guías para docentes y
compromiso para llegar a -Algunos docentes de aula padres de familia a inicio de
cabo en nuestra institución recortaban la secuencia de la año escolar.
el desarrollo de los 4 jornada y solo se limitaban hacer Prestarse entre docentes el
encuentros en cada una de expositivos. material que se utilizaron en el
las aulas del 1° a 6° grado. taller.
.

-Atraso en la entrega de las guías


para el trabajo docente con los Hacer un seguimiento a las
-Directivo y docentes padres. familias para saber si ponen
proponen horario flexible, en práctica lo que
desarrollo de sesiones -Docentes con bajos recursos no aprendieron en el desarrollo
dinámicas que se ajuste a pueden agenciarse de material. - Realización de juegos, de los talleres y por ende lo
las necesidades e intereses dinámicas entre padres demuestran en sus hijos.
de los padres. e hijos.

-Minoría de Padres y madres se


quedaron sin conocer las
-Docentes de aula se estrategias que han sido
agencian y analizan diseñadas para facilitar el
previamente el material para aprendizaje con sus menores
los encuentros como son las hijos.
sesiones, láminas, tarjetas,
control de asistencia etc.

-Mayoría de docentes
cumplieron en desarrollar
los 4 encuentros
asumiendo compromisos
para el próximo año.

-Algunos padres
demostraron en los talleres
la expresión de cariño y
comunicación asertiva con
sus hijos.

1.- SESIONES DE REFUERZO


 Uso de sesiones  Se llevaron a cabo en un  Las sesiones de RE. no se  Se adaptaron las Sesiones de  Reestructuración de las
90% el desarrollo de entregaron a tiempo por la Ugel. RE según los ritmos y estilos Sesiones de RE por los
Sesiones, según el horario  Las Sesiones de RE. no se ajustan de aprendizaje de cada especialistas MED.
establecido 2 veces por a las necesidades de aprendizaje estudiante.  -Entrega oportuna de
semana para los estudiantes de los estudiantes. sesiones de RE – Ugel.
de 1º,2º y 3º en el área
priorizada.  Algunos estudiantes son  Elaboración de material  El Programa debe facilitar
 Metodología dependiente en el uso del educativo con recursos materiales educativos
 Se atendió a los estudiantes material concreto teniendo propios de la zona. pertinentes a las sesiones de
de forma personalizada y se dificultad en el proceso de RE en las diferentes I.E
adecuaron estrategias formalización de sus focalizadas.
pertinentes haciendo uso aprendizajes.
de material estructurado y
no estructurado en el
desarrollo de las sesiones.
 No se pudo concluir una sesión  Reestructuración del tiempo
 Tiempo refuerzo, por la falta de tiempo. por grupos para reforzar el  Ampliar el tiempo para el
 Las sesiones refuerzo área priorizada. desarrollo de las sesiones RE,
escolar fueron adaptadas para cumplir con los procesos
cumpliéndose en su didácticos.
desarrollo en un 85 %
 Ambiente
 Se ambiento en un 50%  El ambiente destinado RE no  Ambientar el aula RE y hacerle
reunía las condiciones necesarias unos arreglos por iniciativa  Los directores deben facilitar
para el trabajo con los propia. un aula específica para el RE,
estudiantes. donde reúna las condiciones
adecuadas.
 Refuerzo Escolar
 Se trabajó en coordinación  Poca participación de los padres  Las asistencias de algunos
con directivos y docentes de familia, ya que demostraron estudiantes de refuerzo  Desarrollar talleres de
asumiendo compromisos y indiferencias en el aprendizaje escolar muchas veces fueron sensibilización con el
actitud positiva para el de sus hijos. premiadas. propósito de dar a conocer la
fortalecimiento de las  Inasistencia de algunos finalidad de la línea de
capacidades en los estudiantes en las sesiones de intervención del Soporte
estudiantes. RE. Pedagógico.

 Comunicación entre
Directivo, D. Aula, D.  Estrecha comunicación con  Adecuar los horarios en función  Constante información de las
Refuerzo y Alumnos Directivos de la IE. a las actividades planificadas por acciones trabajadas al equipo
focalizada. la Institución, no alcanzando directivo  Los directivos sean
los logros previstos. consciente de su labor en
cuanto a gestión escolar y
apoyo al Programa de RE.

2.- ACOMPAÑAMIENTO
 Planificación Anual- +Docentes reajustaron sus +Orientaciones diversas de otras +Jornada informativa y de +Más precisión y dominio de
Elementos Programaciones anuales entidades que intervienen en la orientación por parte del la información que brinda el
teniendo en cuenta práctica pedagógica causando equipo Directivo. equipo directivo.
orientaciones recibidas en confusión en los docentes en
los talleres y brindadas por el cuanto a la planificación. +Destinar más tiempo para la
equipo Directivo. +Poco tiempo destinado a la +Trabajo en equipo con los planificación en equipo.
planificación. docentes.
 Unidades de
Aprendizaje – +Se planifican Unidades de + Modelos de Unidades de +Jornadas pedagógicas para
aprendizaje de acuerdo a las Aprendizajes llegadas a preparar unidades.
Unidades de Aprendizaje destiempo.
propuestas por el MED Y
Perú Educa planteando
situaciones significativas
según el contexto.

 Sesiones de Clase – +Docente planifican sesiones +Controversia entre las +Que los representantes que
de aprendizaje teniendo en orientaciones de aplicar las +Adaptación de sesiones visiten a las instituciones
cuenta los modelos de sesiones de Perú Educa tal cual teniendo en cuenta el contexto. educativas brinden una misma
sesiones brindadas por Perú están con personas de diferentes información.
Educa ,adecuándolas a las instituciones del MED ( SOPORTE +Trabajo colegiado por parte de +Se sigan brindando espacios
necesidades de los niños y PEDAGOGICO-MINEDU) los docentes. para planificar en equipo.
considerando los procesos
pedagógicos y didácticos.

 Procesos E- A : + Hay un mejor manejo y +Al inicio un poco de confusión +Trabajar con los modelos de
 Pedagógicos conocimiento de los en el dominio de los procesos. sesiones de Perú Educa hasta
 y Didácticos procesos didácticos y alcanzar el dominio en su
pedagógicos. diseño y ejecución.

Reflexión – Asesoría +Docentes de 1° y 2° grado +Docentes no aceptaban con +Participación en los Talleres +Continuidad de estas
 Evaluación recibieron asesoría continua agrado y buena disposición el observar clases modelas, clases estrategias a través del
de su práctica pedagógica monitoreo y sugerencias. compartidas. Programa Soporte
por su acompañante. Pedagógico.
+Docentes de la institución
educativa reciben asesoría
permanentemente por parte
de su equipo directivo.

 Compromisos +Docentes de las +Docentes muestran dificultad +


instituciones educativas para generar compromisos y
formularon sus compromisos adoptarlos en su práctica
de acuerdo a las sugerencias pedagógica.
brindadas.
+Material brindado por el MED
 Uso Materiales- +Los docentes facilitaron la insuficiente. +Se realizaron talleres con los +Brindar más material para
 Recursos representación de conceptos padres para la preparación de todos los alumnos.
y estrategia en los niños +Entrega Tardía de material material faltante y otros
con el uso de materiales: didáctico.
Letras móviles, material
multibase. , regletas ,
máscaras etc… +No hubo manejo del tiempo por
dificultad en el manejo y
 Gestión del Tiempo aplicación de los procesos
pedagógicos y didácticos.

+Algunos docentes mostraron


 Actitud docente} +Buen porcentaje de poca disponibilidad de ser +Que los docentes asuman
docentes lograron cambiar acompañadas y monitoreadas por compromisos en adecuar de
de actitud y mostraron sus acompañantes y equipo manera real las sesiones para
apertura a los nuevos directivo. que se ejecuten en el tiempo
cambios en la educación. previsto.

 Involucramiento +El personal directivo +Recargada agenda de +Existió coordinación de las +Los grados que reciben
Directivo participa haciendo actividades a Director no le fechas de asesoramiento o acompañamiento por Soporte
monitoreo a cada docente a permite cumplir con el monitoreo acompañamiento con ASP. Pedagógico no deben ser
su cargo dentro de su I.E en todas las aulas. intervenidas por otras
entidades.
 Transferencia en Aula +Puesta de práctica de las +Algunos docentes persistían con +Participación en talleres de +Continuar con los talleres y
sugerencias brindadas en los su metodología tradicional. fortalecimiento de capacidades monitoreo de líderes
acompañamientos para en Comunicación y Matemática. pedagógicos.
mejorar la práctica
pedagógica.
 Clima del Aula +Brinda seguridad y +Profesores reacios a brindar un +El ingreso al aula se haga +El trato más afectivo por
 confianza en el momento del clima adecuado para la mediante acuerdos parte del Director.
acompañamiento tanto Realización de monitoreo. democráticos.
Directores como ASP.

1.- SESIONES DE REFUERZO En el 90% de los estudiantes El 10% de estudiantes asistían de Se estableció diálogo con los Seguir sensibilizando a los
 Uso de sesiones se evidenció un avance manera irregular, aduciendo la padres de familia para conocer padres de familia en su
 Metodología significativo de sus distancia que había entre la I.E y las verdaderas razones de la responsabilidad con sus hijos
 Tiempo aprendizajes, ya que para las su casa, este factor dificultó la poca participación de sus hijos de apoyar incondicionalmente
sesiones de refuerzo se adquisición de aprendizajes en el refuerzo escolar. La en la tarea educativa de sus
establecieron horarios de significativos en los estudiantes. docente Fortaleza dio las pequeños.
atención en grupos facilidades al niño para que
diferenciados, según las Otra dificultad fue que la reciba las sesiones de refuerzo Concientizar a los docentes de
necesidades del grupo. Las duración de una sesión de escolar incluyendo al niño (a) en aula para brindar apoyo a sus
sesiones de refuerzo escolar aprendizaje (una hora) fue muy el horario de la primera hora. estudiantes fuera de su carga
se desarrollaron aplicando poco. horaria para que al realizar un
estrategias diferenciadas a Indisciplina de un pequeño grupo También se coordinó con la trabajo en conjunto con la DF,
los estudiantes a fin de de estudiantes, dificultaba la docente de aula para que estos los resultados sean ´óptimos.
obtener mejores resultados. ejecución de los procesos niños que se quedaban de
El trabajo se realizó en didácticos del área a desarrollar. corrido, reciban una segunda Que las sesiones de refuerzo
distintos niveles: corporal, Padres de Familia poco ración de Qaliwarma antes de escolar duren dos horas en
concreto, gráfico y simbólico, comprometidos con el desarrollo su hora de salida de sus clases cada sesión para poder
según el propósito de cada de las actividades educativas de normales. atender mejor al niño según
sesión, utilizando los sus hijos ( Refuerzo Escolar). sus características y sus
recursos didácticos provistos Un 10% de docentes de aula no Se coordinaron reuniones con necesidades.
por el MINEDU y se reforzó daban información oportuna a los padres de familia para
transversalmente con el uso sus estudiantes para asegurar la explicar la estrategia de soporte Que las docentes de aula se
de las normas de participación activa de los pedagógico y darles a conocer esfuercen por asegurar la
convivencia. mismos en las sesiones de los beneficios de refuerzo participación activa de sus
El refuerzo escolar se refuerzo escolar. escolar en la adquisición de estudiantes en el programa
desarrolló dentro de un aprendizajes significativos en de refuerzo escolar:
clima favorable, lo que sus niños y niñas haciéndoles recordar de su
contribuyó al logro de los horario, dando estímulos
aprendizajes significativos por su participación en
en los estudiantes. En la contra horario, revisándoles
intervención también se la sesión que desarrollaron
utilizaron técnicas con la DF, dándoles un
conductuales básicas para el abrazo por su avance en la
aprendizaje. parte académica, etc.
Las sesiones de refuerzo
escolar tuvo grandes logros
porque el 90% de los PP´FF
cumplieron su compromiso
de enviar a sus niños de
manera continua al refuerzo
escolar en los horarios
establecidos.

 Se contó con un aula en  Aula prefabricada pequeña.   Que se brinde una aula
 Ambiente óptimas condiciones para más apropiada para el
el desarrollo de las R.E
sesiones de aprendizaje.

 Elaboración de la  La sobrecarga de actividades  Se contaba con unidades a  Que el MED proporcione


 Refuerzo Escolar programación mensual de asumidas dificultan el refuerzo destiempo. unidades que sirvan de
las áreas de Comunicación continuo a los estudiantes. modelo a los D.F
y Matemática según las
necesidades identificadas
en los estudiantes.
 Se implementó el 90% de  Que no estaban adaptadas a  Se tuvieron que adaptar a la  Se sugiere que el MED
las sesiones del refuerzo nuestra realidad. realidad. proporcione sesiones de
escolar propuesto por el aprendizaje a tiempo.
MINEDU (1ero, 2do y 3ero)
en (Matemática y
Comunicación).
 Ejecución de las sesiones  El tiempo para el desarrollo de  Agilizar el desarrollo de la  Que las sesiones sean de
con grupos de trabajo de 6 la sesión fue insuficiente. sesión hora y media por grupo.
estudiantes.  Tiempo insuficiente para la
ejecución de sesiones
tomándose la hora de atención
a Padres de Familia.
 Elaboración de sesiones   Sesiones de refuerzo fueron  Que se trabaje con los
según las necesidades planificadas por el D.F de indicadores de logro
identificadas en los acuerdo a la necesidad de los menos logrados por los
estudiantes de acuerdo a estudiantes. estudiantes de acuerdo a
los Kit de evaluación. los Kit de evaluación.
 Sensibilización constante
 Que los directivos intervengan por parte del MED a los
 La comunicación se dio de  Que algunos docentes se en conversatorios con sus agentes de las
 Comunicación entre manera horizontal y mostraron reacios a colaborar docentes para dicho apoyo. Instituciones Educativas
Directivo, D. Aula, D. efectiva por parte de los con la docente fortaleza. focalizadas.
Refuerzo y Alumnos agentes educativos.

2.- ESTUDIANTES
 Asistencia.  Se logró un 90% de  Inasistencia y tardanzas de  Se organizó grupos por grados  Coordinar con los
asistencia de las alumnas algunos estudiantes al de estudio. encargados del comité del
programadas para programa de refuerzo. programa Qaliwarma para el
Refuerzo Escolar en el apoyo de Menú de las niñas
horario de tarde. que viven lejos de la I.E a fin
de evitar tardanza y tengan
que ir y regresar.
 Nivel de Progreso  Las niñas lograron  Niñas con problemas de  Realizar estrategias  Informar a la dirección del
desarrollar estrategias aprendizaje que aún tienen diferenciadas para cada una platel para gestionar el
tanto para compresión y dificultades de lograr los de las alumnas que tienen programa SANE para que
resolución de problemas indicadores programados. problemas de aprendizaje. apoyo en el desarrollo de
matemáticos. estrategias para aquellos
niños.
 Proceso de Derivación  Reunión de información  EL 10% de los docentes no  Acompañamiento a en el  Buscar el compromiso de
con los docentes de aula llegaron a entregar las fichas de llenado de las fichas de los directivos de la IE para
por grado, donde se derivación de los niños para el derivación a las docentes generar las condiciones
informó el objetivo y las refuerzo escolar en el tiempo para la ejecución de la
consideraciones para el señalado.  Se aplicó las fichas de actividad.
llenado y la entrega de  El número de aulas de la IE con derivación del 10% de los  Reconocimiento por parte
las fichas de derivación. diez secciones en los tres docentes que no ejecutaron de los directivos y
 Los directivos de la IE grados educativos superan las dicha actividad. representantes del de la
brindaron las condiciones metas de atención. Estrategia de soporte para
para la ejecución de la los docentes que ayudan a
actividad. ejecutar las actividades.
 EL 90% de docentes
entrego oportunamente
las fichas de derivación de
los niños del refuerzo
escolar.
 Se asesoró y acompaño a
los docentes en el llenado
de las fichas de derivación.
 Recoger e identificar
información relevante de
los estudiantes derivados a
refuerzo escolar.

 Seguimiento del niño  Elaboración de sesiones  Inasistencia de las  Aplicación de estrategias  Convocar continuamente a
según las necesidades estudiantes que necesitan diferenciadas según las los padres de familia para
identificadas en los asesoramiento directo y necesidades de aprendizaje observar el
estudiantes (Evaluación Kit progreso en sus aprendizajes. de las estudiantes. desenvolvimiento de su
II Bimestre).  La sobrecarga de actividades menor hija con la finalidad
asumidas dificultan el de ver las estrategias que se
 Convocatoria a padres de refuerzo continuo a los aplican.
familia por grado de estudiantes.
estudio de los identificados
para el refuerzo que se
encontraban en nivel de
inicio para brindarles
orientaciones para la
mejora de aprendizajes de
su hijas.

 Compromiso de los  Se realizaron reuniones  Inasistencia del 20% de  Realizar un brindis juntos
padres de coordinación con el padres de familia a la reunión con los padres de familia y  Buscar otros espacios para
director de la IE para la convocada darles a conocer la involucrar a los padres,
convocatoria a los importancia del programa madres y apoderados en el
padres de familia. por el bien de sus hijos aprendizaje de los hijos.
 Convocatoria a padres  Atención a los padres en
de familia por grado de distintos horarios según sus
estudio de los disponibilidad de tiempo.
identificados para el  Sensibilizar y buscar el
refuerzo. compromiso del directivo en
 Reunión de información las actividades que se vienen
sobre el refuerzo con los implementando por la
padres de familia de aula mejora de los aprendizajes
por grado.
 Firma de compromiso de
los padres de familia.
 Asistencia del 80% de
padres de familia a la
reunión convocada.
 El 90% de los padres
expresaron su
satisfacción por las
actividades de refuerzo.
 El 60% de los padres de
familia se
comprometieron apoyar
a sus hijos.
 El 80% de los docentes
de aula asistieron en la
reunión con los padres
de familia.
3.- MATERIALES El 100% de los estudiantes La dificultad es que el docente El docente tiene que crear y Crear un banco de fichas de
 Fichas emplearon fichas de trabajo siempre tiene adaptar fichas según la trabajo para facilitar el
 Sesiones ya que constituyen un apoyo necesidad del aprendizaje. trabajo.
 Uso y Pertinencia del que contribuye a la
Material adquisición de
conocimientos.

El 100% se cumplió con la Ninguna dificultad , porque Algunas sesiones se adaptaron Contar con un banco de
planificación de sesiones contamos con un dosier de de acuerdo a la necesidad e sesiones para soporte
ejecutadas. sesiones de aprendizaje enviadas intereses de los estudiantes. pedagógico en la línea de
por el MED refuerzo escolar.
Los D.F realizaban sesiones Crear un blog para compartir
planificadas con las secuencias sesiones y experiencias de
El uso y pertinencia del didácticas del área. aprendizaje. Crear un banco
material se utilizó en un de fichas de trabajo para
100% facilitar el trabajo.
 Elaboración y adquisición
de materiales pertinentes
para cada sesión
programada. Contar con material insuficiente y
 Uso de los materiales el docente tenía que proveer.
distribuidos por el MINEDU
en las sesiones de
refuerzo.

COMPROMISOS
DEL DIRECTIVO DE LOS DOCENTES
I.-FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DIRECTIVOS Y DOCENTES
2.- ESTUDIANTES
 Asistencia  La asistencia se cumplió en  Algunos padres de familia  La motivación que se aplicó dio  Los directores y docentes de
un 80 %. indiferentes en los aprendizajes resultados ya que se premiaba aula seleccionen y prioricen a
de sus hijos. sus asistencias. los estudiantes para refuerzo
escolar en el tiempo
establecido.
 Nivel de Progreso  Se logró que un 70% de  La inasistencia de algunos  Se observó mejoras en el
alumnos de refuerzo escolar estudiantes no permitieron el rendimiento académico de  Proporcionar diversos
cumpla con los objetivos avance en los aprendizajes. algunos estudiantes en sus instrumentos de evaluación
trazados. respectivas aulas. pertinentes al desarrollo de
sesiones.
 Proceso de
Derivación.

 Seguimiento del
niño
 Compromiso de
los padres
3.- MATERIALES
 Fichas
 Sesiones
 Uso y Pertinencia
del Material
II.- REFUERZO ESCOLAR

III.- MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

IV.- GESTIÓN ESCOLAR

………………………………… …………………………………… ………………………………..


DIRECTOR CONEI DOCENTES CONEI PP,FF.

También podría gustarte