Está en la página 1de 11

1

ACTIVIDAD COLABORATIVA

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LINEY YISETH CERVANTES MEJIA


GRUPO 90003-477

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

BARRANQUILLA, DICIEMBRE 09 DE 2016


2

INTRODUCCION

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información,


utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del
lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción
e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los
intercambio orales y analizarlos.
3

ENSAYO ANTERIOR

Elaboración de un Ensayo Argumentativo de una Cuartilla (una página) sobre la


temática seleccionada:

UNA NUEVA EDUCACION

Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos
jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes
norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel
Ángel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de
veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba
engañando con esa noticia. Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por
la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor
informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información
y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos
trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y
tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca
fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la
explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao
Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la
mayor irracionalidad en el conjunto? Podemos saberlo todo de cómo se construyó la presa de
las tres gargantas en China, de cómo se hace el acero que sostiene los rascacielos de Chicago,
de cómo fue el proceso de la Revolución Industrial, de cómo fue el combate de Rommel y
Patton por las dunas de África. ¿Por qué a veces sentimos también que no ha habido una época
tan frívola y tan ignorante como ésta, que nunca han estado las muchedumbres tan
pasivamente sujetas a las manipulaciones de la información, que pocas veces hemos sabido
menos del mundo? Nada es más omnipresente que la información, pero hay que decir que los
medios tejen cotidianamente sobre el mundo algo que tendríamos que llamar “la telaraña de lo
infausto”. El periodismo está hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera
que si un hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes, y vuelve
apaciblemente a los suyos al atardecer, eso no producirá ninguna noticia. El cubrimiento
periodístico suele tender, sobre el planeta, la red fosforescente de las desdichas, y lo que
menos se cuenta es lo que sale bien. Nada tendrá tanta publicidad como el crimen, tanta
difusión como lo accidental, nada será más imperceptible que lo normal. En otros tiempos, la
humanidad no contaba con el millón de ojos de mosca de los medios zumbando desvelados
sobre las cosas, y es posible que ninguna época de la historia haya vivido tan asfixiada como
esta por la acumulación de evidencias atroces sobre la condición humana. Ahora todo quiere
ser espectáculo, la arquitectura quiere ser espectáculo, la caridad quiere ser espectáculo, la
intimidad quiere ser espectáculo, y una parte inquietante de ese espectáculo es la caravana de
las desgracias planetarias. Nuestro tiempo es paradójico y apasionante, y de él podemos decir
lo que Oscar Wilde decía de ciertos doctores: “lo saben todo pero es lo único que saben”. El
periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros; la propia dinámica de su labor ha
hecho que las cosas sólo nos interesen por su novedad: si no ocurrieron ayer sino anteayer ya
no tienen la misma importancia
4

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LA TECOLOGIA DE LOS SMARTPHONE

La introducción del smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha
contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora
a Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para
muchas personas. Pero, ¿son estos aparatos tan útiles como creemos? ¿están contribuyendo a
una mejor sociedad o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones?. Yo creo que
el smartphone ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes,
acrecienta la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más
perjudicial que beneficioso para nuestros jóvenes” Les dedicamos más tiempo a nuestros
amigos de las redes sociales que a los reales y es posible ver en una cafetería a varios jóvenes
reunidos que no conversan, tan solo teclean como locos en su terminal. La red y sus entresijos
tienen prioridad ante la persona que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para
atender una llamada que interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al interlocutor
con la palabra en la boca incluso para leer la última publicación en Facebook de un amigo.
Esto perjudica las relaciones entre las personas y boicotea claramente la comunicación entre
personas. No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares donde
vemos cómo a menudo suelan señales acústicas o se encienden luces que delatan que el dueño
del aparato está, con mayor o menor disimulo, atendiendo un requerimiento. Los beneficios
que el smartphone puede dar, como son el de estar localizados, poder comunicarse en caso de
emergencia o recurrir a un callejero si nos hemos extraviado no son tan necesarios como
pueden parecer. Antes utilizábamos teléfonos públicos y preguntábamos a otras personas si no
conocíamos una dirección. Si, jóvenes, hubo un tiempo en el que preguntar educadamente a un
desconocido por la calle como podíamos ir un lugar era lo habitual y no usábamos el google
maps. Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones muy
serias apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema para miles de
jóvenes que tienen síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse como crisis de
ansiedad si se dejan en casa su teléfono. Me apoyo en los enlaces que adjunto para que puedan
ver como estos especialistas ven, como yo veo, que hoy por hoy el teléfono puede ser
perjudicial para un sector cada vez más amplio de población.” De forma muy breve, ya que el
espacio así lo requiere, el autor defiende sus argumentos apoyándose en el análisis de la
realidad que el mismo observa y en que realizan expertos de diferentes ramas.

El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa mala
utilización lo que hace que a día de hoy muchos consideremos que las utilidades que este
aparato tiene quedan en un segundo plano ante los prejuicios que causan cómo he demostrado
en este ensayo”
5

PLANEACIÓN

I. Elección, selección y delimitación del tema.


R/: La tecnología de los Smartphone y la nueva educación
II. Identificación del destinatario
R/: Jóvenes de todos los extractos, etnias adultos
III. Opinión sobre el tema a partir de hechos sociales o relacionados con la
sociedad. (Componente social)
R/:No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares
donde vemos cómo a menudo suelan señales acústicas o se encienden luces que
delatan que el dueño del aparato está, con mayor o menor disimulo, atendiendo un
requerimiento.
IV. Recolección y organización de información relevante relacionada con el tema
(Componente investigativo).
R/: El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud.
Es esa mala utilización lo que hace que a día de hoy muchos consideremos que las
utilidades que este aparato tiene quedan en un segundo plano ante los prejuicios
que causan cómo he demostrado en este ensayo. En nuestro tiempo recibimos día y
noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión
es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte
de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales;
continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice,
tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación.
V. Procesar los contenidos y la información adquirida e interactuar con ellos
(Componente reflexivo)
R/: Les dedicamos más tiempo a nuestros amigos de las redes sociales que a los
reales y es posible ver en una cafetería a varios jóvenes reunidos que no conversan,
tan solo teclean como locos en su terminal. La red y sus entresijos tienen prioridad
ante la persona que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para
atender una llamada que interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al
6

interlocutor con la palabra en la boca incluso para leer la última publicación en


Facebook de un amigo. Esto perjudica las relaciones entre las personas y boicotea
claramente la comunicación entre personas. No se respetan espacios, las escuelas,
los cines y hasta la iglesia son lugares donde vemos cómo a menudo suelan señales
acústicas o se encienden luces que delatan que el dueño del aparato está, con mayor
o menor disimulo, atendiendo un requerimiento.

TEXTUALIZACIÓN

I. Elaborar un nuevo contenido a partir de la obtención de información y la


generación de ideas (Componente escritural)
R/: Así pues, es imprescindible, en primer lugar, atender a la importancia que
tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria, y al hecho de que los jóvenes
de hoy en día han crecido envueltos en las TIC, por ello, es irremediable que no las
utilicen; no obstante, a pesar de que sí deben hacer uso de las mismas y que todo el
alumnado debe poder emplearlas, lo importante es educarles para que sean capaces
de hacer un buen uso de ellas, tanto en el ámbito educativo como en cualquier otro.
De forma que toda la comunidad educativa juega un papel muy importante para la
prevención de conductas de riesgo relacionadas con malos hábitos en el uso de las
NTIC.
a. Responder a las preguntas: ¿Por qué escribo?, ¿Para qué escribo?, y ¿Con
qué fin?
R/: La primera es que escribo para tener una especie de archivo en el que tener
almacenados todos los recuerdos de mi vida. Sería genial ponerse a releer todo esto
dentro de muchos años y recordar cosas que creía completamente olvidadas. Ya
dije hace tiempo en una entrada de este mismo blog que escribo porque no me fío
de mi memoria; y lo cierto es que así es, pues a veces me he puesto a repasar
alguna de las primeras entradas publicadas y me he encontrado con pequeños
detalles que ya no recordaba.
¿Para qué escribo?, escribo para mí misma para no olvidar nada de lo que estoy
realizando con este trabajo y lo hago para que me sirva de espejo en el que
reflejarme en el futuro, dicen que quien olvida su pasado está condenado a
repetirlo, así que puesto que aquí están plasmados mis éxitos y mis fracasos,
llegare a ser una buena referente por si llegan tiempos de desorientación vital. Con
qué fin? Para sacer buenos resultados en la actividad que estoy realizando, para
compartir lo que vivo, lo que siento y lo que veo todos los días. Puede que mi vida
no de para grandes aventuras, pero salir a la calle y observar todas esas pequeñas
7

cosas que nos rodean ya es en si algo muy grande y es lo que siempre os intento
contar aquí.

b. Organizar la estructura del texto.


R/: A pesar de que es imprescindible continuar los estudios sobre este tema, las
investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la existencia de ciertos
riesgos relacionados con el uso desmesurado de las TIC, los cuales no sólo
suponen un bajo rendimiento escolar, sino que se relacionan con el consumo de
alcohol y otras drogas por parte de los adolescentes. Así lo confirma el JOITIC
y apunta que las cifras se multiplican si se asocia a la falta de control paternal.
Los beneficios que el smartphone puede dar, como son el de estar localizados,
poder comunicarse en caso de emergencia o recurrir a un callejero si nos hemos
extraviado no son tan necesarios como pueden parecer. Antes utilizábamos
teléfonos públicos y preguntábamos a otras personas si no conocíamos una
dirección. Si, jóvenes, hubo un tiempo en el que preguntar educadamente a un
desconocido por la calle como podíamos ir un lugar era lo habitual y no
usábamos el google maps. Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones
acostumbradas a tratar adicciones muy serias apoyan la teoría de que el
smartphone es hoy por hoy un problema para miles de jóvenes que tienen
síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse como crisis de
ansiedad si se dejan en casa su teléfono.
c. Redacción de párrafos utilizando conectores, signos de puntuación.
Intertextualidad e insertar información utilizando citas de texto
(referenciales, textuales y cita de cita).
R/: Estamos inmersos en una sociedad cambiante, en la que las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) se han convertido en un elemento
indispensable que de una u otra forma condiciona nuestras vidas. Los
adolescentes conforman uno de los colectivos más vulnerables al impacto de
las nuevas tecnologías, principalmente cuando se trata del uso de ordenador,
teléfono móvil y videojuegos. En este sentido, toda la comunidad educativa
debería contribuir en la prevención de conductas de riesgo asociadas y
fomentar buenos hábitos de uso de las TIC. ¿son estos aparatos tan útiles como
creemos? ¿están contribuyendo a una mejor sociedad o por el contrario están
empobreciendo nuestras relaciones?. Yo creo que el smartphone ayuda a la
creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta
la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más
perjudicial que beneficioso para nuestros jóvenes” Me apoyo en los enlaces que
adjunto para que puedan ver como estos especialistas ven, como yo veo, que
hoy por hoy el teléfono puede ser perjudicial para un sector cada vez más
amplio de población.” De forma muy breve, ya que el espacio así lo requiere, el
8

autor defiende sus argumentos apoyándose en el análisis de la realidad que el


mismo observa y en que realizan expertos de diferentes ramas.

d. Elaboración de un texto con estructura argumentativa en forma de ensayo


(ensayo argumentativo)
Con el objetivo de conocer el acceso y el uso de las tecnologías de la
información y comunicación entre los alumnos de educación secundaria
obligatoria y analizar otras variables relacionadas, cuyos resultados evidencian
la relación existente entre el uso y abuso de las nuevas tecnologías con el
rendimiento académico de los jóvenes. Otro aspecto a tener en cuenta, objeto
de múltiple estudios, es la adicción que se crea hacia las NNTT y redes
sociales, llegando a la pérdida de control y la dependencia, de las personas
afectadas. En este sentido, la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el
acoso o la pérdida de la intimidad, dan lugar a una interferencia negativa en la
vida cotidiana (Estallo, 2010). En el caso de los adolescente un gran riesgo es
llegar al analfabetismo relacional que suponen la pérdida de habilidades en el
intercambio personal, las relaciones sociales en la vida real se descuidan
dejando de ser prioritarios , ocupando su lugar las relaciones a través de redes
sociales, mediante una construcción de relaciones sociales ficticias. Por tanto,
es completamente necesario que la educación se ponga a la par de las nuevas
tecnologías, ya que pueden ofrecer múltiples oportunidades de aprendizaje,
desarrollo de habilidades, creatividad y mejora de la motivación especialmente
en adolescentes y que las aulas de los centros docentes se conviertan en un
lugar idóneo para que los estudiantes puedan desarrollar todo su potencial, en
cuanto a los estudios, favoreciendo así todo aprendizaje.

REVISIÓN O EVALUACIÓN
La evaluación es formativa y está centrada en las siguientes aristas:
1. Evaluación en el foro de trabajo colaborativo tras la exposición del trabajo de las
y los participantes.
R/: Es imprescindible, en primer lugar, atender a la importancia que tienen las nuevas
tecnologías en nuestra vida diaria, y al hecho de que los jóvenes de hoy en día han
crecido envueltos en las TIC, por ello, es irremediable que no las utilicen; no obstante,
a pesar de que sí deben hacer uso de las mismas y que todo el alumnado debe poder
emplearlas, lo importante es educarles para que sean capaces de hacer un buen uso de
ellas, tanto en el ámbito educativo como en cualquier otro. De forma que toda la
9

comunidad educativa juega un papel muy importante para la prevención de conductas


de riesgo relacionadas con malos hábitos en el uso de las nuevas tecnologías.
2. Evaluación basada en la corrección realizada por integrantes del grupo entre
compañeros sobre cada texto.
R/: Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones
muy serias apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema para
miles de jóvenes que tienen síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse
como crisis de ansiedad si se dejan en casa su teléfono. Me apoyo en los enlaces que
adjunto para que puedan ver como estos especialistas ven, como yo veo, que hoy por
hoy el teléfono puede ser perjudicial para un sector cada vez más amplio de
población.” De forma muy breve, ya que el espacio así lo requiere, el autor defiende
sus argumentos apoyándose en el análisis de la realidad que el mismo observa y en que
realizan expertos de diferentes ramas. El uso del smartphone se ha convertido en abuso
en gran parte de la juventud. Es esa mala utilización lo que hace que a día de hoy
muchos consideremos que las utilidades que este aparato tiene quedan en un segundo
plano ante los prejuicios que causan cómo he demostrado en este ensayo”
3. Debate grupal a través de un recurso virtual como el Skype.
10

CONSLUSION

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en


forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales
y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional
constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de
desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes,
pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja,
como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
11

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 NORMA APA, consultado el día 9 de diciembre y disponible en línea en


https://sites.google.com/site/redacciondediversostextos/produccion-de-textos

 Noma APA, consultado el día 10 de diciembre y disponible en línea en


http://campus20.unad.edu.co/ecsah08/mod/resource/view.php?id=5049

 NORMA APA consultado el día 10 de diciembre y disponible en línea en


: http://estudi6.com/lo-adolescentes-y-las-nuevas-tecnologias/

 NORMA APA consultado el día 11 de diciembre y disponible en línea en :


http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html

 NORMA APA consultado el día 12 de diciembre y disponible en línea en


http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm

 NORMA APA consultado el día 12 de diciembre y disponible en línea en


http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Modulo5_Krichesky_FINAL.pdf

También podría gustarte