Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL

PENAL II
Tema: Derecho Penitenciario, Régimen
Penitenciario y el Tratamiento
Penitenciario.

Docente: Dr. José Luis Silva Vargas

Estudiante: Sharon Julissa García Hilbck

Ciclo: VII

PIURA- PERÚ

1
Índice:

Índice: .......................................................................................................................................... 2

Derecho Penitenciario ................................................................................................................. 3

II. NATURALEZA ........................................................................................................................... 3


III. DERECHO PENITENCIARIO-CIENCIA PENITENCIARIA ............................................................. 4
Fuentes directas .......................................................................................................................... 4

Fuentes indirectas: ...................................................................................................................... 4

V. RELACIONES CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS ......................................................................... 5


1. Relaciones con el Derecho Penal ............................................................................................ 5
2. Relaciones con el Derecho Procesal ....................................................................................... 5
3. Relaciones con el Derecho Político ......................................................................................... 6
4. Relaciones con el Derecho Administrativo ............................................................................. 6
5. Relaciones con las Ciencias de la conducta ............................................................................ 6
VI. RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO PENITENCIARIO .................................................. 7
Régimen Penitenciario: ...................................................................................................... 8

II. ELEMENTOS ............................................................................................................................ 8


III. FINES ...................................................................................................................................... 8
IV. TIPOS DE RÉGIMEN................................................................................................................ 9
1. Régimen ordinario .................................................................................................................. 9
Las normas de régimen se refieren a cuatro bloques: ................................................................ 9

2. Régimen abierto.................................................................................................................... 10
3. Régimen cerrado. .................................................................................................................. 10
V. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN ........................................................................ 11
VI. LIMITACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ..................................................... 11
VII. RÉGIMEN DE PREVENTIVOS ............................................................................................... 12
1. Régimen general ................................................................................................................... 13
2. Preventivos en régimen cerrado. .......................................................................................... 13
El Tratamiento Penitenciario ............................................................................................ 13

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………… 22

Bibliografía:…………………………………………………………………………………………………………………….………23

2
I. DERECHO PENITENCIARIO:

Definición: El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la rama del
Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de
libertad o de derechos1. Surge como disciplina jurídica autónoma a principios del siglo XX. A su
vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina jurídica dedicada a los temas relativos a
la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas aquellas sanciones alternativas que las
distintas legislaciones imponen como consecuencia jurídica-punitiva por la comisión de un
hecho tipificado como delito o falta.

II. NATURALEZA

Existen diferentes posiciones en la doctrina acerca de la naturaleza del Derecho Penitenciario


que van desde los que defienden su autonomía dentro del ordenamiento jurídico, hasta los que
consideran que forma parte del Derecho Penal, del Derecho Procesal o incluso del Derecho
Administrativo.

 Para los penalistas es una parte del Derecho Penal que se ocupa de la ejecución de las
penas privativas de libertad. Completaría el cuadro de normas reguladoras del Derecho
punitivo: delitos, penas y medidas privativas de libertad y ejecución de éstas
completarían el contenido del Derecho Penal.
 Para algunos tratadistas de Derecho Administrativo, la actividad de la Administración
Penitenciaria forma parte de la actividad de la Administración Pública y, por tanto, las
normas que regulan esta actividad deben de ser consideradas como pertenecientes al
Derecho Administrativo.

Razones de la autonomía del Derecho Penitenciario:

2.1. Por razón de las fuentes.

Las normas que regulan la relación jurídica penitenciaria constituyen un cuerpo de normas
independientes de las que establecen los delitos y las penas (Derecho Penal Sustantivo) y de
las que regulan el procedimiento (Derecho Procesal).

1
HUGO VIZCARDO, Sigfredo Sistema Penitenciario. En: Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano
de Estudios en Ciencias Penales y Criminología.

3
2.2. Por razón de la materia.

La relación jurídica-penitenciaria, en cuanto supone la permanencia de una serie de derechos,


el nacimiento de otros frente a la Administración Penitenciaria, la aparición de deberes y el
recorte o limitación de otros derechos, constituye una materia específica que exige tratamiento
normativo y doctrinal autónomo.

2.3. Por razón de la jurisdicción.

Se atribuye a un órgano específico, el Juez de Vigilancia Penitenciario o Juez de ejecución de


penas, el velar por el estricto cumplimiento de las normas y la protección de la parte más débil
de la relación jurídica (el recluido).

III. DERECHO PENITENCIARIO-CIENCIA PENITENCIARIA

En el siglo XIX la aplicación generalizada de las penas privativas de libertad hizo surgir,
fundamentalmente en Francia la llamada "ciencia penitenciaria" integrada por el conjunto de
conocimientos relacionados con las penas privativas de libertad, su organización y su
aplicación. Estos conocimientos comprenden tanto los de tipo normativo como los de tipo
empírico (sociológicos, antropológicos, psicológicos o de otras ciencias sociales) relativos a las
penas y medidas privativas de libertad.

IV. FUENTES

Fuentes del Derecho Penitenciario son aquellas normas o actos a través de los cuales el
Derecho Penitenciario se manifiesta en su vigencia, y podemos distinguir:

Fuentes directas:

4.1. Fuentes escritas. La ley en sentido amplio.


4.2. Fuentes no escritas.

La costumbre y los principios generales del Derecho. Fuentes indirectas:

1. Los tratados internacionales.

2. Las recomendaciones y reglas emanadas de organismos internacionales.

3. La jurisprudencia. Destacando en ésta la importancia de la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional.

4
V. RELACIONES CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS

5.1. Relaciones con el Derecho Penal

Las relaciones del Derecho Penitenciario con el Derecho Penal son tan estrechas, que la
autonomía de éste es un tema sobre el que no está todavía de acuerdo la doctrina de forma
unánime. Por un lado, un buen número de normas sobre la ejecución de las penas privativas
de libertad vienen recogidas en los Códigos y Leyes penales. Por otro, lo que debe ejecutarse
de acuerdo con las normas de derecho penitenciario son las penas cuya naturaleza, extensión,
duración y demás condiciones vienen fijadas por el Derecho Penal sustantivo.

Sin embargo, las diferencias por razón del objeto son claras. El Derecho Penal está constituido
por un conjunto de normas estatales que establecen los delitos, las penas y las medidas de
seguridad. El Derecho Penitenciario despliega sus efectos después de que el Derecho Penal ha
resuelto un caso concreto con la fijación de la pena privativa de libertad, durante cuya
ejecución surgen los derechos y deberes recíprocos, recluso-Administración Penitenciaria que
constituyen el objeto de la regulación del Derecho Penitenciario.

5.2. Relaciones con el Derecho Procesal

Para un buen número de tratadistas que niegan la autonomía del Derecho Penitenciario éste
forma parte del Derecho Procesal. Hasta la aparición en algunos países de Códigos y leyes de
ejecución de penas, la mayor parte de las normas referidas a la ejecución penal forma parte
del Derecho Procesal por estar contenidas esas normas en leyes procesales. Y la aparición del
Juez de Vigilancia Penitenciaria o Juez de Ejecución de penas refuerzan los argumentos de
quienes entienden que la ejecución de las penas privativas de libertad es una función
jurisdiccional cuyo marco normativo no ha salido de la esfera del Derecho Procesal Penal.

Sin embargo, la tesis de la independencia del Derecho Penitenciario frente al Derecho Procesal
se abre camino paulatinamente, pues el fin de la pena de privación de libertad es la reeducación
y reinserción social de los penados, y esta finalidad enmarca la actividad penitenciaria en el
campo de las ciencias de la conducta como una tarea socio-educativa que debe encargarse a
personal cualificado para su eficaz cumplimiento. La intervención del Juez de Ejecución de
penas tiene su razón de ser en la exigencia constitucional de controlar la actividad penitenciaria
y de garantizar los derechos de los recluidos, a causa de a especial situación de indefensión en
5
que se encuentran, y de la importancia de los derechos que pueden verse afectados por la
reclusión. Pertenecen al Derecho Procesal las normas orgánicas y de procedimiento por las que
se rige la actuación de los Jueces de Ejecución de penas (o Vigilancia Penitenciaria), y al Derecho
Penitenciario las normas que regulan las funciones de los mismos.

5.3. Relaciones con el Derecho Político

Existen fundamentalmente dos manifestaciones de esa relación:

- Porque las tendencias políticas inciden ordinariamente en los fines que se asignen a las penas
y consecuentemente en la actividad de la Administración Penitenciaria.

- Porque suelen incluirse en las Constituciones normas tendentes a garantizar los derechos de
los presos y penados tal como ocurre en la Constitución Española de 1978 que en sus artículos
17 y 25 contiene mandatos que obligan directamente y deben tenerse en cuenta en el
desarrollo en otras leyes.

5.4. Relaciones con el Derecho Administrativo

Las relaciones entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Administrativo son muy estrechas al
ser la Administración uno de los sujetos que surge con motivo del internamiento de un
individuo (ya sea penado o preventivo). Por otro lado, al Derecho Administrativo pertenecen
una serie de normas que regulan la organización y procedimiento de los órganos de la
Administración Penitenciaria, y en el Derecho Penitenciario, frecuentemente hay una remisión
a las normas de Derecho Administrativo como en materia disciplinaria.

5.5. Relaciones con las Ciencias de la conducta

Conforme la actividad penitenciaria se fue orientando a la reinserción social del penado


abandona los métodos empíricos y se transforma en tratamiento. El tratamiento supone la
adopción de métodos científicos encaminados a influir en el penado, éstos métodos
pertenecen a las Ciencias de la conducta (pedagogía, sociología, medicina, psicología,
psiquiatría).

6
VI. RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO PENITENCIARIO

El Derecho Penitenciario se caracteriza por su proyección en dos sentidos: en el vertical,


alcanzando la inclusión de sus principios en las Constituciones nacionales; en el horizontal, al
despertar el interés de los organismos internacionales. Así:

- La inclusión de los principios informadores del Derecho Penitenciario en las Constituciones


nacionales ha supuesto el abandono de las tesis retribucionistas y la consagración de la
finalidad resocializadora. Los principios que suelen contener son la humanización del trato, y la
inclusión de la readaptación del penado como fin de la actuación penitenciaria.

La inclusión de esos principios no siempre ha significado su aplicación práctica en la realidad


penitenciaria de los países regulados por esas Constituciones, pero, en todo caso, siempre es
un punto de referencia.

- En el ámbito internacional la humanización del régimen y la finalidad reformadora han


encontrado acogida. Así:

a) En el apartado 3 del artículo 11 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,
de 1966 se establece: "El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y readaptación social de los penados".

b) En el proceso de internacionalización de las normas penitenciarias, adquiere un especial


relieve la aprobación de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Detenidos, aprobadas
en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento de los
delincuentes, celebrado en Ginebra en 1955. Aunque estas reglas no tienen una fuerza
obligatoria han contribuido considerablemente a la homogeneización de los regímenes
penitenciarios sobre la base de los principios indicados.

c) Otro punto de referencia en el Derecho Penitenciario internacional lo constituye la


Resolución 73.5 adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 19 de Enero de
1973, en el que visto el interés de los Estados miembros por "establecer unos principios
comunes en materia penal", llama la atención de estos Estados sobre las Reglas Mínimas para
el Tratamiento de los reclusos, recomendando a los gobernantes de los Estados miembros
inspirarse, en su legislación y en su práctica, en el texto de las Reglas.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo acordó en 1984 encargar al Comité de

7
Cooperación Penitenciaria la revisión de las Reglas Mínimas, que fueron aprobadas por
Recomendación 87.3 del Comité de Ministros.

Régimen Penitenciario:

Se puede definir el régimen penitenciario como el conjunto de normas reguladoras de la vida


en prisión para garantizar unas condiciones mínimas de orden, seguridad y disciplina, y un
ambiente adecuado para el éxito del tratamiento.

La Ley Orgánica General Penitenciaria no contiene una definición legal del régimen, que sí
realiza el Reglamento Penitenciario de 1996 que en su artículo 73 establece: “por régimen
penitenciario se entiende el conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de
una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito
del tratamiento, y la retención y custodia de los reclusos”.

II. ELEMENTOS

En el concepto de régimen anteriormente expuesto se integran normas y medidas o


actuaciones.

La parte del ordenamiento jurídico penitenciario que trata de ordenar la vida de los
establecimientos con el fin de conseguir los fines asignados a las instituciones penitenciarias
constituye la parte normativa del régimen. Junto a las normas el Reglamento cita algunas de
esas medidas como son lavseguridad, el orden, la disciplina como medios orientados a alcanzar
los fines indicados.

En tanto que medios orientados a conseguir determinados fines (tratamiento, retención y


custodia), las actividades o funciones deben ser proporcionadas al fin perseguido, y no podrán
significar un obstáculo para la ejecución de los programas de tratamiento e intervención de los
reclusos (artículo 73.2 del Reglamento Penitenciario de 1996).

III. FINES

Hay que distinguir los fines, según vaya dirigido a internos preventivos o penados.

8
El artículo 5 de la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que: “el régimen de prisión
preventiva tiene por objeto retener al interno a disposición de la autoridad judicial”.

En relación con los Establecimientos de cumplimiento, el artículo 71.1 de la Ley Orgánica


General Penitenciaria establece que: “el fin primordial del régimen es lograr en los mismos el
ambiente adecuado para el éxito de tratamiento”.

IV. TIPOS DE RÉGIMEN

La necesidad de establecer diferentes tipos de régimen surge por la distinta naturaleza del
título jurídico por el que los internos se encuentran ingresados (preventivos-penados), y las
exigencias del tratamiento individualizado. Las diferencias residen en el margen de libertad que
se permite, o en el grado de control que se ejerce sobre los internos.

El artículo 74 de la Ley Orgánica General Penitenciaria distingue tres tipos de régimen:

1. Régimen ordinario.

Representa un nivel intermedio. Se aplicará a los detenidos y presos en todos los supuestos y
en el caso de los penados cuando no concurran las circunstancias que exijan la clasificación en
primer grado o que permitan la clasificación en tercero (Penados clasificados en segundo grado,
penados sin clasificar y a los detenidos y presos).

Las normas de régimen se refieren a cuatro bloques:

a) Seguridad, orden y disciplina. Artículo 76.1 del Reglamento, conforme al cual los principios
de seguridad, orden y disciplina tendrán su razón de ser y su límite en el logro de una
convivencia ordenada.

b) Clasificación interior. Artículo 76.2 del Reglamento, conforme al cual se ajustará la misma a
las necesidades y exigencias del tratamiento, a los programas de intervención y a las
condiciones generales del Centro.

c) Trabajo y formación. Artículo 76.3 del Reglamento, conforme al cual el trabajo y la


formación tendrán la consideración de actividad básica en la vida del Centro.

9
d) Horario y calendario de actividades. Corresponde el Consejo de Dirección aprobar el mismo
que debe contener las actividades obligatorias y optativas, garantizar ocho horas diarias de
descanso y un mínimo de dos horas para asuntos propios del interno, y que debe ser notificado
a los internos, resultando obligatorio para éstos conforme al artículo 5.2 b) del Reglamento
Penitenciario de 1996.

2. Régimen abierto.

También llamado de semi libertad por ser el que permite un sistema de vida más próximo al de
la vida libre y consiguientemente el que supone un menor nivel de control y de restricciones, y
se aplicará a los penados clasificados en tercer grado.

3. Régimen cerrado.

Es el que representa un mayor nivel de control y mayores restricciones, exigidos por la


peligrosidad e inadaptación de los internos. Se aplica a los clasificados en primer grado y a los
preventivos que tengan las mismas condiciones de peligrosidad.

V. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN

Según los distintos tipos de Establecimientos son los siguientes:

1. En los Establecimientos de preventivos las normas que regulan el régimen se inspiran en el


“principio de presunción de inocencia”.

2. En los Establecimientos de cumplimiento las normas regimentales se inspiran en el principio


de que son instrumento o medio para conseguir un ambiente adecuado que haga posible el
tratamiento. Es decir, que siguiendo lo dispuesto en el artículo 25.2 de la Constitución Española
de 1978 el fin
de “reeducación y reinserción” debe estar presente en las normas regimentales. (Artículo 71.1
de la Ley Orgánica General Penitenciaria).

El Reglamento Penitenciario reitera esos principios en su artículo 75 que establece: “los


detenidos, presos y penados no tendrán otras limitaciones regimentales que las exigidas por el
aseguramiento de su persona y por la seguridad y el buen orden de los Establecimientos, así
10
como las que aconseje su tratamiento o las que provengan de su grado de clasificación”.

11
VI. LIMITACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El principio de imposición de las limitaciones estrictamente imprescindibles encuentra una


excepción en la necesidad de dar respuesta a situaciones de riesgo para la seguridad del centro
o de alteración del orden, así como en la de salvaguardar la vida o integridad física de algún
interno. Así se desprende de lo dispuesto en el artículo 75.1 y 2 del Reglamento Penitenciario
de 1996.

Las medidas a adoptar son de dos tipos: bien limitaciones regimentales en el Establecimiento
Penitenciario, o bien el traslado a otro Establecimiento donde puedan prescindirse de esas
limitaciones sin riesgo para la vida o la integridad física.

En cuanto al procedimiento de aplicación se regula en la Instrucción 6/2006 de la Dirección


General de Instituciones Penitenciarias que distingue:

1. Procedimiento de aplicación del artículo 75.1. Limitaciones por razón de seguridad y buen
orden del establecimiento:

a) Se aplica por el Director siempre que se hayan agotado otras alternativas menos gravosas
para el interno (nueva separación interior, traslado de módulo, etc.)

b) El acuerdo debe ser motivado con indicación de que puede acudir en queja al Juzgado de
Vigilancia Penitenciaria.

c) El acuerdo debe ser puesto en conocimiento del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, al igual
que el cese de dichas medidas.

d) Las medidas no pueden equipararse al régimen cerrado y deben permitir que el interno siga
participando en programas de tratamiento.

e) Se valorará por la Junta de Tratamiento o Consejo de Dirección las circunstancias


concurrentes que pueden conducir a la aplicación del régimen cerrado o el traslado a otro
Establecimiento.

2. Procedimiento de aplicación del artículo 75.2. Limitaciones para salvaguardar la vida o


integridad física del recluso.

a) Se aplica por el Director agotando antes otras alternativas.

b) Los acuerdos tendrán siempre un carácter excepcional y su duración debe ser la

12
imprescindible para la finalidad que persigue.

c) Se estudiará la viabilidad de un traslado para suprimir las limitaciones.

d) Si no es posible el traslado a otro departamento se adoptarán medidas de autoprotección


procurando no interrumpir las actividades del interno.

e) Se notificará la adopción al Juez de Vigilancia al igual que el cese de la medida.

VII. RÉGIMEN DE PREVENTIVOS

1. Régimen general

Conforme al artículo 5 de la Ley Orgánica General Penitenciaria el régimen de prisión


preventiva tiene por objeto retener al interno a disposición de la autoridad judicial. El principio
de la presunción de inocencia presidirá el régimen penitenciario de los preventivos.

Dicha presunción de inocencia está prevista en la regulación del trabajo de los preventivos, y
así tanto el artículo 29 de la Ley Orgánica General Penitenciaria como el 133 del Reglamento
Penitenciario establecen que pueden trabajar conforme a sus aptitudes e inclinaciones.

2. Preventivos en régimen cerrado.

Conforme al artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria las normas de régimen


cerrado se aplicarán a los preventivos cuando se trate de internos extremadamente peligrosos
o manifiestamente inadaptados al régimen ordinario, correspondiendo a la Junta de
Tratamiento formular la propuesta y al Centro Directivo el acuerdo de aplicación. La
peligrosidad extrema se valorará ponderando la concurrencia de los factores previstos en el
artículo 102.5 del Reglamento Penitenciario.

El acuerdo de aplicación deberá ser notificado al interno en las 24 horas siguientes a su


adopción, indicando la posibilidad de acudir en queja al Juez de Vigilancia.

Dentro de las 72 horas siguientes debe ser comunicado al Juez de Vigilancia Penitenciaria.

El acuerdo de aplicación es inmediatamente ejecutivo conforme al artículo 97.2 del

13
Reglamento Penitenciario.

En cuanto a la duración del régimen cerrado de los detenidos y presos será el tiempo
indispensable hasta que desaparezcan o disminuyan significativamente las razones o
circunstancias que sirvieron de fundamento a su aplicación.

En cuanto a la revisión del acuerdo de aplicación no puede demorarse más allá de los tres
meses, previa emisión de los preceptivos informes

El Tratamiento Penitenciario:

Subdirección de educación penitenciaria

Mediante Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS, se aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del INPE2, creándose la Subdirección de Educación
Penitenciaria como una Unidad Orgánica de la Dirección de Tratamiento Penitenciario,
encargada de organizar, supervisar y evaluar las actividades educativas de los internos,
así como promover los programas educativos de capacitación y aprendizaje en los
establecimientos penitenciarios. En este propósito, y para concretar los objetivos de la
educación en el sistema penitenciario, se ha planteado cinco ejes estratégicos
fundamentales; promover la alfabetización, la educación básica alternativa, educación
técnico productiva y la educación no formal, así como promover las bibliotecas y el
fomento a la lectura.

Visión

La educación del interno será considerada como un derecho humano fundamental e


inalienable, más que como una técnica, método o área del tratamiento penitenciario,
el cual exprese el desarrollo social y cultural alcanzado por las persona privadas de su
libertad, con la participación activa de la sociedad civil organizada y el estado .

Misión

2
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO- INPE Políticas Penitenciarias 2010-2011

14
“Promover y brindar un servicio educativo de calidad en las diversas etapas,
niveles programas y modalidades, con la participación activa de la comunidad y el
Estado, con un enfoque multidisciplinario para resocializar al interno”

Valores

 Dignidad
 Responsabilidad
 Honestidad
 Honradez
 Respeto
 Lealtad

Objetivo general

Fortalecer en forma integral y multidisciplinaria el nivel de enseñanza aprendizaje de los


internos en los establecimientos penitenciarios a través de la capacitación y
actualización docente de acuerdo al nivel y programa educativo, Implementación de la
educación no formal como complemento de la educación formal, Implementación de
aulas talleres y la promoción de actividades productivas y empresariales.

Objetivos específicos

 Reeducar y capacitar a los internos a través de programas, proyectos y planes


educativos.
 Reinsertar a la sociedad a los internos que hayan cumplido y aprobado las
acciones educativas para que puedan desempeñarse laboralmente en el Medio
Libre.
 Mejorar la metodología y técnicas de aprendizaje de los profesores de los
establecimientos penitenciarios con asesoramiento y apoyo del Ministerio de
Educación.
 Sistematizar y uniformizar todas las acciones educativas que se desarrollan en
todos los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) del país.

15
 Gestionar la ampliación de servicios Educativos para los internos de los
Establecimientos Penitenciarios dándoles formación Primaria y Secundaria de
Adultos.
 Promover la cultura y el arte en los establecimientos penitenciarios que permita
sensibilizar a los internos y contribuya a mejorar su expresión y creatividad
personal.

Educación en contexto de privación de libertad

Es la educación que se brinda en los establecimientos penitenciarios definido como un


proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en un contexto

Socio cultural altamente complejo y específico, a través del cual se asimilan y construyen
conocimientos, capacidades y valores, aplicando metodologías y enfoques educativos
multidisciplinarios en el tratamiento del interno.

Personal del área educativa a nivel nacional

El personal del área educativa es responsable de ejecutar las actividades y proyectos en


las instituciones y programas educativos que funcionan en los establecimientos
penitenciarios del país, están conformados por:

 178 empleados de carrera del Instituto Nacional Penitenciario con formación


pedagógica en educación básica y otros con capacitación adicional en diversas
áreas técnicas.
 245 personal destacados del Ministerio de Educación, en cumplimiento al
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre ambas
instituciones.
 Personal de apoyo de otras Instituciones que vienen apoyando en las actividades
de capacitación a través de convenios de cooperación.

Tratamiento penitenciario: trabajo

El trabajo es un derecho y deber del interno, según el código de Ejecución penal, sus
condiciones son en lo posible similares al trabajo en libertad. No tiene carácter aflictivo

16
ni es aplicado como medida disciplinaria, ni atenta contra la dignidad del interno. El
trabajo Penitenciario esta considerado como uno de los elementos fundamentales de
Tratamiento del interno, constituye decisivamente en su proceso de resocialización.

El trabajo que realizan los internos procesados tiene carácter voluntario. Las normas y
directivas emitidas por el INPE regulan la planificación, organización, métodos, horarios,
medidas prevenidas de ingreso y seguridad del trabajo penitenciario. Las modalidades
de trabajo penitenciario se desarrollan a través de actividades profesionales, técnicas,
artesanales, productivas, artísticas y de servicios auxiliares. Las actividades que se
desarrollan en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional son:

Talleres

Carpintería, Zapatería, Tejido a maquina, Electrónica, Mecánica Automotriz, Soldadura


y forja, Sastrería, Hidroponía, Confecciones, Cerámica y Telares.

Beneficios que tienen los Internos que participan en Trabajo

 Posibilidad de aprender una opción laboral que pueda desarrollar cuando


obtenga su libertad.
 Mantenerse ocupado desarrollando su creatividad e ingenio en el trabajo que
desarrolla, buscando su perfeccionamiento.
 Obtener ingresos económicos para él y sus familiares, obtenidos por los
productos que fabrica y vende.
 La Redención de la pena por el trabajo, si esta facultado por las leyes vigentes.

Convenios

El INPE como órgano rector del sistema penitenciario es responsable de suscribir


convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas que
hagan posible el cumplimiento de los objetos, para tales efectos se suscribió los
siguientes convenios.

 Comisión para la promoción de la pequeña y mediana empresa - PROMPYME.


 Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial - SENATI.

17
PROYECTOS E.P.

Confec. 100 Chalinas EPM Chorrillos

Confec. 200 escoberos EPM Chorrillos

Fabric. 200 Calzados Escolares EPRCO Lurigancho

Fabric. 17 doc. Calzado Sport para Caballeros EPRCO Lurigancho

Fabric. 264 unid. Mobiliarios para Implementar Talleres de


EP Auca llama -Huaral
Producción y aula Taller

Fabric. 50 bancas EP Auca llama -Huaral

Fabric. 205 unid. Mobiliarios para Implementar Talleres y aulas


EPPP Lima
talleres para el EPRCE Mujeres Chorrillos.

Tratamiento penitenciario: salud

De acuerdo al Código de Ejecución Penal, el interno tiene derecho a alcanzar, mantener


o recuperar el bienestar físico y mental. La administración penitenciaria, en este caso el
INPE, proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción
y recuperación de la salud de la población penal.

Siguiendo estos lineamientos, el INPE ejecuta en todos los establecimientos


penitenciarios los siguientes programas de salud:

Penal de Mujeres de Chorrillos

En el establecimiento penitenciario de mujeres de Chorrillos la atención a las internas


se realiza básicamente a través de los Programas Preventivo-Promocionales del
Ministerio de Salud, tales como:

 El Programa de Control de la Tuberculosis (PCT), que organiza charlas y


campañas de captación de sintomáticos-respiratorios. De confirmarse el

18
diagnóstico de la enfermedad en una interna, entonces recibe tratamiento
supervisado y una evaluación mensual.

 El Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-


PROCETSS, que también desarrolla charlas y campañas en el penal de Chorrillos.
Pero, sólo con la autorización por escrito de la interna se le practica el test de
Elisa, cuyo resultado le es entregado personalmente por un consejero. De darse
el caso de ser seropositiva se notifica de esto a la Red de Salud del MINSA, a fin
que se evalúe la posibilidad de darle quimioprofilaxis.

 El Programa de Control de Madre - Niño, que se encarga del control del


embarazo de la gestante, derivándola de ser el caso al nosocomio más cercano
para sus análisis y ecografías mensuales correspondientes. Llegada la fecha
probable del parto, el programa proyecta la evacuación de la parturienta a un
nosocomio del Estado. De permanecer el niño con su madre, entonces ambos
son permanentemente evaluados en establecimiento penal.

 Planificación Familiar, que programa y realiza charlas de planificación familiar y


que, de ser posible, invita a estas reuniones al esposo o conviviente de la interna,
a fin de que tenga conciencia de lo que es la paternidad responsable. También
da a conocer a la pareja todo lo concerniente sobre los métodos de
anticoncepción y sus formas de uso

o Control de la tuberculosis
o Control de SIDA y de enfermedades de transmisión sexual
o Madre - niño
o Planificación familia

Estos programas se desarrollan a través de los servicios médicos básicos de cada


establecimiento penitenciario, y en los servicios médicos especializados que funcionan
en algunos penales, los cuales están a cargo de un equipo de profesionales y personal
técnico auxiliar adecuado.

19
En lo que consiste la atención en las áreas de salud, se tiene, por ejemplo, que en el
E.P.R.C.E. "Miguel Castro Castro" funciona un centro quirúrgico en las especialidades de
cirugía general, otorrinolaringología y traumatología. Sus médicos acuden también a
otros establecimientos penitenciarios para realizar consultas externas, de acuerdo a una
programación.

Las campañas de salud en este recinto se desarrollan en coordinación con el Ministerio


de Salud, Essalud, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, Opeluce, el Instituto
Nacional Oftalmológico, la Policía Nacional del Perú, la Fuerza Aérea Peruana, la Marina
de Guerra del Perú, entre otras instituciones.

Algo similar sucede en el E.P.R.C.O. de Lurigancho, que cuenta con una clínica que tiene
un piso exclusivo para la atención psiquiátrica de los internos. Allí también se encuentra
la sede de los programas de Control de la Tuberculosis (PCT), de Control de
Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-PROCETSS de la Dirección Regional Lima.

El penal de Lurigancho recibe el apoyo de la Capellanía y del Ministerio de Salud, así


como de la ONG "Médicos Sin Fronteras", esta última que provee a la clínica de
medicamentos para el PROCETSS, reactivos para las pruebas de ELISA, folletero variada
en prevención de enfermedades, y un médico infectólogo para la atención de los
internos.

Atención en Salud y Cifras

A diciembre del año 2001 la población penal sumaba un total de 26,394 internos a nivel
nacional: 24,503 varones y 1891 mujeres.

Por consultorios externos (medicina y odontología) fueron atendidos un total de 15,806


internos, lo cual significa que tres de cada cinco internos han sido atendidos por lo
menos una vez en el servicio de salud del recinto penal donde está recluido

Las áreas de cirugía atendieron a 174 internos, traumatología 177 y psiquiatría 137. Estas
cifras concluyen que por lo menos seis de cada cien internos fueron atendidos por
cirugía o traumatología, y uno de cada veinte por psiquiatría.

20
Fueron 385 las atenciones en lo que corresponde a la población penal de mujeres.
Siendo 1891 las internas, ello evidencia que una de cada cinco internas pasaron por lo
menos una vez por el servicio de ginecología u obstetricia.

En relación a la salud dental, las estadísticas detallan 2,983 atenciones, 1,347 consultas
y 809 obturaciones.

Otras cifras dan a conocer de 44,393 atenciones por el personal técnico de enfermería
(de guardia y de diario), la administración de 20,130 medicamentos vía oral, 8,237
aplicaciones de medicamentos vía intramuscular, 1,418 vía endovenosa, 273
aplicaciones de medicamentos con venoclisis y 8,778 controles de las funciones vitales,

De otro lado, de 444 diligencias hospitalarias, 102 fueron por emergencias y 342
programadas.

asistencia social

El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la


política penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de
la persona que ha quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional esta
orientado al logro de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones
humanas que promueve la resocialización del interno y la prevención del delito,
mediante una metodología de intervención profesional individual, grupal y familiar.

Asistencia legal

Los Abogados del Servicio de Asistencia Legal de los Establecimientos Penitenciarios


realizan a favor del interno las siguientes funciones

 Asesoría jurídica.
 Difunde los alcances de la normatividad en materia penal. Procesal penal y de
ejecución penal, mediante charlas, talleres y otros medios.

21
 Apoyo en la organización y tramitación de expedientes de beneficios
penitenciarios.
 Evalúa y emite informes jurídicos sobre: beneficios penitenciarios, traslados,
gracia presidencial y cómputo del tiempo redimido y el tiempo efectivo de la
pena.
 Elaborar escritos, solicitudes y recursos para su tramitación ante las
autoridades correspondientes a petición de los internos.
 Asume la defensa del interno que no cuenta con capacidad económica para
contratar un abogado defensor.
 Asesora a la administración penitenciaria y coordina la prestación del servicio
legal gratuito con otras entidades públicas y privadas.
 Participa en la clasificación y reclasificación de los internos.

Asistencia psicológica

El Sistema Penitenciario Nacional tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el


respeto a la persona, persiguiendo como objetivo la resocialización

del interno a través del tratamiento técnico - científico, fundamentado en las vigentes y
modernas teorías que buscan dar solución a la compleja problemática de la conducta
humana, es así que el servicio de Psicología como parte fundamental del tratamiento
que brinda al interno, realiza una serie de acciones fundamentados en la aplicación de
métodos y técnicas acorde a los avances científicos en la actualidad, es así que su trabajo
está amparado en el artículo 92° del Código de Ejecución Penal y en los estatutos del
código de ética profesional.

22
CONCLUSIONES

1. La constitución política señala:”Articulo139- son principios y derechos de la función


jurisdiccional (…) inc. 22 el principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto
la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad” .al respecto
es responsabilidad de los funcionarios del poder judicial, ministerio público, INPE, entre
otras instituciones, coordinar acciones tendientes a la rehabilitación del interno, en aras
de cumplir con la propuestas legislativa, y, fundamentalmente, que cada de los
miembros de la sociedad, afirmen su confianza en estas situaciones tutelares del
estado, que hasta hoy no ofrecen ningún credibilidad ni confianza en el tratamiento
penitenciario y pos penitenciario
2. Esta desconfianza generada en la sociedad, también es responsabilidad de los
profesionales multidisciplinarios que trabajan para el INPE, solo desatienden a los
internos, alegados la falta de infraestructura, pero el problema fundamental es que ellos
no quieren reconocer la falta de mística, pre disponibilidad y conciencia para el
cumplimiento de los objetos que los funcionarios y servidores penitenciario deben llevar
en las venas, orientados en la realización y cumplimiento de un adecuado tratamiento,
basándose en el tipoy nivel del delito cometido por el sentenciado y procesado
3. El sentenciado y procesado requiere, en primera ratio de motivación e incentivación,
y la dación de esas técnicas corresponden a los profesionales multidisciplinarios, siendo
su exclusiva responsabilidad conducirlo al tratamiento que requieren, y cuando
adquieren su anhelada libertad, se sienten convencidos de los quehaceres éticos que
van a desarrollar y en adelante serán útiles a su familia y la sociedad

23
REFERENCIA BIBLIOGRAFICO

Herrera, J. (2005).Derecho penitenciario. (2ed). Lima: hecho en el depósito legal.

Quispe, L. (2001). Disciplina penitenciaria. (1ed). Lima: autor.

Rosa, W. (1998) situación actual de la ejecución penal en el Perú.(3ed).lima: asociación


grafica educativa

Ramos, A. (2010). Derecho De Ejecución Penal Y Ciencia Penitenciaria. (4 Ed.) Lima:


Priented In Perú

Farra, R. (2004). El Sistema Penitenciaria. Lima: Editorial S.A.C

Arana, G. (2008). Situación Carcelaria En El Perú Y Beneficios Penitenciario. (2ed). Lima:


Jurídica Carijley

Stein, J (2008). Derecho Penal. (2ed) .Lima: Librería Jurídica

Sánchez, J. (2008). El Control Constitucional En La Etapa De Calificación Del Proceso


Penal. Lima. Editorial: Palestra

http://www.inpe.gob.pe/index.php

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codejecucionpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

24

También podría gustarte