Está en la página 1de 15

1.

Introducción
El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que
pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades
primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan
sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal,
sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada,
impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia,
en este caso un país.
El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial.
El objetivo de este trabajo pretende mostrar que en Venezuela, el desarrollo industrial está en
un proceso inicial de desarrollo. Para la sustentación de este tema, lo hemos dividido en dos
grandes capítulos:
El primero se refiere a los antecedentes de la industrialización, hacemos una breve
reseña histórica de la Revolución Industrial, hecho fundamental que da nacimiento a
la industria moderna. Luego conceptualizamos acerca de la industria y la economía;
posteriormente presentamos modelos de industrialización y la clasificación de las industrias.
En el segundo capítulo, explicamos la evolución socio-económica del desarrollo
industrial en Venezuela, dividiéndola en una economía tradicional (basada en la agricultura y
artesanía) y en el impacto petrolero; finalmente exponemos las medidas tomadas por los
presidentes, a partir de Rómulo Betancourt y como ha afectado a las industrias venezolanas
actuales.
CAPITULO 1 Antecedentes de la industrialización

1) Revolucion industrial}

La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y


cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en
el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo.
En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada
por la industria y manufactura de maquinaria.
La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de
los procesos del hierro. La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las
rutas y, posteriormente, por el ferrocarril.
La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a
la industria textil: la rudimentaria Spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en
la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo
XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras
industrias.
Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental
y América del Norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo.
El impacto de este cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la
revolución neolítica (6.000 años atrás), cuando el arado hizo posible el desarrollo de
la agricultura.

Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para
proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de
la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los
adelantos de la física, la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el
campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo
XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y de las
herramientas manuales por la maquina.
La fuerza humana completada por los primeros utensilios ejerció una influencia trascendental
en el campo del trabajo. Más tarde, el hombre utilizó el poder de los animales, como el caballo,
el buey, el camello, el elefante, etc. La aparición de la rueda significa el paso del sistema de
tracción al de rotación; mediante ella se acrecienta la capacidad de transporte de los animales.
Viene luego la fuerza hidráulica que se aplica a la naciente industria textil. En 1765, inventa
Jacobo Watts la maquina de Vapor, y en siglo XX aparece el motor de combustión interna que
utiliza la gasolina. Pero el mayor medio de producción de energía, y el más difundido en el siglo
XX, es la electricidad. La corriente eléctrica se genera por fuerza hidráulica o por la maquina de
vapor y es elemento básico para el desarrollo industrial.
Industria y economía
La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el
desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término ‘país industrializado’ como sinónimo
de ‘desarrollado’. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como
tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último
cuarto del siglo XVIII.
Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se
divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera
clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía
entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras
transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las
segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los
distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean
diversos sistemas codificados y normalizados a nivel internacional, como los empleados por
las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea.
Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al
implicar una transformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam
Smith (1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en la obra de Karl
Marx (1818-1883) y el pensamiento que le continuó.
La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII
predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y
la industria domiciliaria, micro-talleres controlados por comerciantes que
suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta.
Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la
producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y
tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas
mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización
de procedimientos (taylorismo) y la producción en cadena (fordismo). Durante más de 150
años, estas mejoras se han traducido en una reducción tal del coste por unidad producida que
aumentaron los salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aumentó el consumo de
la sociedad y el número de trabajadores empleados.
Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las
innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización. Por
una parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías
informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por último,
estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time),
que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes.
Esto está dando lugar a nuevos procedimientos de articulación de la actividad que dejan atrás
los grandes trusts para dar paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en
distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la
demanda. Las grandes corporaciones asumen estos cambios introduciendo tecnologías flexibles
que permiten rentabilizar las series cortas con sistemas de producción conjunta, cediendo a las
pequeñas empresas la producción de ciertos componentes o partes determinadas del proceso
productivo.
Las consecuencias sociales de estos cambios se están observando ahora al ver cómo las altas
tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de
las tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el
serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de
las aguas o del suelo.

CONCEPTO INDUSTRIALIZACION
La industrialización
La Industria, es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de
las actividades en un territorio o país.
La Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector
industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad
agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa
de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector
industrial en términos de producción y empleo.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una
industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que
esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha
demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de
productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los
mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la
creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien
mediante aumentos en la productividad agrícola nacional. En las primeras etapas del proceso
de industrialización, la capacidad para satisfacer la demanda de productos agrícolas mediante
un aumento de las importaciones es limitada debido a los efectos que tendría sobre los precios
internacionales relativos. Si la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación
real de intercambio podría cambiar y afectaría de modo negativo al país que está iniciando su
proceso de industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como
'crecimiento empobrecedor', una situación en la que la renta real per cápita disminuye porque
todos los aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de productos
importados. Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la
productividad agrícola nacional siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la
industria moderna sea viable. Aunque se suele admitir que la revolución industrial suele estar
precedida por un periodo de protoindustrialización, se considera que los modernos procesos de
industrialización se iniciaron durante la experiencia británica del siglo XVIII.

Modelos de industrialización
La Teoría Del Despegue (Take-Off) De Rostow
Walt Whitman Rostow defendía que para que el proceso de industrialización
tuviera éxito había que cumplir una serie de requisitos previos: una alta productividad agrícola,
la existencia de mercados y cierta estabilidad política que permitiera establecer una legislación
favorable. Si estos tres requisitos se cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de
despegue (take-off), una etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización
acelerada y progresiva del país. Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos
momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produjo en épocas distintas.
La Teoría Del Atraso Relativo De Gerschenkron
Alexander Gerschenkron rechazaba el historicismo del modelo de take-off de Rostow debido a
su debilidad teórica y empírica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso
relativo, afirmando que el proceso de desarrollo de un país de industrialización tardía diferirá,
debido a su atraso, del experimentado por el país más desarrollado; en este sentido,
la historia desempeña un papel importante a la hora de determinar el patrón de
industrialización.
Modelos De Recuperación O Catching-Up
Gerschenkron en primer lugar, existe una fuerte tendencia a converger entre las economías
más desarrolladas (agrupados en la OCDE). En segundo lugar, si se analizan los países más
pobres la hipótesis es falsa, pues muchos no han logrado recuperar el atraso histórico y
converger con los países ricos; la recuperación del atraso no es un proceso de evolución
histórica que afecte a todo el mundo.
El estado latinoamericano y la industrialización.
El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal
posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y
hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que representa.
El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a
las características de un modo de producción determinado por la forma de participación del
Estado en la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación
entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de
legitimidad.
Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite
suponer una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y
de instrumentación, características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con
las condiciones históricas.
A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso
de cambio en las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia
liberal en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se van adoptando, en
forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas
particulares de cada espacio nacional latinoamericano.
La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la
necesidad de proyectos nacionales que propusiesen modelos de desarrollo económico de largo
alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversión y decisión, ya que aquellos
dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la
transferencia de recursos públicos a manos privadas, convirtiéndose esta característica en el
factor principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que Portantiero
(1981) denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo
económico se concreta en un proyecto político, en el cual el Estado ocupa la dirección central y
el punto de concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones de los
sectores hegemónicos. Al respecto Graciarena, sostiene:
Clasificacion de las industrias
El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como resultado la
combinación de ramas y sectores de producción que constituyen el sistema productivo. Una
división según tipos de actividad es, por tanto, universalmente aceptada, estando articulado el
concepto "sector", al de medios de producción.
Industrializacion

La industrialización se refiere a la producción de bienes en grandes proporciones y


también alude al proceso mediante el cual una sociedad o Estado pasa de una
economía agrícola a una economía industrializada.

La industrialización se genera en un sector en específico y se fundamenta en el


desarrollo de maquinarias, técnicas y procesos de trabajo con el fin de producir
más en menos tiempo, así como en el crecimiento económico que busca
maximizar los beneficios y los resultados del Producto Interno Bruto (PIB).

Gracias a la industrialización se dio origen a un nuevo orden social, económico,


político, cultural y geográfico.
Los trabajos agrícolas se sistematizaron con el desarrollo de nuevas maquinarias,
los habitantes del campo emigraron a las nuevas y grandes ciudades en busca de
oportunidades de empleo, mejores salarios, un nuevo hogar, mayor calidad de
vida, se estandarizó la familia nuclear y no numerosa, entre otros.

La Revolución Industrial fue el primer paso hacia la industrialización, este


proceso se inició a mediados del siglo XVIII y a principios del XIX, cuando en
Inglaterra se originaron los primeros cambios de la mecanización de procesos de
trabajo, incorporación de maquinarias, producción en serie y el uso del carbón
como fuente de energía.

por tanto, la industrialización permitió reducir el tiempo y costo de fabricación de


muchos productos, aumentar a gran escala el volumen de producción, hacer mejor
empleo del capital humano, ampliar los mercados y porcentajes de ventas.

Las principales actividades en industrializarse fueron la textil, automotriz,


farmacéutica y la metalúrgica.

No obstante, este hecho no se dio por igual en todos los países, los primero en
industrializarse fueron Inglaterra, Francia y Alemania, más tarde se incorporaron
otros países, entre ellos Estados Unidos, Japón y Rusia, y más recientemente
varios países de África, América Latina y Asia.

Estos procesos industriales modificaron completamente la economía, desarrollo,


productividad, automatización y consumo de bienes en los países.

Características de la industrialización
Entre las principales características de la industrialización se pueden destacar las
siguientes:

 Nuevo orden social y familiar.


 Expansión y crecimiento de nuevas urbes.
 Crecimiento de las clases sociales altas y medias, y origen del proletariado.
 Renovación de los procesos de producción a través de la mecanización de la
manufactura.
 Desarrollo tecnológico.
 Se dio inicio a la producción en serie, a gran escala que requiere de un incremento
de ventas y reducción de costos.
 Se originó un nuevo orden y sistema económico y comercial.
 Se ajustaron los horarios laborales.
 Se transformó la manera de pensar y hacer negociaciones comerciales.
 Se desarrolló la industria química.
 La industrialización forma parte del proceso de modernización.
 Se pasó de una economía primaria, es decir, rural y de extracción, a una
economía secundaria de transformación que, desarrollo la economía terciaria de la
comercialización.
 Aumento de los niveles de contaminación ambiental y disminución de los niveles
de recursos naturales.

Industria

Industria es la actividad económica que se basa en la producción de bienes a


gran escala con la ayuda de máquinas especializadas.
El trabajo de industria se refiere generalmente al trabajo en una fábrica y los
bienes que se producen mediante la transformación de materias primas en
productos manufacturados.

La palabra industria es de origen latín. Se forma por el prefijo indu- que significa
“en el interior”, y la raíz del verbo struo que expresa “construir, organizar”.

El comercio rural mediante la producción manual de bienes a pequeña escala


cambió drásticamente a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial.

Los avances tecnológicos en el siglo XVIII como, por ejemplo, la invención de la


máquina a vapor, los medios de transporte y comunicación, transformaron el
mundo drásticamente. De esta manera, florecieron industrias como la automotriz,
textil y tecnológica con la ayuda de máquinas para mecanizar las líneas de
producción.

Tipos de industria
Las industrias se clasifican según el tipo de productos que fabrican, dividiéndose
en dos grandes grupos: industrias de bienes de equipos y de bienes de consumo.
Industrias de bienes de equipos
Las industrias de bienes de equipos agrupa a las industrias pesadas o de
extracción como, por ejemplo, las industrias siderúrgicas, petroquímicas,
metalúrgicas y cementeras. Las industrias pesadas se caracterizan por ser de
gran tamaño y albergar muchas máquinas. Las fábricas de producción de este tipo
de industrias suelen estar agrupadas en un lugar denominado planta industrial.

Vea también:

 Industria petroquímica.
 Fábrica.
Industrias de bienes de consumo
Las industrias de bienes de consumo, también conocidas como industrias ligeras,
son de menor escala. Fabrican productos de consumo inmediato. Hay una
cantidad mayor de personas trabajando en la fábrica junto con las máquinas en las
fábricas ligeras. Algunos ejemplos de la industria ligera son la industria automotriz,
la industria textil y la industria alimentaria.

Además, atendiendo al estatus jurídico, la empresa industrial se puede clasificar


en tres grandes tipos:

 Industrias o empresas públicas: dependen de un ente público y forman parte del


patrimonio nacional y sus beneficios o pérdidas afectan a la sociedad en conjunto.
 Industrias o empresas privadas: se subdividen en individuales o colectivas
dependiendo del número de socios de la sociedad mercantil.
 Industrias mixtas: una parte de la industria es pública y la otra privada.
En derecho, las industrias se denominan jurídicamente empresas industriales, se
define como la unidad jurídica y económica de producción que combina factores
productivos (capital, trabajo, recursos naturales o semielaborados) para producir
bienes industriales.

Características de la industria
El proceso de industrialización cambió la economía basada en la agricultura por la
del desarrollo industrial. En este sentido, la industria se caracteriza por la
fabricación de bienes a través de maquinarias de la forma más rápida y eficiente
que se traduce en mayor ganancia si se logran vender todos los bienes
producidos.

La industria se ayuda de herramientas y maquinarias para transformar la materia


prima o productos semielaborados en productos de consumo.

Toda actividad industrial, además, se caracteriza por tener tres tipos de


elementos:

 El elemento humano: incluye a grandes rasgos los trabajadores de las fábricas,


administrativos y empresarios;
 El elemento económico: se refiere al capital y al mercado;
 El elemento material: las materias primas que se clasifican por su origen, siendo
minerales no metálicos, minerales metálicos, materias primas de origen vegetal, materias
primas de origen animal, el petróleo, el gas y el carbón.

Sectores Productivos del Perú


Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la
actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen
tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario de los cuales
hablaremos a continuación:

 Sector Primario:
Una de sus características es la extraccion de recursos (en la mayoria de los casos) asi
como la preparacion del trabajador que es practicamente empirica pues no necesita
especialización, por lo tanto el salario que percibe es bajo. Comprende las actividades
de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente,
se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la
mineria y la pesca. El sector primario suele ser una parte importante de los países
en desarrollo, como el nuestro, este sector es el que hace el movimiento de los demás
sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria,
por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.

La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores


rurales. Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la Población
Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el 9% al PBI nacional
(US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce el 11% del valor total de las
exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005), significa en infraestructura de
riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137 millones de dólares), representa el
80% de la provisión de alimentos para la población peruana. Dependencia alimentaria
en importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave (1%), leche fresca (12%), azúcar caña
(14%), trigo (88%), aceites (56%), entre otros.

La ganadería
La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos. La
producción ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo pero en
los últimos años ha experimentado un mayor nivel de tecnificación.
La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda
trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa
familiar.
 Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de
ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga va
hasta dos animales por hectárea (10.000 m2), la supervisión de los animales se hace de
manera esporádica, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de
buscar y seleccionar su alimentación en potreros de gran tamaño.
 Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas
de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la
ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una
selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas
aves se crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías, en un
ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por
una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La ganadería
intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Las hay también que
emplean alimentos ecológicos.

La minería:
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y
representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran
minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de
mano de obra
La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su
producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son:
cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son
fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel
tecnológico.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las
de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha
extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede
triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales
demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las
extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.

 Sector Secundario:
Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface
determinadas necesidades.Los trabajadores tienen diversas especialidades y categorías. Desde
los que realizan servicios manuales hasta los que realizan servicios intelectuales.La prestación
de servicios se da tanto en países de gran desarrollo como en los subdesarrollados.El sector
secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los
bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca
también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales,
herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo,
así como también la prestación de los servicios a la comunidad.
Evolucion Historica:
1. Este sector no ha tendido un plan de desarrollo estratégico sino hasta
recién los años 1950.
2. Es en 1959 que se e estableció la “ley de la promoción industrial”.
3. 1960 se fortaleció esta ley y se buscó proteger la industria nacional.
4. 1980 teníamos una industria muy poco competitiva, con altos costos de
producción y altamente dependiente de insumos importados para poder operar.
El país posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas industriales,
tales como la agroindustrial, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el
sector textil y el metalmecánico, entre otras.
La industria textil ha basado su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una
mano de obra muy cualificada.
Las posibilidades de desarrollo del sector textil que utiliza como insumo básico la lana
de pelo fino son enormes, considerando que esta actividad aún no ha alcanzado un
nivel tecnológico adecuado y suficiente. Entre las principales industrial peruanas
tenemos:

industrias Alimenticias

 Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.


 Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria
molinera,industria azucarera y la industria cervecera.
 Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

Industria Minera
 Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos,
planchas de acero, piezas automotrices)
 Industria de materiales de construcción: Fabrica de cemento, yeso, cal, entre
otros.

Transporte:
La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el
desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. A
pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país con tres tipos
de transportes:

Transporte terrestre
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de
carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las
capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su
vehículo a los principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un
sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy
modernas y confortables, otras en cambio son informales poseyendo camiones
convertidos a buses que no cumplen con las medidas de seguridad.

Transporte aéreo
El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades más
importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas poblaciones
alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción de
avionetas.

Transporte acuático
En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por mar ,
ríos y lagos.

El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son


marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en puertos
de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la administración de
la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad descentralizada del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

Comunicación:
En el Perú tenemos cinco medios principales de comunicación:
Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica, Correo, El Peruano; entre otros.

• Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.

• Canales Televisivos: América TV, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión;


entre otros.

• Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital; entre otros.

• Internet

Turismo:
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura,
regiones geográficas, rica historia y gastronomía.
Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta
por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en
diversidad de animales y plantas.

Salud:
Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de
manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de
primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el
año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y
equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas
básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la
coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la
ampliación de la cobertura, las brechas de salud entre los diversos estratos sociales y
regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los
agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma
global de la salud pública en el país.

CRECIMIENTO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL PERÚ

Indicadores económicos al 2001 en el Perú.

 PBI: Crecimiento 3.6%, aumentó a 3.8% respecto al año anterior.


 El valor del PBI: US$ 53,928 Millones y el año anterior fue US$ 51,963
Millones.
 Inflación: 3.7% y una cifra igual para el año anterior.
 Tazas de Interés: 26.5%
 Déficit Fiscal: 3.0% y 3.1% en el año anterior.
 Exportaciones: US$ 7,002 Millones y US$ 6,113 Millones
 Importaciones: US$ 7,334 Millones contra US$ 6,729 Millones del año
anterior.
 Deuda Externa: US$ 27,745 Millones.

SECTOR AGROINDUSTRIA

Las industrias en el Perú están relacionadas en un porcentaje significativo con el sector


de la Agroindustria, siendo uno de las variables principales del crecimiento industrial,
esto se refleja en los 250 productos agroindustriales que exporta nuestro país.

 Productos conservados

Representan el 60% de la exportación de alimentos no tradicionales entre ellos


destacan los espárragos, pepino, pepinillo, fresas, aceitunas y frijoles.
 Preparados alimenticios

Están incluidos en este rubro la leche evaporada, pastas, cerveza, sopas


liofilizadas, almidón de maíz, caramelos, leche condensada, concentrado de
proteína, salsa de tomate, chocolates, gomas de mascar, harina, otros.
 Aceites vegetales

Principalmente los aceites de soya, de palma y oliva.


 Jugos de fruta

De maracuyá, toronja y piña.

 Frutas sin procesar

Principalmente, el mango, mandarinas, limón, naranjas, toronja, uvas, paltas,


piña, castaña, melón, plátanos, pepino dulce, nuez, pecanas, almendra de
palma, sandia, manzana, pasas, frambuesa, higos, dátiles, cocos, maní y café.

SECTOR MINERO

El Perú es uno de los siete países con mayores recursos mineros, siendo los principales
minerales el cobre, oro, plata, plomo, zinc, hierro, y estaño, que juntos suman
aproximadamente el 95% del valor de la producción minera y generan el 46 % de las
divisas por exportación.

Al cerrar el año 2001 la minería metálica registro un crecimiento de 3.8% en relación


al año anterior. La producción de cobre alcanzó las 401,000 toneladas métricas con un
registro mayor de 1.8% al año anterior, las minas de estaño reportaron 38,200
toneladas métricas con un crecimiento del 22%, el hierro registro 2.7 millones de
toneladas métricas el mismo que significó una calda del 1 %.

El oro continua con su tendencia creciente del 3.2 % con una producción de 129,400
kilogramos, por otro lado la plata creció en un 9.3% con un total de 2.5 millones de
kilogramos; el zinc tuvo un leve crecimiento del 1.2%, registrándose 727, 100
toneladas métricas, mientras que la producción de plomo llegó a los 253,500 toneladas
métricas.

SECTOR DE ENERGÍA

Se estima que el gas de Camisea, ubicada en el Cuzco, cuenta con reservas de gas
natural de 7.4 billones de pies cúbicos.

Exportaciones: (Millones de dólares FOB)

Minería 2,977
Pesquero 601
Agro 282
Petróleo y derivados 267

Sector Industria: (Millones de dólares)

Agroindustria 430
Pesquería 190
Textil 160
Confecciones 414
Químico 168
Minería 51
Sidero-Metalúrgico 198
Metal-mecánico 75
Madera y Papel 100
Artesanías 1

También podría gustarte