Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCION

La propuesta del nuevo sistema prioriza el cierre de brechas de infraestructura y


ampliación en la cobertura de necesidades básicas insatisfechas, dejando atrás al
antiguo modelo basado en rentabilidad económica y social. (Mejorar el SNIP).

Por otro lado, persigue la participación activa de los tres niveles de gobierno en la
gestión de las inversiones, ayudando a fortalecer la descentralización administrativa.

II. OBJETIVOS

 Dar a conocer en que consiste el sistema de inversión pública INVIERTE.PE


 Analizar las mejoras que tiene el INVIERTE.PE con el SNIP

III. MARCO TEORICO

Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará
la formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos innecesarios. Este
nuevo sistema identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y
económicas, nos trae perfiles simplificados y estándares o fichas técnicas para montos
hasta 60 millones, se ajustan los criterios de evaluación y la información con la que
se sustente debe ser consistente (los costos, la determinación de costos al detalle, la
ficha al resumen y la información adicional que sustente ese tipo de proyecto para que
la unidad formuladora los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo, trabajar
un proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los centros de salud,
proyectos dentro de las necesidades del territorio.

¿De qué manera Invierte Perú va a superar los errores del SNIP?

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una
serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa
multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones
denominada Oficina de Programación Multianual de Inversiones en colaboración con
la unidad formuladora, elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.

Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales
necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear
objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el
enfoque de brechas.

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno
Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su
ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables
sin ninguna garantía de que pudieran tener el financiamiento.

Fases del Ciclo de Inversión en el SNPMGI


Principales cambios entre el SNIP y el SNPMGI
¿Qué sucederá con los proyectos del SNIP que se encuentran en fase de
ejecución?

En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los proyectos que
están en proceso de elaboración de expediente técnico, ejecución, continúan la marcha
con el SNIP. Los estudios de pre inversión que estuvieran presentados en la OPI en
evaluación, tienen la posibilidad del titular del pliego de la institución que formula,
de solicitar a la DGPI o la DGPMI para que habiliten en el banco de proyectos o banco
de inversiones a fin de que la OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.

IV. CONCLUSIONES

 Con el INVIERTE.PE se trata de mejorar el SNIP


 Con el nuevo sistema de inversiones públicas se realizara un diagnóstico de
brechas. Se evaluara los recursos disponibles para la operación y mantenimiento
y se hará un seguimiento del proyecto.

También podría gustarte