Está en la página 1de 4

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: este sistema consiste en

el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política,
la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo.

¿Qué es el riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o


las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo,
o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Concepto de peligro

Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño físico o moral a una cosa
inerte, o a un organismo vivo. Un peligro real es cuando la capacidad de daño está en condiciones
de provocar efectos de inmediato; y un peligro potencial es cuando está latente, esperando que se
den las condiciones para efectivizarse.

Qué es COPASST

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo constituye un medio importante para


promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la Universidad, buscar acuerdos con las
directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y
objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos
seguros.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte

INCIDENTE DE TRABAJO Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran
lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

ENFERMEDAD PROFESIONAL Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o
biológicos.

ENFERMEDAD LABORAL: la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será
reconocida como enfermedad laboral.
RIESGO

Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio
entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su
vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc.
Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.

SALUD OCUPACIONAL

Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus
sitios de trabajo.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Un programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeación, organización, ejecución, control y


evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

¿Qué es un Plan de Emergencias?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del Centro,
en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los
daños a los pacientes, al personal y a las instalaciones.

Riesgos Físicos

Si se quiere, es el más frecuente entre de los Tipos de Riesgos Laborales presentes en una obra.
No habrá una construcción en la que este tipo de Riesgo no esté latente, pues entre sus fuentes se
encuentran factores como:

Los atmosféricos (Frío, calor, radiación solar, lluvia, viento).

El uso de maquinaria pesada así como de herramientas, como los martillos neumáticos, los cuales
generan un nivel importante de ruidos y vibraciones que afectarán no sólo a sus operadores sino
también al personal de apoyo o cercano al ambiente en donde se realiza el trabajo.

El trabajo en altura, bajo el nivel de terreno y en otras situaciones de alto riesgo. La necesidad de
requerirse de andamios y escaleras para la ejecución de muchos trabajos involucra un nivel de riesgo
físico importante para el trabajador de la construcción.

Entre las enfermedades y lesiones asociadas a este Tipo de Riesgo Laboral se pueden destacar,
como más frecuentes:

Torceduras, fracturas y esguinces, causados por caídas (desde andamios, escaleras o en huecos)
y resbalones.

Lumbalgias y Tendinitis, entre otras, por la realización de grandes y violentos esfuerzos, movimientos
repetitivos y posturas inadecuadas.
Fatiga, Insolación o Hipotermia. La exposición a los agentes atmosféricos así como la necesidad de
utilizar trajes especiales para el tipo de trabajo, puede conducir a fatiga por calor así como a
sofocación. También, el trabajo expuesto a los rayos ultravioleta puede generar quemaduras de
consideración en la piel.

Riesgos Químicos

Entre los Tipos de Riesgos Laborales, que suele ser un dolor de cabeza para el encargado de la
Seguridad es el que tiene como fuente a algunos de los materiales comúnmente utilizados en la
construcción (pegamentos, cemento, resinas epóxicas, pinturas, disolventes, etc.), los cuales
conducen al denominado Riesgo Químico, dada su composición a base de elementos específicos
que representan un nivel importante de riesgo para el ser humano, si no son manejados
adecuadamente.

Este tipo de riesgo, tiene la particularidad de generar lesiones de forma directa, a través del contacto
con la piel y el material en cuestión, o de forma indirecta, a través de su transmisión por el aire (o
absorción por la piel, también), en forma de gases o humo que es inhalado por el trabajador.

El Riesgo Químico está asociado a enfermedades como:

Bronquitis.

Silicosis, una enfermedad respiratoria, causada en este caso por la inhalación del polvo de sílice
(presente en los agregados para el concreto u hormigón).

Dermatitis, especialmente para aquellos trabajadores que están en contacto con el cemento
(albañiles).

Trastornos de tipo neurológico, por la inhalación de disolventes presentes en productos como las
pinturas y pegamentos.

QUE TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDEN OCURRIR EN LA CONSTRUCCIÓN

Golpes recibidos por:

*Caídas de material desde altura.

* Materiales transportados.

* Materiales proyectados.

Accidentes por contacto:

* Con la electricidad.

* Con la sierra circular.

* Con objetos punzantes o cortantes.

* Heridas por clavos.


Atrapamiento por:

* Máquinas de transmisión polea-correa.

* Derrumbes.

Caídas del trabajador:

* Desde el andamio.

* A través de aberturas en el piso.

* Desde el elevador de plataforma.

* Desde escaleras, techos y pasarelas.

* En superficies de tránsito.

Atropellamiento con:

* Vehículos que avanza.

* Vehículos en retroceso.

* Maquinarias.

Sobreesfuerzo por:

* Posición incorrecta al levantar carga.

* Exceso de carga.

También podría gustarte