Está en la página 1de 24

INGENIERÍA DE PLANTA EXTERNA

MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA PLANTA EXTERNA TELEFÓNICA:

A. Postes Telefónicos.-
Elemento de soporte que se utiliza para la instalación de los cables de redes de
telecomunicaciones en forma aérea.

B. Tipos de Postes Telefónicos.-


 Postes de Madera: Generalmente de 7 mts y utilizado para redes telefónicas
rurales.
 Postes de Concreto: De 9, 11 y 15 mts, se usan para redes urbanas.

C. Características de los Postes Telefónicos.-


 Posee 3 niveles.
 Se utiliza de concreto para zonas urbanas y de madera para zonas rurales.
Nota: Depende de la zona geográfica y el tipo de requerimiento.
 La separación entre postes es variable de 30 a 70 mts, pero como norma general
se da a 50 mts.
 Los postes pueden tener 2 líneas de cables por nivel haciendo un total de 6
líneas.

D. Utilización de los Postes de Concreto.-


 De 9m Se usan en redes urbanas y en calle de poco o mediano trafico.
 De 11m Se usa en avenidas o vías de alta velocidad o alto trafico.
 De 15m Son postes de servicio compartido.
1º nivel : CATV.
2º y 3º nivel : Telefonía.

nota: la separación de los postes telefónicos depende del número de cables a


instalar y de la capacidad de pares que posean
1er Nivel CATV Collarín

2er Nivel

Telefonía
er
3 Nivel
7 .5 m

Barreta
Cuchara

1.5 m
1 .5 m

Herramientas usadas para


la abertura del hoyo

 La apertura del hoyo tiene que ser casi exacto con el diámetro del poste.
 Una vez colocado el poste este se ancla con piedras grandes y pequeñas y se
apisona con tierra, para un mejor apisonamiento después se humedece la tierra.
E. Simbología Usada en los planos:

Existente Tipo de terreno:

Para ser retirado T: Tierra


J: Jardín
P.C. : Pista de concreto
Proyectado para instalación P.A. : Pista de asfalto
(no existente)

24 J
Cota A # poste = 24
24 J Tipo de terreno, jardín
Cota B
Ferretería para la Red Aérea:

al

Fi
ci

na
Ini

l
Normal

Ancla Vertical

Riel o J ó

Nota: Normalmente utilizado en la parte superior en el caso de las anclas.


PROTECTOR DE RIOSTRA:
Se utiliza para que los peatones
puedan ver al cable de acero del
ancla.
Protector de Riostra

F. Ferretería para Postes Pasantes.-


Arandela
curva
Pas ador final
torcido

Cable de Ac ero Tuerca


3/16” (no recomendable) de ojo
1/4” Tuerca
5/16” cuadrada
t ra

1/3
os
Ri

Aislador
-Marrón
Preformado -Blanco
2/3
Nivel de PINTAS
suelo
10 cm Preformado
Rojo 3/16”
Amarillo 1/4”
Bloque de c oncreto Negro 5/16”
para ancla
Varilla para anc la
(2-2.5 m)

Tuerca
cuadrada
Arandela
Ancla
Cable de
Plana
Acero
Método de Construcción de Redes de Planta Externa:
Recojo de Planos y memoria descriptiva:
En la memoria descriptiva se detallan los planos que se requieren en la obra
Valoración de la obra y determinación de costos:
En la misma memoria se encuentra una sección que es el de los “Puntos
Baremos”, que es las valoraciones de los trabajos que la obra tendrá, es de aquí
que el contratista determina el pago que recibirá por la obra y podrá determinar
cual será su ganancia
Determina que cantidad de personal será necesaria para su ejecución
 Celadores (Cablistas)
 Empalmadores
 Obras Civiles... (construcción de cámaras, ductos, rompimiento de veredas, etc)
Replanteo de la obra que se recibe
Se verifica en el terreno las incidencias que se pudieran ver antes de ejecutar la
obra, por ejemplo:
Si se encuentra que no existen los postes que supuestamente deben de estar
presentes, un poste quebrado, ductos inexistentes dentro de la cámara, etc. En
estos casos es necesario reportarlo a los supervisores de la obra.
Recojo de los vales de reserva (Estos vales se recogen en el Local de Surquillo
aquí en Lima) una vez obtenidos los vales se recoge el material a usarse en la
obra. La persona que recoja los materiales debe de conocer y verificar los mismos
pues un reclamo por materiales requiere de un tramite que pudiera durar muchos
días en la que la obra estaría suspendida, hay que recordar que los permisos tienen
un tiempo determinado.
La obra se empieza con el plantado de postes o parte aérea, esto se debe a que la
construcción de las cámaras y ducterias se demoran semanas mientras que el
plantado solo se demora días, así que una vez plantado los postes los celadores y
empalmadores pueden estar trabajando.

Aéreo:
Plantado de postes (obra civil)
Anclajes (celadores)
Ferretería de postes pasantes. Las ferreterías del inicio y fin se ponen con el ancla
Tirado del cable, la bobina se pone del lado donde se ejecuta el primer empalme,
se termina donde se ejecuta el ultimo empalme

Se coloca en esta posición por


estabilidad

Se tuviera un apoyo se puede


poner en esta forma
Es necesario poner poleas desde el poste inicial y en cada poste para poder pasar
el cable
Una vez pasado el cable, el extremo final es sujetado y desde la parte inicial se
tensa el cable con un Tecle (herramienta para tensar el cable)
Una vez tensado se ajustan las chapas
Tensar
Polea inicial

Poleas

Tendido Subterráneo

Camara Camara
2"
3"
Prisma 4"
Ducterias

Soporte para
cables

Manga

Regleta
Regleta
El número de prismas que se encuentra en la pared es variable puede ser 1, 2, 3 ó 4.
Depende de la zona que se vaya a implementar.
Las regletas se ubican por lo general en los laterales por donde vienen las ducterias
El número de regletas depende únicamente del tamaño de la pared.

Rachet o Tecle
Mordaza para cable o chupadera

Polea para borde


de camara

(soporte
de acero)

Polea flotante

La Chupadera esta formado por una malla de acero, para colocarlo en el cable a
jalar se comprime de esta manera el diámetro interior aumenta su diámetro. Al ser
jalado su diámetro disminuye, sujetando fuertemente al cable sin que lo dañe
Los cables que llegan por las ducterias son colocados sobre los soportes luego son
empalmados formando las mangas

Cuidador para cables subterraneos

Antes de pasar el cable telefónico hay que asegurarse que hay una conexión entre
cámaras
Hay que limpiar el ducto antes de pasar el cable, esta acción se denomina
mandrilar (mandrilar = limpiar la tubería)
Compacto o rígido

Escobilla de Acero
Mandril

Flexible
Usando el mismo cable

En las ducterias nuevas los trabajadores que construyeron el ducto dejan un hilo
(hilo guía), este hilo guía me permite jalar el cable de acero que ayudara a pasar el
cable telefónico o ayudara en el mandrilado.

En el caso de que al pasar el cable telefónico se encuentre algún obstáculo se


puede usar la rola para el rompimiento del obstáculo (con la rola no se puede
ejercer mucha fuerza).

Los bastones es otro instrumento para liberar los obstáculos. Consiste de una serie
de bastones que se acoplan entre si, no tiene mucha flexibilidad pero la fuerza que
se puede aplicar con ellas es mayor que el ejercido por la rola

Rola
de fibra
La rola es como la guincha
Bastón de los electricistas, se
Fibra o aleación puede deshilvanar si es
de aluminio con que no se usa con
antimonio cuidado
Se recomienda que se uso
lo ejecuten 2 personas

En caso de que no se pueda liberar el obstáculo se tiene que romper el ducto


(Calado) es decir se tiene que romper la pista o vereda para llegar hasta el ducto
CABLES TELEFÓNICOS: PREPARACIÓN Y CÓDIGO DE COLORES:

A. Cables Telefónicos.-
Es el conjunto de pares o cuadretes de conductores de cobre debidamente aislados
y protegidos que posibilitan la transmisión de señales eléctricas u ópticas con el
fin de enlazar abonados con su central local o enlazar centrales.

Lamina de aluminio
Lado Lado
Polietileno Aluminio

- Aislamiento
Cubierta Pantalla Envoltura Núcleo - hilos (Pares)

B. Clasificación de los Cables Telefónicos.-


Se Clasifican mediante 2 criterios:

a. Por su Constitución (Por las Características de la línea que lo


conforman):
 Cables de Pares: Son Líneas de 2 y 4 hilos y están conformados por
cables multipares simétricos.
 Cables de Pares Asimétricos (Cable Coaxial): Tenemos Cables
coaxiales de diámetro pequeño, y de diámetro normal.
 Cables de Fibra Óptica.

b. Por su funcionalidad dentro de una red telefónica o de


comunicaciones:
 Cables Interiores y de Acometida.
 Cables de Alimentación y de Distribución.
 Cables Terminales o Directos. (*).
 Cables Urbanos e Interurbanos.(*).
 Cables de Enlace.(*).

(*) Son usados para el cableado entre Centrales (600 pares para arriba).

C. Elementos que conforman los Cables Telefónicos.-

a. Conductores: Son hilos delgados sólidos ó cilíndricos huecos de cobre


de una elevada pureza (99.9%).
b. Aislantes: Son materiales dieléctricos de muy elevada resistencia
eléctrica cuya finalidad es de mantener aislados los conductores de un
par o cuadrete. Una característica importante es que deben ser fáciles de
remover.

c. Pareado: La calidad del par depende de la distancia del torque porque


permite tener una línea balanceada; la capacitancia mutua es constante.
CMUTUA = CTE.

d. Cableado: Agrupación de pares o cuadretes para formar cables en


capacidades mayores a 1.

11 10
III
12 9
7 6 Tip A Ring B
II
14 13 8 5 Blanco Azul
IV 3 2 Naranja
15 16 I
4 1 Rojo
23 22 Negro Verde
19 18
VI Amarillo Marrón
24 21
V Violeta Gris
20 17

Súper Grupo  Conformado por cada 600 pares, se define con un color
(Máximo 4 combinaciones)
Cinta  Conformado por cada 25 pares, Se define por 2 colores (Máximo 24

combinaciones)

Par  Una unidad par, se define con 2 colores (máximo de 25


combinaciones)
Ejemplos:
Súper Grupo Cinta Par
0327 Blanco Negro-Marrón Blanco-Naranja
1200 Rojo Violeta-Marrón Violeta-Gris
0625 Rojo Blanco-Azul Violeta-Gris

Capacidades de 10, 20, 30, 50, 70, 100, 200 y 300 pares se utilizan para
redes de distribución en instalaciones aéreas.
De 400, 600, 900, 1200, 1800 y 2400 pares se utilizan para redes
alimentadoras de instalaciones subterráneas
La agrupación de las unidades se establece formando capas. Cada grupo
se identifica con 2 colores de cinta, estos guardan relación con el código
de colores establecido.
Las cintas se encontraran en orden de adentro hacia fuera.
Nota: Por cada 100 pares se va a encontrar un par mas, que se le denomina par piloto,
generalmente este par es de color blanco negro.

e. Envoltura del Núcleo: Es una cinta plástica de característica


higroscópica (hermética al agua), cuya función es mantener de manera
circular al conjunto de pares, o mejor dicho darle constitución al núcleo.

f. Cubierta: Es el elemento de protección del cable que va a tener la


finalidad de aislar convenientemente de manera hermética al núcleo de
pares del exterior en cables multipar, coaxial, cables de fibra óptica.
Puede ser del tipo Dieléctrico (Que se utiliza para Planta Externa), o de
Polietileno laminado, liso y Corrugado.

Corrugado Liso

Nota: Las láminas de aluminio de los cables se conectan al sistema de


tierra de la central con la finalidad de ser un drenaje a corrientes
inducidas en su superficie. También representan un punto de referencia a
mediciones de mantenimiento y además permite conservar la energía
transportada por los pares.

Polietileno: Es una cubierta plástica de color negro utilizado para cables


de planta externa para evitar las radiaciones ultravioleta. En el caso de
cables en redes interiores, la cubierta es de PVC (Poli carbonato de
vinilo)
Los cables de tipo dieléctrico tienen una cubierta de polietileno

Diferencias entre el polietileno y el PVC


 El polietileno es mas rígido y compacto
 El PVC es mas flexible pero poco resistente a la radiación
ultravioleta
 El PVC es mas resistente al fuego y el polietileno mas
combustible
 El PVC se usa en redes de interiores

g. Armadura (Opcional): Es una envoltura o cubierta adicional a las


estructuras formadas de los cables que tienen la finalidad de generar
una alta resistencia a procesos de estiramiento, compresión u otras
fuerzas que generen una deformación de la estructura conseguida.
Fmax

D. Estructura de los Cables.-


Estos dependen de:

a. Tipos de Instalación:
 Aérea.- Son dadas para cables de baja capacidad (10 – 300 pares).

Mensajero

Cable cilíndrico

Devanado

Cable con mensajero incorporado


(Autosoportado)
Figura 8

 Subterránea.- Es un tipo de instalación bajo suelo, permite la instalación de


cables de gran capacidad.(400 – 2400 pares). La estructura de estos cables
es cilíndrica, y puede ser con Cubierta Simple (Redes alimentadoras
Canalizadas), ó con Cubierta y Armadura (Redes Interurbanas
directamente enterradas)
Enterrados de 1m hasta 30 cm es de
forma superficial y se señaliza con
hitos

 Submarina.- Es un tipo de instalación de cable bajo el agua, los cables son


de pequeña capacidad.
En este caso los más utilizados son los cables coaxiales (18 – 24 núcleos) y
los cables de fibra óptica de 4 ó 6 fibras.

 En Edificios Privados.- Los cables son de baja capacidad, sin pantalla, con
aislamiento y cubierta de PVC.
Las capacidades son diferentes a los de las redes de planta interna.
Capacidad de 1, 2, 16, 21, 25 y 30 pares.

b. Factor de Tipo de Servicio:


Voz, datos, video, textos, imágenes, etc.
Voz para red de abonados y nos va ha representar factores de transmisión y
eléctricos definido directamente para la voz capacitancia(C), resistencia (R),
inductancia (L), impedancia (Zo), frecuencia portadora (α= 1 Khz. ó 800 Hz).

c. Factor de Tipo de Red:

Armario Caja Terminal Jack Roseta


MDF MDF

Cable de enlace -Cable de -Cable de -Acometida Línea interna


alimentación distribución -Telepren
-Primario -Secundario

d. Factor de Protección o Mantenimiento del Cable:


 Cable Relleno: Usado como anti – humedad.
 Cable núcleo de aire: También llamado cable seco, son aquellos cables que
son presurizados. Esto permite saber si el cable esta bien en todo lo largo
de su recorrido.

Lima, Abril.2010

También podría gustarte