Está en la página 1de 10

TEMA:

Causas psicoafectivas del alcoholismo en hombres adultos de 30 a 40 años, miembros


activos del “Centro de Alcohólicos Anónimos de la Parroquia Virgen de Fátima”, ubicado en
la Av. El Trompillo esq. C/ Tristán Roca de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, observados
entre abril y julio del 2018.
VARIABLES
A. Alcoholismo.
A.1. Definición.
 Fernández F. y Mantilla, “Bases psicosociales del alcoholismo”, 1979.
 Cortez J, Latrónico A., “Fundamentos de medicina osteopatía”, 2006.
 Silva Hernán,“Medicina legal y psiquiatría”, 1995.
A.2. Tipos de alcohólicos
 Fernández F. y Mantilla V., “Bases psicosociales del alcoholismo”, 1979.
A.3. Manifestaciones clínicas del alcoholismo
 Goldman, Ausiello y Schafer, “Tratado de medicina interna”. 2016.
A.4. La personalidad alcohólica
 Fernández F. y Mantilla V., “Bases psicosociales del alcoholismo”, 1979.
 Julio Bobes, Miguel Casas, Miguel Gutiérrez; “Manual de trastornos
adictivos”, 2011.
A.5. Consecuencias.
 Lloret Irles D. “Alcoholismo: Una visión familiar”. Salud y drogas. Vol.1, 2001.
 Miguel Ángel Jiménez Arriero, Francisco Pascual Pastor, Gerardo Flórez
Menéndez, Montserrat Contel Guillamón, “Alcoholismo, guías clínicas
socidrogalcohol basadas en evidencia científica”, 2008.

B. jóvenes adultos.
B.1. Definición.
 Jiménez Guadalupe, “Teorías del desarrollo III”, 2012.
 Grace J. Craig, Don Baucum; “Desarrollo Psicológico”, 2009.
B.2. Desarrollo físico.

 Papalia E., Feldman D., Martorell G. (2012) Desarrollo humano, duodecima
edición. McGraw-Hill Companies
En esta etapa de la vida en la que los sujetos indican sentirse bien y así
mismo gozar de una buena salud, lo cual no solo se manifiesta a nivel físico,
sino también en lo cognitivo, emocional y social, sin embargo también existen
factores que pueden influir en la salud y condición física, como ser las
enfermedades que tienen precedentes hereditarios, enfermedades que se
originan por malas conductas o incluso la muerte que puede darse por varios
factores, pero en el mayor de los casos a causa de accidentes.
B.3. Desarrollo cognoscitivo.
 Craig G., Baucum D. (2009), Desarrollo Psicológico, novena edición,
Pearson Educación, México.

El desarrollo cognoscitivo que se presenta en la edad del adulto joven es


óptima y le permite no solo la adquisición de conocimientos más complejos,

1
sino también le permite una inter conexión entre los mismos, de los cuales
el sujeto puede disponer para hacer frente a la vida y dirigir la misma hacia
el estilo de vida que desea alcanzar mediante la planificación, su inteligencia
está en constante nutrición lo cual le permite adaptarse a su ambiente de
manera óptima, le ayuda en la resolución de conflictos no solo personales
sino más complejos tanto de conocimientos específicos como de problemas
sociales que tienen que ver con distintos modos de pensar al suyo.

 Jiménez Guadalupe (2012) Teorías del desarrollo III, Red tercer Milenio S.C.,
Estado de México.

El desarrollo cognoscitivo que se da en la etapa adulta temprana posibilita al


joven adulto la adquisición de nuevos conocimientos constantemente para
llevarlos a la practica con éxito, esta adquisición puede darse por la
continuidad de los estudios superiores o por las vivencias del sujeto, cuando
el mismo sigue estudiando lo hace con el objetivo de abrirse campo en el
mundo laboral y también obtener el reconocimiento económico como de los
demás, busca la consecución de logros, así también este desarrollo
cognoscitivo hace que el individuo pueda tener una moral de forma
autónoma y libre de elección propia, además de permitirle al sujeto reconocer
que existen diversos modos de pensar y actual al suyo, lo cual le forma un
criterio de valores que el elije llevar en su diario vivir, además de que
entiende de que vive en un contexto donde se debe respetar al otro y también
debe de existir una cooperación mutuo para el bienestar en conjunto.

B.4. Desarrollo psicosocial.


 Corneachione Laarínaga, M. A., “Psicologiía del desarrollo: Adultez aspectos
biológicos, psicológicos y sociales”, 1999.
 Hoffman, L; Paris, S; Hall, E., “Psicología del desarrollo hoy”, 1996.
B.5. Desarrollo psicosexual.
 Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman, Gabriela Martorell, “Desarrollo
humano”, 2012.
C. El alcoholismo y los Jóvenes adultos
1. Depresión
1.1. Definición de la depresión.
 Preston, J., “Tú puedes superar la depresión”, 2016.
 Zarragoitía, I., “Depresión Generalidades y particularidades”. 2011
1.2. Causa de la depresión.
 Zarragoitía, I., “Depresión Generalidades y particularidades”, 2011.
 Preston, J., “Tú puedes superar la depresión”, 2016.
 Bizkarra, C., “Encrucijada emocional” (4ta. ed.), 2008.
1.3. Factores de la depresión.
 Beck, A., “Terapia cognitiva de la depresión”. año
 Zarragoitía, I., “Depresión Generalidades y particularidades”, 2011.
1.4. Tipos de depresión.
 Preston, J., “Tú puedes superar la depresión”, 2016.
 Departamento de salud y servicios humano de los EEUU, “Depresión”. 2009.
1.5. Síntomas de la depresión.
 La Haye T. “Como vencer la depresión”, 1974.

2
 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, “Guías de
Práctica Clínica en el SNS”, 2014.
1.6. Depresión y el alcoholismo.
 G. Rubio; G. Ponce; M.A. Jiménez-Arriero*; F. Ferre Navarrete, “Tratamiento
De Los Trastornos Depresivos En Sujetos dependientes Del Alcohol” 2002.
 Medina E.; Mora E.; Sarti G., “depresión y otros trastornos psiquiátricos”
2015.
1.7. Depresión en jóvenes adultos.
 Zarragoitía, I., “Depresión Generalidades y particularidades”, 2011.
 Departamento de salud y servicios humano de los EEUU, “Depresión”, 2009.
1.8. Depresión y alcoholismo en jóvenes adultos.
 Gómez C., García B. Trujillo D. Urrego B., “Obesidad, depresión,
alcoholismo, estrés laboral y nivel de actividad física”, 2009.
 Medina E.; Mora E.; Sarti G., “Depresión y otros trastornos psiquiátricos”,
2015.
2. Angustia
2.1. Concepto de angustia.
 María Silvia Lizana B., “La angustia, desde Freud a Lacan”, 2007.
 Rodrigo Figueroa Weitzman. Revista de humanidades, volumen 12, “El
concepto de angustia en Soren Kierkegaard”, 2005.
 Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat, Ihab. Revista Mal-estar E
Subjetividade, vol. 3. “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar”, 2003.
 Bizkarra Karmelo, “Encrucijada emocional”, 2008.
 Marveya Villalobos Pérez-Cortés, María Beatriz Quintanilla Madero, “La
ansiedad en el mundo de hoy”, 2008.
2.2. Causas de la angustia.
 Gomes Noelia. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 3. “El futuro y
la angustia”, 2010.
 Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat, Ihab. Revista Mal-estar E
Subjetividade, vol. 3. “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar”, 2003.
2.3. Tipos de angustia.
 Marveya Villalobos Pérez-Cortés, María Beatriz Quintanilla Madero, “La
ansiedad en el mundo de hoy”, 2008.
 Bizkarra Karmelo, “Encrucijada emocional”, 2008.
 Arturo Lizarazo b, Gustavo ángel v, José a Márquez C., “Aspectos clínicos
de la angustia”, 1965.
 Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat, Ihab. Revista Mal-estar E
Subjetividade, vol. 3. “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar”, 2003.
2.4. Síntomas de la angustia.
 Tomás Palomo, Miguel Ángel Jiménez-Arriero. “manual de psiquiatría”,
2009.
 Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat, Ihab. Revista Mal-estar E
Subjetividade, vol. 3. “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar”, 2003.
2.5. Características de la angustia.

3
Sarudiansky, Mercedes. Psicología Iberoamericana, vol. 21 “Ansiedad,
angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos”, 2013.
2.6. Angustia y alcoholismo
 Jorge Luis Maldonado, Psicoanálisis AP de BA - Vol. XVIII - Nº 2. “Sobre la
patología del alcoholismo y la drogadicción en la experiencia psicoanalítica”,
1969.
 Casas, M. Guardia, J., “Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo”.
2002.
2.7. Angustia en adultos jóvenes
2.8. Angustia en adultos jóvenes y el alcoholismo.
 Guadalupe Jiménez Sánchez, “Teorías del desarrollo III”, 2012.
3. Ansiedad
3.1. Definición.
 M. Teresa González Martínez (1993), “Aproximación al concepto de
ansiedad en Psicología: su carácter complejo y multidimensional”, Facultad
de Educación, Universidad de Salamanca.

La ansiedad es un estado emotivo y respuesta que se genera cuando una


persona se encuentra expuesta a situaciones que impliquen amenaza o
peligro, es una experiencia vivida universalmente y cotidiana, genera
además una conducta esencialmente adaptativa, aunque también puede
convertirse en patológica cuando el sujeto no puede alcanzar el equilibrio
entre la intensidad y respuestas que se presentan de forma intensa.

 Rojas, E. (2014). “Cómo superar la ansiedad”, Editorial Planeta S. A. 1ª


edición, Barcelona.

La ansiedad se presenta como la vivencia de emociones negativas las


cuales se dan ante situaciones amenazantes, así también la ansiedad es un
estado de ánimo transitorio de tensión. En la ansiedad negativa el individuo
presenta bloqueo, malestar físico y psicológico, los cuales se llegan a
mezclar con ideas y pensamientos negativos, ocasionando que el sujeto se
paralice y tenga sentimientos de temor.

3.2. Factores implicados en la ansiedad.


 J. Carlos Baeza Villarroel, “Ir de mal en peor Ansiedad afrontamiento
contraproducente”, 2011.
Pablo Rodríguez Correa, “Ansiedad y sobreactivación”, 2008.

La ansiedad se origina a través de la influencia de tres grandes grupos de


factores los cuales son: factores pre disposicionales que hacen referencia a
las variables biológicas y constitucionales que pueden ser hereditarias o no,
los factores de mantenimiento que se refiere a los casos en que los
problemas que originan la ansiedad no son resueltos de manera satisfactoria
o bien cuando la misma alcanza niveles de trastorno, y los factores
activadores que señalan a aquellos hechos o circunstancias que son
capaces de activar el sistema de alerta y la correspondiente preparación para
responder a ella y la respuesta como tal, en este factor se ve implicado la

4
activación psicofisiológica que engloba todas los procesos de los distintos
sistemas nerviosos y endocrinos del cuerpo.

 Shalatler Navarro (2003), “La Ansiedad un enemigo sin rostro”, Editorial S.A.,
EUNSA,1ra edición.

En síntesis decimos que si bien el enfoque biológico referente a lo genético


es importante para determinar la incidencia de una persona hacia sufrir de
ansiedad, de igual importancia son los factores psicológicos que originan la
ansiedad, estos pueden originarse en distintas áreas del ambiente del sujeto
en especial lo referente a la influencia del entorno familiar que podría dar
lugar a la ansiedad por separación o por aprendizaje viario, igualmente los
acontecimientos vitales o los distintos tipos de personalidad y por ultimo un
factor propio sobre los casos de ansiedad es nuestra sociedad actual.

3.3. Tipos de ansiedad


 K. Salaberria, J. Fernández, E. Echeburúa, “Ansiedad patológica y trastornos
de ansiedad ¿un camino discontinuo?”, 1995.

La ansiedad al ser una respuesta ante estímulos que el sujeto interpreta o


percibe como amenazantes o peligrosas, cumple la función de adaptar al
sujeto y este pueda dar una respuesta adecuada ante la amenaza o peligro
a este tipo de ansiedad se la considera como normal o adaptativa, sin
embargo al no poder controlar la intensidad de la misma, la ansiedad se
convierte en patológica siendo responsable de la aparición de trastornos de
ansiedad los cuales a la vez pueden generar complicaciones a
enfermedades físicas que el sujeto pueda estar sufriendo o también
intensificar otros cuadros clínicos tales como depresión o estrés.

 Rojas E. (2014). “Cómo superar la ansiedad”, Editorial Planeta S. A. 1ª


edición, Barcelona.
Rodríguez Correa P. (2008), “Ansiedad y sobreactivación”, Editorial Desclée
De Brouwer, S.A., Bilbao.
Shalatler Navarro (2003), “La Ansiedad un enemigo sin rostro”, Editorial S.A.,
EUNSA,1ra edición.

La ansiedad en su función de alertar a la persona sobre una amenaza o


peligro cumple una función adaptativa pero cuando es desproporcionada o
injustificada la misma puede tornarse patológica, así también la ansiedad
puede clasificarse por su origen en ansiedad exógena o endógena, por sus
manifestaciones puede clasificársela en ansiedad psíquica y ansiedad
somática.
.
3.4. Síntomas de la ansiedad.

 Marveya Villalobos Cortez, María Beatriz Quintanilla Madero, “La ansiedad


en el mundo de hoy”, 2008.
Pablo Rodríguez Correa, “Ansiedad y sobreactivación”, 2008.
Irwin G. Sarason, Bárbara R. Sarason, “Psicopatología anormal: el problema
de la conducta inadaptada”, 2006.

5
Las características de la ansiedad incluyen sentimientos tales como
impotencia e incertidumbre, así también se genera una activación fisiológica,
en las personas que experimentan ansiedad suelen presentarse gran
variedad de síntomas como ser: síntomas físicos que tienen la función de
alertar al sujeto desde lo orgánico, los síntomas psíquicos que surgen en la
esfera psíquica, síntomas de conducta que generalmente distraen al sujeto
de lo que pasa en el presente, los síntomas cognitivos que generan
pensamientos ilógicos, síntomas asertivos que producen decaimiento en la
habilidades sociales y por último los síntomas psicofisiológicos que activan
diversos sistemas del organismo del sujeto.

 Clark, D y Beck, A. (2012). “Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad”.


Editorial Desclée de Brouwer. Urduliz-España.

La ansiedad es activada de manera anticipada ante una situación que el


sujeto considera como amenaza o peligro para sí mismo, de manera que se
presentan manifestaciones cognitivas y conductuales, las mismas son una
respuesta vivencial, fisiológica, conductual y cognitiva, caracterizada por un
estado generalizado de alerta y activación. La ansiedad al ser multifacética,
involucra áreas cognitivo, conductual y afectivo del funcionamiento de las
personas.

3.5. Trastorno de ansiedad.


 J. Bobes Garcia, P. A. Sainz Martínez, M. Gonzales García-Portilla, M.
Bousoño García, “Trastornos de ansiedad” 1999.

La ansiedad es una manifestación frecuente en múltiples trastornos que


presentan una naturaleza orgánica, también está presente en trastornos
depresivos, en psicosis y trastornos psicosomáticos, así también la ansiedad
patológica genera los siguientes trastornos psiquiátricos: Trastorno de
pánico (ansiedad paroxística episódica), agorafobia, fobias especificas
(aisladas), fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno
obsesivo compulsivo, reacción a estrés agudo y el trastorno de estrés
postraumático.

 Rodríguez, P. (2008). “Ansiedad y sobreactivación”. Bilbao, España. Editorial


Deslee de Brouwer.

La ansiedad patológica se clasifica en diversas categorías que constituyen


los trastornos de ansiedad y sus diversas manifestaciones clínicas, la
clasificación se basa en los aportes del DSM-IV en su versión revisada, las
categorías o clasificación utilizadas son las siguientes:crisis de angustia,
agorafobia, trastorno de angustia con/sin agorafobia, trastorno de ansiedad
generalizada, fobia especifica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático, trastorno
adaptativo con ansiedad, trastorno de ansiedad debido a enfermedad
médica.

3.6 Ansiedad y el alcoholismo.


 J. C. Baeza, G. Balaguer, I. Belchi, M. Coronas, N. Guillamón; “Higiene y
prevención de la ansiedad”, 2008.

6
El alcohol es la droga más consumido por la población actual, el consumo
excesivo del mismo trae efectos agudos a nivel físico y psicológicos, a nivel
crónico de igual manera se da a nivel físico, psicológico y también a nivel
social, el alcoholismo propiamente dicho se puede asociar a distintos
trastornos de ánimo y de ansiedad.

 Gabriel Rubio, Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo, Joaquín Santo-


Domingo (2002), “Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias”, Editorial
Medica Panamericana, Madrid.

Los trastornos de ansiedad tienen una alta comorbilidad con los problemas
de alcohol, los pacientes que padecen de este tipo de trastornos suelen
indicar que la ansiedad fue una causa para su inicio en el consumo de alcohol
y posteriormente su dependencia, dicho consumo de alcohol se da como un
tipo de auto medicación de la persona para mitigar la ansiedad, así también
la ansiedad puede darse como una causa del alcoholismo, presentándose
frecuentemente durante la abstinencia.

3.7 Ansiedad en jóvenes adultos.

 Marveya Villalobos Cortez, María Beatriz Quintanilla Madero, “La ansiedad


en el mundo de hoy”, 2008.
Arenas C., Puigcerver A. (2009), Diferencias entre hombres y mujeres en los
trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica, Escritos de
Psicología, Vol. 3, Valencia.
Posada J., Buitrago J., Medina Y., Rodríguez M. (2006), Trastornos de
ansiedad según distribución por edad, genero, variaciones por regiones,
edad de aparición, uso de servicios, estado civil y
funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de Salud Mental-
Colombia, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Nova Vol. 4.

Debido a los diferentes estudios realizados, se puede concluir que la


ansiedad se da tanto en hombres como en mujeres y que los trastornos de
ansiedad de igual manera aquejan sin distinción de sexo, sin embargo, la
relación es menor en hombres en comparación con el de las mujeres,
además el hecho de que un hombre sufra de estos trastornos a veces influye
sobre que el mismo busque ayuda terapéutica para afrontar el trastorno y así
poder mejorar su calidad de vida, también es un factor importante para que
los mismos no presenten recaídas, siendo en el trastorno de ansiedad
postraumático donde los hombres adultos muestran un mejor cuadro clínico
y de recuperación en comparación de las mujeres.

3.8 Ansiedad en jóvenes adultos y el alcoholismo.


 Consuelo Espinosa Muñoz, Luz Adriana Orozco Ramírez, José Luis Ybarra
Sagardy (2015), Síntomas de ansiedad, depresión y factores psicosociales
en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel, Salud Mental
Vol. 38, No. 3. Tamaulipas.
Menéndez Eduardo L. (1991), Antropología del alcoholismo en México: los
límites culturales de la economía política (1930-1979), Ediciones de la Casa
Chata, México.

7
Papalia E., Feldman D., Martorell G. (2012) Desarrollo humano, duodecima
edición. McGraw-Hill Companies.
J. C. Baeza, G. Balaguer, I. Belchi, M. Coronas, N. Guillamón; “Higiene y
prevención de la ansiedad”, 2008.

En síntesis podemos señalar que la ansiedad se da en la etapa adulta


temprana tanto en hombres como en mujeres, aunque cuando esta se
manifiesta de manera intensa y genera malestar en el joven adultos se da en
un menor número de casos a comparación al de la mujeres, así también el
hecho de que ante la sociedad el hombre tiene una figura de fuerza y
estabilidad, el hecho de un varón sufra de ansiedad y no pueda controlar la
misma genera que esta imagen se vea cambiada por una de debilidad e
inestabilidad, por tanto, a un hombre se le hace difícil el buscar ayuda y
tratamiento para enfrentar sus problemas de ansiedad, es así que acude al
consumo de alcohol como una automedicación que hace que sus niveles de
ansiedad reduzcan o desaparezcan, sin embargo cuando este consumo de
alcohol se vuelve demasiado frecuente y por los efectos que le trae al joven
adulto de bajar sus niveles de ansiedad, hace que el mismo se vaya
volviendo dependiente, a tal punto que el joven adulto se vea en una
dependencia alcohólica que al final al no consumir el alcohol con la
frecuencia que suele hacerlo le produce aun una mayor ansiedad, y es esto
lo que se ve en los estados de abstinencia donde el sujeto sufre de una
ansiedad elevada que se manifiesta con síntomas somáticos fuertes, lo cual
si no es tratada lleva a un círculo vicioso del cual le es difícil salir por cuenta
propia.

4. Miedo
4.1. Definición de miedo
 Martínez, V., & Otero, P., “Formación Integral de Adolescentes”, 2000.
 Bizkarra, K., “Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión),
rabia (violencia), alegría (euforia)”, 2005.
4.2. Causas del miedo
 André, C., “Psicología del miedo. Temores angustias y fobias”. 2005.
 Sassaroli, S., Lorenzini, R., “Miedos y fobias. Causas, características y
terapias”. 2012.
4.3. Miedo físico
 Fernandez, L. J., Berrios,G. Yaniz, B., “Las psicosis atípicas o transitorias de
la epistemología al tratamiento”, 2012.
 Garcia Rivas, C. “tengo miedo carisma y liderazgo a travez de la gestión del
propio miedo”, 2008.
4.4. Miedo psicológico
 Garcia Rivas, C., “tengo miedo carisma y liderazgo a travez de la gestión del
propio miedo”, 2008.
 Bizkarra, K., “Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión),
rabia (violencia), alegría (euforia)”, 2005.
4.5. El miedo en adultos jóvenes
4.6. Miedo y alcoholismo
4.7. Alcoholismo y miedo en adultos jóvenes

8
5. Estrés
5.1. Definición.
 Richard S., “Estrés y emoción”, 2000.
 Enrique Rojas “Como superar la ansiedad”, 2014.
5.2. Síntomas del estrés.
 Arturo Barraza Macías, “Estrés, Burnout y Bienestar subjetivo”, 2011.
 Javier Román García, “Combatir el estrés laboral”, 2009.
5.3. Causas.
 José Pérez Jarauta “El Estrés”, 2002.
 Carmen Ocaña Méndez “Naturaleza de los estímulos estresantes” 2009.
5.4. Efectos psicológicos.
 Alfredo Gracia Galve e Ignacio de la Fuente, “El estrés y el riesgo para la
salud”, 2010.
 María Ángeles del Hoyo “Estrés laboral” 2008.
5.5. Efectos psicosociales.
 Alfredo Gracia Galve e Ignacio de la Fuente, “El estrés y el riesgo para la
salud”, 2010.
 Johana Jaureguizar “Estrés mecanismos y consecuencias”, 2010.
5.6. El estrés y el alcoholismo.
 James D. Torr “Alcoholismo” 2004 E.E.U.U
5.7. Estrés en jóvenes adultos.
 Guadalupe Giménez Sánchez, “Teoría del desarrollo III” 2012.
5.8. Estrés en jóvenes adultos y el alcoholismo.
 Antonio Argandoña “Blanco del consumo responsable” 2008.
6. Frustración
6.1. Definición de Frustración.
 Perpiñán, S., “La salud emocional en la infancia. Componentes y estrategias
de actuación en la escuela”, 2013.
6.2. La frustración y agresión.
 Fromm Erich, “Anatomía de la destructividad humana”, 2004.
 Cloninger, Susan C., “Teorías de la personalidad”, 2003. NO SE SI ESTA
BIEN PORQUE ESTABA COMO UN SOLO AUTOR, LO DIVIDI EN DOS
PUNTOS, FIJATE LUPE.
6.3. Frustración y personalidad.
 El Sahili G. Luis F., “Psicología para el docente”, 2010.
6.4. Teoría de la frustración.
 Amsel Abram, “Frustration theory”, 2016.
6.5. Tolerancia a la frustración.
 Perpiñán, S., “La salud emocional en la infancia. Componentes y estrategias
de actuación en la escuela”, 2013.
6.6. La frustración y el alcoholismo.
6.7. La frustración en jóvenes adultos.
6.8. La frustración en jóvenes adultos y el alcoholismo.
7. Duelo
7.1. Definición.

9
 Campo Herrera C. Sánchez P., “Duelo en oncología”, 2003.
 Quiles J. y Bernabé M., “Apoyo al duelo”, 2007.
7.2. El duelo y sus manifestaciones
 Barreto Pilar y Soler María, “Muerte y Duelo”, 2007.
 Campo Herrera C. Sánchez P., “Duelo en oncología”, 2003.
7.3. Fases del duelo, tipos de duelo
 Campo Herrera C. Sánchez P., “Duelo en oncología”, 2003.
 Gomes y Sancho M., Madrid, “La pérdida de un ser querido, el duelo y el
luto”, 2004.
7.4. tipos de duelo
 Barreto Pilar y Soler María, “Muerte y Duelo”, 2007.
 Gomes y Sancho M., Madrid, “La pérdida de un ser querido, el duelo y el
luto”, 2004.
 Gómez R.C., Hernández G., “Psiquiatría clínica”, 2008.
7.5. Factores determinantes del duelo
 Campo Herrera C. Sánchez P., “Duelo en oncología”, 2003.
 Barreto Pilar y Soler María, “Muerte y Duelo”, 2007.
7.6. Duelo y alcoholismo
 Ramírez Rodríguez M.L., “Los duelos que se viven por el alcoholismo”, 2014.
7.7. Duelo en adultos jóvenes
 Tizón Jorge L., “Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia”,
2004.
 J. Samuel, “No temas al duelo: historias de vida, muerte y separación”, 2015.
7.8. Duelo en adultos jóvenes y alcoholismo
 North Robert y Orange R., “El alcoholismo en la juventud”, 1995.

10

También podría gustarte