Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 1 /27

3- MATERIALES DE LA TIERRA.
3.2 ROCAS
La roca es un agregado de minerales, aunque puede estar formada por un solo mineral, en
cuyo caso son llamadas: rocas monominerales, por ejemplo: Dunita (olivino puro), mármol
blanco (calcita pura recristalizada), etc.
En Ingeniería Civil, el concepto de roca se refiere a un material duro, consolidado y/o
pesado, por lo que cuando sea necesario, ha de ser removido mediante voladura.

3.2.1. CLASIFICACIÓN Y CICLO DE LAS ROCAS

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS


En general, la clasificación de una roca se establece a partir de su composición mineral y
textura. A esos criterios puramente descriptivos se unen las características genéticas, su
composición química, forma y estructura del yacimiento, etc.
De acuerdo a su origen se ha dividido a las rocas de la tierra en tres grupos principales:
a) Rocas ígneas
b) Rocas sedimentarias y
c) Rocas metamórficas.

Fig. No 3.1: Tipos de rocas de acuerdo a su génesis.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 2 /27

El CICLO DE LAS ROCAS


Con la información anterior, nos damos cuenta que unos tipos de rocas pueden dar origen a
otras. Por ejemplo, unas rocas ígneas pueden sufrir un proceso erosivo que dé origen a
sedimentos que más tarde conformarán rocas sedimentarias. Las rocas sedimentarias
pueden dar origen a rocas metamórficas, proceso causado por la presión y la temperatura.
Estas rocas metamórficas podrían fundirse formando un magma que finalmente diera origen
a rocas ígneas. En realidad, cualquier roca puede ser el origen de rocas de los otros dos
tipos, siempre y cuando se den las circunstancias adecuadas.
Los ejemplos propuestos nos valen para comprobar que efectivamente es un ciclo cerrado,
que recibe el nombre de ciclo geológico, tal como lo muestra la figura siguiente.

Intemperismo y Transporte y
erosión sedimentación
SEDIMENTOS
ROCAS
IGNEAS

Litificación
(compactación
Enfriamiento y y cementación)
Solidificación
(cristalización)
ROCAS
SEDIMENTARIAS

MAGMA

Metamorfismo
ROCAS (calor y presión)
METAMORFICAS
Fusión

Fig. No 3.2: Ciclo geológico de las rocas.

Si no sufre interrupciones, el ciclo se desarrollara completamente, como se indica en el


círculo externo, a partir del magma, pasando por las rocas ígneas, los sedimentos, las rocas
sedimentarias y las metamórficas, para transformarse nuevamente en magma. Sin embargo,
el ciclo se puede interrumpir en diversos puntos a lo largo del circuito para seguir el camino
indicado por algunas flechas que cruzan marcadas en el esquema.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 3 /27

3.2.2. Naturaleza y generación de magma

Los geólogos emplean el termino magma para el material de roca fundida que está bajo la
superficie y lava para el magma que llega a la superficie, así el magma es un fundido rocoso
formado principalmente por minerales silicatados, óxidos y otras especies, que contiene gran
cantidad de gases, y que constituye la fracción volátil del magma, así también de cristales y
fragmentos de rocas que constituyen la fracción sólida.
La fracción volátil procede esencialmente de los gases y vapores existentes en la zona
donde se genera el magma y en pequeña escala de los que este ha ido incorporando
durante su ascenso.
La fracción sólida de un magma procede fundamentalmente del propio fundido, ya que una
parte del mismo cristaliza durante su ascenso hacia zonas superficiales, algunos magmas
pueden contener restos de materiales a partir del cual se han generado, así como del que
han atravesado en su ascenso.
El magma se encuentra en las capas superficiales del manto (astenósfera) o en las zonas
más profundas de la corteza terrestre. Puede ascender directamente a la superficie (efusión)
o cristalizar dentro de la corteza en un ascenso lento con marcados procesos de asimilación
y diferenciación (intrusión). En su ascenso provoca metamorfismo de contacto.
Además, existen ciertas zonas de la litosfera en las que se manifiesta actividad magmática.
En las zonas de subducción se produce vulcanismo y plutonismo de origen superficial,
mientras que en los puntos calientes y dorsales es donde el magma, proveniente de la base
del manto, aflora en superficie.
En estas zonas, aunque los procesos geológicos que se producen son claramente
diferentes, se generan temperaturas muy elevadas que si se acompañan de disminución de
la presión, como en el caso de placas que se separan, dan lugar a procesos de fusión de
rocas.

Fig. 3.3 El origen de los magmas en relación con


la dinámica de los bordes de placas.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 4 /27

Existen varios criterios de clasificación de los magmas, los cuales el más importante es el
referido a su composición química.

Clasificación de los tipos más comunes de magmas


de acuerdo a su composición físico-química

Tipo de % Sílice Temperatura Viscosidad Rocas


magma que
forman

Ácidos > 65% < 800 ºC - 850 ºC Alta Granitos


(félsico) (con alto (en promedio)
contenido en Al y
muy pobre en Fe
y Mg)

Básicos Entre 45% Y 52% En torno a Baja Basaltos


(máfico) (Alto contenido 1000 ºC
en fe y Mg, muy
bajo en Al)

Intermedios Entre 52% Y Entre Intermedia Andesitas


65% 900 ºC y 1200 ºC
(bajo contenido
en Al y alto
contenido en Fe
y Mg)

Ultrabásicos < 45% < 1700 ºC La menor Peridotitas


de los 4
tipos

La composición química de los magmas, se deduce de la que corresponde a sus productos


de consolidación, es decir; de las rocas ígneas.
La temperatura de los magmas, depende de su composición química y puede oscilar entre
los 700 oC. y los 1200 oC. En magmas pobres en SiO, como en el caso de los basálticos, se
ha establecido temperaturas entre 1200 oC y 1000 oC, mientras que en lavas ricas en SiO, se
obtienen temperaturas entre 700 oC y 900 oC.
El agua es el gas magmático más abundante, aproximadamente un 90% del volumen total
de los gases magmáticos. Otros gases presentes son el CO2, CO, SO2, H, HF y HCl. La
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 5 /27

cantidad de gases que pueden estar disueltos en un magma depende, además de la


composición química de éste, de la temperatura y la presión a que este está sometido.
Estos 3 factores considerados del magma: composición química, temperatura y presencia de
gases, controlan su viscosidad y la densidad. En general, la viscosidad de un magma es
mayor a medida que el porcentaje de silicio y de oxigeno aumenta. Por el contrario, la
densidad disminuye al disminuir el porcentaje de estos elementos.

3.2.3 Diferenciación magmática

Cuando un magma se enfría, generalmente hay un orden definido de cristalización de los


diversos componentes minerales.

SERIE DE REACCIONES DE BOWEN:

Durante el movimiento ascendente, el magma transfiere parte del calor a las rocas
circundantes y se enfría, dándose una división del mismo en diversos componentes, en su
fase fundida se da una división entre los componentes livianos y pesados por densidad.
Bowen descubrió que los silicatos se pueden ordenar en dos series de cristalización. Cada
uno de los minerales que integran las dos series de cristalización se deriva del mineral
precedente, como resultado de una reacción química con el líquido remanente del magma.
Por esta razón, estas dos series se llaman: Serie de Reacciones de Bowen.
La serie de reacciones de Bowen (Fig. 3.4), consta de una serie de reacción continua y otra
discontinua, por lo que a ambas series, junto a la separación del magma y la formación de
los cristales conducen a lo que se denomina: Diferenciación magmática.

Fig. No 3.4: Serie de Reacciones de Bowen.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 6 /27

Se denomina serie discontinua ya que los cristales formados son sustituidos por otros de
estructura distinta y más compleja cuando salen a la superficie y la temperatura cambia. En
esta rama discontinua que solo contiene silicatos ferromagnesianos, un mineral cambia para
convertirse en otro dentro de gamas de temperaturas específicas. Al descender la
temperatura llega a una gama en la que un mineral determinado empieza a cristalizarse. Una
vez que se forma un mineral, reacciona con el magma líquido restante de modo que se
forma el siguiente mineral en la secuencia.
Por ejemplo, el Olivino es el primer silicato ferromagnesiano en cristalizarse. Al seguir
enfriándose, el magma llega a la gama de temperatura en la que el piroxeno (augita) es
estable y sobreviene una reacción entre el olivino y el material fundido restante y entonces
se forma el piroxeno (augita).
Con el continuo enfriamiento tiene lugar una reacción similar entre el piroxeno y el material
fundido; la estructura del piroxeno se reordena para formar el anfíbol (hornblenda). El
posterior enfriamiento causa una reacción entre el anfíbol y la materia derretida; su
estructura se reordena para que se forme la estructura típica de hoja de la mica biotita.
Aunque las reacciones antes descritas tienden a convertir un mineral en el siguiente de la
serie, no siempre son completas. El olivino podría tener un borde de piroxeno, que indicaría
una reacción incompleta. Si un magma se enfría con la rapidez suficiente, los minerales
formados inicialmente no tienen tiempo de reaccionar con el material fundido y todos los
silicatos ferromagnesianos de la rama discontinua pueden quedar en una roca. En cualquier
caso, para cuando la biotita se ha cristalizado, ya se han utilizado esencialmente todo el
magnesio y el hierro presentes en el magma original.
Los feldespato plagioclasa (silicatos no ferromasgnesianos), son los únicos minerales de la
rama continua de la Serie de reacciones de Bowen, llamada continua debido a que los
minerales tienen la misma estructura y solo se desordenan en la proporción de sodio y
calcio. La plagioclasa rica en calcio se cristaliza primero y al proseguir el enfriamiento
reacciona con el material fundido, mientras la plagioclasa que contiene proporcionalmente
más sodio se cristaliza hasta que todo el calcio y el sodio se han utilizado. En muchos casos,
el enfriamiento es demasiado rápido para que ocurra la transformación completa de la
plagioclasa rica en calcio a la plagioclasa rica en sodio. La plagioclasa que se forma en estas
condiciones se zonifica, lo cual significa que tiene un núcleo rico en calcio, rodeado de zonas
progresivamente más ricas en sodio.
El magnesio y el hierro, por un lado, y el calcio y el sodio por otro, se consumen a medida
que ocurre la cristalización a lo largo de las dos ramas en la serie de Reacciones de Bowen.
De acuerdo con esto, cualquier magma que haya quedado se enriquece con potasio,
aluminio y silicio. Estos elementos se combinan para formar el feldespato potásico
(ortoclasa) y si la presión del agua es alta se formara el silicato de la hoja de mica moscovita.
Cualquier magma restante es predominantemente silicio y oxigeno (sílice), el cual forma el
mineral cuarzo (SiO2). La cristalización del feldespato potásico y el cuarzo no es una
verdadera serie de reacciones porque se forman independientemente, más que a partir de
una reacción de la ortoclasa con la materia fundida restante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 7 /27

Finalmente, cuando el magma termina de enfriarse se obtiene como producto ya sea una
roca llamada: gabro, cuando el proceso de enfriamiento es lento o una roca llamada;
basalto, cuando el enfriamiento es rápido.

Fig. No 3.5: Estructura de minerales silicatos.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 8 /27

3.2.4. Rocas ígneas o magmáticas.

Origen de las rocas ígneas

Generalmente un magma tiene un peso específico menor


que una roca sólida, por eso puede ascender apoyado por la
alta presión y por los gases dentro del mismo y como factor
muy importante por un régimen tectónico de expansión. A
medida que asciende, la diferencia de temperatura cada vez
es mayor entre el magma y las rocas encajantes, lo que
conducirá a una solidificación.

En el trayecto en que el magma va desde su lugar de


formación a la superficie de la tierra, este puede solidificarse
en diferentes lugares y a diferentes velocidades de enfriamiento, lo que condiciona el tipo de
roca magmática que se forma.

Rocas intrusivas: plutónicas, filonianas y/o hipabisales


Si un magma se solidifica antes de llegar a la superficie terrestre (debido a que no alcanza a
subir por falta de presión), entonces da lugar a que se formen las rocas magmáticas
intrusivas (fig. 3.6); si lo hace a gran profundidad, dentro de cámaras magmáticas, se
consideran rocas plutónicas (cuerpos intrusivos muy grandes, llamados batolitos), y, si lo
hace en profundidades más moderadas dentro de fracturas, entonces se van a formar
diques, stocks o lacolitos, los cuales pertenecen a las rocas filonianas o hipabisales.

Rocas extrusivas, efusivas o volcanicas.


En otros casos, si el magma asciende hasta llegar a la superficie y da lugar a fenómenos
volcánicos, estos derivan a la formación de rocas magmáticas volcánicas, llamadas
también rocas extrusivas o efusivas. (fig. 3.6)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 9 /27

Rocas Volcánicas

Rocas Hipabisales

Rocas intrusivas

Fig. No 3.6 Emplazamiento de las rocas magmáticas plutónicas.

3.2.4.1 Textura y composición de las rocas ígneas.


Textura de las rocas ígneas

El término textura se aplica al aspecto general de una roca. Al referirnos a la textura de las
rocas ígneas , hablamos específicamente del tamaño absoluto y relativo, forma y arreglo o
entrelace de sus granos minerales.

• Textura granular (fanerítica)


La textura granular es la más característica en las rocas plutónicas, implica que todos los
minerales están cristalizados y forman granos, esto debido a que el magma se enfrió a una
velocidad relativamente lenta, lo que le permitió tener tiempo de formar granos que, a simple
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 10 /27

vista se pueden ver en los ejemplares de mano. Las rocas que se componen de tales granos
minerales grandes se llaman rocas de grano grueso.

Roca de textura granular o


fanerítica.

• Textura Porfirítica
Se da cuando en una roca resultante, esta tiene grandes cristales incrustados en una matriz
de cristales más pequeños. Los grandes cristales que hay en una roca de este tipo se
denominan; fenocristales (crecidos en condiciones plutónicas), mientras que la matriz de
cristales más pequeños se denomina mesostaza o pasta. Una roca con una textura de este
tipo se conoce como pórfido.

Roca de textura porfiritica

• Textura vítrea o hialina

Este tipo de textura se da cuando durante algunas erupciones volcánicas la roca fundida es
expulsada hacia la atmósfera donde se enfría rápidamente. Este enfriamiento rápido produce
que los iones desordenados se “congelen” antes de poder unirse en una estructura cristalina
ordenada. Un ejemplo, es la obsidiana, un tipo común de vidrio natural, de aspecto similar a
una pieza oscura de vidrio corriente o manufacturado. Aun cuando la obsidiana, con su
textura vidriosa, no se compone de minerales, se la considera una roca ígnea.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 11 /27

Roca de textura vítrea (obsidiana)

• Textura afanítica

La presentan las rocas ígneas que se forman en la superficie o como masas pequeñas
dentro de la corteza superior donde el enfriamiento es relativamente rápido, dando como
resultado una estructura de grano muy fino denominada: afanítica. Por definición, los
cristales que constituyen las rocas afaníticas son demasiado pequeños para que los
minerales individuales se distingan a simple vista.

Roca de textura afanitica

• Textura vesicular

Se puede observar en muchas rocas afaníticas en las cuales se pueden ver los huecos
dejados por las burbujas de gas que escapan conforme se solidifica el magma. Esas
aberturas esféricas o alargadas se denominan vesículas y son más abundantes en la parte
superior de las coladas de lava, donde el enfriamiento se produce lo bastante rápido como
para conservar las aberturas producidas por las burbujas de aire en expansión.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 12 /27

La escoria es una roca volcánica


que exhibe textura vesicular.

• Textura piroclástica o fragmental

Este tipo de textura caracteriza a las rocas ígneas formadas por actividad volcánica
explosiva. Las partículas expulsadas pueden ser cenizas muy finas, gotas fundidas o
grandes bloques angulares desprendidos de la chimenea volcánica durante la erupción. Las
rocas ígneas formadas por estos fragmentos de roca se dice que tienen una textura
piroclástica.

Roca de textura piroclástica.


Esta roca presenta fragmentos de roca angulares
englobados en una matriz de cenizas de color claro.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 13 /27

Composición de las rocas ígneas

Las rocas ígneas como los magmas, se caracterizan como máficas (45 a 52% de sílice),
intermedias (53 a 65% de sílice) o félsicas (>65% de sílice). El magma original desempeña
un papel importante en la determinación de la composición mineral de las rocas ígneas; no
obstante un mismo magma puede producir diversas rocas ígneas porque su composición
puede cambiar como resultado de la secuencia en las cual se cristalizan los minerales, así
como el asentamiento del cristal, la asimilación y la mezcla del magma.
Conforme el magma se enfría y solidifica, los componentes que lo constituyen se combinan
para formar dos grupos importantes de silicatos.
• Los silicatos oscuros (o ferromagnesianos), ricos en hierro y en magnesio, o en
ambos y normalmente con bajo contenido en sílice.
• Los silicatos claros, con cantidades mayores de potasio, sodio y calcio que de hierro
y magnesio. Como grupo, estos minerales son más ricos en sílice que los silicatos
oscuros.

Las rocas ígneas pueden estar compuestas mayoritariamente por silicatos oscuros o claros,
o por miembros de los dos grupos combinados en varias proporciones y cantidades.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 14 /27

Fig. No 3.7 Clasificación de las rocas ígneas, según su composición mineralógica.

3.2.4.2 Clasificación de las rocas ígneas.

Para la clasificación de las rocas ígneas se conocen varios sistemas. Todos ellos son
artificiales en un detalle o en otro y todos se basan en ciertas características que no se
pueden determinar en el campo o en ejemplares de mano. Sin embargo, los petrográficos
determinantes en la clasificación de una roca ígnea son: a) la textura y b) la composición
mineralógica.
Las figuras que se muestran a continuación corresponden a un diagrama simplificado de la
clasificación de rocas ígneas de Streckeisen (1966) y a la clasificación de campo o en
ejemplares de mano de rocas ígneas en relación con porcentajes en la composición
mineralógica y la textura de la roca.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 15 /27

• Clasificación de la Unión Internacional de Geociencias (IUGS) de rocas ígneas.


El diagrama "STRECKEISEN" o "QAPF" es actualmente el diagrama más "oficial" en la
denominación de las rocas ígneas. Esta clasificación elaborada por Streckeisen, discrimina
perfectamente los diferentes tipos de rocas ígneas. El diagrama permite en una manera
bastante fácil la denominación de rocas plutónicas y volcánicas, los límites entre las diversas
rocas se establecen en función de los minerales esenciales y sus proporciones relativas, y se
aplica tanto a rocas intrusivas,hipabisales (subvolcánicas) como extrusivas (volcánicas).
En el caso de las rocas plutónicas y diques completamente cristalinos, la clasificación se
basa en el contenido mineral modal. El contenido mineral modal significa la participación
cuantitativa de los minerales en porcentajes de volumen global de la roca en cuestión y se
puede determinar cuantitativamente. Solamente el contenido modal de 4 minerales en una
muestra (y la textura) definen al final el nombre de la roca.
Existen solamente pocas excepciones: Nombres como " Ignimbrita " ó "piedra pómez" no
tienen su origen en este diagrama. Además todas las rocas con un contenido menor al 10 %
en Q-A-P-F (la suma del contenido modal en cuarzo + feldespato alcalino + plagioclasa +
feldespatoides no alcanza el 10 %) se tratan en otro diagrama.
La forma de representación consiste en un doble diagrama triangular (figuras 3.8 a 3.10), en
el que la ubicación de cada roca corresponde a la localización de un punto, la cual vendrá
determinada por la proporción relativa de los parámetros mineralógicos representados en
cada vértice. Cada vértice contiene al 100% del parámetro que representa.
Los parámetros que se tienen en cuenta son:
1. Parámetro Q = Cuarzo
2. Parámetro A = Feldespatos alcalinos (ortoza, microclima, sanidina, anortoclasa y
albita)
3. Parámetro P = Plagioclasas. Se excluye la plagioclasa albita, ya que interviene como
feldespato alcalino.
4. Parámetro F = Feldespatoides (grupo de tectosilicatos minerales parecidos a
los feldespatos pero con una estructura diferente y aproximadamente un tercio menos
de contenido de sílice).

Los dos triángulos se excluyen mutuamente, ya que el cuarzo y feldespatoides son


incompatibles. La línea AP corresponde a la zona donde se proyectarían las rocas saturadas
(cuando no contiene cuarzo primario ni minerales incompatibles con este) y separa los
campos de las rocas subsaturadas (minerales incompatibles con el cuarzo) en el triangulo
inferior. Así pues, una roca será representada por las proporciones relativas de los
parámetros que define uno de los dos triángulos, por lo que tendremos que en el triángulo
superior QAP=100 y en el inferior APF=100.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 16 /27

Fig. No 3.8 Diagrama de Clasificación de las rocas (Streckeisen.)


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 17 /27

Fig. 3.9 Fig. 3.10

Fig. No 3.9 y 3.10: Diagrama (Streckeisen) de Clasificación de rocas


intrusivas y extrusivas respectivamente.

Fig. 3.11 : Ejemplo del cálculo para encontrar el punto en el triángulo.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 18 /27

• Clasificación de campo o en ejemplares de mano de rocas ígneas

Esta clasificación se presenta en forma tabular junto con una grafica (fig 3.12) que muestra la
proporción de silicatos en cada tipo de roca ígnea. La grafica da una idea más clara de la
progresión continua desde los tipos de roca en las que predominan los minerales de color
claro hasta los tipos de rocas en las que predominan los minerales de color oscuro.
Los nombres de las rocas son asignados arbitrariamente tomando como base la composición
mineralógica media y la textura.

Rocas ígneas de color claro.


Las rocas ígneas del “lado claro” de la carta de clasificación son de color claro y tienen un
peso especifico menor que el de las rocas del lado opuesto. Algunas veces se les menciona
como rocas “siálicas”, su composición está dominada por los granitos y granodioritas y por
las rocas afines.
Se ha calculado que los granitos y granodioritas juntos constituyen el 95% de aquellas rocas
que se han solidificado a partir de u magma contenido dentro de los 16 Km. exteriores de la
superficie terrestre.
Las rocas de igual composición mineralógica que el granito, pero que presentan textura fina
se llaman: riolitas. El equivalente vítreo del granito se llama obsidiana, si bien figura en el
lado “claro”, por lo común es de color negro, sin embargo, fragmentos suficientemente
delgados para ser traslucidos, se ven contra la luz de color blanco ahumado.

Rocas ígneas de color oscuro.


Son designadas algunas veces con el nombre colectivo de sima. Se calcula que el 98% del
volumen total de roca formada por magma que ha escurrido sobre la superficie de la tierra
está formado por basalto y andesitas.
El basalto es una roca de grano fino, la roca de grano grueso equivalente es el gabro

Rocas ígneas intermedias - composición


La roca andesita, es el nombre dado a las rocas ígneas de grano fino, de composición
intermedia entre el granito y el basalto. Estas rocas fueron identificadas en un principio en las
montanas de los Andes, América del sur, por lo que de allí deriva su nombre.

Rocas ígneas intermedias - textura


Si recorremos de la parte superior a la parte inferior del cuadro de la Fig. 3.12, observaremos
que las texturas de las rocas gradúan continuamente del grano grueso al grano fino,
mientras que la composición permanece igual. Además de estas texturas, algunas de las
rocas pueden tener textura porfirítica (granos de dos tamaños claramente diferentes), por lo
que cuando los cristales mas grandes (fenocristales) constituyen menos del 25% del total, el
adjetivo porfirítico se usa para modificar el nombre de la roca, por ejemplo, granito porfirítico,
pero cuando estos fenocristales sean más del 25%, la roca se llamara pórfido. La
composición de un pórfido y la textura de su matriz, se indican usando el nombre de la roca,
como por ejemplo, pórfido de andesita o pórfido andesítico
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 19 /27

Fig. 3.12 Carta de composición modificada según Pirsson y Knopf, Rocks and Rock Minerals (Nueva
Cork: John Wiley & Sons, Inc., 1926), p 144.
La composición general esta indicada pon una línea que baja desde el nombre de la roca a
la carta de composición: el granito y la riolita están formados de aproximadamente 50% de
ortoclasa, 25% de cuarzo y 25% dividido entre feldespatos plagioclasa y minerales
ferromagnesianos. La importancia relativa está remarcada por el tamaño de las letras
utilizadas en el nombre de de las rocas: el granito es la roca de grano grueso más
importante. El basalto es la más importante de las rocas de grano fino.

3.2.4.3 Rocas piroclásticas.


Las rocas piroclásticas forman el otro gran grupo de las rocas extrusivas. Son rocas
volcánicas compuestas por fragmentos, llamados piroclastos, producidos por un escape
violento de los gases que contiene el magma durante una erupción volcánica explosiva. El
carácter explosivo es más evidente, cuanto más elevado es el contenido en gases del
magma, como es el caso de los magmas de composición ácida.
Según la dinámica (mecanismos de transporte y emplazamiento) de la masa de piroclastos,
se tiene lugar una división en:
a) Piroclastos de caída.
Son materiales fragmentados lanzados al aire por el volcán y caen al suelo (fig 3.13),
describiendo una trayectoria balística, o en forma de lluvia cuando quedan
temporalmente suspendidos en la atmósfera.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 20 /27

Las características principales de estos depósitos de caída son la existencia de una


buena estratificación, una disminución progresiva de la potencia de los estratos al
alejarse del centro emisor, una gradación normal vertical del tamaño de los
fragmentos, es decir; que los más grandes están en la base y los mas finos en el
techo y por una gradación normal horizontal de estos con los más densos cerca del
centro emisor.

Fig. 3.13 Productos piroclásticos.


Material que habiendo sido lanzado fuera del volcán como
glóbulos líquidos, ha solidificado en el aire, depositándose en
forma de partículas sólidas.

b) Flujos, coladas u oleadas piroclásticas


Son depósitos piroclásticos, en los cuales los piroclastos son transportados y
depositados en masa, sobre la superficie del terreno en un régimen fluidal laminar o
turbulento, aunque este último puede incluso hacerse laminar si, tras un largo
recorrido se presentan las oportunas condiciones reológicas. (fig 3.14)
Los flujos piroclásticos son corrientes densas y de alta temperatura, ricos en material
piroclástico y gas, que se desplazan a una gran velocidad y recorren grandes
distancias siguiendo la pendiente topográfica. Los depósitos piroclásticos de flujo son
controlados topográficamente, y se depositan en las zonas más deprimidas.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 21 /27

Fig. 3.14 Esquema sobre los diferentes mecanismos de origen de las coladas piroclásticas (según Cas y
Wright, 1987) El punteado denso indica una colada piroclástcica, mientras que el punteado claro
representa una diluída columna eruptiva o nube acompañante.

PRODUCTOS PIROCLASTICOS
Los piroclastos de caída pueden agruparse en materiales como escorias, bombas, lapilli,
pómez y cenizas (fig. 3.13).
Los piroclastos en capas o depósitos reciben el nombre genérico de tefra, aunque este
término se restringió inicialmente a los de caída, y luego se extendió también a los
piroclastos de flujo.
Actualmente el termino tefra, sirve para designar depósitos donde los piroclastos se
encuentran sueltos, en contraposición al termino toba, que es aplicado genéricamente a los
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 22 /27

depósitos de piroclastos soldados o consolidados. Según el tamaño de los componentes se


distinguen tobas cineríticas y tobas de lapilli
En el cuadro siguiente se presenta una clasificación granulométrica tanto de los piroclastos
como de los depósitos piroclásticos.

Clasificacion granulométrica de piroclastos y depósitos piroclásticos


unimodales bien sorteados (después de Schmid, 1981)
Tamaño del Piroclasto
Depósito piroclástico
clasto
Principalmente no Principalmente
consolidado consolidado
Tefra Roca piroclástica
Bloque, bomba Aglomerado, capa de Aglomerado
bloques o
Tefra de bomba , Brecha piroclástica
64 mm bloque
Lapilli Capa de lapilli o tefra Lapillita o toba de
de lapilli lapilli
2 mm Ceniza de grano Ceniza gruesa Toba de ceniza
1/16 mm grueso. gruesa
Ceniza de grano fino Ceniza fina o polvo Toba de ceniza fina
o polvo. volcánico o toba de polvo

A continuación, se enuncian los diferentes productos piroclásticos, describiéndose algunas


características de sus depósitos:

• Escorias
Son fragmentos lávicos de magmas poco viscosos (básicos), que caen todavía calientes
cerca de la boca eruptiva, por lo que aparecen generalmente soldados entre si, suelen
ser muy vesiculares y tienen mucha mayor densidad que la pómez. Tanto el material
escoriáceo como la pómez representan la espuma solidificada de una roca volcánica.

• Pómez
Material altamente vesicular de composición derivada de lavas acidas, que es muy
abundante. Se les encuentra en fragmentos de todos los tamaños y pueden acumularse
como terrones o como fragmentos de pómez raidos llamados agujas de vidrio volcánico.
Se pueden detectar en rocas piroclásticas, son de color claro y muy porosos debido a la
intensa vesiculación.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 23 /27

• Bombas
Son fragmentos que miden entre 3 y 30 cm (aunque también se encuentran ejemplares
de mayor tamaño) de forma redondeada, la cual adquieren al girar en el aire cuando aun
están calientes.
• Lapilli
Está constituido por fragmentos lávicos que miden entre 2 y 64 mm. Son materiales de
composición basáltica y se caracterizan por su color negro que, como el de las escorias y
bombas cambia a tonalidades rojizas por fenómenos de oxidación.
• Conos de cinder
Son depósitos más o menos soldados de escorias, bombas y lapilli que se acumulan en
forma de cono alrededor de la boca eruptiva.
• Cenizas (0.06 – 2 mm)
Compuesta de vidrio volcánico (ceniza hialina), cristales (plagioclasa, piroxenos u
hornblenda) y rocas trituradas (ceniza lítica). Son fragmentos piroclásticos de tamaño
inferior a 2 mm, son fácilmente arrastradas por el viento y se depositan a grandes
distancias, mientras que el material de grano más fino de tamaño menor de 1/16 mm,
llamado polvo de roca, puede permanecer indefinidamente en suspensión.
• Polvo de roca
Material rocoso que ha sido triturado hasta alcanzar un tamaño de grano uniformemente
fino, tamano arcilla o limo. Suele derivarse de la trituración de las rocas.
• Pisolitos
Llamados también lapillis acrecionales, se caracterizan por su estructura esferoidal, son
concreciones de ceniza o polvo volcánico en torno a una partícula solida que actúa como
núcleo de condensación del vapor de agua. Indican actividad freatomagmática o la
coincidencia de lluvias con la formación del depósito donde se encuentran.
Una explosión freatomagmática tiene lugar, cuando un magma bastante fragmentado a
alta temperatura, alcanza durante su ascenso un nivel en el que exista una cierta
cantidad de agua a la que puede vaporizar.
• Vidrio volcánico
Es el resultado de un enfriamiento rápido del magma, puede también formar una roca
masiva que se denomina obsidiana (espejo del Inca) cuando presenta la típica fractura
concoidea y tiene aspecto vítreo, que puede hacerse opaco o verdoso amarillento
cuando el vidrio esta hidratado.
• Aglomerado volcanico.
Se emplea este término, para los depósitos piroclásticos en los que no existe una
selección de los fragmentos y su granulometría es grosera (fragmentos heterogéneos
subangulares o subredondeados, desde bloques de varios metros hasta fragmentos
milimétricos). Si abundan los clastos angulosos, suele usarse el término “brecha
volcánica”
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 24 /27

• Toba
Se llama ceniza al material no consolidado, luego de su consolidación, se denomina:
toba. El material que forma la toba, puede consistir en cristales expulsados desde volcán,
pequeños fragmentos de lava (menores de 4 mm), llamándoseles “tobas líticas”,
fragmentos de 4-32 mm, fragmentos de naturaleza vítrea. En general, el termino toba se
limita a fragmentos de roca donde predominan los fragmentos de menos de 2 cm de
diámetro.
• Ignimbrita (toba soldada)
Este es un grupo especial, es un deposito producido por flujos piroclásticos de gran
vastedad, conocidos como flujos de pumitas (pumice flows) o de cenizas (ash flows) de
alta temperatura, constituido de material tobáceo (pómez, lapillo, cristales, etc) que
estaba tan caliente en el momento de la deposición que los bordes de los fragmentos
tendieron a soldarse, dando lugar a rocas con un aspecto bastante diferente al de las
tobas normales. En muchos casos, aparece un fajeado muy claro, ya que las agujas de
vidrio volcánico pueden llegar a aplanarse y agruparse, dando lugar a un fajeado o
bandeado de flujo.
Las ignimbritas solo pueden ser el resultado de una acción volcánica subaérea. La
formación de calderas volcánicas, parece suceder a la emisión de grandes volúmenes de
ignimbritas, en cuyo mecanismo eruptivo interviene decisivamente la elevada
concentración de volátiles en los últimos procesos de evolución magmática.
• Epiclastitas
Se denominan epiclastitas a las rocas originadas a partir de depósitos piroclásticos que
han sido erosionados y meteorizados durante largos periodos de tiempo. Son una
especie de piroclastitas reelaboradas o retrabajadas.
• Lahar (avalancha de lodo “debris flow”, “mudflow”)
Es una brecha volcánica que se moviliza a lo largo de los valles de los ríos con
velocidades de entre 1 y 100 km/h. Este vocablo designa tanto a los flujos de barro
piroclástico como a los de depósitos correspondientes (cenizas, bloques, arenas).Los
lahares pueden ser de diferente origen, pero muchas veces están relacionados con
erupciones volcánicas. El material piroclástico de caída que se deposito en las faldas de
un volcán puede ser removido por una fuerte lluvia, por el deshielo de la nieve o por
desborde la lagos cratéricos.
Los lahares, constituyen junto a los flujos piroclásticos, a los que supera en frecuencia,
los fenómenos más devastadores y peligrosos; especialmente en áreas de fuertes
desniveles topográficos, donde la mezcla de materiales piroclásticos sueltos y agua
adquiere una elevada cantidad de movimiento.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 25 /27

3.2.4.4 Rocas ígneas principales en El Salvador

El territorio salvadoreño está formado casi en un 90% por rocas ígneas o magmáticas, las
cuales en su mayoría corresponden a rocas extrusivas o volcánicas, que son el resultado de
la actividad eruptiva que tuvieron los volcanes ahora extintos en el pasado y la que tienen los
que en el momento actual se consideran activos. El 10% restante está cubierto por rocas
sedimentarias marinas que se localizan en el extremo noroeste del país. Estas son el
producto de procesos de transgresión y regresión marina ocurridos en el jurásico-cretásico.

Las principales rocas que existen en el país son las siguientes:

• Rocas Intrusivas o Plutónicas:

Granito:
El granito es una roca plutónica ácida de grano grueso, constituida especialmente por
cuarzo, feldespatos alcalinos y micas (biotita y muscovita). Algunos contienen una alta
proporción de sílice, que a veces supera el 70%. Es el equivalente plutónico de la riolita, que
es una roca volcánica efusiva.
Presenta una estructura granuda y una textura compacta. Por ser un material pétreo es
resistente a la erosión, a menos que se encuentre meteorizado. Es impermeable, pero si
está fracturado presenta una permeabilidad secundaria. El peso específico varía entre 2.5 a
2.6, la porosidad entre 0.4 y 3.9% y la absorción entre 0.2 y 0.4%. En El Salvador se
encuentra principalmente en el departamento de Chalatenango.

Granodiorita:
Es una roca intrusiva ácida de grano grueso, la cual desde el punto de vista ingenieril no
tiene diferencia con el granito. Contienen un poco menos de sílice que los granitos.
Constituyen los equivalentes plutónicos de las dacitas, que son rocas volcánicas efusivas.
La estructura que presenta es granuda y la textura, compacta. Al igual que el granito es
resistente a la erosión, salvo que se encuentre meteorizada. Es impermeable si no está
fracturada, caso contrario presenta permeabilidad secundaria. El peso específico puede
variar entre 2.6 a 2.7 por su contenido de materiales ferromagnesianos, la porosidad puede
alcanzar un valor de 0.5 y la absorción de 0.2%. Se le encuentra en el país, en el
departamento de Chalatenango y en jurisdicción de Metapán.

Diorita:
Es una roca intrusiva intermedia de grano grueso, compuesta de plagioclasas y minerales
ferromagnesianos como la biotita, hornblenda y augita, por lo que su contenido de sílice es
insignificante. Es el equivalente plutónico a la andesita.
Presenta una estructura granulada y una textura compacta. Si no está meteorizada, es
resistente a la erosión. Es también impermeable, pero si está fracturada tiene permeabilidad
secundaria. El peso específico puede ser asimismo de 2.6 a 2.7. Se le encuentra en algunas
partes de Metapán.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 26 /27

Gabro:
Es una roca intrusiva básica de grano grueso, compuesta de plagioclasa y minerales
ferromagnesianos como la augita y olivino. No posee sílice. Es el equivalente plutónico que
corresponde al basalto. Tiene una estructura y una textura compacta.
Es de gran resistencia a la erosión, la cual disminuye o desaparece cuando está
meteorizada. Es impermeable, pero al estar fracturada presenta permeabilidad secundaria.
El peso específico puede alcanzar valores hasta de 3.0 ó más, dependiendo de su contenido
de minerales ferromagnesianos. La porosidad es prácticamente cero, al igual que su
capacidad de absorción de agua. En El Salvador no se tiene noticia alguna de afloramientos
de gabro.

• Rocas Volcánicas Efusivas.

Riolita
Es una roca volcánica ácida de grano fino a vítreo. Mineralógicamente es similar al granito,
por lo que presenta un contenido de sílice superior al 50%. Está constituida por minerales de
tamaño microscópico, razón por que su conocimiento está basado en el empleo de un
microscopio petrográfico.
La estructura puede ser fluidal, aunque también puede ser vítrea. En lo que respecta a la
textura, ésta puede ser compacta y en ocasiones, laminar. Por ser un material pétreo resiste
a los efectos de erosión, salvo que se encuentre meteorizada. El peso específico puede
oscilar entre 2.5 y 2.6, la porosidad se estima entre 0.5 y 1.0% y la absorción entre 1 y 2%.
Es una roca no muy abundante en el país, se le observa en afloramientos pequeños en las
cercanías del volcán de Coatepeque, así como también en algunas partes de la zona norte.
Dacita:
Es una roca volcánica efusiva ácida, considerada como el equivalente de la granodiorita, por
lo que su contenido de sílice es ligeramente inferior al de la riolita. Al igual que la riolita no es
muy abundante en el país, se le encuentra en algunas canteras a orillas del lago de
Ilopango, en las cercanías de Corinto. De igual manera, domos que se localizan dentro del
lago, están constituidos por esta roca.
Andesita
Es una roca de composición intermedia muy abundante en nuestro país, la cual juntamente
con el basalto, son las que tienen mayor demanda en la industria de la construcción. Su
contenido bajo de sílice la convierte en una excelente agregado para el concreto, así como
para cualquier otro uso que sea requerido, toda vez que se trate de una roca sana, cuya
calidad no se discuta.
La andesita puede presentar una estructura porfídica o fluidal y una textura que puede ser
compacta, porosa, vacuolar y laminar. Por su naturaleza pétrea es resistente a la erosión,
exceptuando los casos en que se encuentran meteorizada, la cual si está completamente
desarrollada, da lugar a depósitos de arcilla. Cuando son laminares o están fracturadas,
presentan una permeabilidad secundaria, pudiendo almacenar en algunos casos mantos de
agua subterránea.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 27 /27

En términos generales el peso específico de esta roca es de 2.6. La porosidad alcanza


valores que pueden ser superiores al 30% y su capacidad de absorción hasta de 5% ó más.
Algunas alcanzan una resistencia a la compresión hasta de 20,000 libras por pulg², valor
que puede aumentar o disminuir dependiendo de la calidad de la roca.
Todas las canteras que se encuentran en el Cerro de San Jacinto consiste en andesitas, al
igual que las están en las cercanías del balneario de Los Chorros. Estas últimas presentan
una textura laminar.
Se puede manifestar que las andesitas son más abundantes que los basaltos en el país, por
lo que la mayoría de las canteras a nivel nacional están conformadas por esta roca, así como
también la mayor parte de los sólidos arrastrados por las aguas.
Basalto
Es una roca básica de grano fino que tiene una composición mineralógica similar a la del
gabro, en la que predominan los minerales ferromagnesianos como la augita y el olivino y
minerales accesorios como la magnetita y la titanita, los cuales en su conjunto contribuyen
para que el peso específico varíe de 2.8 a 3.0 y en algunos casos, 3.3. Su contenido de sílice
es prácticamente nulo.
Tiene una estructura fluidal y una textura que puede ser compacta, porosa, vacuolar, laminar
y columnar. Es resistente a la erosión, pero cuando se meteoriza totalmente se convierte
también en depósitos de arcilla. Si esta fracturado presenta una permeabilidad secundaria, y
al igual que la andesita puede constituir un acuífero.
La porosidad puede variar de 0.2 a más o menos 30%, la absorción alcanza valores de 0.1 a
aproximadamente 10% y la resistencia a la compresión puede llegar hasta 60,000 libras por
pulgada cuadrada, toda vez que la roca esté completamente sana.
El uso de esta roca para fines ingenieriles es común en el país, al igual que las andesitas,
debido a su calidad, que se refleja en su contenido de sílice, lo cual es una aspecto
favorable cuando se le utiliza como agregado para el concreto.

• Rocas ígneas piroclásticas

Estas rocas son el resultado de erupciones volcánicas violentas y explosivas, que hacen que
los materiales sean expulsados de dos maneras diferentes: en forma aérea, que por
cuestiones de gravedad caen sobre la superficie, constituyendo así los depósitos de caída o
salen desplazándose a grandes velocidades sobre la superficie, dando lugar a la formación
de flujos piroclásticos que reciben el nombre de ignimbritas.
Son muy abundantes en el país, donde fueron arrojadas por volcanes ahora extintos, así
como también por volcanes considerados todavía activos. Estos últimos se encuentran
localizados dentro del Graben Centroamericano, que en la parte correspondiente a El
Salvador, recibe el nombre de Fosa o Depresión Central.
Las Principales Rocas Piroclásticas del país son:
Ceniza volcánica o tierra blanca
Estas cenizas son el producto de las diferentes manifestaciones eruptivas del volcán
Ilopango, ocurridas en la transición del terciario-cuaternario, habiendo sucedido la última
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 28 /27

hace aproximadamente 1400 años. Han sido arrojadas como depósitos de caída, así como
también bajo la forma de flujos piroclásticos. Reciben el nombre local de tierra blanca debido
a su color blancuzco, lo cual indica que son rocas con una composición ácida.
Cubren prácticamente toda el área metropolitana de San Salvador y de algunos
departamentos aledaño. Es más, se tiene conocimientos que han sido observadas en
Jamaica.
Presentan una granulometría que puede ser limosa, limo-arenosa y areno-limosa. En
realidad son poca cohesivas, razón por la cual erosionan con mucha facilidad y cuando se
saturas completamente de agua se transforman en una masa de lodo. Los ríos y quebradas
provocan en ellas erosión lateral haciéndose más anchas, por lo que no se deben construir
viviendas en sus orillas ya que son propensas a colapsar.
Tobas
Las tobas son el producto de depósitos de caída. Se puede tratar de cenizas volcánicas o de
partículas de pómez que con el paso del tiempo se compactaron, convirtiéndose en una
toba.
Existen tobas de granulometría fina compuestas por cenizas, otras que contienen en su
matriz terrosa partículas líticas con diámetros no superiores a los 4 mm, por lo que se les
llama tobas líticas y si son superiores a los 2 cm, pero inferiores a los 5 cm, reciben el
nombre de tobas aglomeráticas. Hay otras que en su matriz encierran partículas de pómez,
así como también las hay que únicamente están constituidas por gravilla de pómez. En
ambos casos, se les puede llamar tobas de pómez.
Hay tobas de consistencia blanda y dura. De acuerdo a esto se puede hablar de tobas poco
resistentes o bastante resistentes a la erosión y de poca o mucha estabilidad. Prácticamente
tienen el mismo comportamiento sísmico de la ceniza volcánica.
Aglomerados Volcánicos
Los aglomerados volcánicos son rocas con una matriz arenosa que encierra fragmentos
pétreos de diferente naturaleza con diámetros que pueden alcanzar 20 cm o un poco más.
Aparecen a veces intercalados con corrientes de lavas andesíticas o basálticas. Son de
consistencia muy dura, es decir, son compactos y cohesivos, por lo que son muy resistentes
a la erosión. De igual manera gozan de gran estabilidad. Prueba de ello son los cinco túneles
que se encuentran entre el Puerto de La Libertad y Mizata.
Son impermeables, pero si están fracturados presentan permeabilidad secundaria. Donde
hay aglomerados el terreno es árido, por lo que significan un problema para la existencia de
agua subterránea, es decir no constituyen buenos acuíferos.
Ignimbritas
Se forman como resultado de la expulsión de nubes ardientes de alta temperatura,
constituidas por material tobáceo que estaba tan caliente que al depositarse los fragmentos
componentes tendieron a soldarse, dando lugar a la formación de rocas con un aspecto
bastante diferente al de las tobas normales. En muchos casos aparece un fajeado muy claro,
ya que las agujas de vidrio volcánico pueden llegar a aplanarse y agruparse, adquiriendo una
apariencia de bandeado de flujo.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Unidad 3 Geología Aplicada
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Prof. Ingra. Susan Campos de Orellana
Materiales de la Tierra Doc No 4: Ciclo I
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
Revisado Marzo 2014.
Pág. 29 /27

En esta clase de roca la parte superior está constituida por material piroclástico típico.
Debajo de ella, en la zona donde la temperatura se conserva más tiempo, puede observarse
la compactación y soldadura de los fragmentos de toba, mientras que en la parte inferior se
puede desarrollar una seudolava.
En Zaragoza, La Libertad se ven afloramientos de ignimbritas de color gris, las cuales se
conocen con el nombre de ignimbritas de Zaragoza. De igual manera en la carretera que
conduce al aeropuerto internacional se observan de color más o menos anaranjado que
reciben el nombre de ignimbritas de Olocuilta. En otras zonas hay problemas con la
localización de mantos de agua subterránea, ya que no son buenos acuíferos.
Escoria volcánica
Son materiales altamente porosos, que por esta razón tienen un peso específico
prácticamente de 1.0. Presentan una coloración que varía de pardo rojizo a negro. En El
Salvador son muy abundantes y generalmente se les ve formando pequeños volcanes
conocidos con el nombre de conos de escoria, así como también se les observa en los
llamados estrato-volcanes o volcanes compuestos o mixtos.
Al noroeste del volcán de San Salvador existe una serie de escoria rojiza y en las cercanías
de la fábrica Corinca se encuentra uno que desde muchos años es explotado para la
fabricación de bloques. En La Puerta de la Laguna hay mucha escoria de color negro.
Lapilli
Son fragmentos sueltos de roca piroclástica que miden de 4 a 32 mm de diámetro. Los
eventos volcánicos explosivos generalmente van acompañados de este material, por lo que
en el país son también abundantes.

También podría gustarte