Está en la página 1de 6

Catálogo de

Tango
PIAZZOLLA: LA MÚSICA LÍMITE. ASTOR Diana Piazzolla » Diana POEMAS, PROSA Y CUENTOS
3º edición, corregida y Piazzolla, hija de Astor, cuenta la CORTOS Homero Manzi » Desde
aumentada Carlos Kuri » Este libro vida de un Piazzolla desconocido, aquel Añatuya de paisaje chato, de
indaga la estética de la obra de su infancia en Mar del Plata y en changuitos bulliciosos, de campos sin
Piazzolla, aquello que ha configurado los Estados Unidos, su entrada en el alambre, Manzi nos trae un paisaje
un latido singular del cuerpo y tango con Aníbal Troilo, su pasión contenido por viñales, quebrachos
de la ciudad que no se explica por el jazz, sus estudios con Ginastera y altas copas de algarrobos, que
con la gastada recurrencia a la y Nadia Boulanger. Luego, bajo la enmarcaban a la gente lugareña.
‘evolución del tango’. En esta 3ra. forma de un collage, ella construye Allí los idiomas quichua, italiano y
Edición, revisada y ampliada, se ha el itinerario del Piazzolla célebre con español eran maltratados por unos
incorporado una extensa cronología la ayuda de testimonios de músicos y otros. Al llegar a Boedo aparece el
de acontecimientos, de la obra y de y de artistas argentinos, de fotos y alumbrado, los bares, los organitos,
la vida, como también un exhaustivo de reflexiones de Astor Piazzolla. A un mundo politizado, Homero Manzi
catálogo de obras y una actualizada ello se agrega la correspondencia tomó los medios y los usó para su
lista de grabaciones en CD. mantenida con su primera esposa, argentinidad, la que se forjó entre
amigos e hijos. campo y ciudad, entre allá y aquí.

TANGO, UNA HISTORIA. 2º edición ASÍ NACIERON LOS TANGOS EL TANGO NÓMADE. ENSAYOS
corregida – Luis Labraña y Ana Sebastián » Francisco García Jiménez » De este libro SOBRE LA DIÁSPORA DEL TANGO
El tango es un fenómeno que surgen, con la sintética vividez de Ramón Pelinski (Compilador) » El tango
trasciende su origen social para los pantallazos cinematográficos, es la música popular más antigua
alcanzar indistintamente a todos las biografías de sesenta y cinco que aún goza de difusión mundial.
los sectores y a otras dimensiones tangos memorables. Francisco García Como el jazz, el tango fue “música del
geográficas más allá de Buenos Aires Jiménez los ha elegido entre otros mundo” antes de la presente ola de
ya que ésta por razones históricas, de similar trascendencia, sin que “músicas del mundo”. En esta obra
se convirtió en foco de discusión e en la selección hayan prevalecido “tangólogos” de varios países rastrean
influencia cultural. Por lo tanto, el más razones que las de aprovechar los caminos sinuosos que recorre el
tango ya no es sólo porteño sino las documentaciones mayormente tango desde que deja su territorio
argentino y su fuerza y su pasión son accesibles y los propios recuerdos en el Río de la Plata para producir
tan intensas que se convierte en la personales, por sí ínsito valor de nuevas ramificaciones transculturales
huella dactilar de nuestra identidad testimonio. en París, Roma, Barcelona, Madrid,
que nos define ante el mundo. Helsinki, Tesalónica, Tokio, Montreal,
Nueva York.
CARLOS GARDEL. COMPILACIÓN HISTORIA ARTÍSTICA DE CARLOS EL TANGO, EL BANDONEÓN Y SUS
POÉTICA. ESTUDIO CRONOLÓGICO GARDEL. 5º edición corregida y INTÉRPRETES Oscar Zucchi »
Investigación y léxico: Pedro Arias, Leonardo aumentada. Miguel Ángel Morena » tomo 1. La generación de 1865-1895;
Capristo. » 1º parte: 1912-1925; 2º parte: En 1976, sobre la base de una copiosa tomo 2. La generación de 1910. 1° parte;
1926-1930; 3º parte: 1930-1935 recopilación de datos, obtenida tomo 3. La generación de 1910. 2° parte;
Esta trilogía reproduce la integridad tras indagar, los diarios de la época, tomo 4. La generación de 1910. 3° parte.
de las letras que entonó Carlos Gardel Morena compone este libro en Esta colección de 10 tomos se ocupará
de acuerdo a su interpretación. donde reseña de forma minuciosa y de los bandoneonistas, desde los
Además de su extenso repertorio cronológica los distintos aspectos que precursores de la generación de 1865
se incluyen día y fecha de atañen a la trascendente carrera que hasta las promociones más recientes.
grabaciones, autores, diferentes desplegara el astro rioplatense. Este Esta no es una mera colección
acompañamientos en tiempos, trabajo es considerado fundamental de biografías, es el recorrido del
números correspondientes a cada en la temática gardeliana. Esta quinta bandoneón para ver la evolución
matriz, grabaciones no editadas, edición cuenta con actualizaciones, instrumental que el tango experimentó
modificación en letras y aclaraciones modificaciones y un apartado con a lo largo de más de un siglo de
de palabras usadas y poco conocidas. datos complementarios. existencia.

EL TANGO, UNA DANZA. ESA QUIEN ME QUITA LO BAILADO. NOVÍSIMO DICCIONARIO


ANSIOSA BÚSQUEDA DE LA JUAN CARLOS COPES. UNA VIDA LUNFARDO José Gobello y Marcelo
LIBERTAD Rodolfo Dinzel » Por primera DE TANGO Mariano del Mazo, Adrián Oliveri » El Nuevo Diccionario Lunfardo
vez un trabajo sobre la danza del D`amore » Juan Carlos Copes se ha aparecido en 1990 tiene gran vigencia
tango intenta dialogar sobre los convertido en un emblema del tango pero el habla porteña se modificó
perfiles técnicos y teóricos de esta danza. Esta obra cuenta la vida por la desaparición de algunos viejos
dinámica porteña que nos identifica de un hombre que afrontó con su vocablos, por la transformación
en el mundo. En él hay una síntesis pellejo todos los desafíos y leyendas semántica de otros o por la
de la investigación hecha por Gloria del tango: la milonga, las mujeres, incorporación de términos nuevos.
y Rodolfo Dinzel en el intento de la traición, la fama internacional, Gobello, ahora en colaboración con
contener las ideas motoras del tango. tenerlo todo y volver a cero. Y Oliveri, reunió en un mismo volumen
La obra intenta explicar qué ocurre también habla de sus costados flacos, el material registrado en los anteriores
con las distintas estructuras físicas, sus debilidades, sus pasos en falso. En más el caudal de innovaciones que lo
los factores psíquicos, emocionales, estos claroscuros, en el contraste de ha mantenido vigente. No ha habido
culturales y estéticos que acontecen virtudes y defectos, es cuando mejor mucho para modificar en lo ya hecho,
cuando una pareja baila tango. se distingue a Juan Carlos Copes. pero sí muchísimo para actualizarlo.
Otros libros publicados
AGUSTÍN MAGALDI. SU ALMA HECHA York al final trágico de Medellín. Rodolfo
CANCIÓN. Nélida Fionda. Omar Zatti.
ALFREDO DE ÁNGELIS: EL TANGO CLUB. El HÉCTOR MAURÉ: CRONOLOGÍA DE SU VIDA Y
fenómeno social. Isabel De Ángelis. TRAYECTORIA ARTÍSTICA. Eduardo Visconti.
ANUARIO DEL TANGO. Incluye apéndice e HISTORIA DE LA ORQUESTA TÍPICA.
índice onomástico. Raúl Outeda, Roberto Evolución instrumental del tango. Luis
Cassinelli. Adolfo Sierra.
APUNTES DE TANGO. Daniel Cárdenas. HISTORIA DE LAS VARIÉTÉS EN BUENOS
AVENTURAS Y TRIUNFOS DE ARGENTINOS AIRES 1900-1925. Osvaldo Sosa Cordero.
EN PARÍS. Memoria y anecdotario. José Pons. HORACIO SALGÁN. La supervivencia del
BAJO EL SIGNO DEL TANGO. Enrique artista en el tiempo. Sonia Ursini.
Cadícamo. JOSÉ GOBELLO: SUS ESCRITOS, SUS IDEAS,
BOLSILLOS AZULES. Poemas y canciones. SUS AMORES. Marcelo Héctor Oliveri.
Rubén Garello. JUAN CARLOS COBIÁN. Enrique Cadícamo.
BREVE HISTORIA CRÍTICA DEL TANGO. José JULIÁN CENTEYA: EL POETA DE LAS MUSAS
Gobello. REAS. Norberto Galasso.
BUENOS AIRES, CINCO SIGLOS DE UN MITO JULIO SOSA. EL VARÓN DEL TANGO. Pablo
TANGO, UN BAILE BIEN PORTEÑO REINVENTADO. Michel Bolasell. Prefacio: Buffa.
Olga Cosentino. Traducción: Gabriela LA CRENCHA ENGRASADA. Carlos de la Púa.
Nicole Nau Klapwijk » La noche, los Villalba. Notas: Enrique Cadícamo.
códigos, los estilos, la psicología y la BULEBÚ CON SODA: TANGO PARA OFRECER LA HISTORIA DE 500 TANGOS. Raúl Outeda.
sentimentalidad alentados por ese A LOS CHICOS. Incluye CD con grabaciones. LA HISTORIA DEL TANGO EN PARÍS. Enrique
Daniel Yarmolinski, Graciela Pesce. Cadícamo.
encuentro de dos grandes artistas CAFÉ DE CAMARERAS. Enrique Cadícamo. LOS MITOS DEL TANGO. Mario Broeders.
como Ricardo y Nicole con el mundo CARLOS GARDEL Y LA PRENSA MUNDIAL. Prólogo: José Gobello.
de los milongueros, de los músicos, de Eduardo Visconti, Hamlet Pelusso. LOS POEMAS BAJOS. Enrique Cadícamo.
los poetas, están en este libro escrito CARLOS GARDEL Y SU ÉPOCA. Francisco MEMORIAS Y FANTASMAS DE BUENOS
García Jiménez. AIRES. Francisco García Jiménez.
por Nicole Nau Klapwijk. El libro CARLOS GARDEL. EL DETALLE QUE FALTABA. MIRADOR DE BUENOS AIRES. León Benarós.
relata las raíces del tango en Buenos Héctor Huet. MIS MEMORIAS. Edición actualizada 1999.
Aires, su filosofía, un recorrido por CARLOS GARDEL. EL RESPLANDOR Y LA Enrique Cadícamo.
SOMBRA. Carlos Zinelli, José Luis Macaggi. MIS MEMORIAS. MIS BODAS DE ORO CON EL
las etapas musicales, las corrientes y CARLOS GARDEL. SES ANTÉCÉDENTS TANGO. Francisco Canaro.
los diferentes tipos de tango-danza FRANÇAIS. Juan Carlos Esteban, Georges NUEVO DICCIONARIO LUNFARDO. José
con sus técnicas, para finalizar con un Galopa, Monique Ruffié. Gobello.
breve vocabulario lunfardo. CARLOS GARDEL. SUS ANTECEDENTES OBRAS COMPLETAS. Evaristo Carriego.
FRANCESES. Juan Carlos Esteban, Georges Introducción, prólogo y notas: Marcela
Galopa, Monique Ruffié. Ciruzzi.
CARLOS GARDEL: ENCUADRE HISTÓRICO. OLORES DE BUENOS AIRES. León
2° ed. corregida y aumentada. Juan Carlos Tenenbaum.
Esteban. PARÍS-BUENOS AIRES: UN SIGLO DE TANGO.
DAMAS Y MILONGUERAS DEL TANGO. Estela Nardo Zalko.
Dos Santos. PRIMER DICCIONARIO GARDELIANO. José
DE LA VIGÜELA AL FUEYE. Las expresiones Barcia, Enriqueta Fulle, José Luis Macaggi.
culturales argentinas que conducen al ¿QUÉ “SAPA” SEÑOR? Enrique Santos
tango. Natalio Etchegaray, Roberto L. Discépolo.
Martínez, Alejandro Molinari. RECOPILACIÓN ANTOLÓGICA PARA UNA
DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. Enrique SOCIOLOGÍA TANGUERA. Alberto Penas.
Cadícamo. SIETE PARA EL TANGO. Rosendo A.
DISCEPOLO Y SU ÉPOCA. Norberto Galasso. Mendizábal. Carlos Posadas. Agustín Bardi.
EL ABASTO. Un barrio y un mercado. Sonia Pedro Mafia. Enrique Cadícamo. Ástor
Berjman y José Fiszelew. Piazzolla. Rosita Quiroga. León Benarós
EL BUENOS AIRES DE ÁNGEL VILLOLDO SUMMA LUNFARDA. José Gobello. Marcelo
1860-1919. Enrique Horacio Puccia. H. Oliveri.
EL TANGO DESPUÉS DE GARDEL 1935-1959. SUR Barrio de tango. Poesías para los
Humberto Barrella. hombres. Homero Manzi.
EL TANGO EN ESPAÑA. Ernesto Portalet. Tangazos. Apuntes... Jorge Palacio Faruk.
EL TANGO EN JAPÓN. Luis Alposta. (2 tomos)
EL TANGO Y SUS INTÉRPRETES. Vida y TANGO, MAGIA Y REALIDAD. Autores Varios.
discografía de los cantores y cancionistas del TANGO. UN ABRAZO EN LA ESCUELA. Alba
ANTOLOGÍA DEL SONETO tango. Roberto Gutiérrez Miglio. (4 Tomos). Ferretti.
LUNFARDO Autores varios. Selección y EL TANGO, EL LITORAL Y EL PARAGUAY. Su TANGO: MELANCÓLICO TESTIGO. Jorge
prólogo: Luis Alposta » Alposta presenta relación con el chamamé, la polca paraguaya Göttling.
y la guarania. Roberto Gutiérrez Miglio. TANGO, UNA DANZA INTERIOR. Ignacio
una amplia selección de los autores EL TANGO, UNA DANZA. Sistema Dinzel de Lavalle Cobo. Prólogo: Rodolfo Dinzel.
más destacados de la poesía en notación coreográfica. Rodolfo Dinzel. TANGO, VIGENCIA Y CREPÚSCULO. Juan
lunfardo. Se incluyen textos de Julián EL TANO Y YO. Horacio Malvicino. Carlos Esteban.
ELADIA BLÁZQUEZ: SÍNTESIS DE LA CANCIÓN TODO RIVERO. Luis Alposta.
Centeya, Carlos de la Púa. Enrique PORTEÑA. Raúl A. March. UNO: BIOGRAFÍA ÍNTIMA DE ENRIQUE
Cadícamo, Nicolás Olivari, Álvaro ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO: SUS TANGOS Y SANTOS DISCÉPOLO. Raquel Díaz de León.
Yunque, Horacio Ferrer y León Benarós, SU FILOSOFÍA. El amor, el dolor y el humor en VERSOS DEL DUENDE. Horacio Ferrer.
entre otros. A cada autor lo antecede la obra del juglar rioplatense. Raúl A. March. VIDA DE PERRO. Homero Expósito.
ETIMOLOGÍAS. José Gobello. VIEJO CAFÉ TORTONI. Historia de las horas.
una presentación bio-bibliográfica GARDEL EN EL ABASTO. Rodolfo Omar Zatti. Un siglo y medio en el latir cultural de
preparada por Marcela Ciruzzi. Estos GARDEL. LA VERDAD OCULTA. Su vida, sus Buenos Aires. Alejandro Michelena. Prólogo:
poemas plenos de ingenio, inventiva y misterios a través de una investigación Alejandro Dolina.
imparcial. Gerardo Bra. VOCABULARIO IDEOLÓGICO DEL LUNFARDO.
agudeza constituyen una de las obras GARDEL. SU GRAN PASIÓN: EL TURF. Rodolfo José Gobello, Irene Amuchástegui.
más auténticas en materia de cultura Omar Zatti. Y VOY CANTANDO AL ANDAR… Obra
porteña. GARDEL: 544 DÍAS FINALES. Desde Nueva poética. Selección: 1957-1997. Héctor Negro.
La historia del tango
La tarea del escritor Juan Carlos Martini Real –coordinador de esta magnífica colección– ha sido la de sistematizar conocimientos de distintos sec-
tores: reunir por única vez a los más idóneos profesionales en la materia, precisar un recorrido común acerca de esa música que se ha convertido
en la piel de una especie biológica que vive en la parte sur de un planeta llamado tierra, al borde de un río inmóvil y pulposo, en donde por las
noches el rumor de un bandoneón se hace nostalgia pegajosa y mágica, como en aquel relato de La Odisea en que Ulises y sus compañeros de viaje
se inmovilizan al son de una música paradisíaca y fatal.
La Historia del Tango ha sido posible gracias a la participación de más de 150 historiadores y especialistas en el tema: José Gobello, Luis A. Sierra,
León Benarós, Sebastián Piana, Estela Dos Santos, Enrique Cadícamo, Horacio Ferrer, Oscar del Priore, Luis Alposta, Francisco García Jiménez,
Roberto Selles, Jorge Göttling, Osvaldo Pellettieri, Oscar D. Zucchi, entre tantos otros, son algunos de los nombres que dan la justa dimensión de
los colaboradores de esta obra.

TOMO 1. SUS ORÍGENES. Juan Carlos Martini Real. Gardel, por Francisco Cassinelli: Orlando Goñi, un milonguero de
Temas centrales: Historias paralelas, por García Jiménez. La evolución artística ley. Su arte, su genio, por Mario Paolucci.
Jorge B. Rivera: orígenes musicales, por Blas de Carlos Gardel, por Rubén Pesce. Los Orlando Goñi, el pianista olvidado, por Luis
Matamoro. Orígenes de la letra del tango, por guitarristas de Gardel, por Eduardo Visconti, Adolfo Sierra.
José Gobello. Tango, vocablo comprometido, Rubén Pesce y Rubén Lafuente. El discurso TOMO 16. ANÍBAL TROILO.
por José Gobello. gardeliano, por Edmundo E. Eichelbaum. Temas centrales: Portada, por Edmundo
TOMO 2. PRIMERA ÉPOCA. Gardel y su mito, por Horacio Ferrer: Los E. Eichelbaum. Aníbal Troilo, apuntes
Temas centrales: El tango y sus dos primeras adioses, por Nicolás Olivari, Enrique González para una biografía, por Héctor López. Una
décadas (1880-1900), por Roberto Selles. El Tuñón, Carlos de la Púa, César Tiempo y semblanza de Aníbal Troilo, por Cátulo
tango y los lugares y casas de baile, por León Cátulo Castillo: Poemas, por Iván Diez y Castillo. Con Aníbal Troilo triunfa en Brasil
Benarós. Celedonio Esteban Flores. Misceláneas, el tango moderno, por José Castro Volpe. El
TOMO 3. LA GUARDIA VIEJA. por Julián Centeya, Juan Carlos Lamadrid y bandoneón mayor de Buenos Aires, por Julián
Temas centrales: La Guardia Vieja, por Homero Manzi. Centeya. Aníbal Troilo: Reportaje por Ricardo
Rubén Pesce: Villoldo, por Oscar del Priore. TOMO 10. LAS VOCES DEL TANGO (1). Yurtia. Este es el rey de la noche porteña, por
Principales protagonistas de la Guardia Temas centrales: Antes y después de Gardel y José Melazza Muttoni. El último reportaje a
Vieja, por Rubén Pesce. El tango en París y la Corsini, por Roberto Selles. Ignacio Corsini, por Troilo, por Horacio de Dios. Chau, poema de
discografía, por Silvestre Byron. La historia de Rubén Pesce. Apéndices, por Rubén Pesce. Héctor Negro. Opiniones de Luis A. Sierra,
La Morocha, por Rubén Pesce. TOMO 11. LAS VOCES DEL TANGO (2). Ástor Piazzolla, Osvaldo Rossler, Leopoldo
TOMO 4. ÉPOCA DE ORO. Temas centrales: Agustín Magaldi, por Estela Marechal, José Barcia, Cátulo Castillo, Horacio
Temas centrales: Vicente Greco, por Luis dos Santos. Los estribillistas (1920-1930), por Ferrer, Julián Centeya, José Gobello, entre
Adolfo Sierra. Roberto Firpo, por Enrique Oscar D. Zucchi. Charlo: el tango de salón, por otros.
Cadícamo. Francisco Canaro, por Francisco José Barcia. TOMO 17. LOS POETAS (1).
García Jiménez. Agustín Bardi, por Luis Adolfo TOMO 12. LA MILONGA. EL VALS. Temas centrales: Sobre una poética de la vida
Sierra. Francisco Lomuto, por Oscar D. Zucchi. Temas centrales: La milonga, por Roberto cotidiana, por Juan Carlos Martini Real. Antes
TOMO 5. EL BANDONEÓN. Selles: Sebastián Piana y la milonga porteña, y después de Contursi, por Roberto Selles.
Temas centrales: El bandoneón en el tango, por León Benarós: Del vals al vals criollo y al Siempre Contursi, por Osvaldo Pellettieri.
por Oscar D. Zucchi. Arólas, por Héctor Ernié. “vals porteño”, por Sebastián Piana: Desde el Celedonio Flores, por Osvaldo Rossler.
Osvaldo Fresedo, por Luis Adolfo Sierra. alma, por José Gobello. Evocación y ubicación de José González
TOMO 6. LOS AÑOS VEINTE. TOMO 13. LAS CANTANTES (1). Castillo, por Roberto Tálice. Francisco García
Temas centrales: Los años veinte, por Silvestre Temas centrales: Los años veinte: Rosita, Jiménez: EL amor a Buenos Aires, por José
Byron. La historia de La Cumparsita, por Azucena, Libertad y la Simone, Ada Falcón. Los Luis Macaggi.
Silvestre Byron: Enrique Delfino y el tango años treinta: la radio. El cine. Las diferentes. TOMO 18. LOS POETAS (2).
canción, por José Gobello. De cómo Enrique Tania, Sofía, Tita. Los años cuarenta: las Temas centrales: Enrique Cadícamo, por Luis
Delfino, ciego, revisó su pasado, por Pompeyo grandes giras por América. Las voces nuevas. Adolfo Sierra. Enrique Sántos Discépolo, por
Camps. Juan de Dios Filiberto, por Enrique El fin de Azucena. Las voces de hoy: Virginia Osvaldo Pellettieri. Homero Manzi, testimonio
Horacio Puccia. Edgardo Donato “a plena luz”, Luque, Susana Rinaldi, por Estela Dos Santos. de Sebastián Piana. Alfredo Le Pera, por Rubén
por Oscar D. Zucchi. TOMO 14. OSVALDO PUGLIESE. Pesce. Ovidio Cátulo Castillo, por Enrique
TOMO 7. LA ÉPOCA DECAREANA. Temas centrales: Osvaldo Pugliese, estilo y Cadícamo.
Temas centrales: Juan Carlos Cobián, por estética del tango, por Luis A. Sierra. Osvaldo TOMO 19. LOS POETAS (3).
Enrique Cadícamo. La escuela decareana, por Pugliese, su trayectoria, por Nélida Rouchetto: Temas centrales. Tres letristas del tango
Luis Adolfo Sierra. Corazoneando tangos, por José Barcia, José actual: Horacio Ferrer, Eladia Blázquez
TOMO 8 EL TANGO EN EL ESPECTÁCULO. Gobello, Álvaro Yunque, Francisco Bagalá, y Héctor Negro, por León Benarós. José
Temas centrales: Los bailes del internado, por Eduardo Lagos y Leónidas Barletta. Los María Contursi, por Ernesto Goldar. Poeta
Luis Alposta. En tango en el teatro nacional, cantores de Pugliese, por Roberto Cassinelli. del vanguardismo, Juan Carlos La Madrid,
por Luis Ordáz. El tango en el cine, por José TOMO 15. DI SARLI-VARDARO-GOBBI-GOÑI. por Roberto Selles. Sur, paredón y después,
Miguel Couselo. Temas centrales: Elvino Vardaro, por Luis por Roberto Selles. Homero Manzi, poeta
TOMO 9. CARLOS GARDEL. Volumen Adolfo Sierra. Carlos Di Sarli, por Antonio nacional, por Juan Carlos Martini Real.
Extraordinario Cantó: Homenaje a Antonio Cantó, por Homero Expósito, el letrista del cuarenta, por
Temas centrales: Mañana será Gardel, por Beatriz Cantó. Alfredo Gobbi, por Roberto Juan Sasturain.
La historia del tango simulado
La tarea del escritor Juan Carlos Martini Real –coordinador de esta magnífica colección– ha sido la de sistema-
tizar conocimientos de distintos sectores: reunir por única vez a los más idóneos profesionales en la materia,
precisar un recorrido común acerca de esa música que se ha convertido en la piel de una especie biológica que
vive en la parte sur de un planeta llamado tierra, al borde de un río inmóvil y pulposo, en donde por las noches
el rumor de un bandoneón se hace nostalgia pegajosa y mágica, como en aquel relato de La Odisea en que
Ulises y sus compañeros de viaje se inmovilizan al son de una música paradisíaca y fatal.
La Historia del Tango ha sido posible gracias a la participación de más de 150 historiadores y especialistas
en el tema: José Gobello, Luis A. Sierra, León Benarós, Sebastián Piana, Estela Dos Santos, Enrique Cadícamo,
Horacio Ferrer, Oscar del Priore, Luis Alposta, Francisco García Jiménez, Roberto Selles, Jorge Göttling, Osvaldo
Pellettieri, Oscar D. Zucchi, entre tantos otros, son algunos de los nombres que dan la justa dimensión de los
colaboradores de esta obra.

EDICIONES CORREGIDOR
Rodríguez Peña 452
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1020ADJ - Argentina
Tel/Fax 54/11/4374-5000 - 4374-4959
E-mail corregidor@corregidor.com
Sitio web www.corregidor.com

También podría gustarte