Está en la página 1de 9

LA TEORÍA CARDINAL

La teoría Cardinal, indica que cada individuo tiene una predilección insumable entre otras
alternativas utilizables en contextos de riesgo. Esta distinción se llama su utilidad. La utilidad se
puede medir en unidades arbitrarias que se nombraran “utilidades”. Nos vamos a plantear un
interrogatorio adecuado para poder determinar, para cada individuo, una relación entre utilidad y
valor económico que se llamara en función de la utilidad. Esto nos mostrara la intención hacia la
aprobación de riesgos.

Realicemos un supuesto para determinar la función de utilidad de quién toma la decisión, tal como
podremos pronosticar la preferencia de quien toma la decisión por alternativas tales como las
siguientes:

Cantidad Utilidad

Q UT UM

0 0 -

1 100 100

2 180 80

3 240 0

4 280 40

5 280 40

6 280 40

7 280 0

8 240 -40

La función de la utilidad esta dada por U = (X1,X2,X3,…….,Xn)

Donde:

U = Donde se determina la utilidad de cada individuo

X¡ = Son los distintos bienes ofrecidos en el mercado.


Entonces podemos determinar que la utilidad esta dada o en función del total de los bienes
reportados por cada individuo que el consume.
La curva de utilidad total presenta las siguientes características se incrementa, pero de manera
decreciente, tiene forma cóncava hacia abajo y su incremento esta dado por el consumo de los
bienes.

∆𝑈𝑇
𝑈𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎 = 𝑈𝑀𝑔 =
∆Q

𝑈𝑇: 𝐿𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑄𝑥: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 “𝑥”
∆: 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑈𝑇: 𝐿𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑄𝑥: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 “𝑥”
∆: 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

El consumidor expande siempre a propagar la utilidad que logra al consumir bienes o servicios. Para
penetrar en la idea de optimizar su satisfacción debemos partir de dos principios:

 El consumidor tiende generalmente a elegir entre dos o más bienes


 En una economía de mercado, cada bien tiene un precio.
La teoría de utilidad cardinal no adivina totalmente a satisfacción del comportamiento de las tomas
de decisiones por las cabezas de las empresas porque esto implican riesgo, ni tampoco establece
una técnica enteramente agradable para referir los comportamientos de las utilidades. Escritores
como Ward Edwards han generado tesis diversas donde muestran la debilidad de esta teoría.
LA TEORIA ORDINAL

La teoría Ordinal plantea a diferencia de la dirección de la teoría cardinal, el juicio de que la utilidad
no se puede cuantificar o medir. Acá se presentan las cantidades de utilidades o satisfacción, lo que
muestra esta teoría es una serie de composiciones de bienes o servicios, que se pueden consumir a
la misma vez y generen una misma euforia o crecimiento de utilidad o satisfacción.

También determina que el consumidor se puede enfrentar a las distintas disyuntivas de preferir
entre varias composiciones, ofreciendo la cantidad consumida de un producto para crecer la
cantidad consumida de otro.

Ilustración 1 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-curvas-de-indiferencia

La curva de la indiferencia muestra gráficamente un conjunto de puntos que visualizan la


combinación de dos o más de bienes de consumo que al consumidor le presenta un mismo nivel de
utilidad o satisfacción. Presenta las siguientes características:

• La forma es convexa respecto al origen porque u taza marginal de sustitución es decreciente.

• La pendiente es negativa pero que si se desea consumir más de un bien “x" debe sacrificarse
el consumo del bien “y” o viceversa.

• La curva de indiferencia presenta en todos sus puntos un mismo nivel de utilidad, al


consumidor le es indiferente ubicarse en cualquier punto de la curva.
La restricción de presupuesto presenta todas las combinaciones en el consumo de dos bienes que
una persona puede obtener teniendo en cuenta su ingreso y el precio de los bienes. Esta línea
presenta los límites u oportunidades de gastos del consumidor.

El equilibrio optimo del consumidor se da cuando el


consumidor alcanza el máximo beneficio sujeto a su nivel de
ingreso. Ello se produce cuando la más alta curva de
indiferencia se intercepta con la resta del presupuesto.

La utilidad de cada bien es proporcional 𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑈𝑀𝑔𝑌


a los precios de los bienes. =
𝑃𝑥 𝑃𝑦

Una persona dispone de US$ 8.000 y lo destina para la compra de Computadores (bien x) y parlante
Bose (bien y). El precio de cada computador es de US$ 300 y el precio de cada parlante Bose es de
USS$ 150. Si compra 20 parlante Bose, ¿cuantos deberá compra?

I = 8.000 I = Px Qx + Py Qy
PX = 300
PY = 150 8000 = 300 * Qx + 150 * 20
QY = 20
QX = ?? 5000 = 300 Qx

Qx = 17
Los siguientes datos se refieren al comportamiento de una empresa productora de Plátano que se
mueve en régimen de competencia perfecta a corto plazo:

Q P CFT CVT
0 75,0 100,0 0,0
1 75,0 100,0 25,0
2 75,0 100,0 90,0
3 75,0 100,0 120,0
4 75,0 100,0 160,0
5 75,0 100,0 225,0
6 75,0 100,0 300,0
7 75,0 100,0 385,0

Q P CFT CVT CTC CFMe CVMe CMe CMg


0 75,0 100,0 0,0 100,0 - - - -
1 75,0 100,0 25,0 125,0 100,0 25,0 125,0 -55,5
2 75,0 100,0 90,0 190,0 50,0 45,0 95,0 -11,4
3 75,0 100,0 120,0 220,0 33,3 40,0 73,3 5,1
4 75,0 100,0 160,0 260,0 25,0 40,0 65,0 18,0
5 75,0 100,0 225,0 325,0 20,0 45,0 65,0 27,3
6 75,0 100,0 300,0 400,0 16,7 50,0 66,7 34,8
7 75,0 100,0 385,0 485,0 14,3 55,0 69,3 -

Para un precio constante de $ 75 por unidad, y de acuerdo con los costos que maneja, la
empresa al producir entre una y cinco unidades tendrá pérdidas, para cinco unidades
aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio, a partir de cinco unidades
empieza a generar unas pocas ganancias y maximizaría sus ganancias produciendo 9
unidades, a partir de la cuales, el costo total empieza a aumentar.

Q P CFT CVT CTC CFMe CVMe CMe CMg IT IMe IMg BT BMe Umg
0 75,0 100,0 0,0 100,0 - - - - 0,0 - 75,0 -100,0 - -150
1 75,0 100,0 25,0 125,0 100,0 25,0 125,0 -55,5 75,0 75,0 75,0 -50,0 -50,0 -66,0
2 75,0 100,0 90,0 190,0 50,0 45,0 95,0 -11,4 150,0 75,0 75,0 -40,0 -20,0 16,3
3 75,0 100,0 120,0 220,0 33,3 40,0 73,3 5,1 225,0 75,0 75,0 5,0 1,7 35,8
4 75,0 100,0 160,0 260,0 25,0 40,0 65,0 18,0 300,0 75,0 75,0 40,0 10,0 38,0
5 75,0 100,0 225,0 325,0 20,0 45,0 65,0 27,3 375,0 75,0 75,0 50,0 10,0 36,7
6 75,0 100,0 300,0 400,0 16,7 50,0 66,7 34,8 450,0 75,0 75,0 50,0 8,3 26,9
7 75,0 100,0 385,0 485,0 14,3 55,0 69,3 - 525,0 75,0 75,0 40,0 5,7 -
La empresa maximiza sus beneficios de acuerdo con el enfoque de ingresos totales en 6
unidades, punto en el que su utilidad es de $ 26,9, e igualmente analizado por el enfoque de
ingreso marginal sobre el costo marginal, se observa que maximiza sus beneficios entre 6 y 7
unidades, punto en el cual el costo marginal iguala el ingreso marginal.

Todas las unidades producidas, hasta la séptima incluida, presentan un ingreso marginal mayor
que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los beneficios de la empresa y se deben
producir, pero no se debe producir la octava unidad, porque aumenta más los costos que los
ingresos.

a. Que sugiere desde el enfoque microeconómico, para mejorar la producción de


nuestro país:

Para mí el mejor enfoque económico que nos serviría para nuestro país sería el equilibrio
de la empresa de competencia perfecta a corto plazo dado que:

Los supuestos que caracterizan al modelo de competencia perfecta son:

 Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de


consumidores
 El producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogéneo
 No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas
 Las empresas maximizan los beneficios período a período
 No hay intervención estatal
 Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente
 Los agentes dispones de información perfecta sobre las condiciones de mercado
 Las tres condiciones de equilibrio a corto plazo de la empresa competitiva son:
 Hacer precio igual a costo marginal
 Que los costos crezcan más que los ingresos
 Que el precio sea superior al costo medio variable

La curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva a corto plazo es la curva de costos


marginales a partir del mínimo del costo medio variable. Al volumen de output correspondiente
al precio igual o menor que el mínimo costos medios variables --cuando este es repetido--, se
le denomina punto de cierre.

 La asignación de recursos a que da lugar la competencia perfecta implica:


 Que el output se produce a los costes mínimos factibles
 Que los consumidores pagan el precio más bajo posible
 Que las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo
 Que las empresas no obtienen beneficios extraordinarios
 Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son:
 Existe una sola empresa
 El producto es homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su producto
 Existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio período a
período
 No hay intervención gubernamental alguna
 El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado
 Existe movilidad perfecta de los factores
 Las condiciones de equilibrio, óptimo, a corto plazo son:
 La igualdad del ingreso marginal al costo marginal
 Que los costos crezcan más que los ingresos en un entorno del volumen de producción
 Que el precio cubra al menos los costos variables.

C. Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar en el foro.

También podría gustarte