Está en la página 1de 12

1

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado

Al esfuerzo de nuestros padres

Por el estudio y a Dios por el

Don de la vida

2
INDICE

1) INTRUDUCCION………………………………………….. 4
2) TIPOS DE MINA ………………………………………….. 5
3) SUB ACUATICA …………………………………………… 5
4) INTERISTILAR …………………………………………….. 7
5) EN PLANETAS AJENOS A LA TIERRA ……………. 9
6) MINERIA CONVENCIONAL …………………………. 11
7) BIBLIOGRAFIA …………………………………………… 12

3
INTRODUCCION

La actividad económica relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede


obtener un beneficio económico, mejor conocida como minería, es una de las actividades con
mayor desarrollo en los últimos, tanto a nivel nacional como internacional.

Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

La minería metálica: se refiere a la explotación de sustancias naturales de las cuales se puede


recuperar un elemento metálico. Estos se clasifican en 4 grupos:

 Básicos: Cobre, Plomo, Zinc y Estaño.


 Ferrosos: Hierro, Manganeso, Molibdeno, Cobalto, Tungsteno, Titanio y Cromo.
 Preciosos: Oro, Plata y Platino.
 Radioactivos: Plutonio, Uranio, Radio y Torio.
La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que,
luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos
sectores como la industria y el sector agrícola.

En este grupo se encuentran el coque, azufre, barita, fluorita, entre otros.

Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo
determinarán serán entre otros, la geología y geometría del yacimiento y las características
geo mecánicas del mineral y el estéril, mejor conocido en el campo como tepetate, que es
todo aquel material sin valor económico.

TIPOS DE MINERIA

1) SUB ACUATICA: La minería en el fondo del mar es un proceso de extracción mineral


relativamente nuevo, que se da lugar en el fondo marino. Los yacimientos de minería
oceánica se suelen hacer en torno a grandes áreas de nódulos polimetálicos o fuentes
hidrotermales activas o extintas a unos 1.400-3.700 metros bajo la superficie oceánica. Las
fuentes hidrotermales crean depósitos de sulfuros que contienen metales
preciosos como plata, oro, cobre, manganeso, cobalto y zinc. Los depósitos son extraídos
utilizando bombas hidráulicas o sistemas de cubeta que llevan el mineral a la superficie
para ser procesado. Como ocurre con todas las operaciones mineras, la minería en alta
mar plantea interrogantes acerca de los daños ambientales de las zonas circundantes.

4
1.1) Leyes y regulaciones:
Las regulaciones más notables en la minería marina llegaron a través de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1973 a 1982, que finalmente se llevaron a cabo en
1994. La convención fijó la International Seabed Authority (ISA), que regula la minería marina de las
naciones fuera de su Zona Económica Exclusiva (un área de 200 Km que rodea la costa de una
nación). La ISA necesita que las naciones interesadas en la minería marina exploren dos
yacimientos y cedan uno a la ISA, así como un préstamo de tecnología durante un periodo de 10 a
20 años. Estos requerimientos parecían razonables, ya que se cree que la minería de nódulos será
extremadamente prolífica. A pesar de esto, estos estrictos requisitos llevó a algunos países
industrializados a rechazar firmar el trato inicial en 1982.
1.2) RECURSOS EXTRAIDOS: Las profundidades marinas contienen diversos recursos
disponibles para su extracción, incluyendo plata, oro, cobre, manganeso, cobalto y zinc.
Estos materiales en bruto se encuentran en varios formatos en el fondo marino,
normalmente en mayor concentración que en minas terrestres.
1.3) Minerales y profundidad:

Tipo de yacimiento Profundidad


Recursos encontrados
mineral media

Nódulos polimetálicos 4,000 - 6,000 m Níquel, cobre, cobalto y manganeso

5
Costras de Sobre todo cobalto, algo
800 - 2,400 m
manganeso de vanadio, molibdeno y platino

Depósitos de sulfuro 1,400 - 3,700 m Cobre, plomo y zinc, algo de oro y plata

También son extraídos diamantes del fondo oceánico por De Beers y otros. Nautilus minerals
Inc y Neptune Minerals están planeando hacer extracciones cerca de la costa de Papúa Nueva
Guinea y Nueva Zelanda.

METODOS DE EXTRACCION: Usando perforadoras y otras herramientas de corte, los ROV


obtienen muestras para analizar en busca de materiales preciosos. Una vez hallado el
emplazamiento, se instala una estación o barco para extraer mineral del área

Hay dos formas predominantes de extraer el mineral teniendo en cuenta la escala de las
operaciones: sistema continuo de cubeta (CLB continuous-line bucket) y sistema de succión
hidráulica. El sistema CBL es el método preferente para la extracción de nódulos. Funciona de
manera similar a un cinturón trasportador, moviéndose desde el fondo oceánico hasta la superficie,
donde un barco o una plataforma minera extrae los minerales deseados y devuelve el relave al
océano.13 La minería por succión hidráulica baja una tubería hasta el fondo del mar que transfiere
los nódulos hasta el barco minero. Otra tubería desde el barco hasta el fondo devuelve el relave al
área del yacimiento

1.4) IMPACTO AMBIENTAL: Como la minería marina es un campo relativamente nuevo, las
consecuencias de las operaciones mineras a gran escala todavía son desconocidas. Aun así,
los expertos coinciden en que la eliminación de partes del fondo oceánico traerá
perturbaciones a la capa bentica, aumentando la toxicidad de la columna de agua y de los
penachos de sedimentos de los relaves.

Entre los impactos de la minería marina, los penachos de sedimentos podrían ser la mayor
amenaza. Estos se causan cuando el relave minero, normalmente partículas diminutas, se vierten
de nuevo al océano, creando una nube de partículas flotantes en el agua. Hay dos tipos de
penachos: en la superficie y en el fondo. Los profundos, ocurren cuando el relave se bombea de
vuelta al yacimiento. Las partículas flotantes aumentan la turbidez, o nubosidad, del agua,
obstruyendo el filtro alimenticio de los organismos benthicos. En la superficie estos desechos
causan un problema aun mayor. Dependiendo del tamaño de las partículas y de las corrientes

6
marinas, los penachos pueden abarcar vastas áreas. Los penachos podrían afectar al zooplankton y
a la penetración luminosa, afectando así a la cadena alimenticia del lugar.

2) INTERISTELAR:
MINERIA ASTEROIDES: La minería de asteroides se refiere a la posibilidad de explotar las
materias primas de los asteroides y otros planetas menores, incluidos los objetos cercanos
a la Tierra. Los minerales y los compuestos volátiles pueden ser extraídos de un asteroide o
un cometa para proporcionar el espacio de construcción de materiales (por
ejemplo, hierro, níquel, titanio), extraer el agua y el oxígeno para sostener la vida de
los astronautas exploradores en el espacio, así como el hidrógeno y el oxígeno para su uso
como combustible para cohetes. En la exploración del espacio, a estas actividades se les
conoce como la utilización de recursos in-situ.

2.1) PROPOSITO: Basándose en las reservas conocidas terrestres y el creciente consumo


en los países en desarrollo, se especula que los elementos clave necesarios para la
industria moderna, incluyendo antimonio, zinc, estaño, plata, plomo, indio, oro y cobre,
podrían agotarse en la Tierra dentro de 50 a 60 años. En respuesta, se ha sugerido que
el platino, cobalto y otros elementos valiosos de los asteroides puedan ser extraídos y
enviados a la Tierra con fines de lucro, y el agua extraída de hielo podría ser usada para
los propulsores de depósitos, de energía solar espacial, y los hábitats del espacio.

7
2,3) SELECCIÓN DE ASTEROIDES: Los asteroides cercanos a la Tierra son
considerados como candidatos para las primeras actividades mineras. Sus bajas
localizaciones de Δv los vuelven disponibles para su uso en la extracción de
materiales de construcción para las instalaciones con base en el espacio
cercanas a la Tierra, reduciendo en gran forma el costo económico de
transportar suministros en la órbita de la Tierra.
2,4) MATERIAL DE EXTRACCION:

A) Minería a cielo.
El material es sucesivamente raspado de la superficie en un proceso comparable a
la mina a cielo abierto. Hay una fuerte evidencia de que muchos asteroides consisten
en pilas de escombros, haciendo esta aproximación posible.
B) Minería de pozo
Una mina puede ser excavada en el asteroide, y el material extraído a través del pozo.
Esto exige un conocimiento preciso para diseñar la precisión de astro-localización bajo
el regolito superficial y un sistema de transporte para llevar el mineral deseado a la
planta de procesamiento.
C) Rastrillos magnéticos
Los asteroides con un alto contenido de metal pueden ser cubiertos en granos sueltos
que pueden ser recogidos por medio de un imán.
D) Calefacción:
Para los materiales volátiles en cometas extinguidos, el calor puede ser utilizado para
fundir y evaporar la matriz.
E) Máquinas autorreplicantes: El poder de la autor replicación es convincente.
Por ejemplo, una máquina autorreplicante de 1 kg que funcione con energía
solar, a la que le tome un mes para hacer una copia de sí misma podría,
después de sólo dos años y medio (30 duplicaciones), refinar más de mil
millones de kilogramos de material del asteroide sin ninguna intervención
humana. Diez meses más tarde tendría un billón de kg de cualquier metal
utilizado para fabricar los dispositivos, que podrían ser "cosechados" en

8
cualquier momento. Ninguna gran masa de equipos necesita ser entregada al
asteroide; en efecto, solo la información que se aplicó al diseño del equipo más
el dispositivo de 1 kg en sí mismo.

2,5) EN LA FICCION: La primera mención de la minería de asteroides en la


ciencia ficción es al parecer la historia de Garrett P. Serviss La conquista de
Marte de Edison, Nueva York Evening Journal, 1898.

2,6) GALERIA: Concepción artística de la década de 1970 de la minería de asteroides

Concepto artístico de un vehículo de la minería de asteroides como se veía en 1984.

3) EN PLANETAS AJENOS A LA TIERRA: Hace mucho que la exploración


espacial se ha centrado en alcanzar destinos muy lejanos, pero ahora hay una carrera
para explotar nuevas fronteras con la extracción de sus minerales.

Misteriosa y bella, la Luna ha sido una fuente de admiración e inspiración para


la humanidad durante milenios. Ahora es el centro de una carrera espacial para
extraer minerales para impulsar nuestro futuro: teléfonos inteligentes, paneles
solares y posiblemente incluso una colonia de terrícolas.

9
3,1) ¿Tiene dueño la Luna?

"Lo más importante sobre la Luna probablemente es lo que ni siquiera hemos


descubierto", afirma Richards. "Pero lo que sabemos es que podría haber más metales
del grupo del platino en la superficie de la Luna que en todas las reservas de la Tierra".

"Las personas serán transformadas. Se fusionarán con sus tecnologías. Y lo que


llamamos humano se redefinirá conforme buscamos reprogramar nuestros cuerpos
para vivir más y encontramos máquinas capaces de trabajar simbióticamente con
nosotros para curar enfermedades".

"Así que lo que hoy consideramos humano continuará evolucionando".

3,2) Un espacio sin contaminación: Jain dice que la locación es clave, porque
queda en el Valle del Silicio, que él cree se convertirá en hogar de los pioneros
espaciales.

"Nosotros somos esos locos que pensamos que cada idea es una locura, hasta que la
concretamos y entonces la gente dice 'por supuesto'", puntualiza.

Entonces, si algún día viviremos en la Luna, ¿No debería preocuparnos contaminarla?


¿Los ejércitos de robots no arruinarán nuestro futuro inmobiliario?

Margarita Marinova, científica planetaria de la NASA, cree que no cometeremos los


mismos errores en el espacio que los que hicimos en la Tierra y que el hombre no se
puede dar el lujo de explorar el espacio sin aprovechar los recursos locales para
sobrevivir.

4) Minería convencional: se utilizan las jacklegs, por ejemplo, las Siguientes, Las
CANUN, son las que están marcando el estándar o benchmarking. Para cable
bolting, también las jackleg, pero acoplados y llegan hasta 25 metros.

10
En Minería Trackless o mecanizada, marcan el estándar en Desarrollos los
Jumbos electrohidraulicos de Atlas Copco H-282 de 2 brazos, y los Tamrock con
su serie AXERA de dos brazos, DO6 (Secciones 5 x 5 metros), D8 con Canastilla
Central (Secciones 10 x 10 metros).
(1.3) Explosivos en Convencional y Mecanizada:
Mucho depende del tipo de Roca y el sistema de ventilación.

Cuando la ROCA no es Competente y el Sistema de ventilacion es deficiente,


asimismo hay presencia de agua, evidentemente se usan tambien las dinamitas
(EXSA) semigelatinosas 65%, o EXADIT 45%, aqui los capsulas detonadoras
emsambladas CARMEX juegan un papel preponderante.
CONSEJO: Es notorio últimamente que para cuantificar la EXCELENCIA del
disparo, debemos usar SISMOGRAFOS tales como INSTANTEL, Blastmate, de los
que se dispone en el Mercado.
Estos nos cuantifican las Frecuencias de Onda, Rendimiento del Disparo, a
partir de los geofonos. Si usamos Taladros Largos, como en el Vertical Crater
Retreat (VCR) o en cámaras para Relleno de Pasta (BackFill) con mayor razón.

11
BIBLIOGRAFIA:
1. Carlos A. Ahumada Urrea, “OPTIMIZACIÓN DE VOLADURA EN DESARROLLOS
VERTICALES EN MINA EL TENIENTE”.
2. López – Jimeno, “MANUAL DE PERFORACIÓN Y VOLADURA DE ROCAS”.
3. EXSA Perú, “MANUAL PRACTICO DE VOLADURA”.
4. Consorcio Minero Horizonte, “PRUEBAS DE CRATER EN CMHSA”
5. UNA – PUNO, “EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA” métodos y casos prácticos
6. https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=inCuWOScNcO_-
wXxuYKwCw#q=metodos+de+explotacion+minera+subterranea&*

12

También podría gustarte