Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.


Procesos Sociopolíticos de América Latina.
Martha Lucía Márquez Restrepo.
Manami Chinen Manrique y Laura Alejandra Másmela Pinilla
___________________________________________________________________

Para iniciar, las dictaduras militares en América Latina tuvieron su apogeo a lo largo
del siglo XX, en la medida que ​“en tiempos de la Guerra Fría la característica de
Latinoamérica era la dictadura militar. Algunas frases dan idea de la homogeneidad política
del período con frecuencia señalado simplemente como la “Década de los 50”, porque
coincidían en la jefatura el conjunto de mandones entonces determinantes en la orientación
ideológica del​ continente”.(Arratia, A. 2010. Pág. 35). En realidad, tal como lo caracteriza
Arratia, la Guerra Fría fue un escenario que propició este tipo de régimen en América Latina,
donde cabe destacar el caso de República Dominicana con la “​La Era de Trujillo que llegó al

país el 19 de noviembre de 1938” (Galíndez, J. 2010. Pág.20) y finalizó en 1961. Este
régimen estuvo permeado por la masiva violación de los derechos humanos, opresión a la
oposición, altas cifras de asesinatos, entre otros. Es en éste sentido, que el presente texto
busca realizar un acercamiento a los conceptos de dictadura, legitimidad, poder y dominación
con el objetivo primordial de sostener que la presencia de regímenes dictatoriales militares,
han sido causa de la debilidad institucional nacional que enfrentan los países
latinoamericanos internamente,​“inflan la retórica satisfecha de los gobernantes y alimentan
la amargura de los opositores” (Rouquié, A. 1986. Pág. 02). El escrito se organizará de la
siguiente manera: en primera instancia se expondrá el término de dictadura y sus
connotaciones; en un segundo momento, la incidencia de la debilidad institucional reflejada
en el contexto y para finalizar se concluye.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la definición que se usará sobre el


concepto de dictadura será la de Alain Rouquié, entendida como ​“un régimen de excepción
que, por circunstancias particulares, se ejerce sin control. Ello implica que el poder de los
gobernantes sobre los gobernados no conoce ninguna restricción, o sea que, dicho ahora en
términos constitucionales, que las garantías fundamentales se hallan abolidas” (Rouquié, A.
1986). Tal como se define el término, este se encuentra caracterizado por un poder supremo,
el cual se ve representado en la película por el militar y político Rafael Trujillo, quien es el
presidente de ese entonces de República Dominicana, gobierna el país a su antojo, no le
interesa el bien general de la sociedad dominicana. En la película él se muestra como la
autoridad máxima, quien está en la capacidad de derogar las funciones de quienes lo rodean,
como sucede con el caso de quien era su mano derecha Agustín Cabral, fue destituido de su
cargo sólo por llevarle la contraria al dictador. Otro caso que refleja el nivel de poder que
manejaba el mandatario es la influencia que tiene en gran parte de las familias dominicanas la
cuales lo ven como el benefactor, lo idolatraban, sin embargo si él veía que sus ideales eran
irrumpidos, no le interesaba acabar con la vida de una persona, tal fue el caso del hermano de
la futuro esposa de Amadito García, director de inteligencia militar de Trujillo, por ser de la
oposición decidió mandarlo a asesinar. Con este tipo de acciones la sociedad sabía que no
tenía otra instancia a la cual recurrir, sus derechos no valían prácticamente nada, ni siquiera
las personas que hacía parte de su administración .

Teniendo en cuenta lo anterior, en la película no solo refleja la dominancia y opresión


del régimen de Trujillo sino también la postura de las personas que planearon el asesinato del
mismo. Personajes como Antonio, Antonio, Santiago, Jhonny tenían distintos motivos
inicialmente y sin embargo los orienta a la misma decisión para llevar a cabo el plan sobre el
asesinato. Estos personajes representan de cierta forma a los “gobernados“ mencionados en el
texto en relación con los gobernantes dictatoriales ya que “​En consecuencia, una dictadura
no es un gobierno autoritario o aun arbitrario, sino un sistema político en el cual los
gobernados no tienen la posibilidad de apartar a los gobernantes del poder por medio de
procedimientos regulares o institucionalizados.” (Rouquié, A. 1986. Pág. 06) Teniendo en
cuenta lo mencionado anteriormente es evidente la debilidad institucional en el contexto ya
que los gobernados son los que cuestionan su legitimidad y reflejan inconformidad frente a la
situación, por otra parte también el autor señala que ​“en nuestros países la creación tiene
como mediador​ un pensamiento ajeno del que nos apropiamos por imitación” (Rouquié, A.
1986. Pág. 04) haciendo referencia al legado político europeo donde no se ve acorde las
instituciones políticas heredadas con nuestra cultura en latinoamérica, en este caso en
República Dominicana. Estos mismos individuos son los que llegan a la necesidad de planear
su asesinato para acabar con el régimen ya que no ven otra alternativa.

Para finalizar, en este ensayo se busca defender y enlazar los argumentos que plantea
Rouquié con la película “La fiesta del Chivo” donde es evidente la debilidad institucional en
la manera en que interactúa el poder y la dominación en la dictadura de Rafael Trujillo ya que
nadie más tiene el control del poder que este mismo. En América Latina este tipo de situación
es característico cuando se da las dictaduras donde los que dirigen las instituciones son los
mismos que se encargan de que vuelva frágil y vulnerable, ya que no cumple con la función
realmente dada y se preocupa por su supervivencia. Es una característica en América Latina
este tipo de situación y cualquier intento de participación donde no deriva de los participantes
del gobierno es percibido como una amenaza para la dominación.

También podría gustarte