Está en la página 1de 26

Practica 1

Marco teorico

Tejidos meristematicos y tejidos fundamentales

Tejidos meristematicos:

Cuando ocurre la germinación de las semillas, prácticamente todas las células del
embrión se están dividiendo para conformar la plántula. Más tarde, con
crecimiento y transformación en planta adulta, las divisiones celulares y la
elongación o alargamiento de las células queda restringida únicamente para
partes de la planta especializadas. Estas reciben el nombre de meristemas o
tejidos meristematicos.

Estos tejidos tienen la capacidad de dividirse y producir células nuevas, las cuales
se diferenciaran para formar otros tejidos. Los meristemos permiten el crecimiento
del cuerpo vegetal, tanto en longitud como en grosor.

Clasificación de los meristemos:

Meristemos primarios: Estos se originan de tejidos embrionarios y a su vez, dan


origen al cuerpo primario vegetal. Los meristemos primarios son: meristemo apical
cualinar, meristemo apical radica.

Meristemo Apical Caulinar: se encuentra en el ápice del tallo principal. Permite el


crecimiento en longitud de los tallos. En él se encuentran los primordios foliares
que al desarrollarse forman hojas.

Meristemo Apical radical: se encuentra en le apice de la raíz principal y tambien


en el apice de cada raíz lateral, protegido por cofia o caliptra.

Meristemos remanentes: son restos de meristemas que conservan la capacidad


de división celular. Por ejemplo: procambuium, meristemo apical de la hoja y
meristemo intercalar.

Meristemos secundarios: estos se originan de tejidos adultos que se diferencian


y adquieren nuevamente la capacidad de división celular por ejemplo: cambium
vascular y felógeno. Ambos dan origen al cuerpo secundario del vegetal propio de
arboles.

Tejidos Fundamentales: son tejidos adultos donde normalmente se producen


divisiones celulares. Sus células son diferenciadas y casi siempre de mayor
tamaño que las de los meristemos. Estos tejidos son 3: Parénquima, Colénquima y
esclerénquima.
Parénquima: poseen pared celular poco engrosada. Son células vivas con pared
primaria, su citoplasma celular es grande e incluye vacuolas grandes y poseer
abundantes sustancias nutritivas.

Existen de varios tipos: clorénquima, reservante, aerénquima, acuífero.

Colénquima: tejido viviente capaz de crecer y de dilatarse fuertemente; es de


origen primario. Se caracteriza por que las células poseen engrosamientos
parciales en la pared celular. Su función principal es dar sostén a las partes
vegetales que presentan crecimiento activo. Da soporte mecánico a la vez que
provee flexibilidad. Se observa intermediamente debajo de la epidermis.

De acuerdo al engrosamiento de sus paredes se puede clasificar así: angular,


anular, lamelar, lacunar.

Esclerénquima: tejido mecánico que consta de células que desarrollan pared


secundaria fuertemente lignificada. Estas mueren en su madurez. Su función
principal es dar soporte mecánico y rigidez a los órganos que lo presentan. Es un
tejido importante en liliopsidas.

Las células de esclerénquima pueden ser de dos tipos: esclereidas y fibras.

Esclereidas: se encuentra en semillas y partes duras de frutos. Deben resistir


presión.

Fibras: son células fusiformes alrgadas y de extremos agudos. Se dividen en dos


grupos: fibras xilemáticas, que forman parte del xilema y fibras extra-xílicas, que
están fuera del xilema.

Materiales y Procedimiento:

Tren de tinción: 3 vidrios de reloj, dos con agua y al centro uno con azul de
toluidina.

Microscopio.

Agujas de disección.

Gillete.

Porta y cubre objetos.

Procedimiento: meristemos

 Se hizo un corte longitudinal del ápice caulinar de repollo. A mano alzada


y se tiño. Para lo que podemos observar a continuacion. Montaje en 10x.
Procambium

Yemas axilares

Maristemo ápical caulinar

Primordio foliar

Resultados: se pudo observar, primordios foliares, el meristemo apical caulinar


que incluso presentaba una especie de barrido provocado por la constante división
celular, Procambium y yemas axilares.

 Corte transversal de macuy, a mano alzada y pasado por tren de tinción


pudimos observar: (montaje en 10X)

Cambium vascular

Corteza

Xilema

Resultados: Se puede observar el cambium vascular formando un anillo. Entre


xilema y floema o corteza.
Procedimiento: tejidos fundamentales

 Corte transversal de hoja de hule, el azul de toluidina da a las paredes de


células parenquimaticas una coloración lila.
Se utilizo duroport para realizar el corte y pasándolo por el tren de tinción
observamos los siente en objetivo 10X.

Epidermis

Clorénquima

Parénquima esponjoso

Clorénquima abaxial

Resultados: se pudo observar en color verde el parénquima clorofílico, en


empalizada en ambos lados de la hoja, al medio se puede observar el parénquima
esponjoso.
 Corte transversal en sábila, se realizó a mano alzada se tiño para poder
ver el parénquima acuífero. Se preparo el montaje y se observo a 10X.

Parénquima clorofílico

Parénquima acuífero

Resultados: se pude observar debajo del parénquima clorofílico el parénquima


acuífero conformado por células mucho más grandes, una delgada pared primaria,
llenas de líquido por lo que poseen una vacuola de gran tamaño donde puede se
puede permanecer el agua.

Procedimiento: Colénquima

 Se realizo un corte transversal de peciolo de higuerillo, el colénquima


se torna rosado o corinto con azul de toluidina. Se realizo el corte mano
alzada y se preparo el montaje para observar en aumento 10X.
Parénquima

Haces vasculares

Colénquima

Resultados: pudimos observar el colénquima por debajo de la epidermis, son


células mas o menos pequeñas casi sin espacios se ven compactas. Estas
proveen resistencia y flexibilidad a la hoja.

Practica 2

Marco teórico:

Tejidos de protección y conducción.

Tejidos Protectores

Los tejidos de protección forman el límite externo de las plantas y se encuentran


en contacto con el medio ambiente. Hay dos tipos dependiendo de si la planta
tiene crecimiento primario o secundario, epidermis y peridermis, respectivamente.

Epidermis

Durante el crecimiento primario de la planta la epidermis constituye el tejido de


protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. Se acepta que no
existe en la caliptra de la raíz y que no está diferenciada en los meristemos
apicales. Se origina a partir de la capa más externa del meristemo apical, también
denominada protodermis. Se considera como tejido de protección ya que esa es
una de sus funciones. Sin embargo, la epidermis desarrolla otras funciones
trascendentales para la vida de la planta como la regulación de la transpiración, el
intercambio de gases, almacenamiento y secreción, entre otras.

La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo algunas
excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como es el caso de
las raíces aéreas o de determinadas hojas como en las adelfas. Las células
epidérmicas propiamente dichas son las más abundantes y las menos
especializadas. Entre ellas se encuentran otros tipos celulares como las células
oclusivas de los estomas o los pelos epidérmicos denominados tricomas.

Tipos de epidermis con distintas características de su pared celular

Las células epidérmicas se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar


espacios intercelulares, y tienen forma muy variada que se suele adaptar a la
forma de la estructura que recubren, por ejemplo son alargadas en el tallo. La
mayoría de las células epidérmicas no tienen cloroplastos, presentan una gran
vacuola y, por lo general, su pared celular es primaria aunque de grosor variable.
Pocas veces lignifican su pared depositando pared celular secundaria.

En las partes aéreas, las células epidérmicas se caracterizan por sintetizar y


secretar una sustancia lipídica impermeable denominada cutina, que se deposita
en la parte externa de la pared celular para formar una capa continua llamada
cutícula. En la raíz, así como en los pelos radiculares, la sustancia secretada es la
suberina. El grosor de la cutícula varía dependiendo de la función y localización
celular. A veces sobre la cutícula se depositan otras sustancias lipídicas como las
ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites.

Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que
suelen tener carácter taxonómico. Así, algunas células epidérmicas se
especializan en almacenar agua, como hacen las células buliformes de las hojas
de las gramíneas y otras monocotiledóneas. Éstas se caracterizan por ser mucho
mayores que las células epidérmicas, por su alto contenido en agua y su escasa
cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de pliegue y despliegue de las
hojas por transpiración.
Las células oclusivas de los estomas son células epidérmicas especializadas que
se organizan para dejar una abertura u ostiolo entre ellas a través del cual se pone
en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Existe una cámara de aire
bajo el ostiolo denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con
las células oclusivas, forman lo que típicamente se denomina estoma. Las células
oclusivas tienen forma arriñonada, presentan cloroplastos y una pared celular
engrosada de manera no uniforme que posibilita que los cambios de turgencia
puedan variar su morfología y de éste modo aumentar o disminuir el diámetro del
ostiolo.

Estomas de las hojas de una planta.

Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas que se


alargan y/o proliferan. Pueden ser de protección o glandulares (que veremos en el
siguiente apartado). Los tricomas de protección pueden ser unicelulares o
pluricelulares. No sólo protegen frente a luz intensa sino que ayudan a crear una
capa aérea limítrofe superficial sobre la epidermis que permite una atmósfera
menos fluctuante. Estos tricomas son especialmente abundantes en estructuras
jóvenes de la planta, de las cuales pueden desaparecer cuando se hacen adultas.

Pelos o tricomas unicelulares y pluricelulares.


Peridermis

Se forma en aquellas partes de la raíz y del tallo que presentan crecimiento


secundario, por la actividad del cambium suberoso o felógeno. Este meristemo
secundario se origina de la desdiferenciación de las células parenquimáticas o
colenquimáticas que se encuentran debajo de la epidermis, con lo que puede
formar un cilindro completo o incompleto. Las células de felógeno se dividen
periclinalmente dando lugar a filas de células que se distribuyen de manera
desigual hacia dentro o hacia fuera. Las capas más externas son más numerosas,
sus células se suberifican y mueren formando el suber o corcho. Hacia dentro las
células están vivas en una disposición apilada formando la felodermis.

Tejidos Conductores.

La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no


vasculares es la presencia en las primeras de tejidos vasculares especializados
en la conducción de agua y sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son
el xilema y el floema. El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos
compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raíz a las hojas, mientras que el
floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de síntesis,
fundamentalmente en las hojas, y los de almacenamiento al resto de la planta.
Ambos tejidos son importantes fisiológicamente, ya que las plantas para su
crecimiento necesitan agua y sustancias orgánicas, y también filogenéticamente,
puesto que algunas de sus células se han usado como caracteres para los
estudios evolutivos.

Durante el crecimiento primario de la planta se forman el xilema y el floema


primario a partir del procambium. Durante esta formación se pueden distinguir
varios estados como el protoxilema y el protofloema que se forman en el estadio
embrionario o en la fase postembrionaria, y posteriormente el metaxilema y el
metafloema que sustituyen paulatinamente a los anteriores durante el
crecimiento. Si la planta tiene crecimiento secundario se forma el xilema y floema
secundario a partir del cambium vascular, mientras que el metaxilema y
metafloema dejan de ser funcionales.

Los tejidos conductores son complejos y están formados por distintos tipos
celulares, la mayor parte de los cuales se originan de las mismas células
meristemáticas. Por ello el xilema y el floema se encuentran físicamente
próximos en toda la planta.

En el XILEMA, también llamado leño, nos encontramos cuatro tipos celulares


principales: las traqueidas y los elementos de los vasos, que son las células
conductoras o traqueales, las células parenquimáticas y las fibras de
esclerénquima, que funcionan como células de almacenamiento y sostén,
respectivamente.

Metaxilema y metafloema. Tejidos


conductores de una dicotiledónea (A, B y
C) y de una monocotiledónea (D), ambos
con crecimiento primario.

Los elementos conductores o traqueales son células con una pared celular
secundaria gruesa, dura y lignificada, en las cuales el contenido protoplásmico se
elimina tras su diferenciación. Estos engrosamientos no son homogéneos y
forman estructuras que distinguen unos tipos celulares de otros. Así, el nombre
de tráquea proviene de la semejanza con los engrosamientos de la tráquea de
los insectos. Las traqueidas y los elementos de los vasos se distinguen a
microscopía óptica por los característicos engrosamientos de su pared celular
secundaria que pueden ser anulares, helicoidales, reticulados y punteados.

Las traqueidas son células alargadas, estrechas y fusiformes. El agua circula por
ellas y pasa de unas a otras vía simplasto atravesando las punteaduras
areoladas, que se encuentran en sus paredes laterales. Se considera que las
traqueidas derivan durante la evolución de las fibras de esclerénquima y son
filogenéticamente más primitivas que los elementos de los vasos. Son el único
elemento conductor que aparece en pteridófitas y gimnospermas aunque
también existen, pero en poca cantidad, en las angiospermas.

Los elementos de los vasos son células de mayor diámetro y más achatadas que
las traqueidas. Se unen longitudinalmente unas a otras para formar tubos
llamados vasos o tráqueas. En ellas el agua circula también vía simplasto, pero
en este caso, además de atravesar las punteaduras areoladas de sus paredes
laterales, lo hace mayormente por las perforaciones que se encuentran en sus
paredes transversales.

El FLOEMA, llamado líber o tejido criboso, está formado por más tipos celulares
que el xilema. Los elementos conductores son la célula cribosa y los tubos
cribosos y dentro de los elementos no conductores se encuentran las fibras de
esclerénquima y las células parenquimáticas. Las células parenquimáticas
pueden ser típicas y especializadas, acompañando estas últimas a los elementos
conductores.
Xilema y floema. Tejidos
conductores de las plantas con
crecimiento secundario: una
gimnosperma (A) y de una
dicotiledónea (B).

Tanto las células cribosas como los tubos cribosos son células vivas, aunque sin
núcleo, y tienen la pared primaria engrosada con depósitos de calosa. Las
células cribosas son largas y de extremos puntiagudos, comunicándose entre sí
lateralmente mediante grupos de campos de poros primarios que forman las
áreas cribosas. Se relacionan funcional y morfológicamente con una célula
parenquimática especializada llamada célula albuminífera. Constituyen el único
elemento conductor del floema presente en gimnospermas.

Los tubos cribosos están formados por células individuales achatadas que se
disponen en filas longitudinales y que se comunican entre sí mediante placas
cribosas. Además, poseen áreas cribosas en las paredes laterales para
comunicarse con los tubos cribosos contiguos y con las células parenquimáticas
especializadas que los acompañan llamadas células anexas. Constituyen el
elemento conductor mayoritario en angiospermas.

Materiales y Procedimiento:
Tren de tinción: 3 vidrios de reloj, dos con agua y al centro uno con azul de
toluidina.
Microscopio.
Estereoscopio.
Agujas de disección.
Gillete.
Porta y cubre objetos.
Tejidos de Protección
Procedimiento: levantado de liliópsida

 Se realizo un levantado de liliópsida, luego se tiño son azul de toluidina.


Se preparo el montaje esperando poder observar células del complejo
estomático. Aumento 40X
Células Oclusivas

Estoma Ostiolo

Células anexas

Células fundamentales

Resultados: se pudo observar las células del complejo estomático, y sus partes:
ostiolo, células anexas, células oclusivas. Se puede observar que se encuentran
ordenados o en fila es característico en gramíneas.

Procedimiento: corte de hoja de Ficus.

 Corte transversal de hoja de hule, se procedió a teñir el corte en azul de


toluidina, para poder observar una epidermis pluriestratificada. Aumento
10X

Cutícula

Capa cuticular

Epidermis

Parénquima
Resultados: se pueden observar tres capas las primeras dos delgadas formadas
por cutícula y una tercera más gruesa que es epidermis.

Procedimiento: corte de corcho

 Se realizo un corte de corcho y se realizo el montaje en agua para poder


visualizar el súber de la peridermis que se produce en crecimiento
secundario de algunos arboles. Aumento 10X

Células muertas

Pared celular lignificada

Tejidos de conducción

Procedimiento: corte longitudinal de macuy

 Se realizo un corte en macuy, se tino en azul de toluidina para poder


observar los elementos de los vasos del xilema. Aumento 10x Y 40x

Elementos de los vasos del xilema 10X


Elementos de los vasos del xilema 40x

Resultados: se pudieron observar los elementos de los vasos del xilema. Con
forma en espiral. Que son los encargados de trasportar agua.

Procedimiento: corte de liliópsida

 Se realizo un corte en liliópsida, en forma longitudinal para poder


observar los tejidos conductores y la diferencia con una planta con
cambium vascular. Aumento 10X

Pro cambium

Xilema

Parénquima

Floema

Colénquima

Resultados: en liliópsidas se pueden observar haces vasculares. Con forma de


caritas. Los ojos son xilema y la boca son floema. En medio el procambium.
Procedimiento: corte transversal de pinophyta

 Se realizo un corte transversal en la raíz tierna de un pino, se procedió a


teñirla muestra y se realizo el montaje para poder observar los tejidos de
conducción plantas con crecimiento secundario.

Cambium vascular

Xilema secundario

Xilema Primario

Floema

Parénquima

Esclerénquima

Corteza

Parénquima medular

Resultados: a pesar de ser una raíz tierna biológicamente su estructura es similar


a la de una pinophyta adulta, posee la misma diferenciación, se pude observar el
cambium vascular, xilema secundario, xilema primario, floema, parénquima,
esclerénquima, y la corteza.

Practica 3

Marco teórico

Anatomía del tallo con crecimiento secundario.

El cambium vascular:

Cámbium: En Botánica, el cámbium es un tejido vegetal meristemático específico


de las plantas leñosas, situado entre la corteza y el leño, compuesto normalmente
por una capa única de células embrionarias.
El cámbium vascular es un meristema lateral del tejido vascular de las plantas. El
cámbium vascular es el origen del xilema secundario (que crece hacia adentro) y
del floema secundario (que crece hacia afuera), y se localiza entre estos tejidos en
el tallo y la raíz. Algunos tipos de hojas también tienen cámbium vascular. 1

Características

Cada año el cámbium origina dos capas de células adultas. La primera, hacia el
interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la madera y se reconocen
luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro tipo de tejido
el floema, que transporta savia elaborada en dirección a las raíces. El cámbium es
un meristemo primario remanente, formado por un rastro de células embrionarias
derivadas del meristemo apical. Éste, situado en el extremo de crecimiento, deja
detrás de él además tejidos adultos. El cámbium es responsable del crecimiento
secundario en grosor de los tallos, es un meristemo secundario, formado por
células adultas que vuelven a recuperar su carácter meristematico.

El cámbium vascular consiste en dos tipos de celulas:

 Iniciales fusiformes (células altas, axialmente orientadas)


 Iniciales radiales (células casi isodiamétricas - más pequeñas y de formas
angulares)
 El crecimiento secundario del tallo es una consecuencia de la actividad del
cambium vascular. Es propio de las plantas gimnospermas y de la mayoría
de las dicotiledóneas. Muy pocas monocotiledóneas lo presentan y ninguna
pteridofita (helechos y afines).

La actividad anual del cambium vascular produce unos anillos de crecimiento


anuales que quedan internos al propio meristemo, por lo que el cambium
vascular progresivamente se aleja del eje del tallo. Esto es lo que produce el
crecimiento en grosor de los tallos. Los elementos más antiguos producidos por
el cambium vascular son los más alejados y los recién formados están en
contacto con el cambium. En los tallos leñosos aparecerá posteriormente otro
meristemo más superficial que es el felógeno, del cual deriva la peridermis o
corteza del tallo, y que sustituye a la epidermis existente hasta ese momento.

En las plantas dicotiledóneas herbáceas es normal que el cambium vascular no


forme tejidos de manera homogénea en toda la circunferencia del tallo. En estos
casos el cambium fascicular (localizado entre los vasos conductores) es el único
que forma vasos, mientras que el cambium interfascicular sólo produce un tipo
celular especializado denominado fibras. Así se forma un anillo de xilema que no
es homogéneo sino que tiene sectores especializados en la conducción y
sectores especializados en funciones de tipo mecánico. En otros casos, como la
vid, el cambium interfascicular sólo da parénquima.
En un tallo con crecimiento secundario típico nos encontramos con las siguientes
estructuras desde fuera hacia adentro:

Peridermis: Se produce por el meristemo felógeno. Aparece en los tallos con


crecimiento secundario desarrollado. Está producida por el meristemo lateral
denominado felógeno. La parte más externa o súber se convierte en lo que
vulgarmente denominamos corteza. Es el tejido más superficial y sirve de
protección al tallo.

Floema secundario: Producido por el cambium vascular hacia la superficie del


tallo. Las partes más viejas, las más externas, van degenerando
progresivamente y formando parte de la corteza. El floema secundario, próximo
al cambium vascular, el más reciente, está formado por células parenquimáticas,
tubos cribosos y células acompañantes.

Cambium vascular: Meristemo lateral responsable de la producción de xilema y


floema secundarios.

Xilema secundario: Producido por el cambium vascular hacia el interior de la


planta. Es el tejido que va conformando la mayor parte de la madera de los
troncos y el cual muestra los anillos de crecimiento anules. En su mayor parte es
tejido muerto. En las zonas próximas al cambium, las más recientes, el xilema
secundario está formado por células parenquimáticas, fibras de esclerénquima,
traqueidas y elementos de los vasos.

Médula: Es tejido localizado en la parte más interna del tallo, formado por
células parenquimáticas. Se encuentra rodeada por el xilema primario. En los
tallos leñosos es tejido muerto y su diámetro es de unos pocos milímetros.

Materiales y procedimiento:

Tren de tinción: 3 vidrios de reloj, dos con agua y al centro uno con azul de
toluidina.

Microscopio.

Agujas de disección.

Gillete.

Porta y cubre objetos.

Anatomía del tallo con crecimiento secundario:

Procedimiento: corte transversal de pinophyta


 Se realizo un corte transversal en un tallo joven (tieno) de un pino, se
procedió a teñirla muestra y se realizo el montaje para poder la anatomía
del tallo con crecimiento secundario.

Cambium vascular

Xilema 2o

Floema

Xilema 1o

peridermis

Células iniciales radiales

Medula

Resultados: pudimos observar, cambium vascular, xilema primario y secundario,


células iniciales radiales, peridermis y medula. Estos son tejidos que se pueden
encontrar en tallos de plantas con crecimiento secundario.

Practica 4

Marco teórico

Anatomía de la Hoja

En las hojas se encuentran los mismos sistemas de tejidos que en el resto de la


planta: el sistema dérmico, el sistema mecánico, el sistema de elaboración y
reserva y el sistema vascular. El sistema secretor también puede estar presente,
depende de las especies. La distribución de todos estos tejidos se adapta para
cumplir con la mayor eficiencia las funciones de este órgano, entre las cuales la
principal es la fotosíntesis.
De esta manera, la apariencia y la anatomía de las hojas típicas se relaciona
directamente con su capacidad para el intercambio gaseoso y la absorción de
radiación, procesos involucrados con su actividad fotosintética: Para una máxima
eficiencia en la absorción de radiación, la hoja necesita una superficie amplia y
una orientación en ángulo recto respecto al sol, que es la fuente de radiación.

Estructura de las hojas

En un corte transversal de una hoja se distinguen tres zonas: epidermis superior o


adaxial, epidermis inferior o abaxial y mesófilo (meso=medio; filo=hoja). El
mesofilo comprende el tejido parenquimatico; los tejidos vasculares y los tejidos de
sosten que, en conjunto, forman las nervaduras. Xilema, epidermis superior o
adaxial, mesófilo, floema, epidermis inferior o abaxial.

Epidermis

En las hojas, la epidermis esta formada, por lo general, por una sola capa de
celulas; aunque en algunos casos puede ser pluriestratificada, como ocurre en
laurel de jardin (Nerium oleander) y en ficus (Ficus sp.). En otros casos, es
unistrata pero presenta una hipodermis que consta de varias capas de células
grandes, a veces mas gruesa que el mesófilo, como ocurre en peperonia
(Peperomia sp.).

La epidermis foliar es un tejido compacto, sin espacios intercelulares, que se


compone de varios tipos de células, semejantes a las que se encuentran en las
otras partes aéreas de la planta.

 Células epidérmicas fundamentales o propiamente dichas


 Células oclusivas de las estomas, con o sin células anexas
 Tricomas de diversos tipos
 Celulas esclerificadas en algunas especies

En Poaceas: células cortas y células largas, silíceas y suberosas, cerdas,


aguijones, células bulliformes, etc.

Presenta estomas, que son pares de células que dejan entre si un poro, a través
del cual se realiza el intercambio de gases entre los tejidos internos del cuerpo de
la planta y el medio exterior. Las células de los estomas tienen, por lo general,
forma arriñonada, excepto en las Fam. Poaceas y Ciperaceas, que son
halteriformes.

Los estomas pueden encontrarse en ambas epidermis, o pueden estar solo en la


cara adaxial o solo en la cara abaxial. En estos casos la hoja se llama
anfiestomatica, epistomatica e hipostomatica, respectivamente.
Debajo de los estomas, dentro del mesófilo, hay un espacio intercelular mas o
menos amplio llamado cámara subestomatica.

Los estomas pueden ubicarse al mismo nivel que las celulas epidermicas
fundamentales, o pueden estar sobreelevados, hundidos o agrupados en el fondo
de cavidades llamadas criptas.

Mesófilo

El mesófilo es el conjunto de tejidos ubicados entre las dos epidermis. Esta


formado en gran parte por parénquima clorofiliano, con abundancia de
cloroplastos y un gran sistema de espacios intercelulares, predominantemente
esquizogenos. Los espacios intercelulares permiten la circulación de aire,
indispensable para el intercambio de gases para fotosíntesis, transpiración y
respiración.

En muchas plantas, y sobre todo en las Dicotiledóneas, las células del parénquima
clorofiliano presentan dos características morfológicas distintas: parénquima en
empalizada y parénquima esponjoso o lagunoso.

El parénquima en empalizada esta formado por células alargadas en sentido


perpendicular a la superficie de la hoja y con gran cantidad de cloroplastos.

Materiales y procedimiento:

Tren de tinción: 3 vidrios de reloj, dos con agua y al centro uno con azul de
toluidina.

Microscopio.

Agujas de disección.

Gillete.

Porta y cubre objetos.

Anatomía de la hoja:

Procedimiento: corte transversal en nervadura central de hoja de café y


ficus.

 Se realizo un corte transversal en la nervadura central de café y ficus para


observar el los tejidos de conducción en la hoja. Se realizaron los cortes y
se tiñeron. Se observaron en aumento 10X.
Nervadura central de hoja de Ficus.

Colénquima

Parénquima

Haz vasculares

Colénquima

Clorénquima

Esclerénquima

Nervadura central de hoja de café

Clorénquima

Colénquima

Haz vascular

Resultados: las hojas de ficus y café presenta en la nervadura central haces


vasculares por medio de las cuales proporcionan nutrientes al resto de la hoja.
Procedimiento: corte transversal acícula de pino.

 Se realizo el corte transversal de pino y se paso por el tren de tinción en


azul de toluidina, para poder observar las características de esta hoja, que
posee características relativamente excepcionales. Poder observar su
anatomía. Aumento 10X.

Haz vascular

Clorenquima

Conducto resinífero

Esclerénquima y colénquima

Resultados: la acícula de pino, es de forma circular por lo que puede realizar


fotosíntesis desde cualquier punto. Tiene estructuras especializadas llamadas
conductos resiniferos para el transporte de sustancias como resinas.
Introducción

Las plantas son organismos constituidos por órganos y, estos a la vez, están
conformados por tejidos. Un tejido es un conjunto de células que tiene función
similar en un organismo. El cuerpo vegetal de las plantas vasculares superiores
(pinophytas y magnoliophytas) se encuentra constituido por: tejidos
meristematicos y tejidos perenes.

Los tejidos meristematicos se caracterizan porque sus células se dividen y


multiplican constantemente, mientras que los tejidos permanentes, las células
usualmente no se dividen y crecen solamente hasta alcanzar la madurez.

Los tejidos perenes se dividen en: tejidos fundamentales, tejidos vasculares y


tejidos de protección.

Los tejidos fundamentales están conformados por tres tipos de tejidos:


parénquima, colénquima y esclerénquima.

El sistema de tejidos vasculares o conductores consiste de dos tejidos


conductores denominados xilema y floema.

El sistema de tejidos de protección esta formado por la epidermis y la protodermis.

Los tejidos compuestos por un solo tipo de células se llaman tejidos simples; los
tejidos constituidos por dos o más tipos de células se denominan tejidos
complejos.

Los tejidos fundamentales pueden considerarse tejidos simples, mientras que el


xilema y floema, la epidermis y la protodermis se consideran tejidos complejos.

Los tejidos se agrupan de diferente modo en los órganos que forman la planta, y
en cada órgano interactúan de diversa manera. El conocimiento de los órganos y
tejidos que forman la planta es esencial para comprender su funcionamiento; ya
que, la interacción entre la estructura y función es reciproca.
Conclusiones

 Las células vegetales se disponen formando tejidos y órganos, pero estas


se diferencian según su nivel de organización. Un tejido es un grupo de
células de origen, estructura y funciones comunes.

 El tejido parenquimático posee células células diferenciadas que poseen


funciones asimiladoras o de reserva.

 Los tejidos conductores permiten el transporte de agua y sustancias. Son el


xilema y floema.

 Los tejidos mecánicos o de soporte, están formados de células con paredes


muy engrosadas para dar sostén a la planta. Son colénquima y
esclerénquima.

 Los tejidos protectores protegen la planta de la perdida de agua y de la


acción de agentes externos. Son la epidermis y peridermis.

 Los tejidos secretores forman parte de la epidermis como glándulas y pelos.


O de la corteza como conductos secretores y que acumulan sustancias.

 Al observar todos los anteriores tejidos por medio de microscopio se


percibe la complejidad de la anatomía de la planta y la cantidad de
funciones que puede llevar acabo.
Objetivos
Que el estudiante:

 Identifique, describa y comprenda las características de los tejidos


meristematicos y fundamentales de las plantas.

 Pueda ubicar los diferentes tipos de tejidos mersitematicos y


fundamentales en diferentes órganos del cuerpo vegetal.

 Adquiera destreza en la técnica de preparación de montajes histológicos.

 Que el estudiante caracterice y ubique los tejidos de conducción en los


vegetales.

 Comprender la estructura y las funciones básicas de los tejidos de


protección y de conducción de las plantas vasculares superiores.

 Identifique, describa y comprenda las características anatómicas propias


del crecimiento secundario del tallo.

 Comprender la relación que existe entre la anatomía de la hoja y el tipo de


fotosíntesis que se efectuá en la misma.

Bibliografía
 (Actualizado, 2008,2009) Departamento de biología funcional y ciencias de
la salud. Facultad de Biología Universidad de Vigo. Tejidos Vegetales.
Consultado el 12 de marzo de 2013, disponible en
http://webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/guiada_v_inicio.php
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE, CUSACQ.

Anatomía y morfología vegetal

Marcos Gabriel Ovalle Santos

Santa Cruz del Quiché, 18 de abril de 2013

También podría gustarte