Está en la página 1de 23

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIRUGÍA

SÍLABO

CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA

SEMESTRE ACADÉMICO

2017-II

LIMA – PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Cirugía


1.2. Semestre Académico : 2017 – II
1.3. Código de la asignatura : 103515
1.4. Año : Quinto Año
1.5. Créditos : 06
1.6. Horas lectivas totales : 144
Teoría : 48
Práctica : 96
1.7. Requisito(s) : Todas las asignaturas de 4to año
1.8. Docente :
Director del Departamento Académico : Dr. Julio Roberto Diéguez Grimaldo
de Cirugía
Docentes Coordinador de la Asignatura: Dr. Fernando Marcos Herrera Huaranga
Docentes Responsables (ver anexo) : Dr. Johandi Delgado Quispe

II. SUMILLA

La asignatura de Cirugia General y Digestiva corresponde al área de la Medicina en la que su naturaleza


es de formación general y de carácter teórico – práctico. Se propone desarrollar en el estudiante de medicina
humana sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales y se encuentre en condiciones de recibir,
examinar y evaluar correctamente a un paciente con patología quirúrgica, efectuar una historia clínica bien
orientada y solicitar los exámenes necesarios para llegar a un correcto diagnóstico, aplicando sus habilidades
y destresas adquiridas; asimismo, iniciar los procedimientos terapéuticos de urgencia a su alcance y referir al
paciente oportunamente al especialista cuando el caso lo requiera, además de promover e incentivar el espíritu
de investigación científica en el estudiante.

La asignatura fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje, trabajo
en equipo con visión en la investigación clínica. Todo ello en un marco de una visión integral de la salud y de
un profundo respeto a las normas éticas a la persona humana y a sus patrones socioculturales.

2
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias

La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre


sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque cumplen
con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos técnicos y científicos, a la vez que se adecuan
a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, son tan sólo un mapa sucinto de las capacidades
profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación.

3.1.1. Competencias Genéricas:

 Aplica el análisis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como


estrategias generales de adquisición del conocimiento en las patologías quirúrgicas inflamatorias,
traumáticas y oncológicas del aparato digestivo.
 Realiza investigaciones, relacionadas a la especialidad, bajo la guía de un profesional de mayor
experiencia.

3.1.2. Competencias Específicas:

 Explica correctamente la estructura y el funcionamiento de la fisiopatología quirúrgica de la pared


abdominal y del aparato digestivo.
 Previene y maneja con evidencia científica los principales riesgos, patologías y problemas de
salud aplicando razonamiento clínico epidemiológico y de acuerdo a las normas de la autoridad
sanitaria.

3.2. Componentes

3.2.1. Capacidades

 Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal.


 Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo,
Páncreas.

3.2.2. Contenidos actitudinales

 Respeto al ser humano, reconociendo sus derechos y deberes.


 Contenido ético en todo su quehacer.
 Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
 Aplica las normas de bioseguridad protegiendo su salud, de los profesores, del personal de salud
y de los pacientes.

3
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ES ÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS LECTIVAS
FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES
CONECPTUALES APRENDIZAJE TEORÍA PRÁCTICA
 Describe Cirugía y de electiva y emergencia.
 Desarrolla historia clínica, diagnóstico de patología quirúrgica, comorbilidad asociada, riesgo quirúrgico,
Indicaciones Post Operatorias inmediatas.
PRE  Entiende el manejo hidroelectrolítico y equilibrio ácido básico en el Post Operatorio.
OPERATORIO  Obseva la monitorización Post Operatoria.
POST  Conoce las complicaciones en el intra y post operatorio. Clasificación, fiebre, hemorragias, hematomas, seromas,
OPERATORIO
abscesos, Íleo paralítico.
Grupo A  Conoce el manejo de las Fístulas y Complicaciones asociadas, Atelectasia, Neumopatías, Oliguria, Trombosis y
01/08/17 embolia, sepsis, disfunción orgánica, Alteraciones Hidroelectroliticas y Metabólicas.
a
07/08/17  Describe las heridas y las fases de cicatrización. Exposición
 Describe Infección de la herida operatoria, microbiología, fisiopatología. Seminario
Grupo B Practicas
IINFECCIONES EN  Sabe factores de riesgo. Clasificación de las heridas quirúrgicas. Prevención de infecciones, asepsia.
07/09/17 clínicas
EL PACIENTE  Conoce Infecciones. Fascitis Necrotizante. Gangrena. Abscesos. Forúnculos. Ántrax. Hidroadenitis. Celulitis, 10 20
a Ejercicios
QUIRÚRGICO Linfangitis, Linfadenitis. Clínica Diagnóstico y Tratamiento. HORAS HORAS
13/09/17 clinicos
 Sabe Antibioticoterapía, Antibiotico profilaxis. Preguntas y
Grupo C evaluación
13/10/17  Observa y demuestra durante su práctica asistencial y visita clínica, que puede confeccionar una historia clinica Clase virtual
a oncológica.
19/10/17 ONCOLOGÍA
QUIRÚRGICA  Realizar el estadiaje de la neoplasia que aqueja a su paciente.
 Propone el tratamiento médico o quirúrgico más adecuado para su paciente

 Describe las características más importantes del estado nutricional del paciente y diferencia los tipos.
 Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica.
NUTRICIÓN EN  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia el diagnostico etiológico.
CIRUGÍA  Entiende cuando y como se plantea nutrición enteral.
Entiende cuando y como se plantea nutrición parenteral.

4
UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ES ÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo,
Páncreas.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS LECTIVAS
FECHAS CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
CONECPTUALES APRENDIZAJE TEORÍA PRÁCTICA
 Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a la patología herniaria.
 Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica.
HERNIAS Y  Conoce el manejo y las técnicas quirúrgicas: Con tensión (ejemplo: Bassini, Mac Vay, Shouildice), Sin tensión
EVENTRACIONES (ejemplo: Lichstenstein, Stoppa y otros).
 Describe las eventracione la Clasificación, clínica, diagnóstico y los tipos de tratamiento quirúrgico.

 Sabe de métodos auxiliares en el estudio de la patología del esófago.


Grupo A PATOLOGÍA  Entiende Reflujo gastroesofágico. Hernia hiatal. Acalasia. Divertículos del esófago. Esofagitis cáustica.
08/08/17 a QUIRÚRGICA DEL
ESÓFAGO,  Conoce Neoplasias benignas y malignas. Clínica, Diagnóstico, Técnicas de tratamiento quirúrgico Exposición
14/08/17
 Describe Diafragma, Patología, clínica y tratamiento. Seminario
DIAFRAGMA
Practicas
Grupo B
clínicas
14/09/17 a  Conoce la Clasificación Borman para NM Gástrico . Cuadro clínico. Diagnóstico y Tratamiento. 10 19
Ejercicios
20/09/17  Describe los Tipos de Gastrectomías Curativas y Paliativas. HORAS HORAS
clinicos
PATOLOGÍA Preguntas y
Grupo C  Sabe de otras neoplasias Linfosarcomas. Leiomiosarcomas.
QUIRÚRGICA evaluación
20/10/17 a DEL ESTÓMAGO  Conoce de Ulcera péptica: Etiología, Fisiopatología, Clasificación, Manejo quirúrgico, Complicaciones.
Clase virtual
26/10/17 Y DUODENO  Conoce la técnica quirúrgica de las Gastrectomías (Billroth I o II), gastroenteroanastomosis (Y de Roux),
Piloroplastías en patología benigna (Heinecke-MiKulicz), Gastroscopias.

 Describe los Tumores benignos y malignos.


PATOLOGÍA  Sabe de Traumatismos intestinales y su menejo quirúrgico
QUIRÚRGICA DEL  Conoce los Procesos Infecciosos TBC Fiebre Tifoidea.
INTESTINO  Conoce de la Enteropatía Isquémica.
DELGADO
 Describe al Divertículo de Meckel. Incidencia, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento.

5
UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ES ÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo,
Páncreas.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS LECTIVAS
FECHAS CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
CONECPTUALES APRENDIZAJE TEORÍA PRÁCTICA
 Conoce el planteamiento quirrugico de Enfermedad Diverticular del colon
 Describe los Vólvulos del colon y Tratamiento.
 Describe la Clasificación Cáncer Colorectal
PATOLOGÍA
 Plantea el Diagnóstico, Exámenes auxiliares, Imágenes, Endoscopia.
QUIRÚRGICA
COLORECTAL  Sabe del Tratamiento, Técnicas de resección del colon, electivas y de urgencia, Cirugía Laparoscopica. Pronóstico.
Grupo A  Conoce las Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Médico y Técnicas quirúrgicas. Hemorroides, Fisura
15/08/17 a anal, Absceso ano rectal. Fístula anal. Prolapso rectal. Estenosis e Incontinencia anal. Fístula pilonidal. Exposición
21/08/17
Seminario
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del hígado. Practicas
Grupo B
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades hepáticas para realizar diagnóstico. clínicas
21/09/17 a 10 19
PATOLOGÍA  Interpreta los resultados de laboratorio e imagenología de las tumoraciones sólidas y quísticas (congénitas y Ejercicios
27/09/17 HORAS HORAS
QUIRÚRGICA DEL adquiridas) y su respectivo tratamiento (aspiración cerrada o quirúrgica). clinicos
HÍGADO Preguntas y
Grupo C  Conoce el drenaje quirúrgico y el drenaje radiológico.
evaluación
27/10/17 a  Trauma hepático, taponamiento hepático, hepatectomias. Clase virtual
03/11/17
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología de la vesícula biliar y vía biliar principal.
PATOLOGÍA  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades de la vesícula y vía biliar para realizar diagnóstico.
QUIRÚRGICA DE
 Conoce las técnicas de colecistectomía laparoscópica y abierta.
LA VESÍCULA Y
VÍAS BILIARES  Conoce el manejo de la vía biliar extra hepática, la técnica de CPRE con esfinterotomia y extracción de litos o
ESFINTER DE ODI colocación del tutor biliar. Drenaje biliar (Kehr).

6
UNIDAD II: HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo,
Páncreas.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS LECTIVAS
FECHAS CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES APRENDIZAJE
CONECPTUALES TEORÍA PRÁCTICA
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del páncreas.
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades pancreáticas para realizar diagnóstico.
PATOLOGÍA
 Sabe utilizar los criterios de Ranson, Osborn y Baltazar para hacer el pronóstico de la pancreatitis aguda.
QUIRÚRGICA DEL
Grupo A PÁNCREAS  Sabe aplicar el criterio APACHE II, para saber el pronóstico de la pancreatitis aguda.
22/08/17 a  La Indicación quirúrgica en la pancreatitis aguda y crónica.
Exposición
28/08/17
Seminario
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del bazo. Practicas
Grupo B PATOLOGÍA
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades del bazo para realizar diagnóstico. clínicas
28/09/17 a QUIRÚRGICA DEL 10 19
BAZO  Conoce la técnica quirúrgica: Laparoscópica y abierta. Ejercicios
04/10/17 HORAS HORAS
clinicos
 Sabe interpretar los signos y síntomas del abdomen agudo y practica exploración física del abdomen quirúrgico. Preguntas y
Grupo C
evaluación
04/11/17 a  Conocera las principales causas inflamatorias, vasculares y obstructivas que originan abdomen agudo quirúrgico.
Clase virtual
10/11/17 ABDOMEN  Identificará los principales signos y síntomas generales relacionados a la apendicitis y peritonitis.
AGUDO  Buscará signos apendiculares y signos de irritación peritoneal.
QUIRÚRGICO  Plantea los diagnosticos diferenciales.
 Conoce la técnica quirúrgica a emplear según el caso: Técnica quirúrgica convencional o laparoscópica.

7
UNIDAD II: HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo,
Páncreas.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS LECTIVAS
FECHAS CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES APRENDIZAJE
CONECPTUALES TEORÍA PRÁCTICA
 Demuestra durante su práctica clínica que puede evaluar al paciente con traumatismo abdominal abierto o cerrado.
 Determina el compromiso de órganos sólidos de víscera supramesocólica e inframesocólica región afectada y
TRAUMATISMO estado clínico del paciente para distinguir la escala de lesiones en cada caso y construir la historia clínica
ABDOMINAL adecuada.
Grupo A ABIERTO Y  Conoce el concepto de cirugia de contro de daños
29/08/17 a CERRADO  Conoce las técnicas de medición de la presión intra abdominal (PIA) Exposición
05/09/17
 Realiza el diagnostico adecuado y plantea el tratamiento del caso. Seminario
Practicas
Grupo B
clínicas
05/10/17 a  Sabe hacer el diagnostico y la evaluacion clinico quirurgica del paciente. 08 19
CIRUGIA EN Ejercicios
11/10/17  Conoce el abdomen agudo quirúrgico anciano HORAS HORAS
GERIATRIA clinicos
 Conoce Abdomen agudo pediátrico, Apendicitis, Patología congénita abdominal, Esófago, Estenosis Hipertrófica Preguntas y
Grupo C
CIRUGIA del Píloro, Atresia duodenal, Páncreas anular, Mal rotación intestinal, Hirschprung. Malformaciones ano réctales. evaluación
11/11/17 a
PEDIATRICA Diafragma, Onfalocele, Gastroquisis, Hernias en Niños, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Clase virtual
17/11/17

 Conoce la técnica laparoscópicas.


CIRUGIA DE  Coce el concepto de cirugia robotica y telecirugia.
MINIMA INVASION  Conoce las compliciones intraoperatorias.y post operatorias.

EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL GRUPO A MIÉRCOLES 06 DE SETIEMBRE A PARTIR DE LAS 10:00 H. EN LA FMH

EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL GRUPO B JUEVES 12 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 10:00 H. EN LA FMH

EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL GRUPO C SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE A PARTIR DE LAS 10:00 H. EN LA FMH

8
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará por competencias en base a Seminario- Taller y Clases Prácticas. Habrá
clases teóricas en calidad de apoyo.
La enseñanza estará centrada en el alumno y la función del docente sólo será de facilitador.
El total de alumnos de la asignatura, será dividido en base a la elección de sedes que se realizará antes
del inicio del semestre 2017-II; este proceso se llevará a cabo por orden de mérito. Los alumnos elegirán
sede hospitalaria y una de tres secuencias de rotaciones disponibles. (Cada secuencia de rotación incluye
las asignaturas de Cirugía General y Digestiva, Cirugía del Aparato Locomotor y Especialidades II).

MARTES 01 DE
JUEVES 07 DE VIERNES 13 DE
AGOSTO AL
SETIEMBRE AL JUEVES OCTUBRE AL SÁBADO
MIÉRCOLES 06 DE
12 DE OCTUBRE 18 DE NOVIEMBRE
SETIEMBRE

CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA GENERAL Y


DIGESTIVA DIGESTIVA DIGESTIVA
GRUPO A GRUPO B GRUPO C

5.1. SEMINARIO:

El Seminario Se implementa en las sedes hospitalarias todos los dias y es de naturaleza participativa,
donde se desarrollan los temas nosográficos de acuerdo a la programación propuesta en el sílabo y con la
ayuda de suficiente material iconográfico. Las actividades se desarrollaran de lunes a viernes en las aulas
de la sede hospitalaria, las cuales darán inicio a las 10:15 am y culminarán a la 11:45 am.

Procedimiento El seminario del día, se desarrollará en base a las clases teóricas programadas según la
calendarización incluida en el sílabo. El coordinador responsable del curso, distribuirá a los alumnos en
grupos, cada uno de ellos con sus respectivos temas. Los grupos desarrollarán el seminario con el docente
programado, quien se encargará de orientar, dirigir y calificar la actividad.

5.2. PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Las prácticas clínicas se realizan en las sedes hospitalarias, en ellas se desarrollarán las actividades
propias del servicio por el que se encuentra rotando: visitas clínicas médicas, confección de historias
clínicas, curaciones, discusión de casos clínicos, ingreso a sala de operaciones, además actividades en
emergencia, consultorios externos y tópicos de cirugía menor.

5.3. CLASE VIRTUAL:

Las clases virtuales estarán a disponibilidad de los alumnos las 24 horas del día. Las clases de la semana
académica serán subidas al campus virtual, 48 horas antes del inicio de la semana correspondiente. La
evaluación de las clases teóricas, se realizarán mediante un post test de 5 preguntas, con una duración de
3 minutos. Para el acceso a la clase virtual, tanto el docente como el alumno, deberá contar
obligatoriamente con su correo institucional, donde se le indicará el usuario y la contraseña. Las clases
virtuales permanecerán colgadas durante todo el curso.

9
5.4. CASO CLÍNICO:
Los días sabados se desarrollará la discusión de casos clínicos o revisión bibliográfica de uno de los temas
dictados durante la semana. El tema del caso clínico a discutir, deberá ser seleccionado por el
Departamento Académico de Cirugía, y deberá ser distribudio a los alumnos, el primer día de la semana.
Esta actividad se desarrollará los días sábados en el horario de 8 am a 11 am con el docente designado,
quien se encargara de orientar, dirigir y evaluar la actividad (ficha de evaluación de caso clínico), reportando
la nota respectiva.

5.5. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTOS CLINICOS / AMBIENTE DE APRENDIZAJE / EVALUACION APRENDIZAJE

a. Sutura heridas / EMERGENCIA - CENTRO QUIRÚRGICO / libreta.


b. Concepto de técnicas de asepsia y antisepsia / CENTRO QUIRÚRGICO / libreta.
c. Incisión y drenaje de lesiones superficiales / CIRUGÍA MENOR / libreta.
d. Colocación de Sondas / AMBIENTE DE HOSPITALIZACION / libreta.
e. Observación de la Colocación de una vía endovenosa / EN LA SEDE /.
f. Manejo ventilatorio básico / ANESTESIOLOGÍA / libreta.
g. Realizar inmovilización cervical de emergencia / SIMULACIÓN - EMERGENCIA / libreta.

Nota: La vestimenta para Sala de Operaciones, no será usada por los estudiantes para caminar por
los servicios ni pasillos ni Aula de Clase.
El mandil con su logo de identificación, sigue siendo la vestimenta oficial para estos lugares
(Reglamento de evaluación de estudiantes de pregrado 2017 Capitulo III, articulo 10).

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

EQUIPOS Y MATERIALES
6.1. Material audiovisual durante las conferencias y seminarios-talleres: Multimedia.
6.2. Pacientes de las diferentes sedes hospitalarias para su examen clínico y la confección de las historias
clínicas respectivas.
6.3. Historias clínicas propuestas y cuestionarios para el desarrollo del Seminario-Taller.
6.4. Participación en el procedimiento quirúrgico de los pacientes que le sean asignados.
6.5. Guía de práctica de la asignatura.
6.6. Guía de procedimientos quirúrgicos de la asignatura.
6.7. Instrumentos académicos de evaluación de la práctica clínica y procedimientos quirúrgicos.
6.8. Reglamento de evaluación 2017.
6.9. Aula Virtual (OBLIGATORIO DOCENTES Y ALUMNOS CONTAR CON CORREO INSTITUCIONAL
ACTUALIZADO Y ACCESO AL AULA VIRTUAL)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La calificación incorpora aspectos de conocimientos, destrezas y desempeño.


La evaluación de la actividad académica del alumno, está regida por el Reglamento de evaluación de
estudiantes de pregrado 2017 de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, por lo que se recomienda
su revisión.
La evaluación será permanente.

EVALUACIÓN DE LA TEORÍA: 50% DE LA NOTA FINAL

10
 Examen Teórico Virtual: Se llevará a cabo en la Facultad de Medicina Humana al término de la
rotación de Cirugía. Se rendirá un (01) examen de 40 preguntas, de las cuales el 70% son de
Historia Clínica (el alumno deberá desarrollar preguntas relacionadas a la Historia Clínica que se
muestra en el examen) y el 30% está compuesto por evaluación de c onceptos en los tres niveles
(básico, intermedio y avanzado).
o EXAMEN ROTACION A 06 SET 2017 A PARTIR DE LAS 10:00 H.
o EXAMEN ROTACION B 12 OCT 2017 APARTIR DE LAS 10:00 H.
o EXAMEN ROTACION C 18 nov 2017 A PARTIR DE LAS 10:00 H.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA: 50% de la nota final


Composición:
20%  Evaluación de los Seminarios (Post Test 10%, Evaluación Quincenal 10%)
30%  Evaluación de la práctica

 Evaluación de los Seminarios: Está comprendido por lo siguiente:


o Post Test: Cada tema revisado tendrá una evaluación diaria de 5 preguntas, los alumnos
deberán acceder al campus virtual desde una computadora con acceso a internet, la
evaluación estará programada a partir de las 21:00 h.
o Post test quincenal : Se realizará los días sábado según cronograma a partir de las 21:00
h, constará de 20 preguntas de los temas tratados hasta la fecha del examen.

Rotación A Rotación B Rotación C


12 de Agosto 23 de Septiembre 28 de Octubre
26 de Agosto 07 de Octubre 11 de Octubre

 La evaluación de la práctica propiamente dicha: La nota se tomará de la libreta de


evaluación.

La nota final de la asignatura se obtendrá promediando la nota de teoría (50%) con la nota de práctica
(50%), siempre y cuando ambas estén aprobadas con una nota mínima de ONCE (11.00), caso
contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10). (según el Cap III, art. 15 del Reglamento de
evaluación de estudiantes de pregrado 2017).
Tres (03) inasistencias inhabilita la evaluación del alumno (según el Cap III, art. 8 del Reglamento de
evaluación de estudiantes de pregrado 2017).

VIII. FUENTES DE INFORMACION

8.1 Bibliográficas

1. SCHWARTZ SEYMOUR, Shires. Principios de cirugía. 8° ed. México. Interamericana, 2006


TEXTO BASE.
2. GRANADOS, Martín. Oncología Médica quirúrgica y radioterapia. Instituto Nacional de
Cancerologia Mexico 2016.
3. CAYCEDO, Rubén. Cirugía general en el Nuevo Milenio. Tercera edición, 2013.
4. BANKS, Meter M. Patología para el cirujano. ed. México. Interamericana, 2002.

11
5. BROTO, Mónica Graciela. Instrumentos quirúrgicos: Técnica en cirugía general, ed.
Buenos Aires. Médica Panamericana, 2002.
6. DOHERTY, Gerald M. Washington: Manual de cirugía, ed. Madrid 2003.
7. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. Manual de oncología, procedimientos
médico quirúrgicos. ed. México. Interamericana, 2002.
8. PEITZMAN, Andrew. Manual del trauma, ed. México. Mc Graw Hill, 2002.
9. SABISTON, David. Manual patología quirúrgica. 2° ed. México. Interamericana 2003.
10. TAKAHASHI MONROY, Takeshi; DOMINGUEZ CHERIT, Guillermo. Cuidados médicos
perioperatorios, ed. México. Interamericana, 2002.
11. ROMERO TORRES Raúl, Tratado de cirugía
12. BARBOZA BESADA , Eduardo , Principios de Tratamiento Quirurgico
13. CAMACHO RONCAL , Manual de Suturas
14. Manual de Normas de Bioseguridad : Asignatura de Tecnica Operatoria FMH , USMP
15. Baracco Gandolfo, Víctor Experiencias cirugía hepática, pancreática y biliar
16. Canales Bedoya, C. Manual de cirugía
17. Farquharson, Margaret Técnicas quirúrgicas en cirugía general
18. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general ,Tapia Jurado,
Jesús; Editorial Alfil, S. A. de C. V.
19. Diagnóstico y tratamiento actual del abdomen agudo Aguirre Rivero, Rafael , Editorial Alfil,
S. A. de C. V.
20. Los 20 problemas más frecuentes en cirugía Ruiz Speare, J. Octavio Editorial Alfil, S. A. de
C. V.
21. Cirugía en el paciente geriátrico , Cote Estrada, Lilia , Editorial Alfil, S. A. de C. V.
22. Heridas por proyectiles de armas de fuego ,Ruiz Speare, J. Octavio , Editorial Alfil, S. A. de
C. V.
23. Tratado de cirugía general (2a. ed.) Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. , Editorial
El Manual Moderno
24. Medicina perioperatoria , Díaz Greene, Enrique Juan, Editorial Alfil, S. A. de C. V.
25. Clínicas quirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía.
26. Hernias de la pared abdominal: tratamiento actual (2a. ed.) , Mayagoitia González, Juan
Carlos, Editorial Alfil, S. A. de C. V.

8.2 Hemerográficas

1. ANNALS OF SURGERY.
2. BRITISH JOURNAL OF SURGERY.
3. BRITISH MEDICAL JOURNAL

12
4. JOURNAL OF SURGERY.
5. JOURNAL OF TRAUMA.
6. MEDLINE: MEDICAL JOURNAL DATABASE
7. CIRUJANO Sociedad de Cirujanos Generales del Peru.

8.3 Electrónicas

www.annalsofsurgery.com
www.blackwell-synergy.com
www.bmj.com/all.htlm
www.freemedicaljournals.com
http://www.medicina.usmp.edu.pe/biblioteca/?page_id=1287
www.jtrauma.com
www.lovell.nlm.gov/top.

13
ANEXOS

ANEXO 1 (Ver pag. 15)


Personal Docente

ANEXO 2 (Ver pag. 17)


Directivas para las Prácticas clínicas y Utilización de las Guías de Procedimientos (Alumnos –
Profesores)

ANEXO 3 (Ver pag. 20)


Directivas para la Prevención de Enfermedades Infecciosas en las prácticas clínicas de los
estudiantes de Medicina Humana

ANEXO 4 (Ver pag. 22)


Secuencia diaria de clases

ANEXO 5 (Ver pag. 23)


Secuencia general de asignaturas: Cirugía General y Digestiva, Cirugía del Aparato Locomotor,
Especialidades I y Especialidades II

14
ANEXO 1

PERSONAL DOCENTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIRUGÍA : Dr. Diéguez Grimaldo, Julio


COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: Dr. Herrera Huaranga, Fernando
Dr. Delgado Quispe, Johandi

DOCENTES POR SEDE

HOSPITAL LOAYZA
SANCHEZ ZAPATA JOSE ANTONIO
ARIAS TORRES ALBERTO ISMAEL
HERRERA MEDRANO LUIS RICARDO
OTINIANO ALVARADO CARLOS HOMERO
TEJADA RAMOS CARLOS EDGARD
VASQUEZ DONAYRE GUISELLE MAYTE

HOSPITAL DOS DE MAYO


PILCO JARA WASHINGTON
CHUQUISPUMA TORRES ROSARIO DEL PILAR
HERRERA FAVIÁN PEDRO ROBERTO
SILVA ROMERO RAMON ROMEL

HOSPITAL SERGIO BERNALES


MARQUEZ ALTUNA JOSE DARIO
LAHOUD VELAOCHAGA ANTONIO JOSE
PEREZ SOVERO RICARDO ENRIQUE

HOSPITAL SANTA ROSA


FERNANDEZ HOYOS JOSE DOMINGO
CARO MARTINEZ RAFAEL ROBERTO
CHAVEZ REYES GUILLERMO

HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE


PINILLOS CHUNGA ADOLFO MAURO
ALVAREZ BACA DAVID AQUILINO
CASTRO ALVAREZ EMILIO FEDERICO RAMON

HOSPITAL ALCIDES CARRIÓN


ANAMPA CHAHUARA, ANDRES AVELINO
QUINTANILLA GARATE JEANNE
TAGLE CARBAJAL GUSTAVO

15
HOSPITAL MILITAR
BASALDUA FLORES LUIS ALBERTO
AGUILAR OLIVA GIOVANNA ITALA
CORREA TINEO SANTOS ZACARIAS

HOSPITAL ALMENARA
CAMPANA OLAZÁBAL LUIS ANTONIO
ALARCON VERA JOSE SAMUEL
ANCHANTE CASTILLO EDUARDO GUILLERMO
CAMPANA ROMAN JOSEPHINE PRISCILLA
TERRY CASTELLANO LUIS EDILBERTO

HOSPITAL REBAGLIAIT
ORTEGA CHECA DAVID ALFREDO
CASTAÑEDA APHAN WALTER EDGAR
CRIBILLEROS BARRENECHEA JORGE RENATO
GUEVARA FIGARI ADOLFO ANDRES

ASISTENTE AULA VIRTUAL


VILLAR DIAZ CARMEN ISABEL
MARQUEZ DIAZ JULIO CESAR

16
ANEXO 2

DIRECTIVAS PARA LAS PRÁCTICAS CLINICAS Y LA UTILIZACI ÓN DE LA GUÍA DE


PROCEDIMIENTOS
(PARA ALUMNOS Y PROFESORES)

INTRODUCCIÓN

Este instrumento didáctico, como su nombre lo dice, es una guía orientadora de la práctica
clínica de profesores y alumnos que reseñan las actividades prácticas que deben realizarse
entre las 08.00 y las 11.00 horas de lunes a viernes con el fin de asegurar que al finalizar el
curso, los alumnos hayan realizado todos los procedimientos (aspectos procedimentales o
psicomotores) incluidos como necesarios para el desempeño adecuado del graduando en el
campo de la Cirugía, así como que hayan puesto en práctica los conocimientos teóricos
(aspectos conceptuales o declarativos) que van adquiriendo en las actividades teóricas
desarrolladas por profesores y alumnos en cada sede docente de acuerdo a la programación
que aparece en el Syllabus con las adaptaciones propias de cada sede.
La Guía ha sido preparada en función de las rotaciones por los diferentes aspectos que
comprende la Cirugía y por las cuales deben rotar los alumnos bajo la supervisión de sus
profesores en grupos de práctica en cada sede hospitalaria.
Dado que para la práctica clínica los alumnos se distribuyen en nueve (09) sedes, se
comprende que la Guía cumple una función orientadora de la programación, aunque todos
los aspectos contemplados, deben cumplirse independientemente de la sede en que se
realicen.

ÁREAS DE ROTACIÓN

1. Ambientes de: Consulta Externa, Hospitalización, Centro Quirúrgico


2. Emergencia

ACTIVIDADES QUE DIARIAMENTE SE REALIZAN EN LAS SEDES DOCENTES

Bajo diferentes modalidades, las siguientes actividades se realizan diariamente en los


Departamentos y/o Servicios de Cirugía y Especialidades, de las diferentes Sedes
Hospitalarias.

1. Visita clínica diaria


2. Atención ambulatoria (consulta externa)*
3. Atención en internamiento (hospitalización)*
4. Atención de emergencia*
5. Actividades académicas complementarias:
 Presentación de casos clínicos
 Presentación y discusión de seminarios programados
 Discusión clínico patológica
 Actualización o revisiones bibliográficas

17
UTILIZACIÓN DE LA DEL INSTRUMENTO ACADÉMICO DE EVALUACION EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EN SU EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOGROS O
DEFICIENCIAS

Naturaleza del Instrumento académico de evaluacion

Es un instrumento de enseñanza – aprendizaje en forma de lista de chequeo o de verificación.


La guía incluye los principales procedimientos del campo de la cirugía que el alumno debe
dominar al término del curso.
Para asegurarse el cumplimiento del objetivo en cada procedimiento se incluye un número
de oportunidades de realización (fechar) mayor del número mínimo de veces que el alumno
debe realizar correcta o adecuadamente el procedimiento (criterio mínimo aceptable –
CMA o patrón de rendimiento mínimo aceptable - PRMA) para darlo por aprendido.

Componentes de los procedimientos

Cada procedimiento tiene 03 componentes y una leyenda.


El primer componente se refiere a los aspectos valorativos o afectivo actitudinales y el
segundo a los aspectos declarativos, cognoscitivos o del conocimiento.
Estos dos componentes tienen un texto común a todos los procedimientos ya que expresan
aspectos generales básicos comunes.
El tercer componente describe secuencialmente los principales pasos para ejecutar el
procedimientos. En este caso, como es lógico, los pasos son diferentes de acuerdo a los que
corresponda a cada procedimiento.
En la leyenda se consigna las letras que identifican la forma en que el alumno realizó el
procedimiento: C: Correcto, A: Aceptable, R: Repetir.
Se incluyen columnas correspondientes a diferentes fechas donde le facilitador debe escribir
la inicial que corresponda.
En el recuadro al pie de la hoja se debe poner la inicial correspondiente a la forma de
realización del procedimiento luego de evaluar todas las fechas calificadas.

Uso del Instrumento Académico de Evaluación

A. Por el Alumno

El alumno debe portar su Guía todo el tiempo que realice actividades en la Sede Docente
sea este correspondiente a las horas regulares de práctica o en las guardias.

Cada vez que realice un procedimiento debe solicitar al facilitador que lo guíe y observe y al
terminar debe solicitar que consigne su calificación en cada ítem.
Cuando haya realizado el número de veces prescrito en el CMA o PRMA, con calificación C
(correcto) o A (aceptable), debe solicitar al facilitador la calificación final para dicho
procedimiento y la firma correspondiente.
No es necesario que sea el mismo facilitador quien califique cada vez que realice el
procedimiento o la calificación final ya que la guía está confeccionada de tal manera que
cualquier facilitador puede calificar cada intento y para la calificación final, sólo debe revisar
las calificaciones parciales.
Es de interés del alumno realizar todos los procedimientos de la guía y obtener un calificativo
de C o A en cada uno de ellos ya que la nota final de práctica se basa en el análisis de estas
calificaciones.

18
B. Por el Sr. Docente

Cada vez que el alumno realice un procedimiento, sea porque se presenta la oportunidad o
porque el docente se la brinda, debe guiar y observar el accionar del alumno y consignar en
el lugar correspondiente de la guía el calificativo correspondiente de acuerdo a la leyenda.

Cuando un alumno haya completado C o A un procedimiento, realizado el número de veces


prescrito deberá dar por aprendido el procedimiento y orientar al alumno a la realización de
otros procedimientos que le falten.

1. El Docente debe revisar periódicamente la guía de sus alumnos para facilitar a quien
lo necesite la realización de los procedimientos que le falten o aquellos en las que
su calificación no sea C o A.

2. Cuando un alumno haya completado satisfactoriamente el PRMA de un


procedimiento, debe calificarlo y brindar a otro alumno que lo necesite, la
oportunidad de completar satisfactoriamente los procedimientos prescritos.

3. Para la calificación final de la nota de práctica basada en el desempeño del alumno


en la Sede y la realización de los procedimientos de la Guía, deben reunirse todos
los facilitadores y el Coordinador de la Sede.

4. A la oficina de la Jefatura del curso, el Coordinador de Sede debe hacer llegar la


lista de alumnos de su Sede con la nota de práctica correspondiente.

De acuerdo a lo anterior la nota que de cada alumno envíe el Coordinador de Sede,


corresponderá al 50% de la nota de evaluación del desempeño.

ORIENTACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA DIRIGIDA A LA ADQUISICIÓN


PROGRESIVA DE LAS COMPETENCIAS Y EL DOMINIO DE LOS PROCEDIMIENTOS
QUE IMPLICA EL ADECUADO DESEMPEÑO EN EL CAMPO DE LA CIRUGIA

Es imposible seguir una secuencia de enseñanza – aprendizaje que exponga al alumno a la


práctica de procedimientos y adquisición de competencias en forma progresiva de las más
simples y básicas a las más complejas, dada la naturaleza de la dinámica de las actividades
diarias en un Departamento de Cirugía, y la necesidad de distribuir a los grupos de alumnos
en cada una de las rotaciones (consulta externa, hospitalización, emergencia, sala de
operaciones)
Sin embargo, el binomio alumno – docente debe buscar la oportunidad para ir practicando
los procedimientos y tareas básicas sin desmedro de las propias de la rotación.

19
ANEXO 3

DIRECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN


LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Los estudiantes de Medicina Humana desarrollan a lo largo de su formación profesional, actividades


académicas en el laboratorio, así como prácticas clínicas y quirúrgicas que los exponen a riesgos de adquirir
enfermedades infecciosas u otras. En tal sentido, las presentes normas buscan asegurar el empleo
adecuado y oportuno de mascarillas, guantes y ropa de trabajo por parte de los estudiantes de Medicina a
fin de minimizar o anular tales riesgos.

EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Y QUIRÚRGICAS

Las presentes directivas son aplicables para todas las sedes hospitalarias en las cuales los estudiantes
desarrollan Prácticas Clínicas y Quirúrgicas y son complementarias a las Normas de Bioseguridad y
Control de Infecciones de establecimientos de salud.

Ropa de Trabajo:

 El uso del mandil (guardapolvo) será de carácter obligatorio durante toda la ejecución de las
actividades prácticas en las diferentes sedes hospitalarias, y debe mantenerse abrochado.
 El mandil (guardapolvo) a emplearse será de manga larga, cubrirá las rodillas y estará limpio al
momento de usarlo.
 Los estudiantes usarán sus mandiles (guardapolvos) antes de ingresar a los ambientes de práctica
y dejarán de usarlos a la finalización de la actividad práctica correspondiente.
 Queda prohibido circular por ambientes distintos a los de práctica vistiendo los mandiles
(guardapolvo) empleados en las actividades desarrolladas en estas áreas.
 El usuario del correspondiente mandil es el responsable del cuidado y adecuado transporte de
este elemento de trabajo.
 Los mandiles (guardapolvos) estériles deben emplearse cuando las medidas de asepsia lo exijan.
 Los mandiles impermeables deberán ser empleados en intervenciones quirúrgicas, curaciones de
heridas con gran cantidad de material purulento, o en atención de pacientes con hemorragia, ante
la posibilidad de salpicaduras de sangre o fluidos corpóreos.

Mascarillas:

 Las mascarillas serán de uso estrictamente personal.


 Se emplearan las mascarillas en los procedimientos que exista riesgo de salpicaduras de sangre
o fluidos corpóreos.
 Las mascarillas deberán cubrir hemicara inferior (incluyendo nariz y boca).
 Se recomienda el empleo de mascarillas descartables, las cuales deberán ser desechadas una
vez que no cumplan con la función para la cual están diseñadas.
 Si usaran respiradores (N95), en los ambientes de elevado riesgo de transmisión de enfermedades
que se transmitan por vía aérea (Ej. tuberculosis).

20
Guantes:

 En clínica médica quirúrgica los guantes a emplearse son descartables.


 Se protegerán las manos con guantes siempre que sea necesario mantener medidas de asepsia
o evitar contacto directo de piel con sangre, fluidos corporales o materiales contaminados o
irritantes:
 Cuando se realicen curaciones de heridas abiertas o infectadas,
 Cuando se realicen procedimientos invasivos (colocación de sondas, punción lumbar o pleural,
entubación endotraqueal, etc.)
 En intervenciones quirúrgicas o al realizar suturas.
 Cuando se extraen o transporten muestras de sangre o secreciones para el laboratorio.

Procedimientos para ambientes de riesgo

 En los ambientes de riesgo tales como: Infectología, UCI, Salas de Endoscopia, Laboratorio
hospitalarios u otros definidos por el Comité de Bioseguridad o Control de Infecciones del Hospital,
los alumnos deberán solicitar a sus profesores las medidas de Bioseguridad de dichos ambientes
antes del inicio de las prácticas.
 Los alumnos deberán cumplir estrictamente las medidas señaladas para estos ambientes de
riesgo.

Recomendaciones adicionales:

 Está prohibido portar mochilas en las áreas de práctica clínica médico quirúrgica (salas de
hospitalización o de consulta externa).
 Está prohibido comer, beber, fumar, almacenar alimentos, aplicarse cosméticos , utilizar celular y
cambiarse lentes de contacto en el área de trabajo.
 Deben lavarse las manos al iniciar y finalizar el examen o procedimientos en cada paciente y cada
vez que se sospeche contacto con material contaminado.
 El pelo largo debe llevarse atado y recogido.
 Todos los incidentes y accidentes (salpicaduras, pinchazos, entre otros) deben ser comunicados
de inmediato al docente jefe de práctica responsable.

21
ANEXO 4

SECUENCIA DIARIA DE CLASES


EN CADA SEDE HOSPITALARIA

LUNES A VIERNES SÁBADOS

PRÁCTICAS – SALA DE
HOSPITALIZACIÓN – SALA DE
OPERACIONES – EMERGENCIAS
8:00 h. a 10:15 h.
CADA DOCENTE CON SUS ALUMNOS CONVERSATORIO CLÍNICO
QUIRÚRGICO INTEGRAL
08:00 h. a 11:00 h.

SEMINARIO DE LA CLASE
PROGRAMADA
(realizada por los alumnos)
10:15 h. a 11:45 h.
ASISTEN TODOS LOS ALUMNOS DE
CIRUGÍA QUE ESTÁN ROTANDO EN LA
SEDE EVALUACIÓN
Caso clínico QUINCENAL
 Revista de revista VIRTUAL
 Protocolo de 21:00 h.
CLASES VIRTUALES Investigación 20 preguntas de las
DISPONIBLE LAS 24 HORAS PREVIAS AL clases teóricas de la
TEMA DEL DÍA. (VER PROGRAMACIÓN) semana

POST-TEST DEL TEMA DEL DÍA


PROGRAMADO
21:00 h.
INTERVIENE TODO EL GRUPO DE
CIRUGÍA

22
ANEXO 5

ROTACIÓN ASIGNATURAS: CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA, CIRUGÍA DEL


APARATO LOCOMOTOR, ESPECIALIDADES I & II (*Exam. Final de asignatura:
último día de cada rotación)

MARTES 01 DE LUNES 20 DE
JUEVES 07 DE VIERNES 13 DE
AGOSTO AL NOVIEMBRE AL
GRUPOS SETIEMBRE AL JUEVES OCTUBRE AL SÁBADO
MIÉRCOLES 06 DE MARTES 21 DE
12 DE OCTUBRE 18 DE NOVIEMBRE
SETIEMBRE NOVIEMBRE

CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA DEL


ESPECIALIDADES II
SECUENCIA A DIGESTIVA APARATO LOCOMOTOR
GRUPO A
GRUPO A GRUPO A

CIRUGÍA DEL CIRUGÍA GENERAL Y


ESPECIALIDADES II ESPECIALIDADES I
SECUENCIA B APARATO LOCOMOTOR DIGESTIVA
GRUPO B GRUPO A, B, C
GRUPO B GRUPO B

CIRUGÍA DEL CIRUGÍA GENERAL Y


ESPECIALIDADES II
SECUENCIA C APARATO LOCOMOTOR DIGESTIVA
GRUPO C
GRUPO C GRUPO C

23

También podría gustarte