Está en la página 1de 29

LA TRANSFORMADA DE FOURIER

1. El desarrollo de una función en serie de funciones ortonormales

Definición: Dos funciones f y g se dicen ortogonales con respecto a la función peso r en el intervalo
a ≤ x ≤ b si, y sólo si,
Z b
f (x).g(x).r(x)dx = 0
a
Ejemplo: f (x) = sen x, g(x) = sen(2x), r(x) ≡ 1, [a, b] = [0, π]
Definición: Sea {φn }n∈N una colección infinita de funciones definidas en el intervalo a ≤ x ≤ b. La
colección {φ}n∈N es ortogonal respecto de la función peso r en a ≤ x ≤ b, si
Z b
φn (x)φm (x)r(x)dx = 0 (m 6= n)
a

Ejemplo:{sen(nx)}n=1,2,3,... , 0 ≤ x ≤ π, r(x) ≡ 1.
Z π Z π
1
(m 6= n); sen(nx) sen(mx) dx = − {cos[(m + n)x] − cos[(n − m)x]} dx =
0 2 0
½ π ¾
1 1 1
− sen[(m + n)x] − sen[(n − m)x] = 0
2 m+n n−m 0
Definición: Una función f se dice normalizada respecto de la función peso r(x) en el intervalo
a ≤ x ≤ b si, y sólo si
Z b
[f (x)]2 r(x)dx = 1
a
r
2
Ejemplo: f (x) = sen x, r(x) ≡ 1, 0 ≤ x ≤ π.
π
Z π Ãr !2 Z π ½ ¾π
2 2 2 1 − cos(2x) 2 1 1
sen (x) dx = dx = x − sen(2x) =1
0 π π 0 2 π 2 4 0

Definición: Sea {φn }n∈N un conjunto infinito de funciones definidas en el intervalo a ≤ x ≤ b. El


conjunto {φn } se llama sistema ortonormal respecto de la función peso r(x) en a ≤ x ≤ b, si es un
sistema ortogonal y cada función está normalizada respecto de r(x) en a ≤ x ≤ b, es decir,
Z b (
0 m 6= n
φm (x)φn (x)r(x)dx =
a 1 m=n
r
2
Ejemplo: {φn (x)} = { sen(nx)}, (n = 1, 2, 3, ....), 0 ≤ x ≤ π, r(x) ≡ 1.
π

1
El problema del desarrollo
Sea {φn } un sistema ortonormal respecto a una función peso r(x) en un intervalo a ≤ x ≤ b y
sea f (x) una función arbitraria. Consideremos el problem de desarrollar f (x) en serie infinita de las
funciones ortonormales φ1 , φ2 , φ3 , .... Supongamos que tal desarrollo existe,

X
f (x) = cn φn (x) (i)
n=1

para cada x del intervalo a ≤ x ≤ b. La cuestión es cómo determinar los coeficientes cn


(n = 1, 2, 3, ...). Procedamos a nivel formal dejando de lado, por el momento, la cuestión de la
convergencia. Multipliquemos la igualdad (i) por φk (x)r(x)

X
f (x)φk (x)r(x) = cn φn (x)φk (x)r(x)
n=1

integremos entre a y b
Z b Z b X
∞ ∞ Z b
X
f (x)φk (x)r(x)dx = [ cn φn (x)φk (x)r(x)]dx = [ cn φn (x)φk (x)r(x)dx]
a a n=1 n=1 a

Z b ∞
X Z b
f (x)φk (x)r(x)dx = cn φn (x)φk (x)r(x)dx
a n=1 a

y como (
Z b
0 n 6= k
φn (x)φk (x)r(x)dx =
a 1 n=k
se obtiene que
Z b
f (x)φk (x)r(x)dx = ck
a

X
Luego si cn φn (x) converge uniformemente a f (x) en a ≤ x ≤ b, podemos garantizar que los
n=1
coeficientes del desarrollo vienen dados por
Z b
cn = f (x)φn (x)r(x)dx (n = 1, 2, 3, ...)
a

X
En general para que cn φn (x) converja uniformemente a f (x) hay que imponer condiciones
n=1
restrictivas sobre f (x) y la familia de funciones {φn (x)}.

2. Series trigonométricas de Fourier

Definición: Sea {φn (x)}n∈N un sistema ortonormal respecto de una función peso r(x) en a ≤ x ≤ b.
Sea f (x) una función tal que para cada n = 1, 2, 3, ... el producto f (x)φn (x)r(x) sea integrable en

2
a ≤ x ≤ b. En estas condiciones la serie

X
cn φn (x)
n=1
donde
Z b
cn = f (x)φn (x)r(x)dx (n = 1, 2, 3, ...)
a

se llama serie de Fourier de f (x) respecto del sistema {φn }; los coeficientes cn se denominan coeficientes
de Fourier de f (x) respecto de {φn }. Escribiremos, entonces

X
f (x) ∼ cn φn (x), a≤x≤b
n=1

Si consideramos el sistema de funciones {ψn } definido por

nπx nπx
ψ1 (x) = 1; ψ2n (x) = cos( ); ψ2n+1 (x) = sen( ) (n = 1, 2, 3, ...)
L L

para todo x del intervalo −L ≤ x ≤ L, (L > 0)


Z L
mπx nπx
cos( )cos( )dx = 0 (m, n = 0, 1, 2, ....; m 6= n)
−L L L
Z L
mπx nπx
sen( )sen( )dx = 0 (m, n = 1, 2, ....; m 6= n)
−L L L
Z L
mπx nπx
cos( )sen( )dx = 0 (m = 0, 1, 2, ....; n = 1, 2, 3....)
−L L L
luego, {ψn (x)} es un sistema ortogonal respecto de la función peso r(x) = 1 en −L ≤ x ≤ L. Además
Z L
(1)2 dx = 2L
−L
Z L
nπx
cos2 ( )dx = L (n = 1, 2, 3, ....)
−L L
Z L
nπx
sen2 ( )dx = L (n = 1, 2, 3, ....)
−L L
por lo que podemos construir el sistema ortonormal {φn (x)} en el intervalo −L ≤ x ≤ L, dado por

1 1 nπx 1 nπx
φ1 (x) = √ ; φ2n (x) = √ cos( ); φ2n+1 (x) = √ sen( ) (n = 1, 2, 3, ...)
2L L L L L

Si f (x) es una función tal que el producto f (x)φn (x) es integrable, para cada φn (x), en el

X
intervalo −L ≤ x ≤ L podemos escribir la serie de Fourier cn φn (x), siendo
n=1
Z L Z L
1 1
c1 = √ f (x)dx = √ f (x)dx
−L 2L 2L −L

3
Z L Z L
1 nπx 1 nπx
c2n = f (x) √ cos( )dx = √ f (x)cos( )dx
−L L L L −L L
Z L Z L
1 nπx 1 nπx
c2n+1 = f (x) √ sen( )dx = √ f (x)sen( )dx
−L L L L −L L
con lo que la serie quedarı́a

X ∞
X Z L
1 1
cn φn (x) = c1 φ1 (x) + [c2n φ2n (x) + c2n+1 φ2n+1 (x)] = [ √ f (x)dx][ √ ]+
n=1 n=1 2L −L 2L

X Z L Z L
1 nπx 1 nπx 1 nπx 1 nπx
+ {[ √ f (x)cos( )dx][ √ cos( )] + [ √ f (x)sen( )dx][ √ sen( )]}
n=1 L −L L L L L −L L L L
y agrupando convenientemente podemos enunciar
Definición: Sea f (x) una función definida en el intervalo −L ≤ x ≤ L y tal que las integrales
Z L Z L
nπx nπx
f (x)cos( )dx y f (x)sen( )dx
−L L −L L

existen para cada n = 0, 1, 2, 3, .... Entonces la serie


X∞
1 nπx nπx
a0 + [an cos( ) + bn sen( )]
2 n=1
L L

siendo
Z L
1 nπx
an = f (x)cos( )dx (n = 0, 1, 2, 3, ...)
L −L L
Z L
1 nπx
bn = f (x)sen( )dx (n = 1, 2, 3, ....)
L −L L
se denomina serie trigonométrica de Fourier de f (x) en el intervalo −L ≤ x ≤ L, escribiéndose

X∞
1 nπx nπx
f (x) ∼ a0 + [an cos( ) + bn sen( )], −L ≤ x ≤ L
2 n=1
L L

Los números an (n = 0, 1, 2, ...) y bn (n = 1, 2, 3, ...) se llaman coeficientes de Fourier de f (x) en


el intervalo dado. El término n-ésimo del desarrollo, es decir, an cos( nπx nπx
L ) + bn sen( L ) se denomina
p
n-ésimo armónico el cual puede expresarse en la forma An cos( nπx
L + φn ), donde An = a2n + b2n y

tag φn = − abnn si an 6= 0

φn = − π2 si an = 0

El factor An es la amplitud del n-ésimo armónico y φn la fase inicial.


En el caso particular de que f (x) sea una función par o impar, el cálculo de los coeficientes de
Fourier se simplifica.

4
Si f (x) es par en −L ≤ x ≤ L, entonces:
Z L
2 nπx
an = f (x)cos( )dx (n = 0, 1, 2, 3, ...) y bn = 0 (n = 1, 2, 3, ...)
L 0 L
con lo que
X∞
1 nπx
f (x) ∼ a0 + an cos( ), −L ≤ x ≤ L
2 n=1
L
En caso de ser f (x) impar, entonces:
Z L
2 nπx
bn = f (x)sen( )dx (n = 1, 2, 3, ....) y an = 0 (n = 0, 1, 2, 3, ...)
L 0 L
escribiéndose

X nπx
f (x) ∼ bn sen( ), −L ≤ x ≤ L
n=1
L
Ejemplos:

a) f (x) = |x|, −π ≤ x ≤ π. Dado que la función es par los coeficientes bn = 0, ∀n, con lo que
obtendremos un desarrollo sólo en cosenos.
Z π Ã !π
2 2 x2
a0 = f (x) dx = =π
π 0 π 2 0
Z π Z π
2 nπx 2
an = f (x) · cos( ) dx = x · cos(nx) dx = (1)
π 0 π π 0
aplicando el método de integración por partes, tomando u = x y dv = cos(nx)dx, obtenemos
µ ¶π Z π (
2 x sen(nx) 2 sen(nx) 2 0 si n par
(1) = − dx = (cos(nx))π0 =
π n 0 π 0 n nπ 2 − πn4 2 si n impar
por lo que

π 4 X cos[(2n − 1)x]
|x| ∼ −
2 π n=1 (2n − 1)2

b) f (x) = x, −4 ≤ x ≤ 4. Al ser la función impar tenemos garantizado que an = 0, ∀n, lo que


nos llevará a obtener un desarrollo sólo en senos.
Z 4 µ ¶ Z 4 µ ¶
2 nπx 1 nπx
bn = f (x) · sen dx = x · sen dx = (2)
4 0 4 2 0 4
µ ¶
nπx
nuevamente, usando el método de integración por partes con u = x y dv = sen dx, se
4
tiene
( ¡ nπx ¢ )4 Z 4 µ ¶
1 −4x cos 2 nπx 8 8
(2) = 4
+ cos dx = − cos(nπ) = (−1)n+1
2 nπ 0
nπ 0 4 nπ nπ
lo que nos lleva a
∞ µ ¶
8 X (−1)n+1 nπx
x ∼ sen
π n=1 n 4

5
(
π, −π ≤ x < 0
c) f (x) =
x, 0 ≤ x ≤ π
Z π ½Z 0 Z π ¾
1 1 3π
a0 = f (x) dx = π dx + x dx =
π −π π −π 0 2
Z π ½Z 0 Z π ¾
1 1
an = f (x) · cos(nx) dx = π cos(nx) dx + x cos(nx) dx =
π −π π −π 0
(µ ¶0 µ ¶π Z ) (
1 π x 1 π 1 0 si n par
= sen(nx) + sen(nx) − sen(nx) dx = 2 [(−1)n −1] =
π n −π n 0 n 0 n π − n22 π n impar
Z ½Z 0 Z π ¾
1 π 1
bn = f (x) · sen(nx) dx = π sen(nx) dx + x sen(nx) dx =
π −π π −π 0
(µ ¶0 µ ¶π Z )
1 π x 1 π 1
= − cos(nx) + − cos(nx) + cos(nx) dx =−
π n −π n 0 n 0 n
es decir
∞ ½ ¾
3π X 2 1
f (x) ∼ + − 2π
cos[(2n − 1)x] − sen(nx)
4 n=1
(2n − 1) n

Nota: Si f (x) y g(x) son funciones definidas e integrables en a ≤ x ≤ b y tales que f (x) = g(x) salvo
en un número finito de puntos del intervalo a ≤ x ≤ b, entonces
Z b Z b
f (x)dx = g(x)dx
a a

esta situación es trasladable a los desarrollos de Fourier, por lo que si f (x) = g(x) salvo en un número
finito de puntos de −L ≤ x ≤ L, entonces f (x) y g(x) tendrán el mismo desarrollo en serie de Fourier.
Ejemplo: 
( 
π, −π ≤ x < 0  π, −π ≤ x < 0
f (x) = g(x) = π/2 x = 0
x, 0 ≤ x ≤ π 
 x, 0 < x ≤ π

Series de Fourier de senos y series de Fourier de cosenos


La famlia de funciones {φn (x)} definidas por
r
2 nπx
φn (x) = sen( ), 0 ≤ x ≤ L (n = 1, 2, 3, ...)
L L

constituye un sistema ortonormal respecto a la función peso r(x) = 1 en el intervalo 0 ≤ x ≤ L.


Consideremos el problema de desarrollar una función arbitraria f (x), definida en 0 ≤ x ≤ L, en
serie respecto de este sistema ortonormal de funciones

X
f (x) ∼ cn φn (x)
n=1

6
Z L r
2 nπx
cn = f (x) sen( ) (n = 1, 2, 3, ...)
0 L L
y operando adecuadamente obtenemos

X nπx
f (x) ∼ bn sen( )
n=1
L

donde
Z L
2 nπx
bn = f (x)sen( )dx
L 0 L
recibiendo esta última serie, cuando exista, el nombre de serie de Fourier de senos de f (x) en el
intervalo 0 ≤ x ≤ L.
Nota: Si f (x) es impar, la serie trigonométrica de Fourier de f (x) en −L ≤ x ≤ L coincide con la
serie de Fourier de senos de f (x) en 0 ≤ x ≤ L.
Análogamente, la familia {φn } definida por
r
1 2 nπx
φ1 (x) = √ ; φn (x) = cos( ), 0 ≤ x ≤ L (n = 1, 2, 3, ...)
L L L

también constituye un sistema ortonormal respecto a la misma función peso y en el mismo intervalo.
Por lo que dada f (x) definida en 0 ≤ x ≤ L podemos desarrollarla respecto a este sistema de funciones,
obteniéndose
X∞
1 nπx
f (x) ∼ a0 + an cos( )
2 n=1
L
donde
Z L
2 nπx
an = f (x)cos( )dx (n = 0, 1, 2, ...)
L 0 L
serie que se denomina serie de Fourier de cosenos de f (x) en el intervalo 0 ≤ x ≤ L.
Nota: Si f (x) es par, la serie trigonométrica de Fourier de f (x) en −L ≤ x ≤ L coincide con la serie
de Fourier de cosenos de f (x) en 0 ≤ x ≤ L.
Ejemplos:

a) f (x) = 1, 0 ≤ x ≤ π

a0 X
• 1 ∼ + an cos(nx)
2 n=1 Z π
2 2
a0 = dx = {x}π0 = 2
π 0 π
Z ½ ¾π
2 π 2 sen(nx)
an = cos(nx) dx = =0
π 0 π n 0

7
luego
1 ∼ 1

y como hemos podido comprobar se ha trabajado de más, pues la función ya estaba desa-
rrollada en cosenos.

X
• 1 ∼ bn sen(nx)
n=1
Z π ½ ¾π (
2 2 −cos(nx) 2 1 − (−1)n 0 n par
bn = sen(nx) dx = = = 4
π 0 π n 0 π n nπ n impar

por lo tanto

4 X 1
1 ∼ sen[(2n − 1)x]
π n=1 2n − 1

b) f (x) = x, 0 ≤ x ≤ π

a0 X
• x ∼ + an cos(nx)
2 n=1
Z π ( )π
2 2 x2
a0 = x dx = =π
π 0 π 2 0
Z π ½µ ¶π Z π ¾ (
2 2 x sen(nx) 1 0 n par
an = x cos(nx) dx = − sen(nx) dx =
π 0 π n 0 n 0 − n42 π n impar
es decir

π 4 X 1
x ∼ − cos[(2n − 1)x]
2 π n=1 (2n − 1)2

X
• x ∼ bn sen(nx)
n=1
Z π ½µ ¶π Z π ¾
2 2 −x cos(nx) 1 2(−1)n+1
bn = x sen(nx) dx = + cos(nx) dx =
π 0 π n 0 n 0 n
con lo que

X 2(−1)n+1
x ∼ sen(nx)
n=1
n

Convergencia de las series de Fourier


Hemos expresado el desarrollo de una función f (x) en serie trigonométrica de Fourier en un
intervalo −L ≤ x ≤ L como
X∞
1 nπx nπx
a0 + [an cos( ) + bn sen( )]
2 n=1
L L

8
donde los coeficientes de Fourier de f (x) vienen dados por
Z L
1 nπx
an = f (x)cos( )dx (n = 0, 1, 2, 3, ...)
L −L L
Z L
1 nπx
bn = f (x)sen( )dx (n = 1, 2, 3, ....)
L −L L
Este desarrollo es meramente formal y nos planteamos ahora cuáles deben ser las condiciones
nπx nπx 2L
para la convergencia de la serie. Las funciones sen( ) y cos( ) son periódicas de periodo ,
L L n
lo que nos lleva a que también son periódicas de periodo 2L, por tanto si la serie trigonométrica de
Fourier converge a una función f (x), ésta debe ser también periódica de periodo 2L. Luego, si la serie
converge para todo x del intervalo −L ≤ x ≤ L lo hará para todo x en −∞ < x < ∞ y la función
suma será periódica de periodo 2L.
Teorema: Sea f (x) una función tal que

1. f (x) es periódica de periodo 2L.

2. f (x) es regular a trozos en el intervalo −L ≤ x ≤ L.

Entonces, la serie trigonométrica


X∞
1 nπx nπx
a0 + [an cos( ) + bn sen( )]
2 n=1
L L

donde
Z L
1 nπx
an = f (x)cos( )dx (n = 0, 1, 2, 3, ...)
L −L L
Z L
1 nπx
bn = f (x)sen( )dx (n = 1, 2, 3, ....)
L −L L
converge en cada punto x al valor
f (x+ ) + f (x− )
2
siendo f (x+ ) = lim f (x + h) y f (x− ) = lim f (x − h). En particular si f es continua en x, la
h→0; h>0 h→0; h>0
convergencia será a f (x).
Ejemplo: (
π, −π ≤ x ≤ 0
f (x) =
x, 0 ≤ x ≤ π
Teorema: Sea f (x) una función regular a trozos en el intervalo 0 ≤ x ≤ L. Entonces:

9
f (x+ ) + f (x− )
1. La serie de Fourier de senos de f (x) converge al valor para cada x tal que
2
0 < x < L. En particular si f es continua en 0 < x < L, converge a f (x). Además converge a
cero en x = 0 y x = L.
g(x+ ) + g(x− )
La serie converge en cada punto x ∈ (−∞, ∞) a , siendo g la función impar
2
periódica de periodo 2L que coincide con f en 0 < x < L y tal que g(0) = g(L) = 0.
f (x+ ) + f (x− )
2. La serie de Fourier de cosenos de f (x) converge al valor para cada x tal que
2
0 < x < L. En particular si f es continua en 0 < x < L, converge a f (x). Además converge a
f (0+ ) en x = 0 y a f (L− ) en x = L.
h(x+ ) + h(x− )
La serie converge en cada punto x ∈ (−∞, ∞) a , siendo h la función par periódica
2
de periodo 2L que coincide con f en 0 ≤ x ≤ L.

Ejemplo: f (x) = x, 0≤x≤π

3. De la serie de Fourier a la integral de Fourier

En esta sección pretendemos deducir de forma intuitiva y poco rigurosa la expresión de la transformada
integral de Fourier partiendo de la correspondiente serie compleja.
Obtengámos en primer lugar la forma compleja de las series de Fourier.
Si consideramos la serie trigonométrica de Fourier de la función f (t), como

a0 X
f (t) = + an cos(n∆wt) + bn sen(n∆wt)
2 n=1

π
donde ∆w = . Dado que
L
ein∆wt + e−in∆wt ein∆wt − e−in∆wt
cos(n∆wt) = y sen(n∆wt) =
2 2i

si llevamos estas expresiones al desarrollo de Fourier obtenemos



a0 X ein∆wt + e−in∆wt ein∆wt − e−in∆wt
f (t) = + an + bn
2 n=1
2 2i

1
teniendo en cuenta que = −i, y haciendo
i
a0 an − ibn an + ibn
c0 = , cn = c−n =
2 2 2

10
nos queda

X ∞
X −∞
X ∞
X
f (t) = c0 + cn ein∆wt + c−n e−in∆wt = c0 + cn ein∆wt + cn ein∆wt = cn ein∆wt
n=1 n=1 n=−1 n=−∞

donde los coeficientes cn se calculan mediante la integral


Z L
1
cn = f (t)e−in∆wt dt (n = 0, ±1, ±2, ...)
2L −L

sustituyendo estas expresiones en la serie compleja obtenemos



X Z L
1
f (t) = [ f (x)e−in∆wx dx]ein∆wt
n=−∞
2L −L

y por lo tanto

X Z L
1
f (t) = f (x)ein∆w(t−x) dx t ∈ (−L, L)
n=−∞
2L −L

En esta última expresión queremos determinar el lı́mite cuando L tiende a ∞, con lo que ampliaremos
los resultados para funciones no periódicas y con t ∈ R. Escribamos
Z ∞
G(w) = f (x)eiw(t−x) dx
−∞

entonces
∞ ∞ Z ∞
1 X ∆w X
G(n∆w) · ∆w = f (x)ein∆w(t−x) dx
2π n=−∞ 2π n=−∞ −∞
parece ser una buena aproximación de la última serie. Si hacemos tender L a ∞, lo que lleva a que
∆w tienda a 0, el lado izquierdo de la última igualdad parecerá una suma de Riemann; la cual será
una buena aproximación de
Z ∞
1
G(w) dw
2π −∞

con lo que
Z ∞ µZ ∞ ¶
1
f (t) = f (x)e−iwx dx eiwt dw
2π −∞ −∞

En las siguientes secciones veremos como el par


Z ∞
F (w) = F{f (t)}(w) = e−iwt f (t)dt
−∞
Z ∞
−1 1
f (t) = F {F (w)}(t) = eiwt F (w)dw
2π −∞

definen la transformada integral de Fourier y su correspondiente inversa.

11
4. La función impulso δ

La función impulso unitario δ(t), conocida también como función delta, puede introducirse de la
siguiente manera, para ² > 0: 
 1

 −²≤t≤²
F² (t) = 2²



0 |t| > ²
Z ∞
es obivio que para cualquier ², se verifica que F² (t)dt = 1.
−∞
Se define la función impulso unitario como

δ(t) = lim F² (t)


²→0

Otra forma de introducción serı́a


(
0 si t 6= 0
δ(t) =
∞ si t = 0
Z ∞ Z ²
δ(t)dt = δ(t)dt = 1 (² > 0)
−∞ −²

La función delta también se puede definir en términos de las propiedades de sus integrales. Si
se supone que la función φ(t) (llamada función prueba) es una función continua, que se anula fuera
de algún intervalo finito, entonces δ(t) se define como una función simbólica por la relación
Z ∞
δ(t)φ(t)dt = φ(0)
−∞

δ(t) se trata como una función ordinaria, aunque en realidad no lo es. Nunca se habla del valor
de δ(t), pero sı́ de los valores de las integrales en que aparece δ(t).
Ejemplos:
Z ∞ Z ∞
1. δ(t − t0 )φ(t)dt = δ(t)φ(t + t0 )dt = φ(t0 )
−∞ −∞
Z ∞ Z ∞
1 t 1
2. δ(at)φ(t)dt = δ(t)φ( )dt = φ(0)
−∞ |a| −∞ a |a|
Z b (
φ(t0 ) a < t0 < b
3. δ(t − t0 )φ(t)dt = . Siendo a < b y φ(t) continua en t0 .
a 0 en los otros casos

La derivada δ 0 (t) de δ(t) está definida por la relación integral


Z ∞ Z ∞
δ 0 (t)φ(t)dt = − δ(t)φ0 (t)dt = −φ0 (0)
−∞ −∞

12
análogamente se define la derivada enésima
Z ∞ Z ∞
(n) n
δ (t)φ(t)dt = (−1) δ(t)φ(n) (t)dt = (−1)n φ(n) (0)
−∞ −∞

Ejercicios

1. Si a < b demostrar que



Z b 
 1 para a < t0 < b
δ(t − t0 ) dt =
a 
 0 para b < t , t < a
0 0

2. Demostrar que
f (t)δ(t) = f (0)δ(t)

donde f (t) es continua en t = 0. Usar esta igualdad para demostrar las siguientes propiedades
de la función δ
1
a) tδ(t) = 0 b) δ(at) = δ(t) c) δ(t) = δ(−t)
|a|

3. Demostrar que la expresión siguiente es consecuente con el concepto de derivación clásico


Z ∞ Z ∞
0
f (t)φ(t)dt = − f (t)φ0 (t)dt
−∞ −∞

siendo f (t) función cuya derivada es continua y φ(t) función prueba.

4. Si f (t) es una función continua y diferenciable, demostrar que la regla del producto

[f (t)δ(t)]0 = f (t)δ 0 (t) + f 0 (t)δ(t)

se sigue cumpliendo

5. Demostar la siguiente igualdad

f (t)δ 0 (t) = f (0)δ 0 (t) − f 0 (0)δ(t)

6. Demostrar que la función δ es la derivada de la función u(t), la cual está definida por la relación
Z ∞ Z ∞
u(t)φ(t)dt = φ(t)dt
−∞ 0

7. Si f (t) es una función continua por tramos con discontinuidades de salto finito a1 , a2 , ... en
t1 , t2 , ..., y la función f 0 (t) está definida en todas partes excepto en estas discontinuidades,
encontrar la derivada generalizada de f (t).

13
5. La transformada integral de Fourier

Definición: Dada la función f (t), se define la transformada de Fourier de f (t) como


Z ∞
F (w) = F{f (t)}(w) = e−iwt f (t)dt
−∞

y la transformada inversa de Fourier como


Z ∞
1
f (t) = F −1 {F (w)}(t) = eiwt F (w)dw
2π −∞

La condición para que exista F (w) generalmente está dada por


Z ∞
|f (t)|dt < ∞
−∞

aunque es una condición suficiente pero no necesaria.

La función F (w) = F{f (t)}(w) es, en general, compleja y se tiene

F (w) = R(w) + iX(w) = |F (w)|eiφ(w)

donde |F (w)| se denomina espectro de magnitud de f (t), y φ(w) espectro de fase de f (t).

Nota: En caso de que f (t) sea real, se tiene:


Z ∞ Z ∞
R(w) = f (t)cos(wt)dt y X(w) = − f (t)sen(wt)dt
−∞ −∞

R(w) = R(−w); X(−w) = −X(w); F (−w) = F (w)

|F (w)| es par y φ(w) impar.


Ejemplos:

 1
 1 |t| < 2 d
a) Pd (t) =

 0 |t| > 1 d
2

Z ∞ Z d ½ ¾d
−iwt 2
−iwt 1 2
F (w) = F{Pd (t)}(w) = Pd (t)e dt = e dt = − e−iwt =
−∞ − d2 iw − d2
³ ´
³ ´ µ ¶ sen wd
1 iw d2 −iw d2 2 wd 2
= e −e = sen =d ³ ´
iw w 2 wd
2

14
(
e−αt t > 0
b) f (t) = (α > 0)
0 t<0
Z ∞ Z ∞ Z ∞
−iwt −αt −iwt 1
F (w) = f (t)e dt = e e dt = e−(α+iw)t dt =
−∞ 0 0 α + iw

Definición: Si f (t) está definida para 0 < t < ∞, se define la transformada de Fourier coseno de f (t)
como
Z ∞
Fc {f (t)}(w) = Fc (w) = f (t)cos(wt)dt
0
Z ∞
2
Fc−1 {Fc (w)}(t) = f (t) = Fc (w)cos(wt)dw
π 0

y la transformada de Fourier seno de f (t), como


Z ∞
Fs {f (t)}(w) = Fs (w) = f (t)sen(wt)dt
0
Z ∞
2
Fs−1 {Fs (w)}(t) = f (t) = Fs (w)sen(wt)dw
π 0

Ejemplo: f (t) = e−αt para t > 0 y α > 0.


Z ∞ Z ∞
−αt
Fc (w) = e cos(wt) dt y Fs (w) = e−αt sen(wt) dt
0 0

Denotamos por I1 e I2 , respectivamente, a las integrales anteriores . Integrando por partes cada una
de ellas obtenemos
1 w w
I1 = − I2 e I2 = I1
α α α
y resolviendo el sistema llegamos a

α w
Fc (w) = y Fs (w) =
α2 + w 2 α2 + w 2

6. Propiedades de la transformada de Fourier

1. Si F1 (w) = F[f1 (t)](w) y F2 (w) = F[f2 (t)](w), y a1 y a2 son dos constantes arbitrarias. Entonces

F[a1 f1 (t) + a2 f2 (t)](w) = a1 F1 (w) + a2 F2 (w)

La demostración es muy sencilla, basta tener encuenta el carácter lineal del operador integral.

15
1 w
2. Si a es una constante real y F (w) = F[f (t)](w), entonces F[f (at)](w) = F( )
|a| a
Z ∞
Demostarción: F[f (at)](w) = f (at)e−iwt dt efectuando el cambio de variable at = x
−∞
obtenemos
 Z ∞
 1 w 1 w

 (a > 0) f (x)e−i a x dx = F( )

 a −∞ |a| a
F[f (at)](w) = Z −∞ Z ∞



 1 w 1 w 1 w
 (a < 0) f (x)e−i a x dx = − f (x)e−i a x dx = F( )
a ∞ a −∞ |a| a

3. Si F (w) = F[f (t)](w), entonces F[f (−t)](w) = F (−w)

Demostración: Aplicar la propiedad anterior al caso a = −1.

4. Si F (w) = F[f (t)](w), entonces F[f (t − t0 )](w) = F (w)e−iwt0


Z ∞
Demostración: F[f (t − t0 )](w) = f (t − t0 )e−iwt dt haciendo el cambio t − t0 = x
−∞
Z ∞ Z ∞
−iw(t0 +x) iwt0
F[f (t − t0 )](w) = f (x)e dx = e f (x)e−iwx dx = eiwt0 F (w)
−∞ −∞

5. Si w0 es una constante real y F (w) = F[f (t)](w), entonces F[f (t)eiw0 t ](w) = F (w − w0 )

Demostración:
Z ∞
iw0 t
F[f (t)e ](w) = f (t)e−i(w−w0 )t) dt = F (w − w0 )
−∞

6. Si F (w) = F[f (t)](w), entonces F[F (t)](w) = 2π f (−w)

Demostración: Sabemos que


Z ∞
2π f (t) = F (w) eiwt dw
−∞

cambiando t por −t
Z ∞
2π f (−t) = F (w) e−iwt dw
−∞

Intercambiando t y w
Z ∞
2π f (−w) = F (t) e−iwt dt = F[F (t)](w)
−∞

7. Si F (w) = F[f (t)](w) y f (t) → 0 cuando t → ±∞, entonces

F[f 0 (t)](w) = iwF (w)

16
es más
F[f (n) (t)](w) = (iw)n F (w)

cuando exista F[f (n) (t)](w)

Demostración: Aplicando el método de integración por partes


Z ∞ n o∞ Z ∞
0 0 −iwt −iwt
F[f (t)](w) = f (t)e dt = f (t)e + iw f (t)e−iwt dt
−∞ −∞ −∞

y teniendo en cuenta el comportamiento de f (t) para t → ±∞, se obtiene el resultado buscado.


La segunda parte puede demostrarse por inducción, siempre que en cada paso se admite la
existencia de la correspondiente transformada.
Z ∞
8. Si F (w) = F[f (t)](w), w 6= 0, y f (t)dt = F (0) = 0, entonces
−∞
·Z t ¸
1
F f (x)dx (w) = F (w)
−∞ iw
Z ∞
cuando f (t)dt = F (0) 6= 0,entonces
−∞
·Z t ¸
1
F f (x)dx (w) = F (w) + πF (0)δ(w)
−∞ iw

La demostración de la segunda parte la dejaremos para las clases de problemas.

Demostración: Consideremos la función


Z t
φ(t) = f (x) dx
−∞

entonces, φ0 (t) = f (t), y como


Z ∞
lim φ(t) = f (x) dx = F (0) = 0
t→∞ −∞

tenemos que, si F[φ(t)](w) = Φ(w), entonces


1
F[φ0 (t)](w) = F[f (t)](w) = iwΦ(w) =⇒ Φ(w) = F (w)
iw

9. Si F (w) = F[f (t)](w), entonces


dF (w)
F[−it f (t)](w) =
dw

Demostración:
Z ∞ Z ∞
dF (w) d
= f (t)e−iwt dt = −it f (t)e−iwt dt
dw dw −∞ −∞

17
10. El producto de convolución:

Sean f1 (t) y f2 (t) dos funciones dadas. La convolución de ellas está definida por la función
Z ∞
f (t) = f1 (t) ∗ f2 (t) = f1 (x)f2 (t − x)dx
−∞

esta operación es conmutativa, asociativa y tiene a la función impulso δ(t) como elemento unidad,
es decir, f (t) ∗ δ(t) = f (t).


Z ∞ Z ∞
f1 (t) ∗ f2 (t) = f1 (x)f2 (t − x)dx = {t − x = y} = f1 (t − y)f2 (y)dy = f2 (t) ∗ f1 (t)
−∞ −∞
Z ∞
• tomemos f1 (t) ∗ f2 (t) = g(t), y f2 (t) ∗ f3 (t) = h(t). Dado que g(t) = f1 (x)f2 (t − x)dx,
−∞
se tiene que
Z ∞ Z ∞ ·Z ∞ ¸
g(t) ∗ f3 (t) = g(x)f3 (t − x)dx = f1 (y)f2 (x − y)dy f3 (t − x)dx
−∞ −∞ −∞

sustituyendo z = x − y e intercambiando el orden de integración, obtenemos


Z ∞ ·Z ∞ ¸
g(t) ∗ f3 (t) = f1 (y) f2 (z)f3 (t − y − z)dz dy
−∞ −∞
Z ∞ Z ∞
y como h(t) = f2 (z)f3 (t − z)dz, se tiene h(t − y) = f2 (z)f3 (t − y − z)dz. Por
−∞ −∞
consiguiente
Z ∞
g(t) ∗ f3 (t) = f1 (y)h(t − y)dy = f1 (t) ∗ h(t)
−∞


Z ∞
f (t) ∗ δ(t) = δ(t) ∗ f (t) = δ(x)f (t − x)dx = [f (t − x)]x=0 = f (t)
−∞

Si F[f1 (t)](w) = F1 (w) y F[f2 (t)](w) = F2 (w), entonces

F[f1 (t) ∗ f2 (t)](w) = F1 (w)F2 (w)

y además
F −1 [F1 (w) ∗ F2 (w)](t) = 2πf1 (t)f2 (t)

o bien
Z ∞
1 1
F[f1 (t)f2 (t)](w) = F1 (w) ∗ F2 (w) = F1 (y)F2 (w − y)dy
2π 2π −∞

18

Z ∞ ·Z ∞ ¸ Z ∞ ·Z ∞ ¸
F[f1 (t)∗f2 (t)](w) = f1 (x)f2 (t − x)dx e−iwt dt = f1 (x) f2 (t − x)e−iwt dt dx
−∞ −∞ −∞ −∞

pero la expresión entre corchetes es la transformada de f2 (t − x) y su valor es F2 (w)e−iwx ,


por lo que
Z ∞
F[f1 (t) ∗ f2 (t)](w) = f1 (x)e−iwx F2 (w)dx = F1 (w)F2 (w)
−∞


·Z ∞ ¸
−1 −1
F [F1 (w) ∗ F2 (w)](t) = F F1 (y)F2 (w − y)dy =
−∞
Z ∞ ·Z ∞ ¸
1
= F1 (y)F2 (w − y)dy eiwt dw = (1)
2π −∞ −∞

efectuando el cambio w − y = x e intercambiando el orden de integración, se obtiene


Z ∞ ·Z ∞ ¸ · Z ∞ ¸· Z ∞ ¸
1 1 1
(1) = F1 (y) F2 (x)ei(x+y)t dx dy = 2π F1 (y)eiyt dy F2 (x)eixt dx =
2π −∞ −∞ 2π −∞ 2π −∞

= 2π[f1 (t)f2 (t)]

11. Relaciones de Parseval:

(a) Si F[f1 (t)](w) = F1 (w) y F[f2 (t)](w) = F2 (w), entonces


Z ∞ Z ∞
1
f1 (t)f2 (t)dt = F1 (w)F2 (−w)dw
−∞ 2π −∞

sabemos que
Z ∞
1
F[f1 (t)f2 (t)](w) = F1 (y)F2 (w − y)dy
2π −∞

o lo que es lo mismo
Z ∞ Z ∞
−iwt 1
[f1 (t)f2 (t)]e dt = F1 (y)F2 (w − y)dy
−∞ 2π −∞

y tomando w = 0 se obtiene la igualdad requerida.

(b) Si F (w) = F[f (t)](w), entonces


Z ∞ Z ∞
1
|f (t)|2 dt = |F (w)|2 dw
−∞ 2π −∞

19
7. Problemas

1. Si F (w) = F[f (t)](w), hallar la transformada de Fourier de f (t)cos(w0 t).


sen(at)
2. Hallar la transformada de Fourier de la función f (t) = .
πt
3. Demostrar que

a) f (t) ∗ δ(t − T ) = f (t − T ) b) f (t − t1 ) ∗ δ(t − t2 ) = f (t − t1 − t2 )

1
4. Utilizar la convolución para encontrar f (t) = F −1 [ ].
(1 + iw)2
5. Hallar la integral de Fourier que representa la función
(
1 para |t| < 1
f (t)
0 para |t| > 1
Z ∞
sen w π
6. Utilizar el resultado del problema anterior para deducir que dw = .
0 w 2
1 w − w0
7. Si F (w) = F[f (t)](w), demostrar que F( ) = F[f (at)eiw0 t ](w)
|a| a
8. Si F (w) = F[f (t)](w), hallar la transformada de Fourier de f (t)sen(w0 t).
1
9. Hallar, de dos formas diferentes, f (t) = F −1 [ ].
(1 + iw)(2 + iw)
10. Hallar la transformada de Fourier de la función impulso δ(t).

11. Deducir las siguientes representaciones


Z ∞ Z ∞
1 1
a) δ(t) = eiwt dw b) δ(t) = cos(wt)dw
2π −∞ π 0

12. Hallar la transformada de Fourier de una función constante.

13. Hallar la transformada de Fourier de las siguientes funciones

a) f (t) = eiw0 t b) f (t) = cos(w


( 0 t)
1 para t > 0
c) f (t) = sen(w0 t) d) u(t) =
0 para t < 0

du(t)
14. Si δ(t) = , entonces F[δ(t)](w) = iwF[u(t)](w). Por lo tanto 1 = iwF[u(t)](w), de lo que
dt
1
se deduce que F[u(t)](w) = , sin embargo en el apartado d) del problema anterior se obtiene
iw
un resultado distinto. Encontrar el fallo de esta argumentación.

20
1 1
15. Probar que F −1 [ ] = sgn t, donde sgn t está definido como
iw 2
(
1 para t > 0
sgn t =
−1 para t < 0

Z ∞
16. Demostrar que cuando f (t)dt = F (0) 6= 0,entonces
−∞
·Z t ¸
1
F f (x)dx (w) = F (w) + πF (0)δ(w)
−∞ iw

17. Sea F[f (t)](w) = F (w) y F[g(t)](w) = G(w); establecer la igualdad de Parseval
Z ∞ Z ∞
f (x)G(x)dx = F (x)g(x)dx
−∞ −∞

8. Apéndice

En esta sección estableceremos algunos resultados teóricos asociados a la transformada integral de


Fourier. Comenzaremos mostrando las notaciones que usaremos a lo largo de ésta.
Sea Ω ⊂ R:
C(Ω) = {f continua en Ω}

C n (Ω) = {f, f 0 , ..., f (n) continuas en Ω} (n puede ser ∞)

P(Ω) = {f continua a trozos en Ω}

P n (Ω) = {f, f 0 , ..., f (n) continuas a trozos en Ω} (n puede ser ∞)


Z
L1 (Ω) = {f abs. integrable en Ω, esto es |f |dx < ∞}

Z
Lp (Ω) = {f : |f |p dx < ∞}

8..1 Teorema integral de Fourier

Pretendemos averiguar para qué tipo de funciones es válida la expresión


Z ∞ Z ∞
1 ixu
f (x) = e f (v)e−iuv dvdu
2π −∞ −∞

21
Lema de Riemann-Lebesgue
Sea f ∈ C([a, b]), 0 ≤ a < b < ∞, entonces
Z b Z b
lim f (t) sen(λt) dt = lim f (t) cos(λt) dt = 0
λ→∞ a λ→∞ a

Demostración: Lo haremos para el caso de sen(λt), ya que para el caso del coseno serı́a análogo.
Z b Z b− π Z b− π
λ π λ π
f (t) sen(λt) dt = f (u + ) sen(λu + π) du = − f (u + ) sen(λu) du
a a− π
λ
λ a− π
λ
λ
Por tanto,
Z b Z b Z b− π
λ π
2 f (t) sen(λt) dt = f (t) sen(λt) dt − f (t + ) sen(λt) dt = I1 + I2 + I3
a a a− π
λ
λ
siendo
Z a Z b− π Z b
π λ π
I1 = − f (t + ) sen(λt) dt; I2 = [f (t) − f (t + )] sen(λt) dt; I3 = f (t) sen(λt) dt
a− π
λ
λ a λ b− π
λ

• Estudiemos primero I1 : f es continua en [a, b], luego alcanza el máximo en [a, b], y por tanto
existe M > 0 de forma que |f (x)| ≤ M para todo x ∈ [a, b]
¯Z ¯
¯ a π ¯ π ²
¯ ¯
¯ f (t + ) sen(λt) dt¯ ≤ M <
¯ a− π λ ¯ λ 3
λ

π
siendo λ ≥ max{λ0 , λ1 }, tal que a + ≤ b y M λπ1 < ²
3.
λ0
• Caso de I3 :
Z b
π ²
|I3 | ≤ |f (t)| |sen(λt)| dt ≤ M <
b− π
λ
λ 3
π
siendo λ ≥ max{λ2 , λ3 }, tal que b − ≥ a y M λπ3 < ²
3.
λ2
• veamos qué ocurre para I2 : f continua en [a, b] ⇒ f uniformemente continua en [a, b] ⇒ dado
² > 0 ∃ δ > 0 : ∀ x, y ∈ [a, b] : |x − y| < δ ⇒ |f (x) − f (y)| < ².
² π
Dado > 0 existen un δ y un λ4 tal que para cualquier λ > λ4 se tiene que |t − (t+ )| =
3(b − a) λ
π π ²
< δ ⇒ |f (t) − f (t + )| < , entonces
λ λ 3(b − a)
² π ² ²
|I2 | ≤ (b − a − ) ≤ (b − a) =
3(b − a) λ 3(b − a) 3

Por último, tomando λ ≥ max{λ0 , λ1 , λ2 , λ3 , λ4 }, podemos demostrar que


¯ Z ¯
¯ b ¯
¯ ¯
¯2 f (t) sen(λt) dt¯ ≤ |I1 | + |I2 | + |I3 | < ²
¯ a ¯

22
Corolario 1.- Si f ∈ P(a, b), 0 ≤ a < b < ∞, entonces
Z b Z b
lim f (t) sen(λt) dt = lim f (t) cos(λt) dt = 0
λ→∞ a λ→∞ a

Demostración: Aplicamos el lema de Riemann-Lebesgue a cada subintervalo y escribimos


Z b n Z bi
X
= .
a i=1 ai

Corolario 2.- Si f ∈ P(a, ∞), a ≥ 0 y f ∈ L1 [a, ∞), entonces


Z ∞ Z ∞
lim f (t) sen(λt) dt = lim f (t) cos(λt) dt = 0
λ→∞ a λ→∞ a

Demostración:
Z ∞ Z ∞
²
• f ∈ L1 [a, ∞) ⇒ |f (t)| dt < ∞ ⇒ ∃ N > a : |f (t)| dt <
a N 2
• f ∈ P(a, ∞) ⇒ f ∈ P(a, N ), por el lema de Riemann-Lebesgue ∃ λ0 > 0 : ∀ λ > λ0
¯R ¯
¯ N ¯
¯ a f (t) sen(λt) dt¯ < 2² . Entonces,
¯Z ∞ ¯ ¯Z ¯ Z ∞
¯ ¯ ¯ N ¯
¯ ¯ < ¯ ¯
¯ f (t) sen(λt) dt ¯ ¯ f (t) sen(λt) dt¯ + |f (t)| dt < ²
a ¯ a ¯ N

Lema de localización
Sea f ∈ P 1 [0, a], a < ∞, entonces
Z a
sen(λt) π
lim f (t) dt = f (0+ )
λ→∞ 0 t 2
Demostración: Supondremos que f ∈ C(0, a], ya que si no fuese ası́, buscarı́amos el punto 0 < b < a
tal que f ∈ C(0, b] y el valor del lı́mite de la integral dependerá tan sólo de la integral entre 0 y b dado
f (t)
que le lı́mite de la integral entre b y a serı́a igual a cero al aplicar el corolario 1 a la función .
t
Z a Z a µZ a ¶
sen(λt) π sen(λt) sen(λt) π
Iλ = f (t) dt− f (0+ ) = +
[f (t) − f (0 )] dt+f (0+ ) dt − = I1 +I2
0 t 2 0 t 0 t 2
f (t) − f (0+ )
• Estudiemos I1 : La función g(t) = es continua en (0, a] y en t = 0 ocurre que
t
f (t) − f (0+ )
lim g(t) = lim = f 0 (0+ )
t→0+ t→0+ t
y podemos definir g(0) = f 0 (0+ ). Entonces, por el lema de Riemann-Lebesgue, existe un λ0 tal
que para todo λ ≥ λ0 , se tiene que
¯Z a ¯
¯ ¯ ²
|I1 | = ¯¯ g(t) sen(λt) dt¯¯ <
0 2

23
• Veamos ahora qué ocurre con I2 :

– si f (0+ ) = 0 ya estarı́a.

– si f (0+ ) 6= 0, efectuando el cambio u = λt en la integral obtenemos


Z a Z λa
sen(λt) sen u
dt = du
0 t 0 u
Z λa
sen u
π
y sabemos (problema 6 del tema) que lim du = . Por tanto, existe un λ1 tal
u
λ→∞ 0 2
²
que para todo λ ≥ λ1 se verifica que |I2 | ≤ |f (0+ )|
2|f (0+ )|
Para finalizar, tomando λ ≥ max{λ0 , λ1 } concluimos que |Iλ | < ²

f (t)
Corolario 3.- Si f ∈ P 1 [0, ∞) y ∈ L1 [a, ∞), a > 0, entonces
t
Z ∞
sen(λt) π
lim f (t) dt = f (0+ )
λ→∞ 0 t 2

Demostración: Sea ² > 0


Z ∞¯ ¯
f (t) ¯ f (t) ¯ ²
• ∈ L1 [a, ∞) ⇒ ∃N ∈ N : ¯ ¯
t ¯ t ¯ dt < 2
N
¯Z ¯
¯ N sen(λt) π ¯ ²
1 ¯ + ¯
• f ∈ P [0, N ] ⇒ ¯ f (t) dt − f (0 )¯ < , para todo λ ≥ λ0 .
¯ 0 t 2 ¯ 2
Por tanto para todo λ mayor o igual que un cierto λ0 se verifica que
¯Z ∞ ¯
¯ sen(λt) π ¯
+ ¯
¯ f (t) dt − f (0 )
¯ t 2 ¯ < ²
0

Corolario 4.- Si f ∈ P 1 (R) y f ∈ L1 (R), entonces


Z ∞
sen(λt) π
lim f (x + t) dt = f (x+ )
λ→∞ 0 t 2

Demostración: Definimos gx (t) = f (x + t), t ∈ [0, ∞), x > 0 [x + t ≥ x].

• f ∈ P 1 (R) ⇒ gx ∈ P 1 [0, ∞).


gx (t)
• ∈ L1 [a, ∞), a > 0, ya que
t
Z ∞¯ ¯ Z ∞ Z 1 Z ∞
¯ gx (t) ¯ |f (x + t)| |f (x + t)|
¯ ¯ dt = dt ≤ dt + |f (x + t)| dt < ∞
¯ t ¯ t t
a a a 1

24
Aplicando el corolario 3 a la función gx obtenemos el resultado buscado.

Corolario 5.- Si f ∈ P 1 (R) y f ∈ L1 (R), entonces


Z ∞
sen(λt) π
lim f (x + t) dt = [f (x+ ) + f (x− )]
λ→∞ −∞ t 2

Demostración:
Z ∞ Z 0 Z ∞
sen(λt) sen(λt) sen(λt)
f (x + t) dt = f (x + t) dt + f (x + t) dt = I1 + I2
−∞ t −∞ t 0 t
π
Aplicando el corolario 4, sabemos que I2 tiende a f (x+ ) cuando λ → ∞. En cuanto a I1
2
efectuemos el cambio de variable u = −t y obtenemos
Z ∞
sen(λu)
I1 = f (x − u) du
0 u

actuando de forma similiar a como lo hicimos en el corolario 4. Definimos gx (u) = f (x − u),


u ≥ 0, (x − u ∈ (−∞, x]).

• f ∈ P 1 (R) ⇒ gx ∈ P 1 [0, ∞).


gx (t)
• ∈ L1 [a, ∞), a > 0, ya que
t
Z ∞¯ ¯ Z ∞ Z 1 Z ∞
¯ gx (t) ¯ |f (x − t)| |f (x − t)|
¯ ¯ dt = dt ≤ dt + |f (x − t)| dt < ∞
¯ t ¯ t t
a a a 1

π π
Luego I1 tiende a gx (0+ ) = f (x− ) cuando λ → ∞
2 2

Teorema integral de Fourier


Sea f ∈ P 1 (R) ∩ L1 (R). Entonces
Z ∞ Z ∞
1 1£ ¤
f (t) cos[u(x − t)] dt du = f (x+ ) + f (x− )
π 0 −∞ 2

Demostración:

(a) El corolario 5 nos permite escribir


Z ∞
1 1 sen(λy)
[f (x+ )+f (x− )] = lim f (x + y) dy = (1) (efectuamos el cambio t = x + y)
2 λ→∞ π −∞ y
Z ∞ Z ∞ Z λ
1 sen[λ(t − x)] 1
(1) = lim f (t) dt = lim f (t) cos[u(t − x)] du dt = A
λ→∞ π −∞ t−x λ→∞ π −∞ 0

25
(b)
Z ∞ Z ∞ Z λ Z ∞
1 1
f (t) cos[u(t − x)] dt du = lim f (t) cos[u(t − x)] dt du = B
π 0 −∞ λ→∞ π 0 −∞

Pasaremos a demostrar que A = B, para ello comprobaremos que A − B = 0, es decir


(Z Z λ Z λ Z ∞ )

lim f (t) cos[u(t − x)] du dt − f (t) cos[u(t − x)] dt du = 0
λ→∞ −∞ 0 0 −∞

Denotemos por I a la diferencia de integrales que hay entre llaves y expresémosla como sigue
ÃZ Z λ Z λ Z x !
x
I= f (t) cos[u(t − x)] du dt − f (t) cos[u(t − x)] dt du +
−∞ 0 0 −∞
ÃZ !
∞ Z λ Z λ Z ∞
+ f (t) cos[u(t − x)] du dt − f (t) cos[u(t − x)] dt du = I1 + I2
x 0 0 x

Veamos a continuación que lim I2 = 0, el correpondiente resultado para I1 , se demostrarı́a de


λ→∞
forma análoga.


Z ∞ Z λ Z ∞ Z ∞
sen[λ(t − x)] sen(λy)
f (t) cos[u(t − x)] du dt = f (t) dt = f (y + x) dy
x 0 x t−x 0 y

por el corolario 4 sabemos que


Z ∞
sen(λy) π
lim f (x + y) dy = f (x+ )
λ→∞ 0 y 2

luego ∀ ² > 0, ∃ λ² : ∀ λ ≥ λ²
¯Z ∞ ¯ ¯Z ∞ ¯
¯ sen(λy) π ¯
+ ¯
¯ sen(λy) ¯¯ π
¯
¯ f (x + y) dy − f (x )¯ < ² ⇒ ¯
¯ f (x + y) dy ¯ ≤ C² = ²+ |f (x+ )|
0 y 2 0 y 2

Sea ² = 1, entonces ¯Z ∞ ¯
¯ sen(λy) ¯¯
¯ f (x + y) dy ¯ ≤ C1 , λ ≥ λ1 .
¯ y
0
Z ∞
sen(λy)
Sea λ ≥ λ1 (fijo), y ² > 0. Como f (x + y) dy es finita, entonces ∃ Bλ0 < ∞ tal que
0 y
∀ b > Bλ0 ¯Z ∞ ¯
¯ sen(λy) ¯¯ ²
¯ f (x + y) dy ¯ < (∗)
¯ y 2
b

• ¯Z ∞ ¯ Z ∞
¯ ¯
¯ ¯
f (t) cos[u(t − x)] dt¯ ≤ |f (t)| dt < ∞, ∀ u > 0 (⇒ ∀ λ > 0)
¯
x x

26
Z ∞
Por lo tanto ∀ ²0 > 0 : ∃ B > 0 /∀ b > B : |f (t)| dt < ²0 ⇒
¯Z ∞ ¯ b
¯ ¯
¯
⇒ ¯ f (t) cos[u(t − x)] dt¯¯ < ²0 , ∀ u > 0.
b
²
Nótese que B no depende de u. Tomando ²0 = , encontramos Bλ1 > 0 tal que para todo

b ≥ Bλ1 tenemos ¯Z ∞ ¯
¯ ¯ ²
¯ f (t) cos[u(t − x)] dt¯¯ < (∗∗)
¯ 2λ
b

• Sea Bλ = max{Bλ0 , Bλ1 , Bλ0 + x}


¯Z ¯
¯ ∞ Z λ Z λ Z ∞ ¯
¯ ¯
¯ f (t) cos[u(t − x)] du dt − f (t) cos[u(t − x)] dt du¯ =
¯ x 0 0 x ¯
¯Ã Z Z ∞ Z λ! ÃZ Z Z λ Z ∞! ¯
¯ Bλ Z λ λ Bλ ¯
¯ ¯
=¯ + f (t) cos[u(t − x)] du dt − + f (t) cos[u(t − x)] dt du¯ ≤
¯ x 0 Bλ 0 0 x 0 Bλ ¯
¯Z ∞ ¯ ¯ ¯
¯ sen[λ(t − x)] ¯¯ ¯Z λ Z ∞ ¯
¯ ¯ ¯
≤ ¯ f (t) dt¯ + ¯ f (t) cos[u(t − x)] dt du¯ ≤
Bλ t−x ¯ 0 Bλ ¯
¯Z ∞ ¯ Z λ ¯Z ∞ ¯ Z λ
¯ sen(λy) ¯¯ ¯ ¯ ² ²
≤ ¯ ¯ f (y + x) dy ¯ + ¯ ¯
f (t) cos[u(t − x)] dt¯ du ≤ + du = ²
y ¯ 2 2λ
Bλ −x 0 Bλ 0

Hemos obtenido, para f ∈ L1 (R) ∩ P(R) y para x ∈ R que:


Z ∞ Z ∞
1£ ¤ 1
f (x+ ) + f (x− ) = f (t) cos[u(x − t)] dt du
2 π 0 −∞

Ahora bien,
Z ∞ Z ∞ Z ∞ Z ∞ h i
1 1
f (t) cos[u(x − t)] dt du = f (t) eiu(t−x) + e−iu(t−x) dt du =
π 0 −∞ 2π 0 −∞
Z ∞ Z ∞ Z ∞ Z ∞
1 iut −iux 1
= f (t) e dt e du + f (t) e−iut dt eiux du =
2π 0 −∞ 2π 0 −∞
Z 0 Z ∞ Z ∞ Z ∞
1 1
= f (t) e−ivt dt eivx dv + f (t) e−iut dt eiux du =
2π −∞ −∞ 2π 0 −∞
Z ∞ Z ∞
1 iux
= e f (t) e−iut dt du
2π −∞ −∞

Corolario 6.- Si f ∈ L1 (R) ∩ P 1 (R) y f es continua en x ∈ R, entonces


Z ∞ Z ∞
1
f (x) = eiux f (t) e−iut dt du
2π −∞ −∞

27
8..2 Transformada de Fourier

Z ∞
F (y) = F{f }(y) = e−ixy f (x) dx
−∞

Nota: Si f ∈ L1 (R) ∩ P 1 (R) y f es continua en x ∈ R, entonces


Z ∞
1
f (x) = eixy F (y) dy (Teorema de inversión de Fourier)
2π −∞

Teorema
Si f ∈ L1 (R) entonces F (y) = F{f }(y) es una función acotada en R. Admás, lim F (y) = 0,
|y|→∞
si f ∈ P 1 (R).
Demostración: Veamos que |F (y)| < C, ∀ y ∈ R. Teniendo en cuenta que |e−ixy | = 1, ∀ x, y ∈ R,
podemos escribir
Z ∞
|F (y)| ≤ |f (x)| dx = ||f ||1 = C < ∞
−∞

Estudiemos ahora el lim F (y).


|y|→∞

Z ∞ µZ −a Z a Z ∞¶
−ixy
F (y) = e f (x) dx = + + e−ixy f (x) dx = I1 + I2 + I3
−∞ −∞ −a a

Analicemos las tres integrales


Z ∞ Z ∞ Z ∞
I3 = e−ixy f (x) dx = cos(xy) f (x) dx − i sen(xy) f (x) dx =
a a a
Z ∞ Z ∞
= cos(x|y|) f (x) dx ± i sen(x|y|) f (x) dx
a a

donde mantendrı́amos menos si y > 0, en caso contrario pondrı́amos +. En cualquier caso, el


corolario 2 nos garantiza que las dos integrales tienden a cero para |y| tendiendo a ∞. Por lo
²
tanto a partir de un cierto valor de |y| en adelante |I3 | < .
3

Z −a Z ∞ Z ∞ Z ∞
I1 = e−ixy f (x) dx = eiuy f (−u) du = cos(u|y|) f (−u) du ± i sen(u|y|) f (−u) du
−∞ a a a

De forma análoga al caso anterior, podemos garantizar que a partir de cierto valor de |y| en
adelante, |I1 | < 3² .

28
• Dado que f ∈ P 1 (R), podemos asegurar que f estará acotada en el intervalo [−a, a], por lo que
²
|f (x)| ≤ M , en dicho intervalo, para algún M > 0. Tomando a < , tenemos
6M
¯Z a ¯ Z a
¯ −ixy
¯ ²
¯
|I2 | = ¯ e f (x) dx¯¯ ≤ M dx = M 2a <
−a −a 3

Finalmente podemos garantizar que |F (y)| < ² a partir de un cierto valor de |y| en adelante, es
decir, lim F (y) = 0.
|y|→∞

Teorema
Si f ∈ L1 (R) entonces F (y) = F{f }(y) es continua en R
Demostración: Sea y0 ∈ R, demostraremos que lim F (y0 + h) = F (y0 )
h→0
Z ∞ Z ∞ Z ∞ ³ ´
F (y0 + h) − F (y0 ) = e−i(y0 +h)x f (x) dx − e−iy0 x f (x) dx = e−iy0 x e−ihx − 1 f (x) dx
−∞ −∞ −∞

Nota: (Teorema de la convergencia dominada)(”Integración: Teorı́a y técnicas”, M. de Guzmán y B.


Rubio, ed: Alhambra, pag. 76)
Sea {fn }n∈N una sucesión de funciones integrables en R, y g ∈ L1 (R) tal que |fn | ≤ g, entonces:
Z Z
lim fn = lim fn
R n→∞ n→∞ R

1
En nuestro caso: tomamos h = n por lo tanto h → 0 ⇔ n → ∞, con lo que sólo hemos de
³ 1
´
aplicar el teorema de la convergencia dominada a las funciones fn (x) = e−iy0 x e−i n x − 1 f (x), ya
¯ ³ ´ ¯
¯ 1 ¯
que ¯e−iy0 x e−i n x − 1 f (x)¯ ≤ 2|f (x)|.

Z ∞ ³ ´ Z ∞ ³ ´
1 1
−iy0 x −i n x
lim [F (y0 +h)−F (y0 )] = lim e e − 1 f (x) dx = lim e−iy0 x e−i n x − 1 f (x) dx = 0
h→0 n→∞ −∞ −∞ n→∞

29

También podría gustarte