Está en la página 1de 50

REGLAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS Y PROPIEDAD EN CONDOMINIO PARA EL

MUNICIPIO DE TULA, HIDALGO

Periódico Oficial del Gobierno del Estado Hidalgo

Año CIII Hidalgo, a 26 de agosto del 2016 Número

Tomo CLIV 137

Segunda Parte

Presidencia Municipal – Dolores Hidalgo.

Reglamento de Fraccionamientos y Propiedad en 57


Condominio para el Municipio de Tula, Hidalgo

El C. LICENCIADO JUAN RENDÓN LÓPEZ,; a los habitantes del mismo hace saber:

Que el H. Ayuntamiento que presido, con fundamento en los artículos 115 fracción II inciso a) de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 117 fracción I de la Constitución Política del
Estado de Guanajuato, 76 fracción I inciso b), 236, 237, 238, 239 fracción IV, 240 y demás relativos
y aplicables de la ley Orgánica Municipal para el estado de Hidalgo; en Sesión Ordinaria celebrada
en fecha 21 de julio del 2016 y que consta en el acta no. 29, aprobó el siguiente:

REGLAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS Y PROPIEDAD EN CONDOMINIO PARA EL MUNICIPIO DE DOLORES HIDALGO,


CUNA DE LA INDEPENDENCIA, NACIONAL GUANAJUATO.

TÍTULO PRIMERO
DE LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE FRACCIONAMIENTOS Y PROPIEDAD EN CONDOMINIO
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento, sus disposiciones serán de orden público e interés social, y tendrá por objeto definir
las características de los distintos tipos de fraccionamientos, desarrollos en condominios, fusiones, divisiones de predios,
así como establecer los procedimientos para el trámite y autorización de los desarrollos regulados por el Código Territorial
para el Estado y los Municipios de Hidalgo.

Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:

1
I. ADQUIRENTE: A las personas físicas o morales, fideicomisos públicos o privados que, bajo cualquier título legal,
adquieran la propiedad de uno o más lotes o viviendas en un fraccionamiento o desarrollo en condominio;
II. ALINEAMIENTO: A la delimitación gráfica de cualquier inmueble con respecto a la línea divisoria en el terreno
que lo limita con la vialidad urbana existente o futura, o cualquier otra restricción;
III. ANDADOR: A la vialidad destinada únicamente para el uso de peatones y con restricción para la circulación de
vehículos, salvo, caso de emergencia o tratándose de condominios, las destinadas para dar acceso a los lotes de
los fraccionamientos o viviendas y áreas privadas;
IV. ÁREA DE DONACIÓN: A la superficie de terreno que el desarrollador transmite al Municipio, destinada a la
dotación de equipamiento urbano y a las áreas verdes de los fraccionamientos y desarrollos en condominio,
en extensión proporcional a la superficie total del proyecto autorizado;
V. ÁREA DE USO COMÚN: A la superficie ubicada dentro de un desarrollo en condominio que pertenecen, en
forma pro indiviso, a los condóminos, y destinada a la realización de obras complementarias de beneficio
colectivo, relativas a la cultura, educación, esparcimiento, deporte o aquéllas de carácter asistencial;
VI. ÁREA VERDE: A la superficie de terreno no urbanizable, que forma parte del área de donación de un
fraccionamiento o desarrollo en condominio, destinada únicamente como parque urbano o jardín público,
pudiendo contar con infraestructura hidráulica, forestación y equipamiento;
VII. ARROYO VEHICULAR: Al espacio de una vialidad destinado únicamente para la circulación de vehículos;
VIII. AUTOCONSTRUCCION: A la edificación de la vivienda del adquirente por sí mismo o por mano de obra de sus
familiares o, excepcionalmente, por terceros especializados.
IX. CALLE CERRADA: A una vialidad destinada para el tránsito de vehículos y personas, que tiene su afluencia,
predominantemente, para dar acceso y servicio a los lotes colindantes, previendo un solo acceso con retorno
vehicular y evitando su continuidad hacia otras calles;
X. CALLE COLECTORA: A una vialidad destinada para captar el tránsito de vehículos y personas, que tiene su
afluencia, predominantemente, de las calles locales;
XI. CALLE LOCAL: A una vialidad destinada para el tránsito de vehículos y personas, que tiene su afluencia,
predominantemente, para dar acceso y servicio a los lotes colindantes;
XII. CARTOGRAFÍA: A los mapas y planos que contienen las delimitaciones, deslindes y la información técnica de
los bienes inmuebles;
XIII. CENTRO DE POBLACIÓN: A las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión
y que se consideren no urbanizables por causas de alto riesgo o preservación ecológica, riesgos o desastres,
recarga de mantos acuíferos, así como los que la autoridad competente establezca;
XIV. CFE: A la Comisión Federal de Electricidad;
XV. CICLOVÍA: A la vialidad destinada, únicamente, para la circulación de ciclistas;
XVI. CÓDIGO: Al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato;
XVII. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO: Al factor expresado en porcentaje que determina la porción de
cualquier inmueble respecto a la superficie total del mismo, que puede ser efectivamente desplantada para
la edificación o instalación de cualquier construcción;
XVIII. CONAGUA: A la Comisión Nacional del Agua;
XIX. CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS: Al documento que acredita la posibilidad de prestación de

2
servicios básicos: agua, drenaje y luz eléctrica de forma continua y/o completa para la satisfacción de
necesidades humanas, expedida por las autoridades competentes;
XX. CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO: Al documento informativo expedido por la Dirección de
Desarrollo Urbano y Obras Publicas a petición de parte, en el que se manifiestan los usos predominantes y
compatibles, condicionados e incompatibles, así como los destinos, modalidades y restricciones asignados a
un inmueble determinado en el programa municipal;
XXI. CONSTRUCCIÓN: A la obra, edificación, estructura o instalación de cualquier tipo, uso o destino, adherida a
un inmueble, en condiciones que no pueda separarse de éste sin deterioro de la misma;
XXII. COORDENADA UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR): A las coordenadas "X Y" que indican los valores de
latitud y longitud en metros, a partir de un meridiano central y del ecuador terrestre, “referenciadas” a la red
de vértices geodésicos del Municipio:
A. DE CONTROL DE AVENIDAS: Para limitar el caudal que recibe la infraestructura del sistema hidráulico municipal
en tiempo de lluvia;
B. DE COSECHA DE LLUVIA: Para captar y almacenar agua de lluvia para uso en las áreas verdes; y,
C. DE RECARGA DE MANTOS ACUÍFEROS: Para recarga de mantos acuíferos a través de la infiltración;
XXIII. DENSIDAD DE POBLACIÓN: Al número de habitantes por hectárea que corresponda a una zona o un predio
en lo particular antes de desarrollarlo o darle un determinado uso, conforme a su ubicación en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial y en el Reglamento de Zonificación y Usos
del Suelo del Municipio;
XXIV. DESARROLLADOR: A la persona física o moral, fideicomisos públicos o privados, que por sí mismos o por
medio de representante legal o en representación del propietario de un bien inmueble solicite, ante la
Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, la autorización para llevar a cabo las
gestiones y trámites necesarios con el fin de obtener el permiso para la realización de cualquier
fraccionamiento o desarrollo en condominio;
XXV. DESARROLLO EN CONDOMINIO: Al Proyecto de urbanización de un inmueble, así como a la edificación o
modificación de una construcción o grupo de construcciones en forma vertical, horizontal o mixta, que
pretenda llevar a cabo cualquier transmisión de derechos reales, en el que existan elementos indivisibles de
uso común;
XXVI. DESARROLLO URBANO: Al proceso de planeación, regulación, ejecución, control y evaluación de las medidas,
proyectos y acciones tendientes a la fundación, consolidación, conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población;
XXVII. DESLINDE: A la identificación y determinación de los límites de cualquier inmueble, a través de los procesos
que para ello se realicen;
XXVIII. DESTINO: Al fin público que se prevé dedicar determinada zona o inmueble, o fracción del mismo, de
conformidad con los programas municipales;
XXIX. EL MUNICIPIO: Al Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato;
XXX. ENTIDADES PÚBLICAS: A los Organismos Públicos Descentralizados que cuentan con personalidad jurídica y
patrimonio propio de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, que tengan relación con las
facultades o actividades reguladas en el presente Reglamento, como también a la Comisión Federal de

3
Electricidad; al Instituto Nacional de Antropología e Historia; a la Comisión Nacional del Agua; al Sistema
Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento para el Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la
Independencia Nacional, Guanajuato; al Instituto Municipal de la Vivienda, entre otros; así como a los institutos,
patronatos, consejos, o cualquier otro ente jurídico que sea creado por la autoridad con la intención de satisfacer
la prestación de un servicio público o un beneficio colectivo;
XXXI. EQUIPAMIENTO URBANO: A cualquier inmueble, construcción y mobiliario, afecto a un servicio público o
destinado a la realización de obras complementarias de beneficio colectivo, o a aquellas relativas a la
educación, esparcimiento, deporte, difusión cultural o prestación de servicios asistenciales, entre otros;
XXXII. ESPACIO NATURAL: Al área del territorio ubicada fuera de las zonas urbanizadas, que ha sido escasamente
modificada por la acción humana, incluyendo los terrenos, preferentemente forestales, y las tierras
agropecuarias degradadas, susceptibles de reconvertirse en zonas de recarga de mantos acuíferos o de
conservación ecológica;
XXXIII. EVALUACIÓN DE COMPATIBILIDAD: Al procedimiento administrativo mediante el cual, a partir del estudio
técnico presentado por el interesado, se determinen los efectos que la modificación propuesta a la
zonificación producirá en el ambiente, los recursos naturales, el equipamiento urbano, la infraestructura
pública, los servicios públicos, la imagen urbana, el paisaje, el patrimonio cultural urbano y arquitectónico, la
movilidad urbana y la seguridad de las personas y sus bienes, a fin de resolver sobre la viabilidad del cambio
propuesto y, en su caso, establecer las medidas de prevención, mitigación y compensación aplicables;
XXXIV. FRACCIONAMIENTO: A la división de un inmueble, siempre y cuando se requiera del trazo de una o más
vialidades urbanas para generar lotes y manzanas, así como de la ejecución de obras de urbanización,
infraestructura y equipamiento urbano con el propósito de enajenar los lotes resultantes en cualquier
régimen de propiedad previsto en el Código Civil para el Estado de Guanajuato y/o Ley de Propiedad en
Condominio de Inmuebles para el Estado de Guanajuato;
XXXV. IMUVI: Al Instituto Municipal de la Vivienda;
XXXVI. INAH: Al Instituto Nacional de Antropología e Historia;
XXXVII. INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA REDUCIR EL CAUDAL Y LA CARGA HIDRÁULICA
EN LAS TUBERÍAS: A la construcción para captar y almacenar, por gravedad o extracción por bombeo, una
determinada cantidad de agua de lluvia, con la finalidad única de reducir el caudal que llega a la infraestructura
hidráulica;
XXXVIII. INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA: A las construcciones por debajo de las áreas verdes municipales, y/o de
donación, que permitan organizar y planificar la distribución de agua de lluvia con la finalidad de conservar la
cobertura vegetal, natural o inducida, contribuyendo así al mejoramiento ambiental, de arquitectura y de
paisaje, y que pueden ser de la siguiente manera:
XXXIX. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA: A los sistemas, redes, flujos y elementos de organización funcional que
permiten la construcción de espacios adaptados y su articulación para el desarrollo de las actividades sociales,
productivas y culturales que se realizan en y entre los centros de población;
XL. LA DIRECCIÓN: A la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas;
XLI. LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO: A la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de
Guanajuato.

4
XLII. LOTE: A la porción de terreno, con o sin construcciones, a la que se tiene acceso a través de una vialidad
urbana o área de uso común, que forma parte de un fraccionamiento o desarrollo en condominio o que es
producto de una división de inmuebles;
XLIII. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Al estudio en el que se establezcan y analicen los efectos que
produce la transformación del medio ambiente en una zona o área determinada, por la acción del hombre o la
naturaleza, contemplando, en su caso, las medidas de prevención o mitigación que correspondan;
XLIV. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO VIAL: Al estudio en el que se señalen y analicen los efectos que produce la
generación, atracción y combinación de viajes de vehículos dentro del sistema vial municipal;
XLV. MANZANA: Al área formada por uno o varios inmuebles colindantes, delimitada por vialidades urbanas;
XLVI. MOBILIARIO URBANO: A cualquier elemento urbano complementario, permanente, fijo, móvil o temporal,
que sirva de apoyo al equipamiento urbano y a la infraestructura pública y que refuerce la imagen urbana;
XLVII. NAVE INDUSTRIAL: A la instalación física o edificación diseñada y construida con el fin de realizar actividades
industriales de producción, transformación, manufactura, ensamble, procesos industriales, almacenaje y
distribución;
XLVIII. OBRA DE URBANIZACIÓN: A cualquier construcción efectuada para la prestación de servicios públicos de
suministro de agua potable y de drenaje, tratamiento y disposición de aguas residual es, conducción de
energía eléctrica, redes y sistemas de alumbrado público y alcantarillado, sanitario o pluvial, colocación de
pavimentos, banquetas y guarniciones en las vialidades urbanas;
XLIX. ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO: Al conjunto de instrumentos de política pública mediante
los que se distribuyan, de manera equilibrada y sustentable, la población y las actividades económicas en el
territorio del Estado y sus municipios, definiendo el uso del suelo de acuerdo con el interés general y
delimitando las facultades y obligaciones inherentes al derecho de propiedad y posesión del suelo conforme
al uso y destino de éste;
L. PANCOUPÉ: A la zona libre de construcción considerada como vía pública, que se ubique en los predios
esquineros para permitir la visibilidad de los conductores de vehículos al llegar a una intersección de vías;
LI. PARAMENTO: A la fachada o pared exterior de los inmuebles que den a la vía pública;
LII. PARQUE INDUSTRIAL: A la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el
asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de
servicios, con una administración permanente para su operación, la cual busca el ordenamiento de los
asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, así como también hacer
un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y
estimular la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable, además de coadyuvar a las
estrategias de desarrollo industrial de una región;
LIII. PATRIMONIO CULTURAL URBANO Y ARQUITECTÓNICO: A las zonas y espacios abiertos monumentales que sean
declaradas como constitutivos del mismo en los términos de la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de
Guanajuato, así como a aquellos que signifiquen para la comunidad un testimonio valioso de la cultura local,
incluyendo las respectivas zonas de entorno que establezcan las autoridades competentes;
LIV. PERIÓDICO OFICIAL: Al Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Guanajuato;
LV. PERMISO DE CONSTRUCCIÓN: Al documento expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Publicas

5
en el que se señalen las especificaciones y se autorice a los propietarios, poseedores o usufructuarios de
cualquier inmueble construir, modificar, colocar, reparar o demoler cualquier obra, edificación, estructura o
instalación en el mismo, en los términos del Reglamento de Construcciones y preservación del Centro
Histórico para el Municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato;
LVI. PERMISO DE DIVISIÓN: Al documento que otorgue la dirección para la partición de un inmueble en cualquier
número de fracciones, siempre que para dar acceso a las partes resultantes no se generen vialidades urbanas,
ni se requieran en la zona de su ubicación dotaciones adicionales a las existentes de infraestructura y de
servicios públicos y tenga un área mínima a los 105m 2 con un frente mínimo a 6 metros;
LVII. PERMISO DE EDIFICACIÓN: Al documento que expida la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Publicas en
donde se señalen las especificaciones a que deberán sujetarse las obras de urbanización de un desarrollo en
condominio;
LVIII. PERMISO DE URBANIZACIÓN: Al documento en el que la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Publicas
señale las especificaciones y autorizaciones para construir, modificar, colocar, reparar o demoler cualquier
obra, estructura o instalación en el mismo, al que deberán sujetarse las obras de urbanización de un
fraccionamiento o desarrollo en condominio;
LIX. PERMISO DE USO DE SUELO: Al documento expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Publicas
en el que se especifiquen las condiciones, restricciones y modalidades a que quedará sujeto el
aprovechamiento de determinado inmueble, de conformidad con los programas aplicables;
LX. PERMISO DE VENTA: Al documento que expide la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para realizar
enajenaciones sobre lotes, viviendas, departamentos, locales o áreas, contenidas en el proyecto de un
fraccionamiento o desarrollo en condominio;
LXI. PLANO: A la representación gráfica y técnica de las diferentes partes de cualquier inmueble;
LXII. POLÍTICAS DE VIVIENDA: Al conjunto de disposiciones, criterios, lineamientos, proyectos, medidas y acciones
de carácter general que se establezcan para coordinar las acciones de vivienda que realicen las autoridades
del Estado y del Municipio, y la concertación con los sectores privado y social;
LXIII. PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: Al conjunto
de normas y disposiciones que sirvan para ordenar, regular y planear la fundación, conservación, mejoramiento
y crecimiento de los centros de población; así como para determinar las previsiones, reservas, usos y destinos
de predios, con el objeto de mejorar la estructura urbana, proteger el ambiente, regular la propiedad en los
centros de población y fijar las bases para la programación de acciones, obras y servicios de infraestructura y
equipamiento urbano;
LXIV. PROYECTO DE DISEÑO URBANO: A la propuesta de distribución y estructura urbana de un fraccionamiento o
desarrollo en condominio;
LXV. PROYECTO URBANÍSTICO: Al Proyecto de Planificación Urbanística de los Desarrollos en fraccionamientos o
condominios;
LXVI. RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO: A la construcción o modificación de un inmueble para la venta o
arrendamiento, en la que los diferentes pisos, departamentos, viviendas, locales o áreas, que se construyan en
forma horizontal, vertical o mixta, sean susceptibles de aprovechamiento independiente por pertenecer a
distintos propietarios y que, además, tengan una salida propia a un elemento común o a la vía pública, en donde

6
los condóminos llenen derecho exclusivo de propiedad sobre su departamento, vivienda, casa, local, piso o área,
y derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble;
LXVII. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES: Al Reglamento de Construcciones y Preservación del Centro Histórico
para el Municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato;
LXVIII. REGLAMENTO: Reglamento de fraccionamientos y propiedad en condominio para el Municipio de Dolores
Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato;
LXIX. RESERVA TERRITORIAL: A los predios, propiedad del Municipios, que sin detrimento del equilibrio ecológico
del mismo, estén destinados a la consolidación o crecimiento de un centro de población;
LXX. RESOLUCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Al documento emitido o dictaminado por la Dirección de Protección al
Ambiente o su similar, con base al estudio de manifestación de impacto ambiental, en el que se analizarán las
condiciones y características de las medidas de prevención o mitigación que deberá implantar el desarrollador
con el fin de contrarrestar los impactos en el medio ambiente dentro del entorno del desarrollo propuesto;
LXXI. RESOLUCIÓN DE IMPACTO VIAL: Al documento emitido o dictaminado por la Dirección de Tránsito Municipal
y/o Seguridad Vial, considerando la manifestación de impacto vial, en el que se analizarán las condiciones y
características de las medidas que deberá implantar el desarrollador, con el fin de mitigar los efectos que
produce la generación y atracción de viajes dentro del entorno del desarrollo propuesto;
LXXII. SEÑALIZACIÓN VIAL: A los tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, con leyendas o símbolos
estáticos, así como a las marcas pintadas o colocadas en el pavimento, guarniciones o estructuras, ubicadas
dentro de la vialidad urbana o adyacentes a la misma, que tienen por objeto regular el tránsito de peatones y
vehículos, proporcionar información a los usuarios y controlar la utilización de la vialidad urbana;
LXXIII. SIMAPAS: Al Sistema Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento;
LXXIV. SISTEMA VIAL ALTERNATIVO: Al trazo del sistema vial compuesto por andadores y ciclovías;
LXXV. SISTEMA VIAL PRIMARIO: Al trazo del sistema vial compuesto por vialidades de alto nivel de servicio,
consideradas así en el Programa Municipal de Desarrollo Urbanoy Ordenamiento Ecológico Territorial para el
Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato;
LXXVI. SISTEMA VIAL SECUNDARIO: Al trazo del sistema vial compuesto por las vialidades secundarias y colectoras,
las que estén señaladas en los planes y programas vigentes de desarrollo urbano en el Municipio;
LXXVII. SISTEMA VIAL TERCIARIO: Al trazo del sistema vial compuesto por calles locales y calles cerradas;
LXXVIII. TERRENO INDUSTRIAL: Al lote o a los lotes de terreno colindantes entre sí ocupados por una misma empresa
para la instalación de una industria;
LXXIX. TRAZA:A la estructura vial básica y geométrica de los centros de población o parte de éstos, así como de
cualquier fraccionamiento o desarrollo en condominio, consistente en la delimitación de manzanas o lotes;
LXXX. USO: Al fin particular a que podrá dedicarse determinada zona o inmueble, de conformidad con los programas
municipales;
LXXXI. VALOR ESCÉNICO:A las características del paisaje, natural o inducido, que hacen que la protección y
preservación de determinada área o zona sea de utilidad, por sus condiciones físicas, sus elementos naturales
o su relevancia cultural, histórica, artística, arqueológica, ambiental o turística;
LXXXII. VIALIDAD URBANA: A todo bien inmueble de uso común o fracción del mismo ubicado en el centro de
población, que por disposición de la ley o de la autoridad competente se encuentre destinado al tránsito de

7
peatones y vehículos; y,
LXXXIII. VIVIENDA PROGRESIVA: A aquella que se construya en etapas, con recursos propios del adquirente o mediante
esquemas de financiamiento público o privado.

Artículo 3.Los supuestos y casos particulares que no estén previstos en este Reglamento, serán resueltos por el
Ayuntamiento.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS AUTORIDADES Y SU COMPETENCIA

Artículo 4. Serán Autoridades competentes para la aplicación de este Reglamento:

I. El Ayuntamiento;
II. El Presidente Municipal;
III. La Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas;
IV. Inspectores; y,
V. Demás personal que sea autorizado para ello.

Artículo 5. Serán facultades del Ayuntamiento las siguientes:

I. Otorgar cambio de uso de suelo en el inmueble a desarrollar, sea fraccionamiento o condominio, siempre que
el uso no sea incompatible con el tipo de desarrollo;
II. Resolver los supuestos y casos particulares que no estén previstos en el presente Reglamento; y,
III. Las demás que las leyes, códigos y reglamentos que la materia le confieran.

Artículo 6. Serán facultades del Presidente Municipal las siguientes:

I. Aplicar las sanciones y medidas de seguridad por violación a las disposiciones al presente ordenamiento,
delegando tal facultad en la Dirección y, en su caso, a los inspectores; y,
II. Las demás que las leyes, códigos y el presente Reglamento le confieran o las que le encomiende el
Ayuntamiento.

Artículo 7. Corresponderá a la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas:

I. Recibir las solicitudes y dictaminar sobre:


A. Emitir dictamen de congruencia para fraccionamiento y desarrollos en condominio;
B. Autorización de traza;
C. Permiso de división; y,
D. Permiso de urbanización, prorroga de permisos de obra de urbanización, permisos de venta, recepción en fase
de operación y recepción en fase final;

8
E. Autorización de Permiso de venta
II. Recibir y autorizar la fusión de predios;
III. Desempeñar las atribuciones y facultades, que le sean delegadas;
IV. Verificar el avance de las obras de urbanización en los fraccionamientos en que se haya solicitado
autorización de venta;
V. Comunicar el monto de las garantías a la Tesorería Municipal, las cuales se deben otorgar;
VI. Auxiliar al Ayuntamiento y al Presidente Municipal en los actos y actividades relacionados con la aplicación
del presente Reglamento;
VII. Verificar la conclusión de las obras de urbanización de los fraccionamientos y condominios, mediante la
inspección física de las mismas y los dictámenes emitidos por los entes públicos;
VIII. Revocar permisos y autorizaciones no ejecutados dentro de los plazos previstos en el presente
Ordenamiento y demás disposiciones legales;
IX. Recibir los fraccionamientos en fase de operación y entrega-recepción final, en los términos del presente
Reglamento; y,
X. Las demás, que las leyes, códigos y el presente Ordenamiento le confieran; así como las que le
encomienden el Ayuntamiento o el Presidente Municipal.

Artículo 8. Serán obligaciones de la Dirección las siguientes:

I. Recibir y contestar todas las solicitudes para llevar a cabo la construcción de desarrollos, siempre que se haga
por escrito y de manera respetuosa; y,

II. Realizar por conducto del cuerpo de inspectores actos de inspección y vigilancia, con el fin de verificar el
cumplimiento de las disposiciones del Código Territorial, de este Reglamento y demás reglamentos municipales,
y del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.

Artículo 9. Serán facultades de los inspectores las siguientes:

I. Realizar visitas de inspección o verificación, que el desarrollador cumpla en acuerdo con el presente
Ordenamiento y demás disposiciones legales;
II. Aplicar medidas de seguridad en contra de los desarrolladores cuando estos incumplan con los términos
del presente Ordenamiento y los propios permisos otorgados por la Dirección;
III. Hacer uso de la fuerza pública cuando el mismo considere necesario, dentro de los términos legales que
para el efecto se requieran;
IV. Levantar las actas que correspondan en cualquier actuación que realice, pudiendo agregar evidencia física
de los hechos en ella planteados, haciendo uso de fotografías, audio grabaciones, y demás elementos que
permita la ciencia; y,
V. Las demás que se le confieran de forma expresa o delegada en el presente Ordenamiento y demás
disposiciones legales.

9
VI.
TÍTULO SEGUNDO
DE LOS FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLLOS EN CONDOMINIO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS

Artículo 10. Los fraccionamientos se deberán clasificar en:

I. HABITACIONALES: aquéllos conformados por viviendas o unidades para uso habitacional y que, a su vez,
se clasifican en:

a) POPULARES O ECONÓMICOS: aquéllos conformados por viviendas o unidades cuyo monto, al término de
su edificación, no exceda del valor que resulte de multiplicar por once el salario mínimo general diario vigente
en el Estado, elevada esa cantidad al año;

b) DE INTERÉS SOCIAL: aquéllos conformados por viviendas o unidades que sean susceptibles de ser adquiridas
por trabajadores de bajos ingresos, sujetos a subsidio federal, estatal o municipal, para adquisición de
vivienda, o por viviendas o unidades cuyo monto, al término de su edificación, no exceda del valor que resulte
de multiplicar por veinticinco el salario mínimo general diario vigente en el Estado, elevada esta cantidad al
año;

c) DE URBANIZACIÓN PROGRESIVA CON OBRAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA: aquéllos fraccionamientos


populares o de interés social que pueden ser desarrollados contando con los servicios básicos de agua potable,
drenaje, vialidades, guarniciones y banquetas; los cuales se destinarán a familias de escasos ingresos
económicos, para la edificación de vivienda progresiva o por autoconstrucción, en los cuales las obras
complementarias de urbanización se ejecutarán de forma gradual, en plazos mayores que los que se fijan
para los demás tipos de fraccionamientos, mediante acciones de gestión que realicen en forma organizada los
adquirentes.

d) RESIDENCIALES: aquéllos que se ubiquen dentro de los centros de población delimitado en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, cuyas viviendas o lotes se destinan a
uso habitacional unifamiliar, cuyo monto, al término de su edificación, sea igual o mayor al valor que resulte
de multiplicar por veinticinco el salario mínimo general diario vigente en el Estado, elevada esta cantidad al
año; y,

e) CAMPESTRES: aquéllos que se ubiquen fuera de los centros de población delimitados en los Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, cuando los usos del suelo contemplen
amplios espacios recreativos, destinados a la agricultura o a la ganadería en pequeña escala con vivienda
unifamiliar, cuyas viviendas tengan acceso a luz artificial, agua potable y descarga de aguas residuales, cuyo

10
monto al término de su edificación, sea igual o mayor al valor que resulte de multiplicar por veinticinco el
salario mínimo general diario vigente en el Estado, elevada esta cantidad al año;

II. TURÍSTICOS, RECREATIVO-DEPORTIVOS: aquéllos en los que, además del uso habitacional, se realicen o
fomenten actividades de esparcimiento, turísticas, deportivas o recreativas, y/o, cuando la mayoría de las
viviendas se destinen al alojamiento de una población que visite el sitio con fines recreativos, incluya: venta
o renta de viviendas de tipo unifamiliar o multifamiliar, venta o renta de lotes para casas rodantes o
desmontables, así como venta de tiempos compartidos y renta de espacios hoteleros que se ubiquen en las
zonas determinadas para este uso en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial;

III. AGROPECUARIOS: aquéllos en cuyos lotes se realicen actividades agropecuarias y que se ubiquen dentro
de las zonas determinadas para este uso en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial;

IV. COMERCIALES O DE SERVICIOS: aquéllos en cuyos lotes se establezcan bodegas o locales para depósito y
expendio de mercancías o prestación de servicios, que se ubiquen en las zonas determinadas para este uso
en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial;

V. INDUSTRIALES: aquéllos en cuyos lotes se establezcan fábricas o plantas industriales, que se ubiquen en las
zonas determinadas para este uso en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial; y,

VII. MIXTOS DE USOS COMPATIBLES: aquéllos en los que se podrán determinar diferentes usos y destinos a
los lotes que los conforman, siempre que sean compatibles, de acuerdo a lo dispuesto en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, y no pongan en riesgo a la
población.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE FRACCIONAMIENTOS
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS DE HABITACIÓN POPULAR O ECONÓMICA Y DE INTERÉS SOCIAL

Artículo 11. Los fraccionamientos de habitación popular o económica y de interés social deberán tener un frente no menor
de 6 metros y deberá alcanzar una superficie mínima de 105 metros cuadrados.

Artículo 12. En el caso de vivienda popular o económica se deberá construir como mínimo 40 y hasta 60 metros cuadrados
de construcción.

11
En el caso de fraccionamientos de interés social el mínimo de construcción será de 60 metros cuadrados y hasta 90 metros
cuadrados.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS DE URBANIZACIÓN PROGRESIVA
CON OBRAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA

Artículo13. La Dirección autorizará este tipo de fraccionamientos únicamente cuando el fraccionador sea el Instituto
Municipal de la Vivienda y cuando se realice en forma coordinada con un particular la autorización corresponderá al
Ayuntamiento, con el fin de beneficiar a personas de escasos ingresos económicos.

El Instituto Municipal de la Vivienda incluirá en el contrato del fraccionador las obligaciones que debe cumplir para realizar
el desarrollo, sea en fraccionamiento o condominio, para la coordinación a que se refiere el párrafo anterior, atendiendo
las disposiciones contendidas en el presente Ordenamiento y demás disposiciones legales.

Artículo 14. Los fraccionamientos de urbanización progresiva con obras mínimas de infraestructura deberán contener una
superficie mínima de 105 metros cuadrados y de frente 6 metros, debiendo contar con los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, vialidades, guarniciones y banquetas.

SECCIÓN TERCERA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS RESIDENCIALES

Artículo15.Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos tipo A deberán tener un frente no menor de 16.00
metros, por lo menos, para que la superficie no sea menor de 600.00 metros cuadrados.

Artículo16.Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos de tipo B deberán tener un frente no menor de 12.00
metros, con una superficie no menor de 250.00 metros cuadrados.

Artículo17.Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos tipo C deberán tener un frente no menor de 8.00
metros, siempre que la superficie total no sea menor de 120.00 metros cuadrados.

Artículo 18. Los fraccionamientos residenciales deberán contar con un mínimo de construcción de 120 metros cuadrados
hasta 245 metros cuadrados de construcción.

SECCIÓN CUARTA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS CAMPESTRES

12
Artículo 19. Los fraccionamientos campestres de tipo residencial podrán estar ubicados dentro de la zona de crecimiento
de la ciudad, señalada en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, y sus lotes
tendrán como mínimo un frente de 20 metros, con una superficie mínima de 800 metros cuadrados; y cumplir con las
obras de urbanización señaladas en el presente ordenamiento.

Artículo 20. Este tipo de fraccionamientos contarán además con lo siguiente:

I. Fuente de abastecimiento de agua potable (concesión vigente de pozo u otras, siempre y cuando se asegure
abastecimiento constante de la misma),y red de distribución, autónomas;
II. Sistema de alcantarillado con salidas domiciliarias, debiendo prever el tratamiento de aguas residuales;
III. Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico y alumbrado público;
IV. Sistema de escurrimiento pluvial, de acuerdo a las pendientes naturales y demás obras que sean necesarias para
el desalojo de aguas pluviales;
V. Camino de acceso, que cumpla con las especificaciones que establezca la Dirección en cuanto a pavimentación
y alumbrado público;
VI. Las calles locales tendrán un arroyo de circulación de 7 metros, como mínimo, y su sección transversal, de
paramento a paramento, tendrá como mínimo 12metros, debiendo ser las banquetas de 2.50 metros;
VII. Forestación de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin; y,
VIII. Demás disposiciones previstas en el presente Ordenamiento.

Artículo 21. Los fraccionamientos campestres de tipo rústico podrán ser aquellos que se localicen en las comunidades
rurales dentro del fondo legal que se haya determinado para el asentamiento humano, conforme al Programa Municipal
de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, y tendrán que cumplir con las obras de urbanización señaladas
en el presente Ordenamiento, además de lo siguiente:

I. Sus lotes serán destinados para uso habitacional, agropecuario y/o ganadero;
II. Los lotes tendrán una superficie mínima de 600 metros cuadrados;
III. Integrar el desarrollo a la comunidad rural, respetando sus características, de conformidad al estudio
urbanístico zonal, que al efecto presente el desarrollador;
IV. Fuente de abastecimiento de agua potable (concesión vigente de pozo u otras, siempre y cuando se asegure
abastecimiento constante de la misma),y red de distribución, autónomas;
V. Sistema de alcantarillado con salidas domiciliarias, debiendo prever el tratamiento de aguas residuales;
VI. Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico y alumbrado público;
VII. Sistema de escurrimiento pluvial, de acuerdo a las pendientes naturales, y demás obras que sean necesarias
para el desalojo de aguas pluviales;
VIII. Camino de acceso, que cumpla con las especificaciones que establezca la Dirección en cuanto a pavimentación
y alumbrado público;
IX. Forestación de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin; y,
X. Demás disposiciones previstas en el presente Ordenamiento.

13
Artículo 22. Podrán ser consideradas también como fraccionamientos campestres de tipo rústico aquellos nuevos
desarrollos que por sus características de ubicación, diseño y urbanización sean similares a lo preceptuado en el artículo
anterior, excepción hecha del tipo y dimensiones de los lotes, dado que estos deberán cumplir con los lineamientos del
presente Ordenamiento para los fraccionamientos campestres de tipo residencial.

SECCIÓN QUINTA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS
TURÍSTICO, RECREATIVO - DEPORTIVOS

Artículo 23. Los fraccionamientos Turístico, Recreativo-Deportivos deberán estar ubicados dentro de la zona urbana o
áreas de futuro crecimiento, destinadas a este uso conforme al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ecológico Territorial,y deberán contar con lo siguiente:

I. Áreas necesarias para el adecuado desplazamiento peatonal y vehicular, que permitan el acceso a las
instalaciones recreativas y a cada uno de los lotes del predio; y,
II. La distribución de las calles internas estarán en conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

Artículo 24. En zonas de parques ecológicos, de reserva ecológica o de fomento ecológico, sólo se podrán autorizar
fraccionamientos o desarrollos cuando estos sean compatibles, conforme al Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo
de este Municipio, previa autorización de las autoridades Federales y Estatales competentes en materia de medio
ambiente.

En las zonas de parques ecológicos y de reserva ecológica compatibles, los lotes de terreno deberán tener el frente mínimo
de 40.00 metros, con una superficie de 2,000.00 metros cuadrados.

En las zonas de fomento ecológico compatibles, los lotes de terreno deberán tener el frente mínimo de 50.00 metros, con
una superficie de 3,000.00 metros cuadrados.

Artículo 25. En ambos casos se deberá respetar el porcentaje de ocupación, conforme lo dispone el Reglamento de
Zonificación y Usos de Suelo Municipal y las disposiciones estatales y federales.

SECCIÓN SEXTA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS AGROPECUARIOS

Artículo 26. Los fraccionamientos agropecuarios son aquellos que se ubican fuera de las áreas previstas para el
crecimiento urbano; sus lotes serán destinados para actividades agropecuarias y deberán cumplir con las obras de
urbanización señaladas en el presente ordenamiento, además de lo siguiente:

I. Las actividades predominantes para el uso y destino del suelo serán las agropecuarias, además de la vivienda
unifamiliar de baja densidad poblacional;

14
II. Si se ubican en zona de reserva agrícola, sus lotes tendrán como mínimo un frente de 50 metros y una superficie
no menor de 5,000 metros cuadrados;
III. Integrar el desarrollo a la comunidad rural, respetando sus características, de conformidad al estudio
urbanístico zonal, que al efecto presente el desarrollador;
IV. Fuente de abastecimiento de agua potable (concesión vigente de pozo u otras, siempre y cuando se asegure
abastecimiento constante de la misma),y red de distribución, autónomas;
V. Sistema de alcantarillado con salidas domiciliarias, debiendo prever el tratamiento de aguas residuales;
VI. Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico y alumbrado público;
VII. Sistema de drenaje pluvial y demás obras que sean necesarias para el escurrimiento y desalojo de aguas
pluviales;
VIII. Camino de acceso que cumpla con las especificaciones que establezca la Dirección en cuanto a pavimentación y
alumbrado público;
IX. Forestación de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin; y,
X. Demás disposiciones previstas en el reglamento.

SECCIÓN SÉPTIMA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS INDUSTRIALES.

Artículo 27. Los fraccionamientos industriales deberán ubicarse en las zonas destinadas para ello, contempladas en el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, cualquiera que sea su tipo, y deberán
cumplir con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al Medio Ambiente, Normas Oficiales, la Ley para la Protección y
Preservación del Medio Ambiente del Estado de Guanajuato y demás leyes estatales aplicables, reglamentos de las leyes
y normas técnicas, atendiendo al tipo de empresa que se instalase en el fraccionamiento; además de cumplir con las
disposiciones del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato y su reglamento en lo que corresponda,
el Reglamento para la Protección al Ambiente y la Preservación Ecológica para el Municipio de Dolores hidalgo, Cuna
de la Independencia Nacional Guanajuato, y demás disposiciones legales aplicables en lo referente a la forma de
controlar y mitigar las emisiones de humos, ruidos, olores o desperdicios contaminantes.

Artículo 28. Los lotes de los fraccionamientos para industria ligera y de riesgo bajo deberán tener un frente no menor de
10.00 metros y una superficie no menor de 300 metros cuadrados.

Artículo 29. Los lotes de los fraccionamientos para industria mediana y de riesgo medio deberán tener un frente no menor
de 15.00 metros y una superficie no menor de 800.00 metros cuadrados.

Artículo 30. Los lotes de los fraccionamientos para industria pesada y de alto riesgo deberán tener un frente no menor de
20.00 metros y una superficie no menor de 1000 metros cuadrados.

Artículo 31. Además de contar con las obras de urbanización señaladas, todo fraccionamiento industrial deberá contar
con las obras de infraestructura y de urbanización siguientes:

15
I. Incorporación al sistema o fuente de abastecimiento de agua potable y red de distribución y/o fuente de
abastecimiento autónoma (concesión vigente de pozo u otras, siempre y cuando se asegure abastecimiento
constante de la misma);
II. Sistema de alcantarillado separado, con descargas domiciliarias para drenaje pluvial y sanitario, a las que
solamente se podrán verter residuos sometidos a un tratamiento previo que cumpla con las condiciones
particulares de descarga;
III. Red de distribución de energía eléctrica para uso industrial;
IV. Guarniciones y banquetas de concreto hidráulico;
V. Pavimento de calles que soporte tráfico pesado de acuerdo al estudio de mecánica de suelos y diseño de
pavimentos;
VI. Hidrantes contra incendios;
VII. Programa Interno de Protección Civil, autorizado;
VIII. Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin; y,
IX. Caseta de vigilancia para seguridad pública.

Artículo 32. El diseño y ejecución de los fraccionamientos o desarrollos en condominio que se destinen a uso industrial,
bajo el concepto de parques industriales, deberá realizarse cumpliendo con lo establecido en las normas oficiales
mexicanas correspondientes.

SECCIÓN OCTAVA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

Artículo 33.Los fraccionamientos comerciales y de servicios, deberán ubicarse en las zonas destinadas para ello,
contempladas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, cualquiera que sea
su tipo, y deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al Medio Ambiente, normas oficiales, la Ley
para la Protección y Preservación del Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, y demás leyes estatales aplicables,
reglamentos de las leyes y normas técnicas, atendiendo al tipo de comercio o prestación de servicios que se instalase
en el fraccionamiento; además de cumplir con las disposiciones del Código Territorial para el Estado y los Municipios de
Guanajuato y su reglamento en lo que corresponda, el Reglamento para la Protección al Ambiente y la Preservación
Ecológica para el Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional Guanajuato, y demás disposiciones
legales aplicables en lo referente a la forma de controlar y mitigar las emisiones de humos, ruidos, olores o desperdicios
contaminantes.

Artículo 34. Los fraccionamientos comerciales y de servicios deberán contar con las obras de urbanización previstas en el
presente Reglamento, además de lo siguiente:

I. Sus lotes estarán destinados exclusivamente para usos comerciales de venta al menudeo y al mayoreo, de
almacenamiento y prestación de servicios, que no impliquen un proceso de transformación;
II. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad mínima (CM) deberán tener, por lo menos, 6 metros
de frente y una superficie no menor de 105 metros cuadrados;

16
III. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad baja (C1) deberán tener, por lo menos, 8 metros de
frente y una superficie no menor de 240 metros cuadrados;
IV. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad media (C2) tendrán, por lo menos, 20 metros de frente
y una superficie no menor de 1000 metros cuadrados;
V. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad alta (C3) deberán tener, por lo menos, 20 metros de
frente y una superficie no menor de 1600 metros cuadrados;
VI. Área de carga y descarga;
VII. Cajones de estacionamiento, de acuerdo al Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo vigente;
VIII. Servicios sanitarios y de recolección de basura;
IX. Programa Interno de Protección Civil, autorizado; e,
X. Hidrantes contra incendios.
SECCIÓN NOVENA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS MIXTOS DE USOS COMPATIBLES

Artículo 35. En los desarrollos mixtos deberán respetarse los parámetros de densidad a que se refieran los artículos
anteriores, pero deberán ser compatibles en cuanto al uso y especificaciones técnicas establecidas en el Reglamento de
Zonificación y Uso de Suelo del Municipio, además del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial.

Artículo 36. En los fraccionamientos habitacionales podrán autorizarse locales para comercio y servicios, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo y demás ordenamientos legales aplicables, los cuales
tendrán que contar con un frente mínimo de 4 metros y superficie no menor a 40 metros cuadrados.

CAPÍTULO TERCERO
DE LOS DESARROLLOS EN CONDOMINIO

Artículo 37. Los tipos de régimen de propiedad en condominio serán:

I. CONDOMINIO HORIZONTAL: La modalidad mediante la cual cada condómino es propietario exclusivo de un


terreno y de la edificación construida sobre él, y copropietario del terreno o áreas de aprovechamiento común,
con las edificaciones o instalaciones correspondientes;
II. CONDOMINIO VERTICAL: La modalidad mediante la cual cada condómino es propietario exclusivo de una parte
de la edificación, y en común de todo el terreno y edificaciones o instalaciones de uso general, en donde exista
un elemento común de propiedad indivisible; y,
III. CONDOMINIO MIXTO: La combinación de las modalidades de condominio señaladas en las dos fracciones
anteriores.

Artículo 38. Habrá régimen de propiedad en condominio cuando:

I. Los diferentes departamentos, viviendas, casas, locales o áreas, de que constase un edificio o que hubieren sido
construidos dentro de un inmueble, con partes de uso común, pertenezcan a distintos dueños;

17
II. Los desarrolladores de departamentos, viviendas, casas, locales o áreas los enajenen a personas distintas,
siempre que dicho inmueble cuente con elementos comunes e indivisibles, reservados a la propiedad de los
condóminos; o,
III. El desarrollador o desarrolladores de un inmueble lo dividan en diferentes departamentos, viviendas, casas,
locales o áreas, para enajenarlos a distintas personas, siempre que exista un elemento común de propiedad que
sea indivisible.

Artículo 39. El régimen de propiedad en condominio podrá constituirse sobre las construcciones en proyecto, en proceso
de construcción o ya terminadas.

Asimismo, en caso de que una vez obtenida la autorización para llevar a cabo la construcción de un desarrollo en
condominio, el interesado decline su intención de desarrollar, se deberá solicitar la modificación de la traza.

Artículo 40.El desarrollo en condominio podrá ser habitacional, comercial, de servicios, turístico, industrial y mixtos de
usos compatibles, de acuerdo al uso o destino que se pretenda dar al inmueble, debiendo cubrir los requisitos que para
cada caso en concreto correspondan.

Artículo 41. El régimen de propiedad en condominio deberá constituirse en escritura pública y cumplir con todos y cada
uno de los requisitos que establezca La ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de Guanajuato.

SECCIÓN ÚNICA
DE LOS TIPOS DE CONDOMINIOS

Artículo 42. Los desarrollos en condominio, cualquiera que sea su tipo, conforme al número de viviendas, locales,
departamentos o unidades que lo integren, deberán contar con los espacios destinados a áreas de estacionamiento y
áreas verdes, las que estarán acondicionadas con pasto y árboles, espacios libres con plaza pavimentada, arriates, bancas,
mobiliario urbano indispensable y equipamiento urbano.

Se contendrán instalaciones y equipo de seguridad para la atención de emergencias, en desarrollos en condominio de tipo
vertical, en los términos de las disposiciones jurídicas en materia de protección civil.

Artículo43. Las construcciones habitacionales dúplex y cada casa cuente con su propio muro divisorio horizontales serán
autorizadas cuando no se exceda la densidad de población establecida de acuerdo a la zona de su ubicación, debiendo
considerarse lo siguiente:

Zona Frente mínimo Superficie mínima.


H2 12.00 metros 200.00 metros cuadrados

18
H3 12.00 metros 135.00 metros cuadrados

Artículo 44. Las construcciones habitacionales dúplex verticales serán autorizadas cuando no se exceda la densidad de
población, establecida de acuerdo a la zona de su ubicación, debiendo considerarse lo siguiente:

Zona Frente mínimo Superficie mínima.


H2 7.00 metros 105.00 metros cuadrados.
H3 6.00 metros 105.00 metros cuadrados.

Artículo 45. Los desarrollos en condominio cualquiera que sea su tipo, conforme al número de viviendas, locales,
departamentos o unidades que lo integren, deberán contar con áreas de acuerdo a lo siguiente:

I. Condominio para uso habitacional:

A. De 10 a 20 viviendas deberán contar con áreas verdes y espacios libres para recreación a razón de 10 metros
cuadrados por vivienda prevista;

B. De 21 a 30 viviendas deberán contar con áreas verdes y espacios libres para recreación a razón de 15 metros
cuadrados por vivienda prevista;

C. De 31 a 100 viviendas deberán contar con áreas verdes y espacios libres para recreación a razón de 14.30
metros cuadrados por vivienda prevista; y,

D. De más de 100 viviendas se deberán dejar previstas las áreas verdes, espacios abiertos y de equipamiento
urbano, a razón de:

Número de viviendas m2 por vivienda Áreas verdes y espacios Equipamiento urbano


libres para recreación por por cada unidad
cada unidad

101 a200 15.40 14.30 m2 1.10 m2

19
201 a300 24.43 15.40 m2 9.03 m2

301 a400 25.94 15.40 m2 10.54 m2

401 a500 37.29 15.40 m2 21.89 m2

501 a600 40.00 15.40 m2 24.60 m2

601 a700 40.14 15.40 m2 24.74 m2

701 a800 42.68 15.40 m2 27.28 m2

801 a900 43.77 15.40 m2 28.37 m2

901 a1200 44.04 15.40 m2 28.64 m2

1201 a1700 45.14 15.40 m2 29.74 m2

1701 a1800 45.30 15.40 m2 29.90 m2

II. Condominio para uso comercial y de servicios, cualquiera que sea su modalidad:

A. Los condominios horizontales con una superficie total a desarrollar, mayor de 500 metros cuadrados y hasta una
hectárea, deberán contar con áreas verdes a razón de 14.30 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados
del área comercial cubierta o construida de acuerdo al proyecto; y,

B. Los condominios horizontales con una superficie total a desarrollar, mayor de una hectárea, deberán contar con
áreas verdes a razón de 15.40 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de área comercial cubierta o
construida de acuerdo al proyecto.

III. Condominio para uso industrial, cualquiera que sea su modalidad:

A. En la construcción de condominios para industria ligera y de bajo riesgo se deberá dejar prevista una área del
5% del total del predio a desarrollar distribuido en un 3.5% para área verde y 1.5% para equipamiento urbano;

B. En la construcción de condominios para industria mediana y de riesgo medio se deberá dejar prevista un área
del 5% del total del predio a desarrollar, distribuido en un 3% para área verde y 2% para equipamiento urbano;
y,

20
C. En la construcción de condominios para industria pesada y de riesgo alto se deberá dejar prevista una área
del 5% del total del predio a desarrollar, distribuido en un 3% para área verde y 2% para equipamiento urbano.

Artículo 46. Las superficies que se determinen en el proyecto, como áreas verdes y espacios abiertos, deberán
considerarse como áreas comunes del régimen de propiedad en condominio, y las áreas que se destinen para
equipamiento urbano, deberán escriturarse en favor del Municipio como áreas de donación.

Las áreas que se escrituren en favor del Municipio, deberán ubicarse en los límites del desarrollo, de tal forma que se
pueda acceder a ellas tanto por la vía pública como por áreas de uso común del condominio.

Artículo 47. Los desarrollos en condominio verticales, tendrán las siguientes características:

I. Las calles internas serán de uso común y deberán tener una sección mínima de 12 metros que incluya superficie
de rodamiento y banqueta, excepto el industrial, que deberá tener una sección mínima de 20 metros de
paramento a paramento y el comercial, que será de 17 metros de paramento a paramento;
II. Los depósitos y contenedores de basura deberán lindar con la vía pública;
III. En los desarrollos en condominio para uso comercial, se deberán instalar servicios sanitarios públicos;
IV. Existirán espacios disponibles para estacionamiento de vehículos, de tal forma que cada vehículo pueda salir a
la vía pública o área de circulación enlazada con aquella sin necesidad de mover otro vehículo estacionado;
V. El Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo determinará, para cada tipo de desarrollo, el número de cajones
de estacionamiento; y,
VI. En los desarrollos en condominio para uso industrial, comercial y de servicios, cada local contará con área de
estacionamiento para realizar maniobras de carga y descarga de camiones, de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo.

CAPÍTULO CUARTO
VIVIENDA

Artículo 48. La Ejecución de vivienda por parte de Gobierno Federal y Estatal será a través de sus órganos creados para
ello; en el Municipio lo será a través del Instituto Municipal de la Vivienda, aplicándose el principio de equidad social,
que permita a todos los habitantes del Municipio ejercer el derecho constitucional a la vivienda.

Las estrategias y las políticas de vivienda, así como los instrumentos y apoyos a la vivienda se regirán por los principios
de legalidad y protección jurídica a la legítima tenencia de la tierra; asimismo, buscarán desincentivar la invasión de

21
predios y el crecimiento irregular de los centros de población.

Artículo 49. Las políticas de vivienda deberán considerar los distintos tipos y modalidades de producción habitacional,
fundamentalmente la vivienda popular o económica, de interés social y de auto construcción; en propiedad, o en otras
formas legítimas de tenencia.

Se deberán considerar también las diversas necesidades habitacionales, como la adquisición o habilitación de suelo,
en cualquiera de las modalidades de uso; lotes con servicios mínimos; mejoramiento de vivienda; sustitución de
vivienda; vivienda nueva.

Artículo 50. La vivienda que oferten Gobierno Federal, Estatal o Municipal, como de interés social, podrá ser
adquirida o susceptible de ser adquirida por trabajadores de bajo ingreso sujetos a subsidio federal, estatal o municipal
para adquisición de vivienda; en caso de no existir un programa de subsidios, se considerará aquélla cuyo monto al
término de su edificación, no exceda del valor que resulte de multiplicar por veinticinco el salario mínimo general diario
vigente en el Estado, elevada esta cantidad al año.

Se entiende por vivienda popular o económica, aquélla cuyo monto al término de su edificación, no exceda del va lor
que resulte de multiplicar por once el salario mínimo general diario vigente en el Estado, elevado esta cantidad al año.

Artículo 51. Se podrá autorizar por la Dirección la construcción de vivienda vertical, construida en un lote con, al menos,
tres niveles y dos viviendas por nivel; y/o vivienda horizontal aquélla que se ubica en un lote con uno o dos niveles,
con una o dos viviendas por nivel; constituidas, ambas, bajo el régimen de propiedad en condominio, siempre y cuando
se acredite que las unidades habitacionales estarán sujetas a subsidio para vivienda habitacional de interés social o
popular o económico.

Artículo 52. Los ayuntamientos deberán promover e incentivar la redensificación de espacios vacantes, lotes baldíos y
predios subutilizados dentro de las zonas urbanizadas de los centros de población establecidas en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

En tales zonas se podrá autorizar el desarrollo de vivienda popular o económica, o de interés social, en lotes
plurifamiliares, atendiendo a la densidad de población y al coeficiente de ocupación del suelo aplicable en esas zonas,
conforme a lo siguiente:

I. En los fraccionamientos habitacionales populares o económicos y de interés social, así como en los
desarrollos en condominio habitacionales populares o económicos y de interés social, únicamente se
podrán realizar dos viviendas en cada lote, cada vivienda tendrá un muro divisorio independiente, con
obras, instalaciones y accesos independientes, cuando el mismo tenga una superficie mínima de ciento
treinta y cinco metros cuadrados, y el proyecto de diseño urbano atienda a la densidad de población
establecido en el mismo. En este caso, con posterioridad a la notificación del permiso de urbanización o de
edificación y previo pago de los impuestos correspondientes, el desarrollador podrá solicitar a la Tesorería
Municipal la asignación de la clave catastral por cada uno de los lotes o viviendas que conforman el

22
fraccionamiento o desarrollo en condominio, en la que se identificará cada unidad dispuesta sobre el lote
que les corresponda; y,

II. Los lotes en los fraccionamientos habitacionales populares o económicos y de interés social, así como en
los desarrollos en condominio habitacionales populares o económicos y de interés social, en que se
construyan hasta cuatro viviendas sujetas al régimen en condominio, cada vivienda contara con un muro
independiente divisorio, contarán con una superficie mínima de ciento ochenta metros cuadrados, siempre
que se ubiquen en las zonas determinadas para este uso en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ecológico Territorial, y el proyecto de diseño urbano atienda a la densidad de población y,
en su caso, al de vivienda establecidos en el mismo.

Artículo 53. En caso de que en el proyecto de diseño urbano de algún fraccionamiento o desarrollo en condominio se
prevea la construcción tanto de vivienda vertical como horizontal, se aplicará, proporcionalmente para cada tipo de
vivienda, el coeficiente de ocupación del suelo, así como la densidad de población y de vivienda que establezca el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.

SECCIÓN PRIMERA
CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA

Artículo 54. Las acciones de vivienda que se realicen en el Municipio deberán ser congruentes con las necesidades de
cada centro de población y con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.

Artículo 55. Los fraccionamientos, desarrollos en condominio, así como la construcción de vivienda en todos sus tipos
y modalidades, deberán evitar riesgos a la población y a sus moradores, para lo cual deberán atender al atlas de riesgos
a que se refiere la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato y en base al Programa Municipal de Desarrollo
Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.

Artículo 56. Estará prohibida la construcción de vivienda en áreas o zonas:

I. Con peligro de desbordamiento de ríos;


II. De recarga de mantos acuíferos;
III. Sujetas a erosión hídrica;
IV. Ubicadas a menos de quinientos metros de cuevas o meandros de ríos;
V. Que presenten fallas o desniveles geológicos;
VI. Que se localicen en ductos e instalaciones petrolíferos;
VII. Ubicadas en cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y asociados a intensas precipitaciones
pluviales;
VIII. Que presenten erosión severa, con cárcavas profundas a menos de cien metros de separación;

23
IX. Sujetas a un proceso erosivo causado por los vientos o por el escurrimiento excesivo de las aguas;
X. Localizadas en torno a cualquier establecimiento en que se realice alguna actividad de alto riesgo ambiental,
conforme al estudio de riesgo respectivo;
XI. Contaminadas con cualquier clase de residuos; y
XII. Que tengan posibilidad o peligro de inestabilidad o deslizamiento del suelo.

Artículo 57. Con el propósito de ofrecer calidad de vida a los ocupantes de las viviendas, promoverán, en coordinación
con las autoridades competentes, que en el desarrollo de las acciones habitacionales, en sus distintos tipos y
modalidades, y en la utilización de recursos y servicios asociados, se considere que las viviendas cuenten con los
espacios habitables y de higiene suficientes en función al número de usuarios, provean de los servicios de suministro
de energía eléctrica, de agua potable y de drenaje de aguas residuales que contribuyan a disminuir los factores de
enfermedad, y garanticen la seguridad estructural y la adecuación al clima con criterios de sustentabilidad, eficiencia
energética y prevención de desastres, utilizando preferentemente bienes y servicios normalizados.

Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán que se dé cumplimiento a lo dispuesto en
el Código en Materia de Calidad y Sustentabilidad de la Vivienda, y a las disposiciones jurídicas co rrespondientes.

Artículo 58. En los desarrollos en condominio y fraccionamientos habitacionales con más de cien viviendas o unidades
de propiedad privativa, se deberá considerar el uno por ciento de las mismas para personas con alguna discapacidad o
movilidad reducida. Considerando para las vialidades urbanas los lineamientos establecidos en la Ley de Movilidad del
Estado de Guanajuato y sus Municipios.

Artículo 59. El Ayuntamiento, a través de la Dirección, fomentará la participación de los sectores públic o, social y
privado en esquemas de financiamiento dirigidos al desarrollo y aplicación de ecotecnologías en vivienda y
saneamiento, principalmente de bajo costo y alta productividad, que cumplan con parámetros de certificación y con
los principios de una vivienda digna y decorosa.

Asimismo se promoverá que las tecnologías sean acordes con los requerimientos sociales y regionales, y con las
características propias de la población, estableciendo mecanismos de investigación y experimentación tecnológicas.

Artículo 60. El Ayuntamiento, a través de la Dirección, promoverá el uso de materiales y productos que contribuyan a
evitar efluentes o emisiones contaminantes, así como aquéllos que propicien ahorro de energía, uso eficiente del agua,
y un ambiente más confortable y saludable dentro de la vivienda, de acuerdo con las características climáticas de la
región.

Artículo 61. El Ayuntamiento, a través de las dependencias competentes, promoverá la celebración de acuerdos y
convenios con productores de materiales básicos para la construcción de vivienda a precios preferenciales para:

I. La atención a las necesidades emergentes de vivienda para damnificados, derivados de desastres;

II. Apoyar programas de producción social de vivienda, particularmente aquéllos de autoproducción,


autoconstrucción y mejoramiento de vivienda para familias en situación de pobreza; y,

24
III. La conformación de paquetes de materiales para las familias de menores ingresos.

Se promoverá la celebración de convenios para el otorgamiento de asesoría y capacitación de los adquirentes de


materiales, para el uso adecuado de los productos, sobre sistemas constructivos y prototipos arquitectónicos, así como
para la obtención de los permisos de construcción.

SECCIÓN SEGUNDA
PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA

Artículo 62. La autoconstrucción de vivienda, será el proceso de edificación de la vivienda realizada directamente por
sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.

Asimismo, se entenderá por autoproducción de vivienda al proceso de gestión de suelo, construcción y distribución de
vivienda bajo el control directo de sus usuarios, de forma individual o colectiva, la cual puede desarrollarse mediante
la contratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción.

Artículo 63. El Ayuntamiento, con el fin de impulsar la constitución de infraestructura para la creación de vivienda en
fraccionamientos populares por autoconstrucción, apoyará, preferentemente, a asociaciones y agrupaciones de
autogestión habitacional.

Artículo 64. El Instituto Municipal de la Vivienda, y demás dependencias municipales, deberán establecer y apoyar
proyectos y acciones colectivas de autoconstrucción, cuando se trate de vivienda rural e indígena, en los que los
integrantes de la propia comunidad participen en los trabajos respectivos de manera conjunta, de tal suerte que,
además de abatir los costos, se fomente y respete la solidaridad y el espíritu comunitario, y se aprovechen los
materiales naturales disponibles.

Artículo 65. Las acciones en materia de vivienda rural e indígena podrán realizarse en predios de los beneficiarios,
privilegiando el espacio y adecuando las viviendas al número de integrantes promedio, a los usos y costumbres de las
comunidades, al clima y a las preferencias de diseño y uso de materiales locales.

Artículo 66. Para la obtención de permisos para realizar fraccionamientos habitacionales o desarrollos en condominio,
se deberán cubrir los mismos requisitos que los de los desarrolladores privados, exceptuando al Instituto Municipal de
la Vivienda el pago de derechos correspondientes, en atención a que su actividad sea una facultad propia del Municipio.

TÍTULO TERCERO
VIALIDADES Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPÍTULO ÚNICO
DE LAS VIALIDADES URBANAS

25
Artículo 67. La sección transversal de paramento de los ejes metropolitanos o vialidades regionales, considerados como
tales en el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial para el Municipio de Dolores Hidalgo,
Cuna de la Independencia Nacional, será de 60.00 metros como mínimo.

Se deberá incluir un camellón central que cuente con estructura vial: peatonal, ciclovía y/o motorizada, además de
vegetación, en los términos y condiciones planteados en las disposiciones que correspondan.

Artículo 68. Las vialidades que se proyecten como parte del sistema vial primario, tendrán las siguientes características:

I. Las vialidades tendrán capacidad para soportar la circulación de vehículos en alta y baja velocidad;
incluyendo, según sea el caso, carriles o arroyos destinados para el sistema de transporte;
II. Se deberá incluir un camellón central que cuente con estructura vial: peatonal, ciclovía y/o motorizada,
además de vegetación; en los términos y condiciones planteados en las disposiciones que correspondan;
y,
III. La sección transversal de paramento a paramento será como mínimo de 40.00 metros y no mayor a 60
metros.

Artículo 69. Las vialidades que se proyecten, como parte del sistema vial secundario tendrán las siguientes características:

I. Las vías secundarias tendrán una sección transversal de paramento a paramento mínimo de 20.00metros
y hasta 40.00 metros; y
II. Se deberá incluir un camellón central que cuente con estructura vial: peatonal, ciclovía y/o motorizada,
además de vegetación, en los términos y condiciones planteados en las disposiciones que correspondan.

Artículo 70. Las vialidades colectoras tendrán las siguientes características:

I. Las vías colectoras tendrán una dimensión mínima de 15 metros, no mayor a 20 metros, y soportarán la
circulación de vehículos en baja velocidad, teniendo, en algunos casos, destino para el sistema de
transporte.
II. Se deberá incluir un camellón central que cuente con estructura vial: peatonal, ciclovía y/o motorizada,
además de vegetación, en los términos y condiciones planteados en las disposiciones que correspondan.

Artículo 71. Las vialidades que se proyecten como parte del sistema vial terciario tendrán las siguientes características:

I. Las calles locales en los fraccionamientos habitacionales tendrán un arroyo de circulación mínima
de11.00metros y una sección transversal de paramento a paramento no mayor a15.00metros;
II. Las calles locales en los fraccionamientos industriales tendrán una sección transversal de paramento a
paramento que no será menor de 20.00 metros; y,

26
III. Las calles cerradas tendrán un arroyo de circulación que no será menor de 9.00 metros en doble sentido
de circulación, y su sección transversal de paramento a paramento será de 13.00 metros como mínimo. Las
calles cerradas tendrán una longitud máxima de 90.00 metros, un retorno de 21.00 metros de diámetro,
como mínimo, de guarnición a guarnición, y sólo se permitirán en aquellos casos en que las condiciones
físicas del predio así lo requieran, o cuando se trate de calles correspondientes a un condominio y se
constituyan como áreas comunes.

Artículo 72. Las vialidades urbanas se autorizarán siempre que se garantice la continuidad de la traza urbana existente.

Artículo 73. No se autorizará otro tipo de vialidades de las señaladas en el presente Ordenamiento.

Artículo 74. Las vialidades que se proyecten como parte del sistema vial alternativo tendrán las siguientes características:

I. Los andadores son vialidades para uso peatonal y serán para dar acceso a los lotes colindantes, viviendas o
unidades de condominios de uso común, pero no podrán ser tomados como áreas verdes, de
estacionamiento, áreas privativas o de donación, en los términos de este Reglamento;
II. La longitud máxima de un andador será de 90.00 metros;
III. Los andadores tendrán una sección transversal mínima de 5.00metros de paramento a paramento, cuando
no cuentan con área jardinada.
IV. Solamente podrán existir áreas jardinadas o arboladas en andadores que tengan 6.50 metros mínimo de
sección de paramento a paramento, siempre que dicha área jardinada ocupe 1.00 metro en cada lado del
andador, respetándose una sección libre de 4.50 metros a lo largo del andador para acceso de vehículos de
emergencia;
V. Toda la jardinera tendrá una guarnición a nivel del arroyo de circulación; y,
VI. En los desarrollos en condominio, se podrá permitir la construcción de andadores de 3.50 metros de ancho,
cuando estos colinden con un área verde que sea al menos de tres veces el ancho del andador.

Artículo 75. Las ciclovías que se proyecten como parte del sistema vial alternativo tendrán las siguientes características:

I. La sección transversal mínima será de 1.50 metros en un sentido de circulación;


II. La sección transversal mínima será de 2.50 metros en circulación bidireccional;
III. Cuando se ubiquen dentro del sistema vial primario, deberán estar ubicadas sobre camellonesy la
dimensión mínima será de 10 metros de ancho;
IV. Se deberán incluir reductores de velocidad, así como la colocación de señales, marcas, simbología, etc., de
control de tránsito;
V. Las que se ubiquen dentro del sistema vial secundario y terciario, deberán estar ubicadas sobre camellones
o colindantes con banquetas con su respectiva barrera de protección; y,
VI. Podrán ubicarse dentro de parques públicos o sobre restricciones federales de ríos y arroyos anexando la
autorización correspondiente.

27
Artículo 76. El diseño de la traza del desarrollo deberá respetar la estructura vial existente en los desarrollos colindantes;
y la establecida en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, debiendo considerarse, como máximo, una separación
entre vialidades de 180.00 metros lineales, excepto en los fraccionamientos campestres, industriales y agropecuarios, que
podrán tener una separación máxima de 380.00metros lineales. No se exigirá la continuidad de vialidades cuando exista
un elemento físico o natural que la impida.

Artículo77. En el diseño de los fraccionamientos se deberá dejar previsto un pancoupé en los lotes esquineros de cada
manzana, que será calculado en el estudio de impacto vial, de acuerdo al diseño del sistema vial del desarrollo.

El cálculo para proyectar los pancoupés deberá hacerse con un radio de giro en esquina que para el efecto señale la
Dirección, como mínimo, que no podrá ser considerado como área de donación ni tampoco como terreno excedente de
los lotes.

SECCIÓN PRIMERA

SERVICIOS EN LAS VIALIDADES URBANAS

Artículo 78. La postería de la red de electrificación de alumbrado público, señalamiento, indicadores o letreros de
cualquier otro tipo, deberán ubicarse en las áreas jardinadas de las banquetas o sobre las banquetas, sin interferir el área
de circulación de peatones ni tampoco invadir los pancoupés, conforme a las disposiciones que fije la Dirección.

Todas las instalaciones de cables telefónicos y conductores de energía eléctrica, así como cualquier otra instalación o
equipo eléctrico ubicado en la vialidad urbana, deberán estar ocultos o subterráneos

Artículo79. El proyecto incluirá el cálculo técnico de la capacidad máxima de las instalaciones y redes de agua potable y
alcantarillado y energía eléctrica, de acuerdo al valor de la densidad máxima autorizada en la zona de ubicación del
desarrollo, conforme a lo establecido en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial
para el Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, conjunta o indistintamente con las normas
dictadas por la Dirección o las entidades públicas que correspondan. Los proyectos deberán ser autorizados y validados
por las instituciones competentes.

La capacidad de las redes de los servicios del sistema de agua potable y alcantarillado, así como las de energía eléctrica,
deberá ser calculada, de acuerdo a la población proyectada, con base en el número de lotes reales autorizados y
considerándose una población de 5.4 habitantes por vivienda.

Artículo 80. En el caso de que el proyecto contemple la perforación de pozos para el abastecimiento de agua potable en
los desarrollos, se presentará la autorización correspondiente de la CONAGUA, conforme a las especificaciones que ésta
determine, y también deberá de presentar la validación del aforo del pozo por parte del SIMAPAS.

28
Cuando en el predio por desarrollar exista una fuente de abastecimiento de agua destinada a un uso diferente al que el
fraccionador pretende dar, deberá recabar autorización para el cambio de uso, expedida por CONAGUA.

La Dirección no autorizará el fraccionamiento cuando no se exhiba la autorización respectiva a que se refieren los párrafos
anteriores.

Artículo 81. El proyecto y construcción de desarrollos en cuanto a las características de diseño de pavimento, materiales
y especificaciones de guarniciones, banquetas, andadores y arroyos de circulación vehicular, se regularán por las
especificaciones de pavimentación que fije la Dirección, así como las que se establezcan en las demás disposiciones
aplicables.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS BANQUETAS

Artículo 82. Las banquetas formarán parte de la estructura vial para la movilidad no motorizada, en las vialidades
urbanas, las que se conformarán para las áreas de uso preferencial para peatones.

Artículo 83. Todas las banquetas de los sistemas viales, mencionados en los artículos que anteceden, deberán prever en
su diseño un sistema de seguridad, a efecto de que las personas discapacitadas cuenten con facilidades para su
desplazamiento en banquetas, cruces de calles y áreas a desnivel, en las que se deberán instalar rampas y la señalización
adecuada para su protección.

Artículo84. Las banquetas de los fraccionamientos habitacional residencial A, B y C, así como en los fraccionamientos
comerciales e industriales serán de 2.50 metros, y deberán incluir un área jardinada de 70 centímetros.

Las banquetas de los fraccionamientos habitacionales de interés social o popular y de urbanización progresiva, con obras
mínimas de infraestructura, serán de 2.00 metros y deberán incluir un área jardinada de 70 centímetros.

Para los demás fraccionamientos las banquetas se conformarán de acuerdo al diseño del fraccionamiento aprobado por
la Dirección y a las normas que fije la misma.

Artículo85. En las guarniciones ubicadas en las áreas de donación en favor del Municipio, se deberá gravar con una “D” el
lugar de ubicación de las conexiones que correspondan al drenaje y con una “A” el lugar de ubicación de las conexiones
que correspondan al agua potable. En ambos casos dichas instalaciones se harán de acuerdo a las normas que fije el
SIMAPAS.

Artículo 86. Las edificaciones que se realicen en los fraccionamientos y en los desarrollos en condominio deberán sujetarse
a los lineamientos que señaleel Reglamento de Construcción y Preservación Vigente, la Comisión Nacional de Vivienda, el
Código Territorial y demás instancias correspondientes, en forma conjunta o separada, y demás disposiciones que
correspondan, en atención a los requerimientos específicos que se requieran.

Artículo 87. En la construcción de los fraccionamientos, a que se refiere el presente Reglamento, se aplicará, en lo
conducente, la simbología y nomenclatura señalada en el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo, el Programa de

29
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial para el Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia
Nacional, Guanajuato, y demás normas legales aplicables.

TÍTULO CUARTO
DE LOS TRÁMITES PARA AUTORIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS O DESARROLLOS EN CONDOMINIO

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A LOS DESARROLLOS

Artículo 88. Los desarrollos en condominio y los fraccionamientos deberán cumplir con el principio de sustentabilidad
y, atendiendo a sus características, deberán incluir algunos de los siguientes elementos:

I. Celdas fotovoltaicas para la operación de la red de alumbrado público;


II. Contenedores para la separación de los residuos en la fuente de generación;
III. Red para el suministro de gas natural;
IV. Planta de tratamiento de aguas residuales;
V. Sistemas para la captación y aprovechamiento de aguas pluviales para el riego y conservación de las áreas
verdes; o,
VI. Calentamiento de agua a través de calentadores solares.

Las viviendas que se construyan, como parte de los desarrollos en condominio sustentables o fraccionamientos
sustentables, se sujetarán a los lineamientos, criterios y parámetros de sustentabilidad que establezca la Comisión
Nacional de Vivienda.

Artículo 89.Los fraccionamientos y desarrollos en condominio sólo se autorizarán si son compatibles con los usos,
destinos y densidades establecidos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico
Territorial, y se sujetarán a las modalidades que se establezcan en el permiso de uso de suelo, autorizado por el
Ayuntamiento y expedido por la Dirección.

Artículo 90. Una vez otorgada la constancia de factibilidad de uso de suelo, expedida por la Dirección, el desarrollador
deberá tramitar, ante la misma dependencia, el permiso de uso de suelo, o bien, el cambio de uso de suelo, el cual se dará
por acuerdo del Ayuntamiento, para lo cual deberá atender a las disposiciones contenidas en el Reglamento de
Zonificación y Uso de Suelo para el Municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato vigente, y el Código, siempre que la zona
no tenga el uso permitido que se le pretenda dar.

Artículo 91. Los desarrolladores, para gestionar la autorización del Permiso de Uso de Suelo, con la finalidad fraccionar un
bien, deberán elaborar un estudio de compatibilidad urbanística, previo a la solicitud de Dictamen de Congruencia, el que
tendrá que cubrir los siguientes requisitos:

I. Datos generales:
A) El promovente del proyecto;
B) El responsable de la elaboración del estudio;
C) Datos del predio; y,

30
D) Características del desarrollo.
II. Marco de referencia:
a) Introducción; y,
b) Bases jurídicas.
III. Diagnóstico:
A) Ámbito de la microrregión; y,
B) Ámbito de la zona y el predio.
IV. Costo beneficio;
V. Memoria descriptiva del desarrollo.
VI. Conclusiones.
VII. Bibliografía.
VIII. Documentos, anexos, y reporte fotográfico.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL DICTAMEN DE CONGRUENCIA

Artículo 92. El Dictamen de Congruencia se emitirá por la Dirección, que señalará las restricciones, recomendaciones y
lineamientos que deberán preverse y respetarse para una zona de la ciudad, área o predio en particular y los elementos
de integración vial del entorno inmediato al inmueble a desarrollar, priorizando la consolidación urbana, la redensificación
poblacional de las zonas urbanas, la ocupación de los espacios vacantes, los lotes baldíos y predios subutilizados dentro
del centro de población, así como la continuidad urbana del mismo, de manera proporcional a las características del
proyecto, conforme a las leyes y reglamentos aplicables, así como con el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial para el Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato,

Artículo 93. La solicitud del Dictamen de Congruencia se presentará ante la Dirección, acompañada de los siguientes
documentos:

I. El propietario o apoderado que comparezca, para acreditar su personalidad jurídica, exhibirá copia simple de
su credencial de elector o, en su caso, copia simple del testimonio que contenga el poder debidamente inscrita
en el Registro Público de la Propiedad;
II. Las personas morales, para acreditar su legal existencia y la personalidad jurídica de su representante, exhibirán
copia simple del testimonio de la escritura pública correspondiente, debidamente inscrita en el Registro Público
de la Propiedad;
III. Acreditación de la propiedad con testimonio de escritura pública, debidamente inscrita en el Registro Público
de la Propiedad;
IV. Plano topográfico del predio o zona que incluya medidas, y que contenga la ubicación de árboles en el terreno
al igual que una ficha técnica de los mismos, curvas de nivel, colindancias, localización, detalles y
características de su entorno mediante descripciones a 50 metros de su perímetro, realizada por coordenadas
UTM, el cual deberá ser elaborado por perito autorizado;
V. Constancia de factibilidad de servicios básicos, expedida por las entidades correspondientes;
VI. Estudio de compatibilidad urbanística, en el caso que se requiera;

31
VII. Plano de integración urbana.
VIII. Plano de proyecto de traza, que incluya la sobre posición de levantamiento de los arboles existentes en la traza
en marca de agua; y,
IX. Estudio de impacto vial con acciones de mitigación en caso de ser necesarias.

Artículo 94. El Dictamen de Congruencia se emitirá, por parte de la Dirección, dentro de los diez días siguientes a la
presentación de la solicitud, siempre que se cumplan con todos los requisitos señalados en el artículo que antecede, de
lo contrario el término emperezará a correr a partir del día que el desarrollador cumpla con ellos.

Artículo 95. El Dictamen de Congruencia se expedirá por un año de vigencia, debiendo presentar la traza dentro de ese
período, trascurrido el mismo quedara sin efectos.

El Dictamen quedará sin vigencia cuando el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial para el
Municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, lo determine.

Artículo 96. El Dictamen de Congruencia no constituye apeo y deslinde, respecto del inmueble, ni acredita la posesión
o propiedad del mismo.

Artículo 97. Una vez emitido el Dictamen de Congruencia, a favor del solicitante, previa entrega del mismo, se deberá
exhibir junto con el recibo correspondiente al pago de los derechos, conforme lo regule la ley de ingresos vigente.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA AUTORIZACIÓN DE TRAZA

Artículo 98.Obtenidoel Dictamen de Congruencia, el interesado deberá solicitar, ante la Dirección, autorización de la traza
del desarrollo, acompañando la siguiente documentación:

I. Constancia de no adeudo de impuesto predial;


II. Certificado de libertad de gravamen emitido en un lapso no mayor 3tres mes;
III. Constancia de Pago de Derechos, correspondiente;
IV. Tres copias del Plano de traza y lotificación que incluya vialidades, andadores con nomenclatura, cuadro de
simbologías, numeración de lotes y manzanas, tablas de dosificación de áreas, secciones de vialidades, áreas
de donación correspondientes a las áreas verdes y equipamiento urbano; señalética de cruces peatonales,
rampas para discapacitados y flujos de calles
V. Tres copias del plano de sembrado de viviendas y/o locales;
VI. Tres copias del plano de etapas de urbanización en su caso; y,
VII. Una copia de los planos ingresados en medio magnético, de acuerdo al sistema y programas usados por la
dirección.
VIII.
Artículo 99. La Dirección resolverá sobre la autorización del desarrollo, para que el interesado proceda a inscribirla en el
Registro Público de la Propiedad.

32
Artículo 100. En áreas naturales protegidas, de competencia federal o estatal, no se autorizarán nuevos fraccionamientos
o desarrollos de ningún tipo, excepto en los casos que así lo permitan.

SECCIÓN ÚNICA
MODIFICACIÓN DE LA TRAZA

Artículo 101. A petición del Desarrollador, podrá la Dirección autorizar la modificación de la traza, siempre que se cumpla
con los siguientes requisitos:

I. No saturar la capacidad de las redes de infraestructura pública instaladas del propio desarrollo o de la zona
de su ubicación, en caso de aumentar el número de lotes se deberá acompañar con la solicitud carta de
factibilidad de la prestación de servicios por la entidad que corresponda;
II. No se rebase la densidad de población señalada en el programa municipal;
III. Que los lotes no tengan una medida inferior a 105 metros cuadrados y mínimo de 6 metros de frente, sean
en fraccionamiento o en condominio:
IV. Que los lotes se encuentren dentro de la propiedad del desarrollador, respetando el uso de suelo, el tipo
de fraccionamiento o desarrollo en condominio ya autorizado;
V. Plano de vialidades, plano de sembrado de viviendas y memoria descriptiva modificados a la nueva
propuesta, impresos y en medio magnético; y,
VI. Siempre que se encuentre al corriente de sus obligaciones fiscales estatales y municipales que
correspondan.

CAPÍTULO CUARTO
DEL PERMISO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN O DE EDIFICACION

Artículo 102. Autorizada la traza, el desarrollador dispondrá de 120 días hábiles para solicitar el permiso de urbanización
o de edificación, presentado para tal efecto:

I. Dos juegos de los planos del proyecto arquitectónico de las viviendas o locales tipo, que incluya las áreas de uso
común, público y privado, cuando corresponda, firmados por el perito responsable en la materia;
II. El estudio de mecánica de suelos y diseño de pavimentos, firmado por el perito responsable en la materia;
III. El presupuesto de urbanización, desglosando conceptos, volúmenes de obra y precios unitarios, que cumplan
con normas y especificaciones aprobadas por la Dirección, en el que se incluya el tipo y características de
materiales para la construcción; así como el resumen por partidas del presupuesto, programa de obra, firmados
por el perito responsable en la materia y aprobados por la Dirección;
IV. Dos juegos de los estudios, proyectos ejecutivos y memorias de cálculo de las redes de agua potable, drenaje y
alcantarillado, así como el proyecto ejecutivo para la conducción de aguas pluviales superficiales; y en caso de

33
que exista colector pluvial, se deberá presentar proyecto de las redes de desalojo subterráneo, aprobados por
el SIMAPAS;
V. Cuando el desarrollo no esté conectado a las redes de agua potable del SIMAPAS, se deberá presentar el estudio
de aforo de pozo, en el que se demuestre que existe suficiente cantidad de agua para abastecimiento y en
calidad, para consumo humano, mediante el dictamen de análisis químico bacteriológico del agua, avalado por
la entidad competente, o bien la concesión del pozo vigente emitida por la CONAGUA. De igual manera, los
proyectos para las redes de abastecimiento de agua, proveniente de pozo particular, deberá presentarse
constancia de aprobación del SIMAPAS, en cuanto a tuberías, materiales, diseño y ubicación se refieran;
VI. En caso de que existan lugares donde la red de drenaje no esté conectada a la red municipal, se presentarán dos
juegos de los estudios y proyectos ejecutivo del sistema distinto de tratamiento de aguas, aprobado por el
SIMAPAS;
VII. Dos juegos del estudio y proyecto ejecutivo de suministro de energía eléctrica de baja, media y alta tensión
según sea el caso, aprobados por la CFE;
VIII. Dos juegos del estudio y proyecto ejecutivo de alumbrado público, aprobado por la Dirección de Servicios
Municipales y/o la dependencia que corresponda, de acuerdo a lo señalado en las normas oficiales mexicanas
en la materia;
IX. Los anteriores requisitos se presentarán, además de en medio impreso, en medio magnético; y,
X. Cubrir el pago de los derechos por supervisión de obra en la Tesorería Municipal y los impuestos que
correspondan, de acuerdo a la Ley de Ingresos vigente.
XI. Copia simple de la autorización, por parte de la Dirección de Ecología Municipal o dependencia estatal o federal
competente, para el derribo de árboles, y de la resolución de Impacto Ambiental, en el caso de que quedara
condicionada en el Permiso de Uso de Suelo.
XII.
Artículo 103. Quedará sin efectos la aprobación, en caso de no iniciar el trámite referido, salvo que existan causas técnicas
administrativas que impidan cumplir con el plazo señalado, debiendo acreditar tal hecho ante la Dirección.

Artículo104. Una vez otorgado el permiso de obras de urbanización o edificación, deberá iniciarlas en un período no mayor
a 60 días, respetando las autorizaciones, como se otorgaron, teniendo el desarrollador un período máximo de dos años
para realizar las obras de infraestructura pública, excepto en los fraccionamientos de urbanización progresiva con obras
mínimas de infraestructura.

Transcurrido el plazo de su vigencia, sin hacer uso de ella, quedará sin efecto por el simple paso del tiempo y sin necesidad
de declaración alguna, y será necesario solicitar otra nueva.

Artículo 105. El interesado podrá solicitar a la Dirección, cuando exista causa justificada, una prórroga de licencia de obras
de infraestructura pública para concluir las mismas; la prórroga será fijada conforme a la naturaleza de las
especificaciones constructivas, de los materiales de construcción para la urbanización y a las circunstancias de cada caso

34
concreto; prórroga que no deberá exceder de 120 días hábiles y deberá solicitarse con anticipación de treinta días hábiles
previo al vencimiento del Permiso.

Se deberán enterar los subsecuentes pagos de derechos por la supervisión, de acuerdo a la obra faltante.

Artículo 106. Se podrá solicitar una suspensión temporal de licencia de obra, cuando existan causas y circunstancias que
lo justifiquen a juicio de la Dirección, siempre que lo pida por escrito y se lleve a cabo un dictamen de los avances de la
construcción de las obras de urbanización.

Artículo 107. Las normas y disposiciones autorizadas en los proyectos de infraestructura por el SIMAPAS y/o CONAGUA,
CFE y demás dependencias, formarán parte del permiso de urbanización o edificación.

Artículo 108. Los entes públicos municipales podrán llevar a cabo revisiones periódicas de los avances y procesos
constructivos autorizados, que serán asentados individualmente para cada organismo en los libros de bitácora de obra,
mismos que servirán de base para tramitar la entrega de las obras en fase de operación.

Artículo 109. En los fraccionamientos de urbanización progresiva con obras mínimas de infraestructura, el Ayuntamiento
o cualquier otro Organismo o Comisión que lleve a cabo las acciones de vivienda en el Municipio podrá coadyuvar, a
petición de la asociación civil de colonos, en la ejecución de las obras de urbanización por etapas, con cooperación
económica de los colonos, debiendo iniciar con la primer etapa y concluirse íntegramente antes de continuar con las
demás.

CAPÍTULO QUINTO
DE LAS ÁREAS DE DONACIÓN

Artículo 110. El área de donación será la superficie de terreno para equipamiento urbano y áreas verdes de los desarrollos,
debiéndose ajustar el porcentaje de área de donación a las siguientes superficies:

I. En los fraccionamientos habitacionales, con excepción de los campestres, se destinará el doce por ciento
sobre la superficie total del proyecto autorizado;
II. En los desarrollos en condominio de uso habitacional, con excepción de los campestres, el área de donación
no podrá ser menor al cuatro por ciento del total de la superficie del desarrollo ;
III. En los desarrollos en condominio y fraccionamientos para uso habitacional campestre, así como para uso
agropecuario, industrial y comercial, el cinco por ciento sobre la superficie total del proyecto autorizado;
IV. En los fraccionamientos y desarrollos en condominio mixtos de usos compatibles, aplicarán
proporcionalmente para la superficie de cada uno de los usos, los porcentajes señalados en las fracciones
anteriores; y
V. En los desarrollos en condominio y fraccionamientos para uso turístico, recreativo -deportivo, las áreas en
que se realicen estas actividades serán consideradas como equipamiento urbano

35
Para que el porcentaje de área de donación pueda ser autorizado en base al tipo o clasificación de desarrollo, el mismo
deberá cubrir todos los requisitos establecidos para cada tipo de fraccionamiento o en su caso condominio.

Artículo 111. Las personas que desarrollen un fraccionamiento tienen la obligación de transmitir en favor del Municipio
los porcentajes de áreas de donación, de acuerdo al tipo de fraccionamiento que corresponda o desarrollo en condominio.

El interesado deberá entregar físicamente las áreas de donación, incorporando testigos físicos en los linderos de las
mismas, así como un levantamiento topográfico y su memoria de cálculo.

Artículo 112. El Ayuntamiento destinará hasta el cincuenta por ciento de las áreas de donación para dotación de
equipamiento urbano en la zona, con base en el dictamen que emita la Dirección; estas áreas no se podrán enajenar
por ningún medio.

El propio Ayuntamiento destinará para áreas verdes el porcentaje restante. En ningún caso se podrá realizar el cambio
de uso o destino de las áreas verdes, ni se podrán enajenar, permutar o dar en comodato tales bienes.

Las áreas de donación, para dotación de equipamiento urbano en la zona, sólo se podrán enajenar en los siguient es
supuestos y mediando la aprobación calificada del Ayuntamiento:

I. Enajenación a las autoridades federales, estatales o municipales, para la ejecución de obra pública o la
construcción de equipamiento urbano;

II. Donación o comodato, a personas jurídico-colectivas, sin fines de lucro, que constituya un beneficio común.

El Ayuntamiento hará pública la pretensión de donar o dar en comodato el inmueble a los colonos del
fraccionamiento o desarrollo en condominio en donde éste se ubique, con la finalidad de que puedan
manifestarse por escrito, en un plazo que no excederá de quince días hábiles, contados a partir de la
publicación de la pretensión.

Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, el Ayuntamiento analizará y valorará las
manifestaciones; y

III. Permuta, cuando el destinatario de la enajenación sea un particular y el Ayuntamiento, en los términos
fijados por la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, así lo acuerde, a consecuencia de una
afectación de su propiedad.

Para el caso de las fracciones II y III deberá emitirse, de manera previa, un dictamen por parte de la unidad
administrativa municipal que señale, siempre y cuando se encuentren satisfechas las áreas de equipamiento urbano, y
que el uso, que se dará al inmueble, sea compatible con el uso de suelo y el tipo de fraccionamiento o desarrollo en
condominio previamente autorizado.

Artículo 113. Las áreas verdes que el desarrollador entregue al Municipio deberán estar forestadas y equipadas, previo

36
análisis de la propuesta presentada por el desarrollador, de acuerdo a las características del proyecto y las
especificaciones señaladas por la Dirección.

Las áreas destinadas para la dotación de equipamiento urbano, serán urbanizadas por el desarrollador de acuerdo a
las características del proyecto.

La Dirección determinará el tipo de equipamiento urbano a que se destinarán estas áreas, previo análisis de la
propuesta presentada por el desarrollador.

La Dirección podrá requerir al desarrollador que foreste también el área de equipamiento urbano, hasta en tanto el
Municipio disponga de esa área de donación para el objeto destinado.

Artículo 114. La ubicación de las áreas de donación se establecerá atendiendo a las necesidades del fraccionamiento
o desarrollo en condominio, respecto a la dotación de equipamiento urbano y áreas verdes.

Cuando el fraccionamiento o desarrollo en condominio se construya en una superficie de hasta una hectárea, las áreas
de donación se entregarán en una sola porción; en caso de que la superficie en la que se lleve a cabo sea mayor a la
referida, la Dirección determinará, por medio del dictamen técnico correspondiente, las porciones en que el
desarrollador entregará tales áreas de donación, procurando que estén consolidadas las áreas verdes de
fraccionamientos y desarrollos en condominio.

Artículo 115. La Dirección podrá autorizar que las áreas para la dotación de equipamiento urbano se ubiquen fuera del
área a urbanizar, siempre que ese requerimiento esté satisfecho en la zona en que se localice el fraccionamiento o
desarrollo en condominio.

En el caso a que se refiere el párrafo anterior, la superficie a recibir por parte del Municipio deberá ser equivalente al
valor comercial, incluyendo dotación de servicios y obras de urbanización del inmueble que, por dicho concepto,
debería entregarle el desarrollador.

Artículo 116. Cuando obtenida la autorización para llevar a cabo un fraccionamiento, el desarrollador, por cualquier causa,
ya no vaya a fraccionar su terreno, podrá solicitar al Ayuntamiento, por conducto de la Dirección, la restitución de las
áreas de donación que haya escriturado a favor del Municipio, salvo que estas se hayan destinado para la construcción de
obras de beneficio colectivo o salido del patrimonio municipal.

La Dirección, previo dictamen, turnará la petición al Ayuntamiento, y aprobada la solicitud por el Ayuntamiento, se
integrará y enviará el expediente al Congreso del Estado, a efecto de que sea autorizada la desafectación del dominio
público del inmueble correspondiente.

Los gastos que se generen por concepto de honorarios notariales, por el pago de impuestos y derechos, originados a
consecuencia de este procedimiento, serán a cargo del interesado.

CAPÍTULOSEXTO

37
DE LA VENTA

Artículo 117. Una vez que el desarrollador haya iniciado las obras de urbanización de urbanización de un fraccionamiento
o desarrollo en condominio y cuente con un avance del 30 % de urbanización, podrá solicitar a la Dirección el permiso de
venta, cumpliendo con los siguientes requisitos:

I. Certificado de gravámenes. En caso de que se tenga que acreditar, se deberá contar, primero, con la anuencia del
titular del gravamen;
II. Original de la Escritura de las Áreas de Donación y de las Vialidades Urbanas;
III. Los comprobantes de pago correspondientes a los impuestos y derechos;
IV. Garantía para la ejecución de las obras de urbanización total o faltantes, la cual se calculará de acuerdo al programa
de obra el porcentaje de avance físico establecido según inspección de las obras ya ejecutadas, con lo que se
determinará el monto a garantizar, de acuerdo al presupuesto aprobado, al cual se le deberá incrementar el 30%
de importe, en razón del valor futuro de las mismas, y del resultado se garantizará el 30% del monto total, a
excepción de los considerados bajo el procedimiento de urbanización progresiva;
V. En caso de obras que se encuentran concluidas, deberá exhibir el documento público que así lo acredite; y,
VI. Forestado de las áreas verdes en base al proyecto aprobado por la Dirección.

Artículo 118. Una vez cubiertos los requisitos mencionados en el artículo que precede, la Dirección evaluará y formulará
un proyecto de resolución, relativo a la autorización de venta.

Artículo 119. Una vez autorizada la venta, se entregará el permiso correspondiente, el cual deberá inscribir el permiso en
el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, a costa del interesado, debiendo publicarse en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Guanajuato y en el diario de mayor circulación del Municipio.

Una vez registrado, se entregará a la dirección el comprobante del registro y de su publicación.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN

Artículo120.La entrega-recepción de un fraccionamiento procederá una vez concluidas las obras de urbanización, a
satisfacción de la Dirección y recibidas las áreas de donación y vialidades, y se hayan cubierto los demás requisitos que el
presente Ordenamiento disponga.

Artículo 121. Para efectos de la entrega-recepción, a que se refiere este capítulo, se entenderá por:

A. RECEPCIÓN EN FASE DE OPERACIÓN: a la puesta en operación de las obras de urbanización por el período de
un año, contados a partir de la fecha de la firma del acta de entrega-recepción respectiva, en la cual la
conservación y las reparaciones que surjan en las redes de los servicios o demás obras, serán a cargo del
fraccionador; y,

38
B. ENTREGA- RECEPCIÓN FINAL: a aquélla que se llevará a cabo, una vez transcurrido el año de la fase de operación,
y que hayan operado las obras de urbanización adecuadamente. A partir de la firma del acta respectiva nace la
obligación del Municipio de prestar los servicios públicos a su cargo.

Artículo 122. A la solicitud de recepción en fase de operación, el interesado deberá acompañar las constancias de
conclusión total de las obras de urbanización consistente en bitácora de obra concluida firmada por el perito supervisor y
los organismos públicos que correspondan, dentro de los 20 días siguientes al cierre de la misma. La Dirección,
conjuntamente con los organismos o entidades, dentro de los 20 días siguientes a la solicitud de entrega, deberán realizar
la inspección final de las obras de urbanización o de equipamiento del desarrollo en condominio, con el objeto de verificar
que los servicios y las obras se encuentren funcionando en óptimas condiciones.

Artículo 123. El fraccionador deberá otorgar, ante la Tesorería, fianza para garantizar el buen funcionamiento y la
conservación de las obras de urbanización, así como los vicios ocultos de las mismas, por un período de un año y por una
cantidad igual al 10% del total del costo de las obras de urbanización, sin perjuicio de las garantías que con el mismo
propósito soliciten los organismos públicos correspondientes.

El costo de las obras de urbanización deberá estar actualizado a la fecha de la inspección física de las obras que se realizara
para la entrega-recepción en fase de operación.

Artículo 124. Otorgada la fianza a que se refiere el artículo anterior, la Dirección elaborará el acta respectiva para la
recepción de las obras en fase de operación.

Artículo 125. El acta deberá contener:

I. Las incidencias y reparaciones que se hubieren realizado durante el período de construcción;


II. El Estado físico de las obras de urbanización del fraccionamiento o de aquellas destinadas a la presentación
de los servicios públicos y a la dotación de equipamiento urbano del desarrollo en condominio; y,
III. Las reposiciones y reparaciones a realizar, en caso de que existieran, a efecto de que proceda la recepción
definitiva.

Los desperfectos que se detecten en las obras de urbanización del fraccionamiento o en aquellas destinadas a la prestación
de servicios públicos y la dotación de equipamiento urbano del desarrollo en condominio, durante la inspección final,
serán notificados al desarrollador dentro de los 5 días hábiles siguientes al cierre del acta respectiva, a efecto de que éste
los repare dentro de los plazos que le otorgue la dirección o la entidad u organismo que corresponda.

En caso de que el fraccionador no cumpla con esta obligación, se hará efectiva la garantía exhibida a Tesorería Municipal.

Artículo 126. Transcurrido el año de la entrega en fase de operación de las obras de urbanización del fraccionamiento, el
Municipio estará en condiciones de:

39
I. Realizar la recepción final del mismo, siempre que las obras estén operando en óptimas condiciones; y,
II. Liberar la garantía otorgada.

Artículo 127.La entrega-recepción final del fraccionamiento al Municipio, se solicitará ante la Dirección, acompañando:

I. Copia del acta de la entrega-recepción en fase de operación;


II. Actas de entrega y recepción de las dependencias y organismos operativos, en la que se mencione que las
obras e instalaciones se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento;
III. Pruebas de laboratorio, y de calidad, de los materiales utilizados en las obras; y,
IV. Bitácora de Obra.

Artículo 128.En la entrega-recepción final del fraccionamiento se levantará acta circunstanciada por el Inspector de la
Dirección de la inspección final de la obra, en la que se señalarán:

I. Las incidencias y reparaciones que se hubieren realizado durante el periodo de construcción;

II. El estado físico de las obras de urbanización del fraccionamiento o de aquéllas destinadas a la prestación
de servicios públicos y a la dotación de equipamiento urbano del desarrollo en condominio; y

III. Las reposiciones y reparaciones a realizar, en caso de que existieran, a efecto de que proceda la recepción
definitiva.

Mismas que se dejarán plasmadas en la Acta de entrega-recepción final, para que sea firmada por la Dirección.

Artículo 129. Una vez realizada la entrega-recepción final del fraccionamiento, la conservación, operación y
mantenimiento de las obras de urbanización, así como la prestación de los servicios públicos serán a cargo del Municipio.

Artículo 130. Una vez verificada la conclusión de las obras de urbanización de los fraccionamientos y aquellos destinados
a la prestación de los servicios públicos y a la dotación de equipamiento urbano de los desarrollos en condominio, la
Tesorería Municipal, a petición de la Dirección, dará trámite a la liberación de las garantías otorgadas.

TÍTULO QUINTO
DE LA DIVISIÓN Y FUSIÓN DE PREDIOS

CAPÍTULO ÚNICO
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN Y FUSIÓN DE PREDIOS

Artículo 131. Para efectos del presente Reglamento se entenderá por:

I. DIVISIÓN: La partición de un predio en las partes que se necesiten, que para dar acceso a las partes resultantes,
no requiera del trazo de una o más vías públicas, ni obras de urbanización; y,
II. FUSIÓN: La unión de dos o más terrenos colindantes, en un solo predio.

40
Para la otorgación de permisos se deberá tomar en cuenta las disposiciones contenidas en el Artículo 393 del Código
Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Artículo 132. La solicitud de división, o fusión de predios, se presentará ante la dirección, acompañada de los siguientes
documentos:

I. Copia del testimonio de escritura pública de propiedad, inscrita en el Registro Público de la Propiedad;
II. Cuando comparezca en representación de una persona moral, exhibirá copia de escritura constitutiva inscrita
en el Registro Público de la Propiedad, así como el documento que acredite la personalidad jurídica del
representante legal;
III. Certificado de Libertad de Gravamen, con fecha de expedición no mayor de 30 días a la fecha de solicitud.
IV. Constancia de No Adeudo del Impuesto Predial, con clave o número catastral del predio;
V. Proyecto urbanístico de división o fusión, en el que se incluyan las vialidades urbanas colindantes y la
infraestructura pública existente, garantizando la servidumbre de paso a los predios resultantes de una división,
los cuadros de construcción en coordenadas UTM, datos del proyectista, superficies, datos de ubicación; mismo
que contendrá dos juegos del Plano general del predio a dividir, el plano general del predio a dividir ubicando la
fracción o fracciones a dividir, el plano individual de la fracción a dividir y el plano de localización en fotografía
satelital a color, ubicando el predio a dividir, proyecto que deberá de estar firmado por un profesionista
especializado en topografía;
VI. La constancia de suficiencia del servicio público de energía eléctrica, expedida por la entidad paraestatal; y
VII. Copia del comprobante de pago de los impuestos y derechos que correspondan.

Artículo 133. Se podrá autorizar la división, únicamente cuando el uso del suelo lo permita, y según el Programa Municipal
de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio y/o el Reglamento de Zonificación y Uso de
suelo, vigentes, además del Reglamento de Protección Civil.

Artículo 134. La división de predios no se autorizarán, cuando:

I. Resulten áreas con una superficie menor a 105m2, un frente menor a 6 mts.O al que se puede autorizar para
cada tipo de fraccionamiento, de acuerdo al uso del suelo establecido en la zona; y,
II. Cuando de llevarse a cabo la división, se requiera de trazos de vía pública, obras de urbanización o dotación de
servicios públicos adicionales a los ya instalados.

Artículo 135. La autorización para llevar a cabo una fusión de predios no implica la autorización para fusionar los usos que
sobre estos se esté dando. Por lo que se deberá solicitar previo al procedimiento de solicitud de fusión el cambio de uso
de suelo que se le pretenda otorgar.

TÍTULO SEXTO
DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO ÚNICO
DE LAS OBLIGACIONES DE FRACCIONADORES Y ADQUIRENTES

41
Artículo 136. Serán obligaciones del fraccionador las siguientes:

I. Colocar y conservar en el predio donde se autorice el fraccionamiento o desarrollo en condominio el aviso donde
se mencionen las características de los mismos y las autorizaciones otorgadas;
II. Mantener la bitácora de obra, en un lugar fijo y en forma permanente y los libros de bitácora debidamente
foliados y autorizados por la Dirección, desde el inicio de actividades hasta la conclusión de las obras de
urbanización;
III. Observar las indicaciones que se deriven de la correspondiente supervisión de la Dirección y de los organismos
públicos correspondientes;
IV. Realizar convenio de recolección de basura en caso de los fraccionamientos con la Dirección de Protección al
Ambiente; y, en los desarrollos en condominio el desarrollador deberá incluir la infraestructura para contener
la basura y realizar las gestiones necesarias para que sea recogido el contenedor en días y horas establecidas;
V. Solicitar los permisos de anuncios de venta de los fraccionamientos o desarrollos en condominio debiendo
cumplir para ello lo dispuesto en el Reglamento de Anuncios y Toldos para el Municipio de Dolores Hidalgo Cuna
de la Independencia Nacional, Guanajuato, una vez otorgado el permiso de venta correspondiente;
VI. Realizar y reportar, ante la Dirección y los organismos públicos correspondientes, las pruebas de calidad de los
materiales de construcción, mano de obra, funcionamiento y acabado de las obras de urbanización, de acuerdo
al proyecto autorizado y a las que en su caso le sean solicitadas; y,
VII. Acompañar a los libros de bitácora la documentación en original, referente al cumplimiento de las obligaciones
mencionadas en la fracción anterior.

Artículo 137. Los desarrolladores serán responsables de la operación y mantenimiento de las obras de urbanización y para
la prestación de servicios públicos, hasta en tanto no se lleve a cabo la recepción por parte de la Dirección.

Artículo 138. Si se llegase a causar daño o deterioro en las obras o instalaciones existentes durante la ejecución de las
obras para el nuevo fraccionamiento o desarrollo en condominio, el desarrollador tiene la obligación de cubrir el importe
de las reparaciones, para lo cual deberá convenir con el organismo operador, la entidad paraestatal y la Dirección, la forma
en que, dada la naturaleza del daño y la urgencia de repararlo, quede terminado.

Artículo 139. Son obligaciones de los adquirentes de predios en fraccionamientos, así como de pisos, viviendas,
departamentos o locales en desarrollos en condominios, las siguientes:

I. Procurar conservar y dar mantenimiento a los jardines y árboles plantados en las vías públicas y áreas verdes,
en el tramo comprendido dentro del frente de su lote; así mismo como de las áreas verdes, áreas de uso común
y equipamiento en los desarrollos en condominio;
II. Procurar y colaborar con el aseo público en el tramo comprendido dentro del frente de su lote; así mismo como
de las áreas verdes, áreas de uso común y equipamiento en los desarrollos en condominio;

42
III. Los condóminos deberán realizar las gestiones necesarias para la recolección de basura, mantenimiento de su
infraestructura urbana dentro de su área privativa, área común y/o desarrollo en condominio;
IV. Respetar las características del fraccionamiento o desarrollo en condominio en cuanto a arquitectura,
zonificación, coeficiente de ocupación del suelo, coeficiente de utilización del suelo y usos del suelo;
V. Denunciar, ante la Dirección, la construcción de desarrollos que no cuenten con la autorización correspondiente;
que se realicen en contravención a lo dispuesto en el Código Territorial o en los reglamentos relativos al
desarrollo urbano o al Programa de Desarrollo Urbanoy Ordenamiento Ecológico Territorial; o, que no cumplan
con las especificaciones de la autorización correspondiente; y,
VI. Las demás que las leyes aplicables o el presente Reglamento les impongan:

Artículo 140. Los adquirentes de predios en fraccionamientos, así como de pisos, viviendas, departamentos o locales en
desarrollos en condominios, deberán verificar que en el contrato respectivo de traslación de dominio, esté escrito el
número y la fecha de la autorización respectiva.

TÍTULO SEPTIMO
INSPECCIONESY VERIFICACIONES

CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS VISITAS DE INSPECCIÓN

Artículo 141. La Dirección tiene a su cargo la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones del Código Territorial y del
presente Reglamento, contará con el número de inspectores que le permita su presupuesto.

Artículo 142. La Dirección deberá ordenar visitas de inspección en los fraccionamientos o desarrollos en proceso o
concluidos, con el fin de verificar que se cumplan las disposiciones establecidas en este Reglamento.

Artículo143.La orden escrita de inspección deberá contener:

I. Orden de Inspección expedida por el titular de la Dirección;


II. Estar debidamente fundada y motivada;
III. Señalar el nombre de la persona o personas facultadas para realizar la diligencia;
IV. Señalar las obras, el lugar o zona a inspeccionar; y,
V. El objeto y alcance de la misma.

Artículo 144. La visita de inspección se hará constar en un acta circunstanciada y se entenderá con el propietario,
fraccionador, arrendador, residente de obra registrado en bitácoras, el representante legal o poseedor del inmueble
objeto de la inspección. Tratándose de personas morales se entenderá con el representante legal, quien deberá acreditar
su personalidad jurídica.

43
Artículo 145. El acta de inspección deberá contener:

I. El lugar, fecha y hora en que se practique la visita;


II. Nombre y cargo de la persona con quien se entiende la diligencia;
III. Objeto y motivo de la visita de inspección;
IV. Identificación de las personas que practiquen la visita, asentando sus nombres y números de su credencial;
V. El nombre, y domicilio de las personas designadas como testigos;
VI. En su caso, la descripción de la documentación que se pone a la vista del personal de inspección;
VII. Los hechos, actos u omisiones observados y acontecidos que puedan constituir violaciones al presente
Reglamento;
VIII. La intervención de la persona que atienda la diligencia, haciendo constar las manifestaciones que vierta
conforme a su derecho convenga;
IX. La lectura y cierre del acta; y,
X. La firma de todas las personas que hayan intervenido en el acta de inspección. Cuando la persona con la que se
entendió la diligencia o los testigos se negare a firmar el acta, esta circunstancia se hará constar en la misma,
sin que ello afecte su validez.

Artículo 146. Los propietarios, fraccionadores, poseedores, residentes de obra, representantes legales o arrendatarios de
los inmuebles materia de inspección, estarán obligados a permitir el acceso y otorgar todo género de facilidades al
personal de inspección para el desarrollo de la diligencia.

Artículo 147. Cuando se encuentre presente alguna persona de las señaladas en el artículo anterior, el inspector
autorizado procederá de la siguiente manera:

I. Dará inicio a la diligencia de inspección;


II. Deberá identificarse con documento oficial ante la persona que lo atienda;
III. Entregará copia de la orden a quien lo atienda;
IV. Requerirá a la persona con la que entiende la diligencia para que designe dos testigos, apercibiéndola que para
el caso de ausencia o negativa, serán nombrados por él, personal actuante;
V. Se concretará a verificar lo especificado en el orden de inspección;
VI. Levantará un acta circunstanciada por duplicado en términos de este Reglamento;
VII. Recabará la firma de todas las personas que hayan intervenido en el acta de inspección; y,
VIII. Al término de la diligencia entregará copia del acta a la persona que la haya atendido.

Artículo 148. Cuando en el momento de la inspección no se encontrare el propietario, fraccionador, poseedor,


arrendatario, residente de obra o el representante legal, se le dejará citatorio para que al día siguiente hábil espere al
personal de inspección a una hora determinada para la práctica de la inspección y, de no ser atendido el citatorio, la
diligencia se llevará a cabo con la persona que se encuentre en el lugar o con el vecino más próximo, procediéndose
conforme al artículo anterior.

44
Artículo 149. Para el caso de que, a pesar de haberse dejado el citatorio, no se encontrare persona alguna en el lugar
objeto de la verificación, ni vecinos con quien entender la diligencia o estos se negaren a atenderla, la inspección se llevará
a cabo ante la presencia de dos testigos en la forma y términos previstos en el Artículo 146 del presente Ordenamiento.
En el acta se hará constar las circunstancias previstas en el presente Artículo 144.

Artículo 150. Cuando exista oposición o se obstaculice la entrada al inmueble objeto de la diligencia, a la práctica de la
diligencia o a la ejecución de las medidas de seguridad decretadas, la Dirección podrá hacer uso de los medios de apremio
previstos en el Artículo 165 de este Reglamento, sin perjuicio de proceder a la aplicación de las sanciones administrativas
a que haya lugar.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Artículo 151. Corresponde a la Dirección dictar las medidas de seguridad, descritas en el presente capítulo, y las medidas
técnicas de urgente aplicación que deberán adoptarse para corregir las irregularidades registradas en el acta de
inspección, señalando un plazo para su cumplimiento.

Artículo 152. Las medidas de seguridad serán las disposiciones encaminadas a evitar los daños que se puedan causar a las
instalaciones, construcciones y obras, tanto públicas como privadas, que originen perjuicio al interés social o contravenga
las disposiciones de orden público.

Artículo153. Las medidas de seguridad serán las siguientes:

I. La suspensión de trabajos y servicios:


II. La clausura temporal, total o parcial de las instalaciones, construcciones y obras;
III. La desocupación o desalojo de inmuebles;
IV. El retiro de instalaciones;
V. La prohibición de actos de utilización;
VI. La demolición de construcciones, en caso de inminente peligro o necesidad; y,
VII. Cualquier otra que tenga como finalidad evitar violaciones tanto al Código Territorial como al presente
Ordenamiento.

Para la aplicación de las medidas de seguridad a que se refieren las fracciones III y VI de este artículo, se requerirá de un
dictamen pericial elaborado por la Dirección y previa audiencia a los afectados.

Artículo 154. Las medidas de seguridad serán de inmediata ejecución, tendrán carácter preventivo y podrán aplicarse sin
perjuicio de las sanciones administrativas que en su caso correspondieren.

45
Por lo anterior, el personal de inspección podrá aplicar dichas medidas al momento de la inspección, señalando tal
circunstancia en la propia acta de inspección, cuando existan violaciones a las disposiciones del Código Territorial o del
presente Reglamento.

Artículo 155. Si, realizada la visita de inspección, sean detectadas irregularidades en la construcción de las obras de
urbanización, se comunicarán al interesado, a efecto de que éste realice las medidas técnicas o acciones necesarias para
subsanarlas, sin perjuicio de las demás responsabilidades que se generen a cargo del infractor. En este caso, la Dirección
concederá un plazo de 5 a 90 días naturales para corregir esas irregularidades o violaciones, el cual podrá prorrogarse
tomando en consideración la complejidad del problema detectado.

TÍTULO OCTAVO
DE LAS SANCIONES Y DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS SANCIONES

Artículo 156. La aplicación de las sanciones administrativas previstas en este Reglamento corresponderá al Presidente
Municipal, quien, con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 77 fracción XVIII, de la Ley Orgánica Municipal para el
Estado de Guanajuato, delegará expresamente dicha atribución a favor de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas.

Artículo 157. Si de la visita de inspección se comprueban infracciones al presente Reglamento, la Dirección sancionará al
infractor, sin que esto lo libere de la obligación de corregir las irregularidades que motiven la sanción.

Artículo 158. La Dirección podrá imponer a los infractores las sanciones siguientes:

I. Clausura definitiva de las instalaciones, las construcciones, las obras y servicios, cuando se llevare a cabo la
construcción de un desarrollo en lugares que, de acuerdo al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ecológico Territorial, no sean compatibles;
II. Clausura temporal, total o parcial de las instalaciones, las construcciones, las obras y servicios, cuando se
llevaren a cabo:
A. La construcción de un fraccionamiento o desarrollo en condominio, sin la autorización correspondiente;
B. Una división, o fusión, sin el permiso correspondiente;
C. La construcción de un desarrollo, en contravención a lo especificado en la autorización o permiso
correspondiente;
D. Celebración de contratos promisorios o definitivos, por escrito o verbalmente, de traslación de dominio de
los lotes o predios de un fraccionamiento o unidades de un desarrollo en condominio, que no cuente con las
autorizaciones correspondientes; y,
E. Se obstaculice o se impida en alguna forma el cumplimiento de las órdenes de inspección;

III. Suspensión temporal o definitiva, total o parcial de obras, cuando:

46
A. En la construcción de un desarrollo, se cause daño a los servicios públicos ya instalados, y el fraccionador,
interesado o responsable, se niegue a repararlos;
B. Se haya revocado la licencia de autorización o permiso correspondiente; y,
C. No se cumplan con los requisitos y especificaciones contenidas en la aprobación del proyecto de traza o licencia
de obra, de acuerdo al tipo de desarrollo aprobado;

Por la creación de un fraccionamiento o desarrollo en condominio y lotificación de predios sin autorización, dará lugar a
dar vista al Ministerio Público por la creación de un asentamiento humano irregular. Por cualquiera de las autoridades
competentes.

IV. Multa por el equivalente de cien a diez mil días de salario mínimo vigente en el Estado de Guanajuato al
momento de imponer la sanción, cuando:

A. Se llevaren a cabo operaciones de traslación de dominio mediante pago o abono parcial de lotes, terrenos,
viviendas o unidades, ubicados en fraccionamientos o desarrollos en condominio que no cuenten con la
autorización correspondiente; y,
B. Se realicen actos de promoción que impliquen la traslación del dominio de lotes, terrenos, viviendas o unidades,
ubicados en fraccionamientos o desarrollos en condominio, que no cuenten con la autorización
correspondiente;

V. La revocación de las autorizaciones, permisos o licencias otorgados, cuando:

A. El interesado no cumpla o cumpla parcialmente con lo estipulado en los mismos;


B. Se hayan cometido tres o más infracciones por faltas u omisiones a las especificaciones autorizadas, no obstante
que el interesado las haya subsanado;
C. El interesado haya obtenido la licencia en base a engaños encaminados a que la autoridad caiga en error
respecto a la realidad, y en virtud de ello, conceda una licencia, autorización o permiso; y,
D. Cualquier otra causa grave y justificada, a juicio de la Dirección.
VI. El arresto hasta por 36 horas cuando se impida, por cualquier medio, que se ejecuten o se apliquen las medidas
de seguridad o las sanciones señaladas en el Código Territorial o en el presente Ordenamiento.

Artículo 159. El procedimiento para la imposición de las sanciones administrativas será el siguiente:

I. Se citará al presunto infractor a fin de que comparezca a la audiencia de calificación en lugar, día y hora fijo;

47
II. La Audiencia de Calificación se llevará a cabo con o sin la presencia del presunto infractor, de estar presente, se
le hará saber la o las presuntas infracciones en que haya incurrido y los preceptos violados, así como el derecho
que tiene a ofrecer pruebas y manifestar lo que a su interés convenga. En esta Audiencia se desahogarán las
pruebas que por su naturaleza puedan hacerlo. Se admitirán toda clase de pruebas, excepto la confesional de la
autoridad, mediante absolución de posiciones.
III. Desahogadas las pruebas, o en su caso, en rebeldía del presunto infractor, se emitirá la resolución administrativa
que en derecho proceda, debidamente fundada y motivada, dentro de los diez días hábiles siguientes al
desahogo de las últimas pruebas o, en su defecto, de la celebración de la audiencia; y,
IV. Notificación y ejecución de la resolución.

Artículo 160. La valoración de las pruebas se hará conforme a las reglas establecidas en el Código de Procedimiento y
Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, establecidas en su libro primero.

Artículo 161.Para la imposición de las sanciones a los infractores, se tomará en cuenta:

I. La gravedad y frecuencia de la infracción;


II. La reincidencia, si la hubiere;
III. La condición socioeconómica de la persona; y,
IV. En su caso, los daños causados.

Artículo 162. De acuerdo a la gravedad de la infracción cometida, se podrá imponer la sanción pecuniaria de 100 hasta
10000 salarios mínimos, y aplicar, simultáneamente, las medidas preventivas y correctivas necesarias.

Artículo 163. En caso de reincidencia, el monto de la sanción podrá ser hasta por dos tantos del importe originalmente
impuesto, sin que exceda de la sanción máxima permitida.

Artículo 164.La clausura o suspensión de obras serán ejecutadas por el personal autorizado por la Dirección, ejecución
que se hará constar en acta circunstanciada.

La diligencia de levantamiento de sellos de clausura o suspensión, cuando proceda, sólo podrá realizarse mediante orden
escrita de la Dirección.

Artículo 165. Las notificaciones se practicarán conforme a lo previsto en el Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Artículo 166. La Dirección, para hacer cumplir sus determinaciones, podrá emplear los siguientes medios de apremio:

I. Apercibimiento;
II. Multa por el equivalente de 100 a 10000 días de salario mínimo general, vigente en el Estado, al momento en
que se realizó la conducta que originó el medio de apremio; pero si la persona a quien se le aplique fuere

48
jornalero, obrero o trabajador, la multa no deberá exceder de un día de salario; si fuere no asalariado, no deberá
exceder de un día de su ingreso; y,
III. El auxilio de la fuerza pública.

Artículo 167. Los propietarios o poseedores, así como los peritos de obra y de proyectos, serán responsables solidarios
por violaciones a las disposiciones del Código Territorial del presente Reglamento, por tanto, se les podrán imponer las
medidas de seguridad y las sanciones de carácter pecuniario.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Artículo 168. Los particulares que se consideren afectados por la aplicación del Ordenamiento podrán interponer los
medios de impugnación previstos por el Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios
de Guanajuato, así como lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, y se sustanciarán en la
forma y términos señalados en los mismos

TRANSITORIOS:

PRIMERO. Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del
Estado.

SEGUNDO. Se abroga el Reglamento de Fraccionamientos para el Municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, en fecha 17 de octubre de 2000, Segunda Parte.

TERCERO. Para el diseño de vialidades y banquetas se tendrá que atender además del presente reglamento la Ley de
Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios.

Por lo tanto con fundamento en los artículos 77 fracción V y VI, 236, 237, 238. 239, 240 y demás relativos y aplicables
de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato; mando se imprima, publique, circule y se le dé el
cumplimiento.

Aprobado por el Ayuntamiento en la Ciudad de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia


Nacional, Estado de Guanajuato a los 21 días del mes de julio del 2016.

LIC. JUAN RENDÓN LÓPEZ

49
Presidente Municipal
LIC. FELIZ FRÍAS ENRÍQUEZ

Secretario del H. Ayuntamiento

50

También podría gustarte