Está en la página 1de 8

CONSIDERACIONES FINALES A LA ELBORACIÓN DEL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Hernández Sampieri et al. 1998, mencionan que el primer paso para la escritura de un tópico particular, es ordenar la información
recopilada, siguiendo uno o varios criterios lógicos y de adecuados al tema de la investigación; abordándose primero los temas
más generales y a manera de espiral se va cerrando la consulta hacia la información más específica. Aquellas referencias que
hablan de un mismo tópico usualmente se presentan en orden cronológico.

Citas

Recuerde que debe utilizar el sistema de referenciarían Harvard cuyas normas principales son:

 Directa o textual

Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente, colocada al final y entre paréntesis.

Cuando su extensión sea mayor a un reglón y menor a cuatro se colocará dentro del párrafo.

Ejemplo:

Esto es claro cuando miramos al estado teológico Comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza intima de los
seres; hacia sus causas primeras y finales (Comte. 1981:36).

Cuando la cita textual posea una extensión mayor a cuatro reglones se escribirán dos puntos y se colocará esta dos reglones
abajo en letras más pequeñas cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis
con letra normal.

Ejemplo:

Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de Filosofía positiva y revisemos como el propio Comte lo definía:

En el estado teleológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza intima de los
seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra hacia los conocimientos
absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más
o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo (Comte. 1981: 35)

 Indirecta o contextual o paráfrasis

Se toma de una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe textualmente pero en la cual somos fieles a la idea
del autor. A la misma le sigue la fuente.

Se deberá incluir la referencia donde esta tenga lugar o bien al párrafo que la contenga. Cuando el autor no sea
mencionado se deberá seguir la regla correspondiente a la referencia indirecta dentro del texto (infra)

Ejemplo 1

Con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre con los Absoluto aunque
esta relación no le brindara al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo (Buber 2000)

Ejemplo 2

De acuerdo con Buber (2000), con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del
hombre con los Absoluto aunque esta relación no le brindara al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el
mundo

ATENCIÓN! La paráfrasis evita el plagio. El plagio se refiere a que presentamos información, conceptos, resultados,
conclusiones, teorías, etc. de otros autores, como propias. El plagio puede ser accidental y hay que evitarlo de forma
consciente como intencional el cual no es justificable bajo ningún argumento!

 Cita de cita o referencia a la obra de un autor citado por otro

Se hace referencia a un autor que no fue consultado de manera directa pero que es citado por un segundo autor. A la
misma le sigue el autor original y la fuente consultada. Es importante que en estos casos quede claro quien dijo qué.
Cuando utilicemos referencias a autores a su vez referidos por otros autores se colocará la palabra “citado en” entre el
nombre del primero y el nombre del segundo indicando el año de las respectivas publicaciones. Esta regla aplica tanto
para la referencia directa como para la indirecta.

Ejemplo

La naturaleza secuencial del sistema se hace presente si lo observamos desde el punto de vista de la interacción (Lennard
y Berstein, 1960; citados en Watzlawick et al., 2002)

 Ibíd.

Abreviatura de ibídem que significa allí mismo. Se emplea cuando citamos a un mismo autor varias veces, seguidamente,
usamos la palabra ibíd. para evitar repetir los datos referentes a la fuente, indicando con esta palabra que la cita es del
mismo autor que citamos con anterioridad. Esta se coloca con nota al pie de la página con un número pequeño.1

Ejemplo

Los mandos de la voluntad2

 Op, cit.

Abreviatura de Opere citato, que significa obra citada. Se emplea cuando se cita más de una vez a un mismo autor y se quiere
evitar datos referentes a la fuente, o si se entra en la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias.3

 Otros puntos a tener en cuenta en la redacción y elaboración de un documento de investigación

1. El trabajo debe presentarse mecanografiado y debe ser elaborado en un procesador de texto, lo cual permitirá hacer
correcciones futuras de manera fácil.

2. Un mismo texto con diferente redacción cabe en muchos párrafos, por tanto, cada temática se debe redactar de acuerdo al
párrafo al cual pertenece ya que ello lleva a que se lea adecuadamente. Por ejemplo un objetivo no debe parecer una
justificación, una conclusión o un enunciado teórico.

3. Recientemente se viene generando confusión en el uso del punto y de la coma para separar los números con miles o con
decimales. En Bolivia y países de latinoamericanos los miles se han separado históricamente con punto y los decimales con
coma, la aproximación cultural a pises como Estados Unidos y el uso de los ordenadores donde se utilizan den forma invertida
a la nuestra, ha llevado a que se usen indistintamente unos y otros. Por tanto utilice la norma nacional.

4. Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero pueden confundir al lector si sus
significados no están claros. Se usan las abreviaturas cuando se desea evitar la repetición de expresiones frecuentemente
utilizadas en el texto o para denotar unidades de medida como milibares, kilómetros, etc. Cuando se utilicen abreviaturas de
instituciones o términos, debe primero referirse el nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis para, en forma
posterior, dar uso a la abreviatura. Ejemplo: Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) … por lo que en adelante solo se
utilizará YPFB.

Las normas siguientes les ayudaran a usar las abreviaturas efectivamente.

 No usar abreviaturas al principio del título del documento.


 No se debe abreviar términos cortos
 No abreviar términos que se está utilizando pocas veces
 No inventar abreviaturas, a menos que se trate de un término largo que se está utilizando a menudo en la redacción y para
el cual no existe una abreviatura.
 No comenzar las oraciones con abreviaturas.
 Se abrevia las unidades de medida cuando esta precedidas de dígitos ( 25 km) y no cuando son sustantivos (la distancia se
expresó en km)

1 Ramón y Cajal. Los tónicos de la voluntad


2 Ibid p.170
3 Ramón y Cajal., ob,cit. P.108

2
5. Uso de los números

 No se debe empezar las oraciones con números (30 días después) si no de forma literal (Treinta días después)
 Representar los números con palabras cuando se componen de un solo digito, pero se debe representarlos con dígitos
si por lo menos un número en la oración tiene dos o más dígitos ( La tanque contiene 5 barriles de gasolina, 27 de diésel
y 8 m3 de gas) y no escribir ( el tanque contiene cinco barriles de gasolina, 27 barriles de diésel y ocho metros cúbicos
de gas)
 Se debe representar los números con dígitos cuando están acompañados de unidades de medida ( 15 g. 75 m)

 Tabla

Se define como la “lista o catálogo de cosas puestas por orden sucesivo o relacionadas entre sí. Cuadro o catálogo de números
de especie determinada, dispuestos de forma adecuada para facilitar cálculos” (Real Academia Española, www.rae.es).

Ejemplo:

TABLA 1. Características de los niveles de medición

CARACTERISTICAS NIVEL DE MEDICIÓN


NOMINAL ORDINAL INTERVALO RAZON
Clasificación Si Si Si Si
Ordenamiento No Si Si Si
(magnitud)
Intervalos iguales No No Si Si
Intervalos iguales No No Si Si
Cero Absoluto No No No Si

Los cuadros y tablas que se incluyan en el documento de investigación, deben estar hechos en formato de texto o en MS-Excel,
nunca como imágenes

 Figura (ilustración)

“Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro” (Real Academia Española, www.rae.es).

Figuras, gráficos, mapas y esquemas van numerados y podrían referirse bajo un único género como por ejemplo, figura.
Las fotografías generalmente se enumeran bajo foto o fotografía, mientras que tablas y cuadros suelen referirse bajo la
denominación de tablas, salvo cuando los cuadros se usan, por ejemplo, para exponer información diferente como resúmenes,
ensayos u otros. Unas y otras van numeradas y tituladas y deben aparecer cerca del texto donde se hace alusión a ellas. Se
acostumbra a ubicar el nombre de las tablas precediendo las mismas y el de las figuras de forma posterior a ellas. Cuando se
presentan tablas, cuadros o ilustraciones tomadas de otros autores, debe explicitarse la fuente y el año.

 Consejos para la redacción

 En español, la redacción del texto debe hacerse en forma impersonal, es decir, se hace en tercera persona. Así, por ejemplo,
se habla del presente estudio y no de mi estudio.

 El lenguaje científico debe ser objetivo, por tanto no caben expresiones como yo creo o similares. Se distingue por tanto, del
lenguaje literario ya que no busca elegancia sino fuerza en sus argumentos.

 Se debe evitar párrafos demasiado extensos con numerosas oraciones subordinadas.

 El escrito debe propender por la claridad, la objetividad, la precisión y la simplicidad.

 La redacción debe hacerse con claridad, precisión, propiedad; construcción de frases conforme a las reglas gramaticales,
concisión, acierto y exactitud.

 Procurar citar ejemplos para hacer más comprensible el tema.

3
 Se debe dividir el texto en párrafos iniciando con mayúsculas y terminando en punto aparte, además de aplicar las reglas
gramaticales de puntuación como la coma, el punto y coma, los guiones, el punto seguido, el paréntesis, etcétera.

 En cada párrafo se debe desarrollar una única idea.

 Los párrafos se organizan de acuerdo con el orden natural de lo que se está describiendo.

 En un mismo párrafo o en párrafos consecutivos cambie palabras repetidas por sus sinónimos

La lectura repetida del documento no permite reconocer la falta de claridad del texto o incluso no permite identificar algunos errores
ortográficos y mecanográficos. Por lo anterior, conviene revisar nuevamente el documento después de un par de semanas y,
preferiblemente, sobre un documento claramente impreso.

 Hay que citar textualmente solo cuando el enunciado es de gran importancia en el contexto descrito.

 Las citas textuales se incluyen para una posterior interpretación o en apoyo de una interpretación personal. A no ser que se
señale lo contrario, la cita indica que se comparte la idea expuesta (Eco, 1999).

ALGUNOS CONECTORES O ELEMENTOS DE RELACIÓN ENTRE PARRAFOS DE USO FRECUENTE SON

De consecuencia. Entonces, por eso, por lo que sigue, resulta que, porque, por consiguiente, por esta razón, puesto
Causa y efecto que, por tanto, de modo que, en consecuencia, esto indica, pues, así pues, de ahí que, así, por
ello, a causa de esto, por lo cual, por ende, en ese caso, en tal caso, de otro modo, de esta
manera, en caso contrario, pues bien, de hecho.
De contraste o Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por el contrario, en contraposición, contrario a, en
concesión cambio, si bien, por otra parte, desde otra parte, en contraste a, desde otro enfoque, no obstante,
con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, antes bien, más bien, ahora,
de todas formas – maneras, modos, de cualquier modo, - manera, forma, después de todo, en
cualquier caso, en todo caso, sea como sea, opuestamente.
De ejemplificación e Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia, así, a saber, valga como ejemplo,
inclusión concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, o sea, es decir, bueno, vamos.
De similitud, De igual manera, del mismo modo, así mismo, igual ocurre, similarmente, de la misma manera,
semejanza, y énfasis bajo este mismo esquema.
De tiempo En primer lugar, en segundo.., después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,
posteriormente, ahora, luego, por último, en un principio, antes que nada, inmediatamente, al
instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo
tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez, por fin, en cuanto a, a
continuación, hasta que, cuando, finalmente, para empezar, por otra parte, en un segundo
momento, en seguida, además, en fin.
De reafirmación o En otros términos, en efecto, en resumen, en resumidas cuentas.
resumen
De intensificación Es más, más aun, máxime.
De agregación Y, además, después, también, por añadidura, más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo,
encima, por lo demás, es más, análogamente, igualmente, paralelamente, de igual modo, del
mismo modo, del mismo modo, de igual-la misma-manera-forma.
De tematización Por cierto, a propósito, en cuanto a, por lo que se refiere a.
De ampliación En otras palabras, es decir, bueno, pues, entonces, vamos.
De transición Por otra parte, en otro orden de cosas, por otro lado.
De conclusión o Finalmente, para resumir, terminando, evidentemente, por lo anterior, por último, por lo tanto, por
finalización consiguiente, en conclusión, en síntesis, por ende, para concluir, de allí se desprende,
resumiendo, en fin, bueno, a fin de cuentas, por fin, en resumen, en suma, total, en una palabra,
en pocas palabras, brevemente, dicho de otro modo, pues bien, bien, en definitiva,
definitivamente, al fin y al cabo.
De corrección Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando, es decir, esto es, o lo que es lo mismo.
De apertura Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, a todo esto, es que… , el caso es
que …., el caso, lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa.
De restricción Si acaso, hasta cierto punto.

4
 Bibliografía

Como está establecido líneas arriba, la referenciación bibliográfica a ser utilizada es la norma Harvard que se proporcionó en
clases. Sin embargo se debe averiguar el sistema de referenciación de la institución donde se realiza la investigación, muchas de
las cuales utilizan el sistema APA.

BIBLIOGRAFIA

Ramírez, A. (2006) Metodología de la investigación científica. Bogotá, Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales.

UMRPSFXCH- CEPI. (2008) Sistema de referenciación Harvard. Diplomado en Educación Superior. Sucre.

5
FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO

La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas:

1. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? (Autor, año)

2. ¿Cómo se llama lo que hizo? (Nombre del estudio)

3. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? (Objetivo del estudio)

Identificar las habilidades cognitivas, aptitudes, factores internos y externos, y conocimientos básicos que inciden en el
rendimiento académico óptimo en la materia de Contabilidad Básica, mediante la relación de estos con los perfiles institucionales
en la formación media superior de los estudiantes.
Con el fin de: conocer los beneficios que ha generado la modificación del plan de estudios, respecto al modelo educativo que
hoy en día se imparte; lograr que su labor debe contribuya a la formación de alumnos que posean ciertas habilidades, aptitudes
y valores que demanda la institución superior y por consiguiente generar profesionistas íntegros, capaces y con el perfil de
egreso requerido por la sociedad; mejorar mi práctica docente y generar estrategias de enseñanza para que el alumno adquiera
dentro del proceso que me corresponde, las habilidades cognitivas mínimas requeridas para su ingreso al nivel superior;

4. ¿Cómo lo hizo? (Método, número de encuestas aplicadas o entrevistas realizadas)

Se utilizo un método cualitativo en la cual su Variable dependiente es el Rendimiento académico, y las Variables independientes,
son: Oportunidades escolares, Capacidad de razonamiento, Habilidades cognitivas, Esfuerzo, Aptitudes, Motivación, Trayectoria
escolar.
Su población fue de 252 estudiantes, a los que se les aplico una encuesta formada por tres secciones, la cual fue piloteada
previamente.
Finalmente los resultados fueron capturados y analizados.

5. ¿Qué encontró? (principales hallazgos)

En primer lugar describió aspectos generales de los alumnos encuestados, como serían: sexo; edad; escuela de procedencia;
hábitos de estudio; técnicas docentes; materiales de apoyo utilizados; actividades de evaluación; establecimiento de metas;
horas de estudio; preferencias de los estudiantes.
Describió las habilidades cognitivas de los estudiantes encuestados.
Por último valoró los Conocimientos teóricos y prácticos en la asignatura de Contabilidad Básica.
Al cruzar toda ésta información, obtuvo las conclusiones que se mencionan en la siguiente pregunta.
6. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? (Conclusiones)

Entre los factores que encontró son:


El análisis de proyectos y la utilización de diversas actividades evaluativas son prácticas que los docentes de dichos alumnos,
realizan en un menor número, en comparación con otras, siendo éstas, estrategias que a los alumnos les parecen más
productivas, por el alcance de aprendizajes significativos, al usar dichas estrategias.
Otro factor que influye es que los materiales de apoyo no son pertinentes para la materia y se desconoce su utilización,
presentando una preferencia en que su apoyo para el estudio sean: los periódicos, las revistas especializadas, artículos o videos
de temas que les competen y sin embargo estos tipos de materiales de apoyo no son utilizados con frecuencia.
La falta de conocimiento del docente de las técnicas didácticas existentes, son otro factor detectado que afecta el rendimiento
académico óptimo, donde cada tipo de alumnos presenta una tendencia hacia alguna estrategia de enseñanza – aprendizaje.
La falta de establecimiento de metas para mejorar su desempeño, no permite que se esfuercen continuamente, sean
persistentes o bien desarrollen estrategias nuevas cuando ya dominan algunas.
Y por último, la falta de interés de los alumnos es una barrera motivacional que influye en el rendimiento académico óptimo.
Nota: no se pudo citar algunos párrafos, debido a la ausencia de autor, año de publicación y número de páginas.

ARTÍCULOS INVESTIGADOS

1. Cuevas, A. (2004). Algunas consideraciones en torno a la perspectiva tradicional del fracaso escolar. Revista Cubana de
Psicología, 21(2), 101 – 105.

6
RESUMEN

Este trabajo aborda un “problema” considerado primordial en la educación escolar, tradicionalmente denominado “fracaso
escolar”. Primero se señalan los criterios y elementos que se encuentran en la base de su concepción. Posteriormente se realiza
su análisis y se hacen algunas consideraciones desde las implicaciones en la educación escolar de la concepción Histórico-
Cultural del desarrollo de L. S. Vigotsky, particularmente desde el planteamiento de que el aprovechamiento escolar del alumno
es un proceso inseparable de su desarrollo como persona, es decir, como sujeto individual y concreto que participa de manera
única en la regulación y autorregulación de su comportamiento.

2. Martínez, F. (2004). ¿Aprobar y reprobar? El sentido de la evaluación en la educación básica. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 9(23), 817 -839. Extraído el 5 de junio de 2009 desde
http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00127&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09
/n023/pdf/rmiev09n23scB02n01es.pdf

RESUMEN

En el marco del papel de la evaluación en el mejoramiento de la calidad educativa, se discuten las consecuencias que pueden
tener las evaluaciones del rendimiento de los alumnos que los maestros aplican al final del ciclo escolar. El trabajo se centra en
una revisión del estado del conocimiento sobre el tema y de las prácticas internacionales al respecto. Se encuentra que la
investigación no apoya la idea, ampliamente arraigada, de que reprobar a quienes no obtienen resultados satisfactorios
produzca un rendimiento superior la segunda vez que se cursa un grado. La investigación y la experiencia soportan la práctica
alternativa de promoción automática, acompañada de evaluaciones de enfoque diagnóstico y formativo, que apoyen esfuerzos
de atención individual de los alumnos, en función de su avance y sus necesidades individuales. Se propone que una política de
promoción cuasi-automática de los alumnos, con las debidas precauciones y junto con otras medidas, podría contribuir a mejorar
tanto la cobertura como los niveles de rendimiento en el sistema educativo mexicano.
3. Ponce, V. (2004). Reprobación y fracaso en secundaria. Hacia una reforma integral. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 59 -
70.

RESUMEN

El propósito de este texto es reunir las investigaciones con relación al fracaso y reprobación en el nivel de secundaria. Se
enfatiza que para mejorar los índices cuantitativos de aprobación o eficiencia terminal, es necesario realizar estudios
interdisciplinarios con el objeto de conocer e intervenir la problemática de manera más profunda y atendiendo diversos
elementos más sistemáticos. Se parte del supuesto de que la reprobación es un fenómeno complejo y de que su abordaje debe
proveer unidad explicativa y comprensiva, en el marco de reflexiones interdisciplinarias: la práctica educativa, los procesos de
desarrollo cognoscitivo y de los aprendizajes, la organización y la gestión del sistema educativo y escolar, al análisis curricular y
la colaboración social y de los padres de familia. No sólo se pretende cierto estado de la cuestión, sino además se presenta una
propuesta de reforma integral del nivel.

4. Reyes, M. (2006, septiembre 10). Una reflexión sobre la reprobación escolar en la educación superior como fenómeno social.
Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 5 de junio de 2009 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/1510Reyes-
Maq.pdf

RESUMEN

Se aborda el fenómeno de la reprobación escolar desde una perspectiva sociológica, a través de las principales teorías
socioeducativas clásicas: funcionalista, estructural-funcionalista y reproduccionista. Se analiza dicho fenómeno y su repercusión
en la equidad y la igualdad social, evidenciando la contradicción que se da en México, entre el discurso político que existe sobre
educación y los altos índices de deserción y reprobación que abonan a la baja eficiencia terminal en el nivel de educación
superior. A partir de este planteamiento, en este trabajo se propone un cambio de actitud hacia un quehacer docente más
humanista y optimista, que reconsidere la función de la evaluación de los aprendizajes bajo una visión correctiva de los procesos
que los genera, e incluyente para ofrecer realmente igualdad de oportunidades a todos y cada uno de los estudiantes.

5. Ruiz, N. Y., Romano, C., y Valenzuela, G. A. (2006). Causas de reprobación vinculadas a las características de los
estudiantes de la Licenciatura de Filosofía de la BUAP. Grafilia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 3(6), 150 – 155.
Extraído el 5 de junio de 2009 desde http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/

RESUMEN

7
Este trabajo presenta un estudio que se llevó a cabo en el Colegio de Filosofía de la BUAP sobre la reprobación. El estudio hace
referencia a los siguientes factores que fueron analizados como causas de la reprobación en este Colegio: hábitos de estudio,
actitudes y valores de los estudiantes y plan de estudios. Los resultados obtenidos muestran que los motivos más importantes
que ocasionan esta problemática son: el desconocimiento del plan de estudios, las actitudes y el poco o nulo apoyo en métodos
de estudio de los alumnos, principalmente.
Esta investigación es el resultado de la preocupación de maestros y personal directivo al darse cuenta de que en los primeros
semestres hay un gran número de deserción, lo que ocasiona un bajo índice de titulados.
El marco muestral, que es el listado o forma de identificar a los individuos de la población a los que podemos acceder, llamados
unidades de muestreo, y sobre los que se aplicará el proceso de selección. Pensemos, por ejemplo, en un censo de población,
un listado de historias clínicas, etc. La elección del marco debe hacerse de forma muy cuidadosa, ya que condicionará la
interpretación de los resultados.

También podría gustarte