Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO URRELO

Integrantes:
 ACOSTA VALENCIA, Milagros.
 DE LA CRUZ PRETEL, Cinthia.
 DÍAZ DÍAZ, José Luis.
 GALLARDO DÍAZ, Yeferson.
 LÓPEZ CAMPOS, Denila.
 RUDAS CALUA, Jenny.

Docente:
BURGA VÁSQUEZ, Rolando.

Curso: Introducción a la Investigación científica.


Ciclo: II

Grupo: “c”
Aula: D-203

Año: 2017
EL MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN
El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la investigación
y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas,
procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su
actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas
a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada.
2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA REALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
El Marco Teórico sirve para tener una teoría como referencia para saber qué es lo
que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo
teórico con que analizar los datos que recoge en su investigación. El marco teórico
permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para
producir conocimientos científicos
Es decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la realidad,
tratando de averiguar, qué de su teoría se aplica o se cumple realmente y qué
aspectos de la teoría no son encontrados o se aplican mal.
3. ¿CÓMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO PARA UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN?

Imaginemos que nos encontramos en la circunstancia de realizar un proyecto de


investigación. En primer lugar, deberemos conocer qué se ha publicado con
anterioridad sobre el asunto en cuestión. Por otra parte, es necesario estar
familiarizados con la terminología específica. Por último, es necesario que el
investigador enmarque su actividad dentro de un paradigma o modelo científico
general. A partir de estas premisas podríamos construir un marco teórico general
con los siguientes elementos:

 Descripción del problema que se va a investigar.


 Adopción de una perspectiva teórica para explicar qué, cómo, cuándo y por
qué ocurre un fenómeno.
 Establecimiento de objetivos generales y específicos.
 Elección de una metodología (cada actividad científica requiere de un método
determinado, pues no es lo mismo una investigación arqueológica que una de
tipo biológico).
4. FUNCIONES
El Marco Teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre
las cuales destacan las siguientes seis:
a) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a
los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado,
con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se
han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
c) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre
en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
d) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
f) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

5. PARTES:
A. ANTECEDENTES: Los Antecedentes describen e identifican la historia y la
naturaleza de un problema de investigación bien definido en referencia a
literatura existente.
 Los antecedentes deberían indicar la raíz del problema siendo estudiado,
contexto apropiado del problema en relación con la teoría, investigación
y/o práctica, y el alcance a los que estudios previos han llegado a tener en
la investigación del problema.
 Se debería incluir una literatura detallada en la que se explica lo que
previos estudios han declarado sobre el tema, donde se discuten
desarrollos recientes del mismo, e identificar ese vacío en la literatura que
ha llevado a la realización de la investigación.
 También se debería explicar el problema que se establece en el estudio y
ofrecer una historia breve del problema mencionando si se ha abordado en
alguna forma anteriormente. De esta manera se puede llevar a la pregunta
de investigación y al propósito del estudio.
 Los antecedentes dependen del problema siendo estudiado, a veces se
necesita ofrecer un contexto que puede incluir: antecedentes culturales,
económicos, históricos, filosóficos, físicos, políticos, sociales, temporales,
y de género, entre otros.
 Al investigar un tema, las enciclopedias, las revistas, las publicaciones
científicas o Internet son un buen lugar para comenzar las investigaciones
sobre el mismo.

B. Bases teóricas:

 Las bases teóricas de una investigación deben poner en marcha el


propósito del proyecto y definir sus tareas de investigación y desarrollo.
Las bases teóricas se basan en la teoría relacionada con el tema en
cuestión.
 Si las bases teóricas de un tema no pueden ser encontradas, entonces los
antecedentes del tema deberían ser descritos y se debería formular una
teoría.
 Su contenido e impacto dependen en el acercamiento utilizado y en el
límite en el cual el fenómeno ha sido estudiado.
 La base teórica es cosechada de datos existentes y luego pasa por una
síntesis como resultado del análisis del autor.
 El autor construye un antecedente teórico en las bases de estudios previos,
literatura, experiencia profesional e intuición. Se pueden presentar datos o
descubrimientos previos, acompañado con su importancia general y
relevancia al trabajo presente del autor.
 La información de la investigación debe ser tratada de forma crítica a
través de la creación de comparaciones y el resumen de los hallazgos.
 Los conceptos que son centrales al tema son definidos en las bases teóricas
del trabajo, mientras que otros conceptos pueden ser definidos en el
contexto en el cual aparecen.
 Una base teórica debe ser el modelo en el cual se está basando el fenómeno
estudiado. Esta parte debe reflejar las teorías y conceptos que el grupo de
investigación o el autor cree serán de ayuda al examinar la investigación
 También es importante agrupar conceptos particulares, y como esos
conceptos se relacionan a perspectivas más amplias.

C. Bases legales

 Las bases legales son opcionales y dependen del trabajo o investigación


que está haciendo realizada. Si se agrega al marco teórico, debe incluir
cualquier basamento legal que pueda ayudar en el proyecto.
 Se debe realizar la conexión entre los artículos que se agregan con el tema
que se está estudiando en la investigación.
 Algunas bases legales incluyen las leyes y directivas de departamento
como circulares, órdenes, etc.
 Es la parte del proyecto de investigación o tesis en el cual las fuentes son
tomadas de libros, revistas, o diarios que contienen hechos, leyes, teorías
y otras observaciones documentadas.
 Estas leyes y directivas de departamentos servirán como la base legal para
el paradigma del estudio.
 Si se presentan bases legales, el investigador debe acomodarlas
cronológicamente desde la más reciente hasta la más antigua y la
relevancia de cada base legal debería ser explicada. Si no se explica la
relación de la base legal y su relevancia, el estudio sería no científico.

D. Variables

 La operacionalización de variables también se incluye en el marco teórico.


La operacionalización es el proceso de definir estrictamente las variables
en factores que se pueden medir.
 Este proceso define los conceptos confusos y permite que puedan ser
medidos de manera empírica y cuantitativa.
 La operacionalización también aclara definiciones exactas para cada
variable, aumentando la calidad de los resultados y mejorando y toda la
calidad del diseño de investigación.
 Para muchos campos, tales como las ciencias sociales o cualquiera que use
medidas ordinales, la operacionalización es esencial. Este paso determina
como los investigadores medirán una emoción o un concepto.
 Los conceptos confusos son ideas vagas o conceptos a los cuales les falta
claridad; son las variables conceptuales. Por eso es importante definirlas,
ya que de esta manera se puede facilitar una duplicación auténtica del
proceso de investigación.

6. ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO: En una


investigación existen etapas para la elaboración del marco teórico. Aquí
presentamos lo siguiente:
a. Revisión de la literatura:
Consiste en obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles para las intenciones del estudio, así como en extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que corresponde a nuestro problema de
investigación -disponible en distintos tipos de documentos-. Esta revisión debe
ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos
de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las
diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura encontramos que
existen en el área de interés más de 1.000 referencias, tendremos que
seleccionar solamente las más importantes y recientes. En efecto, para evitar la
dispersión o confusión en cuanto a la bibliografía, es importante en primera
instancia hacer una buena detección de la literatura y otros documentos
importantes en la investigación.
b. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica:
Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y
sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y
fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este
realizando.
c. Sistematización y construcción del marco teórico:
Uso de los propósitos de la literatura es, analizar y discernir si la teoría
existente y si la investigación anterior sugiere una respuesta -parcial o no- a las
preguntas de investigación o a una dirección a seguir dentro del tema de
estudio.

También podría gustarte