Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ENERGÍA ESPECÍFICA Y MOMENTA


ESPECÍFICA EN CANALES

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS 2 (HH224-I)

DOCENTE: Ing. CABRERA CABRERA, Juan Walter

INSTRUCTOR: Ing.

INTEGRANTES:

Código Apellidos y nombres


20150099G FLORES PAUCAR, Elizhabet Rosemerie

20154131B JULCA BEDOYA, Beatriz

20152019K PICÓN RODRIGUEZ, Leyla Madeleine

FECHA DE REALIZACIÓN: 02-11-2017

FECHA DE ENTREGA: 09-11-2017


Contenido
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
II. RESUMEN ................................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4
V. EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................... 4
VI. PROCEDIMIENTO ............................................. Error! Bookmark not defined.
VII. DATOS OBTENIDOS ........................................................................................... 5
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 5
IX. CONCLUSIONES ................................................................................................. 5
X. CUESTIONARIO ...................................................................................................... 5

2
Página
I. INTRODUCCIÓN

Es importante que el ingeniero tenga los conocimientos básicos para el diseño de estructuras
hidráulicas con cambios repentinos de flujo, mediante la determinación del número de Froude
y los efectos del cambio en las líneas de flujo en un punto específico de un canal.
En el gran número de estudios que abarca la ingeniería civil es muy común encontrarse con
problemas relacionados al cauce de aguas, debido a esto los ingenieros civiles tenemos la
obligación de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros estudios, resolviendo
este tipo de problemas.

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran
aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede
producirse en cualquier canal, pero en la practica los resaltos se obligan a formarse en canales
de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o
en una interfase de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de estos casos el salto
hidráulico va acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía.

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la
velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda estacionaria
de altura infinita a la que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un
valor V1 > VC a V2 < VC, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado
inicial a un valor Y2 alto denominado secuente.

II. GENERALIDADES

Un caso particular de la aplicación de la ecuación de energía, cuando la energía está referida al


fondo de la canalización, toma el nombre de energía especifica en canales. Para un caudal
constante, en cada sección de una canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de
energía específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este
caso, coincidente con la pendiente de energía.

Analíticamente es posible predecir el comportamiento del agua en el canal rectangular, sin


embargo, la observación del fenómeno es ahora de mayor importancia y toda conclusión debe
íntimamente estar ligada al experimento.

El resalto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal cuando


el agua discurriendo en régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico. Tiene numerosas
aplicaciones, entre las cuales se citan:
• La disipación de energía en aliviaderos.
• Como dispositivo mezclador, en las plantas de tratamiento de agua.
La cantidad de movimiento por unidad de peso en una sección del flujo se denomina fuerza
específica.
3
Página
III. RESUMEN

ENERGÍA ESPECÍFICA

En el laboratorio que realizamos estudiamos el comportamiento de los flujos en canales abiertos


(en nuestro caso un canal rectangular), midiendo a su vez flujos supercríticos y subcríticos,
logrados con un caudal constante al variar la pendiente del canal

En esta parte de la experiencia de laboratorio hemos podido estudiar el cambio de régimen de


un flujo supercrítico a un flujo subcrítico, el cual se logra en un canal rectangular con caudal
constante poniendo un obstáculo al paso del agua, dicho obstáculo se obtuvo cerrando las
compuertas que se encuentran al final del canal.

MOMENTA

Se pudo observar claramente el salto hidráulico para diferentes pendientes del canal, aunque
fue dificultosa la medición de los tirantes ya que el agua en estas condiciones genera ondas
(turbulencia) que hacen que la medición sea imprecisa.

El caudal se tuvo que medir después que el flujo de agua del canal se ha estabilizado, solo así
obtendremos la precisión necesaria para el caudal. Todo lo anterior lo tendremos que realizar
apoyándonos con el vertedero triangular (ángulo=53°), midiendo la altura de agua que pasa por
él y luego interpolando dicho valor de la altura con ayuda de las tablas; o si no, encontrando la
ecuación experimental del vertedero.

Bajo condiciones apropiadas, una corriente de líquido que fluye rápidamente en un canal abierto
cambia repentinamente a una corriente de flujo lento cuya área de sección transversal es mayor,
sucediendo un alza repentina en la elevación de la superficie líquida. Este aumento abrupto en
el tirante de agua que circula con gran rapidez es lo que se conoce como salto hidráulico.

IV. OBJETIVOS

Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y el


tirante; asimismo comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y
tirantes críticos.

Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular, pasando


de régimen supercrítico al régimen subcritico.

V. MARCO TEÓRICO
4
Página

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


VII. DATOS OBTENIDOS

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IX. CONCLUSIONES
1 CONCLUSIÓN CADA UNA
 La toma de las varias mediciones de los tirantes para las distintas pendientes nos
benefició para tener mayor exactitud al obtener la energía específica y al graficarla.
 El tirante crítico teórico con respecto al caudal medido coincide en la gráfica con el
tirante experimental, lo cual nos demuestra que el ensayo fue realizado de manera
correcta.

X. CUESTIONARIO

a) Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando Vc  g.Yc , es decir,

cuando el número de Froude es igual a 1.


Partimos de la ecuación de la energía específica:

Q2
E=y+
2.g.A 2
Al derivar esta ecuación con respecto de “y” se tiene que:

dE Q 2 dA
=1- .
dy g.A 3 dy ……(i)

para obtener el extremo mínimo de la función E=ψ (y) se tiene que igualar la derivada
dE
a cero, es decir: = 0 . Y al reemplazar dA = T en (i) se tiene que:
dy dy

Q 2 .T
1
g.A 3 ………(ii)

Como para el caso crítico se tiene Q2


 V
2 que; T  b ; A  b.Yc
c
Donde: A2
5
Página

Q: caudal
Vc: velocidad crítica
b: ancho del canal
A: área de la sección
T: ancho de la superficie libre

entonces al reemplazar estas igualdades en la ecuación (ii) obtendremos:


2
Vc
1
g.y c
Entonces se tendrá que:
Vc  g. yc

b) Graficar la energía específica en abscisas y los tirantes en ordenadas.

Solución:
Con los datos obtenidos en el laboratorio, se obtiene inicialmente el caudal promedio:

S(%) Q(lt/s) Q(m3/s)


0 1.78 0.001780
1 1.83 0.001830
2 1.854 0.001854
3 1.855 0.001855
4 1.88 0.001880

Q prom(m3/s)
0.0018398

Entonces, en resumen, obtenemos la siguiente tabla:

S(%) Q(m3/s) y1(m) y2(m) y3(m) y4(m) y5(m) y6(m) y7(m) y8(m) y9(m)
0 0.001840 0.0205 0.0255 0.0200 0.0250 0.0245 0.0300 0.0350 0.0370 0.0390
1 0.001840 0.0210 0.0200 0.0200 0.0210 0.0160 0.0190 0.0190 0.0180 0.0180
2 0.001840 0.0220 0.0190 0.0200 0.0175 0.0180 0.0160 0.0150 0.0160 0.0150
3 0.001840 0.0215 0.0190 0.0160 0.0150 0.0160 0.0140 0.0150 0.0160 0.0150
4 0.001840 0.0210 0.0195 0.0210 0.0150 0.0145 0.0160 0.0135 0.0150 0.0140

La energía específica se obtiene de la siguiente ecuación:


Q2
6

E=y+
2.g.A 2
Página

Donde: A= área de la sección = bxy = 0.155 m x y (canal rectangular)


Se obtiene la siguiente tabla:

S(%) E(m) y(m)


0.03759 0.0205
0.03654 0.0255
0.03795 0.0200
0.03649 0.0250
0 0.03646 0.0245
0.03798 0.0300
0.04086 0.0350
0.04225 0.0370
0.04372 0.0390
0.03728 0.0210
0.03795 0.0200
0.03795 0.0200
0.03728 0.0210
1 0.04405 0.0160
0.03889 0.0190
0.03889 0.0190
0.04016 0.0180
0.04016 0.0180
0.03684 0.0220
0.03889 0.0190
0.03795 0.0200
0.04095 0.0175
2 0.04016 0.0180
0.04405 0.0160
0.04692 0.0150
0.04405 0.0160
0.04692 0.0150
0.03703 0.0215
0.03889 0.0190
0.04405 0.0160
0.04692 0.0150
3 0.04405 0.0160
0.05064 0.0140
0.04692 0.0150
0.04405 0.0160
0.04692 0.0150
0.03728 0.0210
0.03838 0.0195
0.03728 0.0210
0.04692 0.0150
4
0.04865 0.0145
0.04405 0.0160
7
Página

0.05290 0.0135
0.04692 0.0150
0.05064 0.0140

y
c) Considerar. x Graficar la ecuación de energía específica relativa:
Yc

Ee 1
EE  x 2
Yc 2x
Solución:

Se obtiene:
Q Q Vc  gyc
Vc  
A by

Q2
Yc = 3
g.b 2

Yc (m) 0.02431

S(%) E(m) y(m) yc(m) EE(m) y/yc


0.03759 0.0205 0.02431 1.54634 0.84337
8

0 0.03654 0.0255 0.02431 1.50339 1.04907


Página

0.03795 0.0200 0.02431 1.56135 0.82280


0.03649 0.0250 0.02431 1.50117 1.02850
0.03646 0.0245 0.02431 1.50009 1.00793
0.03798 0.0300 0.02431 1.56244 1.23420
0.04086 0.0350 0.02431 1.68106 1.43990
0.04225 0.0370 0.02431 1.73797 1.52218
0.04372 0.0390 0.02431 1.79869 1.60446
0.03728 0.0210 0.02431 1.53383 0.86394
0.03795 0.0200 0.02431 1.56135 0.82280
0.03795 0.0200 0.02431 1.56135 0.82280
0.03728 0.0210 0.02431 1.53383 0.86394
1 0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.03889 0.0190 0.02431 1.60000 0.78166
0.03889 0.0190 0.02431 1.60000 0.78166
0.04016 0.0180 0.02431 1.65231 0.74052
0.04016 0.0180 0.02431 1.65231 0.74052
0.03684 0.0220 0.02431 1.51545 0.90508
0.03889 0.0190 0.02431 1.60000 0.78166
0.03795 0.0200 0.02431 1.56135 0.82280
0.04095 0.0175 0.02431 1.68459 0.71995
2 0.04016 0.0180 0.02431 1.65231 0.74052
0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
0.03703 0.0215 0.02431 1.52360 0.88451
0.03889 0.0190 0.02431 1.60000 0.78166
0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
3 0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.05064 0.0140 0.02431 2.08321 0.57596
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
0.03728 0.0210 0.02431 1.53383 0.86394
0.03838 0.0195 0.02431 1.57914 0.80223
0.03728 0.0210 0.02431 1.53383 0.86394
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
4 0.04865 0.0145 0.02431 2.00163 0.59653
0.04405 0.0160 0.02431 1.81223 0.65824
0.05290 0.0135 0.02431 2.17636 0.55539
0.04692 0.0150 0.02431 1.93009 0.61710
0.05064 0.0140 0.02431 2.08321 0.57596
9
Página
E E vs y/y c
1.80000
1.60000
1.40000
1.20000
1.00000
y/yc

0.80000
0.60000
0.40000
0.20000
0.00000
0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000
EE(m)

d) Ubicar en ésta los tirantes medidos en el canal.


Solución:
La gráfica anterior tiene en cada punto los tirantes medidos en el laboratorio.
e)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Guía Práctica de Laboratorio de HH-224
 ROCHA FELICES ARTURO, “Hidráulica de Tuberías y canales”, Editado por la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 2007.

TODAS
XII. ANEXOS
10
Página

También podría gustarte