Está en la página 1de 122

UM1B

(Medidor de relación de transformación)


Manual de usuario

Leer este manual antes de utilizar el equipo.


Consérvese este manual con el equipo.
ÍNDICE

ÍNDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................................... 4

CONVENIO DE SÍMBOLOS ................................................................................................. 5

GARANTÍA.............................................................................................................................. 6

1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7

2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA .............................................................. 9


2.1.- Filosofía del método .......................................................................................................... 9
2.2.- Características del ensayo .............................................................................................. 10
2.3.- Medida monofásica ......................................................................................................... 10
2.4.- Medida trifásica .............................................................................................................. 13
2.4.2 Grupos Dd: .......................................................................................................................... 15
2.4.3 Grupos Yd: .......................................................................................................................... 16
2.4.4 Grupos Yy: .......................................................................................................................... 17
2.4.5 Grupos Dz: .......................................................................................................................... 18
2.4.6 Grupos Yz: .......................................................................................................................... 19

3.- EQUIPO UM1B ............................................................................................................... 20


3.1.- Descripción del producto................................................................................................ 20
3.2.- Elementos del sistema ..................................................................................................... 21
3.3.- Descripción física del equipo.......................................................................................... 27
3.4.- Protecciones de la unidad. .............................................................................................. 29

4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR..................................................................... 30


4.1.- Precauciones en la zona de instalación.......................................................................... 31
4.2.- Conexión del equipo ....................................................................................................... 32
4.3.- Desconexión del equipo .................................................................................................. 35

5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ................................................................................ 36


5.1.- Introducción .................................................................................................................... 36
5.2.- Llave. Menú de configuración. ...................................................................................... 38
5.3.- Realización de un ensayo................................................................................................ 40
5.3.1.- Identificación del ensayo ................................................................................................... 42
5.3.2.- Datos técnicos del transformador ...................................................................................... 46

-1-
ÍNDICE

5.3.3.- Configuración de la medida .............................................................................................. 50


5.3.4.- Conexión ........................................................................................................................... 52
5.3.5.- Medidas ............................................................................................................................. 54
5.4.- Análisis de un ensayo ...................................................................................................... 59
5.4.1.- Seleccionar fichero de ensayo ........................................................................................... 61
5.4.2.- Datos técnicos del transformador ...................................................................................... 63
5.4.3.- Tablas de resultados .......................................................................................................... 65
5.4.4.- Tabla de potencias ............................................................................................................. 66
5.5.- Asistente de duplicación de ensayos .............................................................................. 68
5.6.- Página de observaciones ................................................................................................. 69
5.7.- Imprimir un informe ...................................................................................................... 70
5.8.- Acerca de … .................................................................................................................... 76
5.9.- Salir .................................................................................................................................. 77

6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO ............................................................................... 79


6.1.- Limpieza del equipo ........................................................................................................ 80
6.2.- Cuidado de los cables...................................................................................................... 81
6.3.- Reemplazo del fusible ..................................................................................................... 82
6.4.- Almacenamiento y transporte........................................................................................ 83
6.5.- Comprobación de la manguera de prueba. .................................................................. 85

7.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................................. 87

8.- SOPORTE TÉCNICO ...................................................................................................... 90


8.1- Devolución para calibración/reparación ....................................................................... 91
8.2.- Pedido de repuestos ........................................................................................................ 94
8.3.- Observaciones ................................................................................................................. 95
8.4.- Representantes y servicios técnicos autorizados .......................................................... 98

9.- ESPECIFICACIONES .................................................................................................... 99


9.1.- Eléctricas ......................................................................................................................... 99
9.2.- Mecánicas ...................................................................................................................... 101
9.3.- Escalas de medida ......................................................................................................... 102
9.4.- Protecciones ................................................................................................................... 103
9.5.- Especificaciones adicionales ......................................................................................... 103

APÉNDICE A.- DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD ................................................ 104

APÉNDICE B.- INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE CONTROL ............................. 105

-2-
ÍNDICE

APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS ................................................... 106


B.1.- Aplicaciones disponibles .............................................................................................. 107

APÉNDICE D.- MEDIDA EN FÁBRICA ......................................................................... 112


C.1.- Introducción. ................................................................................................................ 112
C.2.- Descripción. .................................................................................................................. 112

APÉNDICE E.- GLOSARIO .............................................................................................. 114

-3-
PRÓLOGO

PRÓLOGO

El manual de instrucciones contiene toda la información precisa para poner en


marcha y mantener el sistema de medida UM1B. Su objetivo es proporcionar toda la
información necesaria para una adecuada operación.

IMPORTANTE: Léase completamente el manual de instrucciones


antes de poner en marcha la unidad UM1B.

La información contenida en este manual se considera lo más exacta posible. En


cualquier caso, UNITRONICS no se hace responsable de daños directos o indirectos
producidos por malas interpretaciones, imprecisiones u omisiones en el mismo.

-4-
CONVENIO DE SÍMBOLOS

CONVENIO DE SÍMBOLOS

PELIGRO: Este símbolo indica un procedimiento muy peligroso que


puede causar graves daños al equipamiento o a las personas e incluso la
muerte si no se realiza correctamente.

ATENCIÓN: Este símbolo indica un procedimiento peligroso que


puede causar graves daños al equipamiento o a las personas si no se
toman las precauciones apropiadas.

UNITRONICS, S.A.U. es una compañia certificada ISO9001.

El equipo cumple con las Directivas de la UE.

UM1B. Medidor de Relación de Transformación


Manual de usuario

Junio 2008 (Quinta Edición) Manual usuario UM1B_V3_0CE.doc

Copyright  2008, UNITRONICS


Reservados todos los derechos. Prohibido reproducir cualquier parte de este manual sin autorización.
Los contenidos de este manual pueden cambiar sin previo aviso.

-5-
GARANTÍA

GARANTÍA

Existe un periodo de garantía estándar de todo el equipamiento producido por


UNITRONICS. Esta garantía es de 12 meses a partir de la fecha de entrega al cliente.

La garantía es contra defectos en materiales y mano de obra. La obligación de


UNITRONICS cubre la reparación o sustitución de productos defectuosos en el periodo de
garantía. La garantía cubre el equipo pero no es aplicable a los accesorios, como cables y
prolongadores.

Para poder beneficiarse de esta garantía, el comprador debe notificar el defecto a


UNITRONICS o al representante más cercano (ver apartado 8) antes de la finalización del
periodo de garantía.

Esta garantía no cubre cualquier defecto, fallo o daño causado por una mala
utilización o mantenimiento inadecuado por parte del comprador, así como por
modificaciones no autorizadas y utilización fuera de especificaciones. Tampoco cubre los
fallos causados por desastres naturales, incluyendo fuego, inundaciones, terremotos, etc.

Cualquier apertura, modificación, reparación o intento de reparación que se lleve a


cabo sin autorización, hará inválida esta garantía, quedando automáticamente anulada.

Esta garantía es efectiva sólo para el comprador original del producto y no es


transferible en caso de una reventa.

Están disponibles extensiones de garantía y contratos de mantenimiento tanto a nivel


hardware como software. Solicite información al departamento comercial del representante
más cercano (ver apartado 8).

-6-
1.- INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

El conocimiento del estado en que se encuentran los transformadores es un problema


complejo. Para ello se han desarrollado diferentes técnicas con las que se puede profundizar
en el estudio de las distintas partes en las que se puede dividir un transformador.

Uno de los métodos utilizados consiste en la medida de la relación de transformación,


con el que se van a poder detectar problemas, tales como:

 cortocircuito entre espiras


 corte del bobinado
 defectos en el regulador
 problemas en el núcleo

Casi todos esos métodos presentan una peculiaridad: los valores absolutos de los
parámetros medidos no suelen ser suficientemente indicativos para evaluar los resultados,
sino que es su evolución la que proporciona información más fiable sobre el estado del
bobinado, por lo que es muy interesante la memorización de los resultados y su
incorporación a bases de datos que permitan correlacionarlos.

Esto lleva a definir una política de mantenimiento predictivo, consistente en


programar la realización, con una frecuencia adecuada, de una serie de ensayos rutinarios de
fácil ejecución que, mediante el análisis de unos parámetros, proporcionen información
suficiente sobre la evolución del conjunto. Cuando éste análisis detecte situaciones de
evolución rápida, o se alcancen valores que como media puedan considerarse peligrosos, se
aplicarán otras técnicas de ensayo más complejas, que pueden llevar implícita la
indisponibilidad de la máquina por largos periodos o incluso suponer cierto riesgo para la
integridad del bobinado.

El objetivo de este tipo de mantenimiento es llegar al conocimiento preciso del estado


real en que se encuentra un equipo o componente y, en función de su estado, determinar cual
es la actuación más adecuada: continuar el funcionamiento normal, imponerle ciertas
limitaciones, hacer una revisión, hacer una reparación o, finalmente, proceder a su
sustitución. Es decir, no sólo pretende limitar las actuaciones innecesarias, sino que su
objetivo es también completar el nivel de información sobre el estado real del equipo, de
modo que se pueda tomar una decisión adecuada.

El mantenimiento predictivo se aplica con éxito y con mayor frecuencia en equipos


importantes sometidos a fenómenos de envejecimiento o degradación complejos y sobre los
que actúan gran número de variables. En la mayor parte de estos casos no se dispone de

-7-
1.- INTRODUCCIÓN

fórmulas que permitan hacer una estimación del estado en que se encuentra el equipo, por lo
que hay que recurrir a la realización de ensayos para obtener el valor de diferentes
parámetros significativos, y a partir de ellos realizar una interpretación.

Por lo tanto, su puesta en marcha va unida a la definición y realización de ensayos, y


a la interpretación de sus resultados. Para lo primero es preciso conocer a fondo los equipos
y las técnicas involucradas en los mismos, y para lo segundo disponer de personal técnico
especializado.

-8-
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.1.- Filosofía del método

El sistema UM1B es un sistema automático diseñado para determinar la relación de


transformación de transformadores. Está pensado como un sistema de mantenimiento
predictivo, para lo cual cumple los siguientes requisitos:

 Sistema de medida automático. Para evitar errores debidos a los tiempos de


adquisición, manipulación y correcciones a causa de las condiciones ambientales
y de la máquina en el momento de la medida.

 Estabilidad de las medidas. Garantiza que las lecturas realizadas a lo largo del
tiempo se han obtenido de la misma forma y con las mismas precisiones y
tolerancias. Esto permitirá realizar el estudio evolutivo de las mismas.

 Almacenamiento de los resultados de forma automática y organizada. Haciendo


muy sencillo el manejo de la información obtenida.

 Sistema actualizable. Desarrollado de forma que con los mismos elementos


hardware se pueden implementar los nuevos desarrollos software según vayan
surgiendo.

 Obtención de parámetros claves. Calcula automáticamente unos parámetros y


gráficas con los que diagnosticar el estado de la máquina.

 Ensayo no destructivo. Con una apropiada manipulación, no existe riesgo de daño


para el bobinado durante las pruebas.

-9-
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.2.- Características del ensayo

Es preciso definir el ensayo a emplear, buscando como objetivo:

 Que sea de fácil ejecución y que, a ser posible, pueda ser realizado por el personal
de la instalación con una adecuada formación, no requiriendo la presencia de
especialistas.

 Que no suponga ningún riesgo para el equipo a ensayar.

 Que no suponga excesiva indisponibilidad (a ser posible ninguna).

 Que los datos y resultados obtenidos puedan ofrecer, al menos, una cierta
información de interpretación inmediata al operador que efectúa el ensayo.

 Que el conjunto de datos obtenidos pueda ser almacenado en un soporte


informático, de forma que permita su fácil envío y un estudio más profundo por
especialistas, que obtendrán la máxima información de los datos recogidos, y que
tomarán las decisiones oportunas mediante el estudio comparativo con otros
casos.

El ensayo consistirá en la aplicación de una tensión conocida en uno de los


bobinados, para ver el efecto que tiene ésta sobre el otro. De esta forma se pueden detectar
posibles problemas en el regulador y en los bobinados, como son cortocircuitos entre espiras,
contactos defectuosos, circuitos abiertos, etc.

2.3.- Medida monofásica

La medida monofásica es la más sencilla y consiste en introducir una tensión alterna


de 50 ó 60Hz al bobinado de alta tensión del transformador y medir, de forma precisa, la
tensión inducida en el bobinado de baja tensión. Midiendo adecuadamente estas dos
tensiones y obteniendo su relación podemos obtener la relación de transformación del
transformador.

Para que esta relación se aproxime a la relación de espiras se deben cumplir las
siguientes condiciones:

- La impedancia de cortocircuito del transformador debe ser mucho menor que las
impedancias de pérdidas del material magnético.
- El equipo no debe cargar el bobinado de baja tensión para asegurar que no se
produce circulación de corriente en el bobinado de baja tensión.

- 10 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

La UM1B introduce tensión al transformador siempre que se encuentre iluminado el botón


de Test. Este botón actúa como un interruptor de seguridad, para dejar de aplicar tensión en
cualquier instante de la medida basta con pulsar el botón de Test.

En la siguiente figura se puede ver el diagrama de bloques de la unidad que nos permite
entender mejor el proceso de medida.

- 11 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

ALTA
TENSIÓN BAJA
TENSIÓN

TRANSFORMADOR

MATRIZ DE BAJO ENSAYO MATRIZ DE


CONEXIÓN CONEXIÓN
V1

ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN

V2
MEDIDA DE I1
A CORRIENTE

CONVERSOR DETECTOR DE
RMS - DC PASO POR CERO

CONVERSOR A/D MEDIDA DE FASE


TENSIÓN DE
ENSAYO
11 5V

PLACA DE CONTROL
INTERFASE CON EL PC
RS-232

Figura 2-1: Diagrama de bloque de la UM1B.

La placa de control, además de realizar la medida de las distintas magnitudes y de mandar


estos datos al PC para su representación, controla el resto de los circuitos de conexión. La
comunicación con el PC se realiza mediante una línea serie a 19200 baudios.

Las tres medidas de tensión V1, V2 e I1 se obtienen de forma simultánea. La UM1B tiene
tres convertidores de verdadero valor eficaz, reduciendo de esta forma errores debidos a
fluctuaciones de la tensión de alimentación.

- 12 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.- Medida trifásica

La UM1B dispone de una tensión de excitación monofásica y para medir transformadores


trifásicos tiene que hacer tres medidas modificando los terminales en los que se aplica la
tensión y sobre los que se mide la tensión en baja tensión.

La UM1B calcula el valor de la relación de transformación simple de cada una de las


columnas, basándose en los datos del transformador introducidos por el usuario, y la
compara con la relación simple que obtiene con las tres medidas realizadas. Existen algunos
grupos de conexión en los que no se puede medir directamente la relación de transformación
de cada columna por no tener disponibles algunos de sus terminales. En estos casos se crea
un sistema de tres ecuaciones y se resuelve para obtener la relación simple.

En las siguientes tablas se puede ver como se realizan las conexiones para medir cada fase en
los distintos grupos de conexión y como se calculan las relaciones de transformación
simples. En las tablas se agrupan los grupos de conexión en función de la topología de la
conexión sin tener en cuenta el desfase entre los distintos devanados.

En algunos grupos de conexión, cuando se pretende medir sin acceso al terminal neutro, es
preciso unir algunos de los terminales accesibles para fijar unas referencias de tensión que
nos permita obtener la relación de transformación simple. Estas conexiones se representan en
las tablas de conexión con un signo más „+‟. Por ejemplo, para medir la fase V de un grupo
Dy5, se aplica tensión en los terminales 1V y 1W y se mide la tensión de baja entre los
terminales 2v y 2w uniendo los terminales 2w y 2u, es decir 2v-(2w+2u).

La UM1B tiene unos circuitos de protección para evitar que el cortocircuito de terminales de
baja tensión coloque en cortocircuito el bobinado excitado, bien por un error en la conexión
de los terminales o bien por un error en la introducción del grupo de conexión en el software
del PC.

La unidad UM1B realiza automáticamente según el grupo de conexión elegido todas las
conexiones precisas y los cortocircuitos necesarios para proceder a la medida. Así mismo,
utilizará las ecuaciones precisas para obtener los valores de relación de transformación
simple buscada por el usuario.

Sin embargo, si alguna vez surgen problemas al medir de forma automática transformadores
trifásicos sin neutro, se recomienda realizar la medida en modo monofásico realizando las
conexiones que aparecen en las tablas de cada grupo. Con los resultados de las medidas
monofásicas se puede localizar el problema e identificar la fase en la que aparece el mismo.

- 13 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.1 Grupos Dy:


Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1W-1U 2u-2n Nu
V1 N  3
Dyn1 V 1U-1V 2v-2n 180 Nv
V2 N
W 1V-1W 2w-2n Nw

U 1U-1V 2u-2n Nu
V1 N  3
Dyn5 V 1V-1W 2v-2n 180 Nv
V2 N
W 1W-1U 2w-2n Nw

U 1W-1U 2u-2n Nu
V1 N  3
Dyn7 V 1U-1V 2v-2n 0 Nv
V2 N
W 1V-1W 2w-2n Nw

U 1U-1V 2u-2n Nu
V1 N  3
Dyn11 V 1V-1W 2v-2n 0 Nv
V2 N
W 1W-1U 2w-2n Nw

U 1W-1U 2u-(2v+2w) R1
V1 N  3
Dy1 V 1U-1V 2v-(2w+2u) 180 R2
V2 N
W 1V-1W 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) R1
V1 N  3
Dy5 V 1V-1W 2v-(2w+2u)
V2 N
180 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

U 1W-1U 2u-(2v+2w) R1
V1 N  3
Dy7 V 1U-1V 2v-(2w+2u)
V2 N
0 R2
W 1V-1W 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) R1
V1 N  3
Dy11 V 1V-1W 2v-(2w+2u)
V2 N
0 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

Cuando la medida se realiza con acceso a neutro se puede medir directamente la relación de
transformación simple. Sin embargo, cuando la medida se realiza sin acceso a neutro se
miden relaciones compuestas y se debe resolver un sistema de ecuaciones para conseguir las
relaciones simples. Las ecuaciones que resuelven este sistema son las que aparecen a la
derecha de la siguiente tabla.

Relaciones medidas Relaciones simples


1
R1  C  2  R1  R 2  2  R 2  R 3  2  R 3  R1  ( R12  R 2 2  R 3 2 )
1 1

Nu Nv  Nw C
Nu 
1 2  (  R1  R 2  R 3)
R2 
1 1

Nv Nw  Nu Nv 
C
2  ( R1  R 2  R3)
1
R3  C
1

1 Nw 
Nw Nu  Nv 2  ( R1  R 2  R3)

- 14 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.2 Grupos Dd:

Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1U-1V 2u-2v Nu
V1 N
Dd0 V 1V-1W 2v-2w
V2 N
0 Nv
W 1W-1U 2w-2u Nw

U 1W-1U 2u-2v V1 N Nu
Dd2 V 1U-1V 2v-2w V2 N 180 Nv
W 1V-1W 2w-2u Nw

U 1U-1V 2w-2u V1 N Nu
Dd4 V 1V-1W 2u-2v V2 N 0 Nv
W 1W-1U 2v-2w Nw

U 1U-1V 2u-2v V1 N Nu
Dd6 V 1V-1W 2v-2w V2 N 180 Nv
W 1W-1U 2w-2u Nw

U 1W-1U 2u-2v V1 N Nu
Dd8 V 1U-1V 2v-2w V2 N 0 Nv
W 1V-1W 2w-2u Nw

U 1U-1V 2w-2u V1 N Nu
Dd10 V 1V-1W 2u-2v V2 N 180 Nv
W 1W-1U 2v-2w Nw

Estos grupos son los más sencillos de medir porque siempre tenemos acceso a todos los
terminales necesarios. En estos grupos siempre se obtiene la relación simple.

En este conjunto de grupos de conexión no es necesario emplear ningún tipo de ecuación


para obtener las relaciones simples.

- 15 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.3 Grupos Yd:

Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1U-1N 2u-2v V1 N Nu
YNd1 V 1V-1N 2v-2w
V2 N  3
0 Nv
W 1W-1N 2w-2u Nw

U 1U-1N 2w-2u V1 N Nu
YNd5 V 1V-1N 2u-2v
V2 N  3
0 Nv
W 1W-1N 2v-2w Nw

U 1U-1N 2u-2v V1 N Nu
YNd7 V 1V-1N 2v-2w V2 N  3 180 Nv
W 1W-1N 2w-2u Nw

U 1U-1N 2w-2u V1 N Nu
YNd11 V 1V-1N 2u-2v V2 N  3 180 Nv
W 1W-1N 2v-2w Nw

U 1U-1V 2v-(2w+2u) V1 N R1
Yd1 V 1V-1W 2w-(2u+2v) V2 N  3 180 R2
W 1W-1U 2u-(2v+2w) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) V1 N R1
Yd5 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N  3 180 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2v-(2w+2u) V1 N R1
Yd7 V 1V-1W 2w-(2u+2v) V2 N  3 0 R2
W 1W-1U 2u-(2v+2w) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) V1 N R1
Yd11 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N  3 0 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

En este caso tampoco es posible obtener directamente la relación de transformación simple


cuando se ha medido sin acceso a neutro. Las ecuaciones que debemos utilizar en este caso
son las siguientes:
Relaciones medidas Relaciones simples

R1  Nu  Nv R1  R 2  R 3
Nu 
2

R 2  Nv  Nw R1  R 2  R 3
Nv 
2

R 3  Nw  Nu  R1  R 2  R 3
Nw 
2

- 16 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.4 Grupos Yy:


Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1U-1N 2u-2n V1 N Nu
YNyn0 V 1V-1N 2v-2n V2 N 0 Nv
W 1W-1N 2w-2n Nw

U 1U-1N 2u-2v V1 N Nu
YNy0 V 1V-1N 2v-2w V2 N 0 Nv
W 1W-1N 2w-2u Nw

U 1U-1N 2u-2n V1 N Nu
YNyn6 V 1V-1N 2v-2n V2 N 180 Nv
W 1W-1N 2w-2n Nw

U 1U-1N 2u-2v V1 N Nu
YNy6 V 1V-1N 2v-2w V2 N 180 Nv
W 1W-1N 2w-2u Nw

U 1U-1V 2u-2v V1 N R1
Yyn0 V 1V-1W 2v-2w V2 N 0 R2
W 1W-1U 2w-2u R3

U 1U-1V 2u-2v V1 N R1
Yy0 V 1V-1W 2v-2w V2 N 0 R2
W 1W-1U 2w-2u R3

U 1U-1V 2u-2v
V1 N R1
V2 N
Yyn6 V 1V-1W 2v-2w 180 R2
W 1W-1U 2w-2u R3
V1 N
U 1U-1V 2u-2v R1
V2 N
Yy6 V 1V-1W 2v-2w 180 R2
W 1W-1U 2w-2u R3

En este conjunto de grupos, cuando no tenemos en neutro accesible en ambos bobinados,


tampoco es posible obtener la relación simple directamente con una medida, por lo que es
necesario plantear un sistema de ecuaciones. Además, en estos grupos de conexión es
imposible obtener las tres relaciones simples con tres medidas simples cuando las columnas
están desequilibradas. Por tanto, en este caso suponemos que las columnas están
equilibradas. Cuando no estén equilibradas las tres relaciones saldrán diferentes pero no es
posible obtener estas relaciones simples de forma precisa. Las ecuaciones utilizadas por el
software de usuario son las siguientes:
Relaciones medidas Relaciones simples
2
R1 
1 1 R1  R 2  R 3
 Nu 
Nu Nv R1  R 2  R 2  R 3  R1  R 3

2
R2 
1 1
 R1  R 2  R 3
Nv 
Nv Nw  R1  R 2  R 2  R 3  R 3  R1

2
R3 
1 1 R1  R 2  R 3
 Nw 
Nw Nu R1  R 2  R 2  R 3  R 3  R1

- 17 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.5 Grupos Dz:

Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1U-1V 2u-(2v+2w) 3  V1 N R1
Dz0, Dzn0 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N 0 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

U 1W-1U 2u-(2v+2w) 3  V1 N R1
Dz2, Dzn2 V 1U-1V 2v-(2w+2u) V2 N 180 R2
W 1V-1W 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2w-(2u+2v) 3  V1 N R1
Dz4, Dzn4 V 1V-1W 2u-(2v+2w) V2 N 0 R2
W 1W-1U 2v-(2w+2u) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) 3  V1 N R1
Dz6, Dzn6 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N 180 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

U 1W-1U 2u-(2v+2w) 3  V1 N R1
Dz8, Dzn8 V 1U-1V 2v-(2w+2u) V2 N 0 R2
W 1V-1W 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2w-(2u+2v) 3  V1 N R1
Dz10, Dzn10 V 1V-1W 2u-(2v+2w) V2 N 180 R2
W 1W-1U 2v-(2w+2u) R3

Para estos grupos se podría obtener las relaciones simples suponiendo que los problemas
están provocados por los bobinados de alta tensión y que los dos bobinados de baja de cada
columna son similares. Sin embargo, con tres medidas simples no es posible obtener las
relaciones de los 6 bobinados de baja tensión, por lo que estas ecuaciones no se introducen
en el software de usuario. A pesar de no estar incluidas en el software de usuario se pueden
ver en la siguiente tabla:

Relaciones medidas Relaciones simples

 
C  2  R12  R 2 2  R 3 2  5   R1  R 2  R 2  R 3  R 3  R1
2  Nu  Nw  Nu  Nv
R1 
3  ( Nu  Nv  Nw) Nu 
C
2  R1  R 2  4  R 3
2  Nv  Nu  Nv  Nw
R2  Nv 
C
3  ( Nu  Nv  Nw)  4  R1  2  R 2  R 3

2  Nw  Nu  Nw  Nu C
R3  Nw 
3  ( Nu  Nv  Nw)  R1  4  R 2  2  R 3

En el software de usuario se va a introducir un factor 3 para las tres fases, que es el resultado
de aplicar las ecuaciones anteriores suponiendo que R1=R2=R3=R que es lo más habitual.
Por tanto, Nu = 3·R1.

- 18 -
2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDIDA

2.4.6 Grupos Yz:

Grupo Fas e Probada V1 V2 RT Te óric a Fas e V1 /V2

U 1U-1N 2u-2v Nu/2


V1 N  3
YNzn1, YNz1 V 1V-1N 2v-2w V2 N
0 Nv/2
W 1W-1N 2w-2u Nw/2

U 1U-1N 2w-2u V1 N  3 Nu/2


YNzn5, YNz5 V 1V-1N 2u-2v V2 N 0 Nv/2
W 1W-1N 2v-2w Nw/2

U 1U-1N 2u-2v V1 N  3 Nu/2


YNzn7, YNz7 V 1V-1N 2v-2w V2 N 180 Nv/2
W 1W-1N 2w-2u Nw/2

U 1U-1N 2w-2u V1 N  3 Nu/2


YNzn11, YNz11 V 1V-1N 2u-2v V2 N 180 Nv/2
W 1W-1N 2v-2w Nw/2

U 1U-1V 2v-(2w+2u) V1 N  3 R1
Yzn1, Yz1 V 1V-1W 2w-(2u+2v) V2 N 180 R2
W 1W-1U 2u-(2v+2w) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) V1 N  3 R1
Yzn5, Yz5 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N 180 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

U 1U-1V 2v-(2w+2u) V1 N  3 R1
Yzn7, Yz7 V 1V-1W 2w-(2u+2v) V2 N 0 R2
W 1W-1U 2u-(2v+2w) R3

U 1U-1V 2u-(2v+2w) V1 N  3 R1
Yzn11, Yz11 V 1V-1W 2v-(2w+2u) V2 N 0 R2
W 1W-1U 2w-(2u+2v) R3

En estos grupos tampoco es posible obtener la relación de cada uno de los bobinados de baja
tensión por lo que en el software de usuario se va a introducir el factor 3/2 para todas las
fases. Por tanto, la relación en la fase u será, Nu = 3/2·R1.

- 19 -
3.- EQUIPO UM1B

3.- EQUIPO UM1B

3.1.- Descripción del producto

La UM1B es un equipo especialmente diseñado para determinar la relación de


transformación de transformadores y autotransformadores, monofásicos y trifásicos de alta y
media tensión, utilizados tanto en la generación como en la distribución de energía. Está
basado en la medida de una serie de parámetros simples mediante un sistema de adquisición
de datos y una aplicación informática para la ejecución de los cálculos.

Figura 3-1: Fotografía del equipo UM1B.

Una vez obtenidos los datos, se dispone de información suficiente para efectuar
diagnósticos sobre el estado actual del transformador, así como para evaluar las curvas de
tendencia. Las ventajas que caracterizan al método UM1B pueden resumirse en:

 riesgo mínimo para la máquina.

 reducidos tiempos de indisponibilidad.

 ejecución sencilla.

 alto grado de automatización del ensayo.

- 20 -
3.- EQUIPO UM1B

3.2.- Elementos del sistema

El equipo puede disponer de los siguientes elementos y accesorios:

NOTA: La nomenclatura XX indica distinta versión según las características del equipo.
Por favor consulte al comercial.

Nº REF. DESCRIPCIÓN

UM1BXX Equipo de medida UM1B con su número de serie.

Figura 3-2: Fotografía de la unidad.

BEL00 Bolsa de transporte para el equipo de medida.

Figura 3-3: Fotografía de la bolsa de transporte.

- 21 -
3.- EQUIPO UM1B

CR00 Cable de alimentación de red con tierra.

RS232 Cable serie (RS232) para la comunicación entre el PC y la unidad.

Figura 3-4: : Fotografía del Cable de comunicación.

Manguera de 8 metros de cable con conector macho y pinzas negras en


UM1M8M00 los extremos. Cada cable de la manguera es de un color (azul, amarillo,
rojo y negro).

Figura 3-5: Fotografía de la manguera de conexión para el bobinado de baja


(conector macho).

- 22 -
3.- EQUIPO UM1B

Manguera de 8 metros de cable con conector hembra y pinzas rojas en


UM1M8H00 los extremos. Cada cable de la manguera es de un color (azul, amarillo,
rojo y negro).

Figura 3-6: Fotografía de la manguera de conexión para el bobinado de alta


(conector hembra).

Prolongador de 12 metros para la manguera de conexión con conector


UM1P12M00
macho.

Figura 3-7: Fotografía del prolongador de manguera de alta (conector


macho).

- 23 -
3.- EQUIPO UM1B

Prolongador de 12 metros para la manguera de conexión con conector


UM1P12H00
hembra.

Figura 3-8: Fotografía del prolongador de manguera de baja (conector


hembra).

BCL00 Bolsa de transporte de cables.

Figura 3-9: Fotografía de la bolsa de transporte de cable.

- 24 -
3.- EQUIPO UM1B

Regleta de alimentación con cuatro tomas de alimentación protegidas


contra transitorios de tensión, corrientes diferenciales y sobrecorrientes.
RAFVDM00
Incorpora un voltímetro para verificación directa de la tensión de
alimentación y bornas para conexiones de tierra.

Figura 3-10: Fotografía de la regleta de conexión.

Maleta de transporte rígida, con protección externa reforzada y


MM00
recubrimiento interno con goma-espuma de alta densidad.

Figura 3-11: Fotografía de la maleta de transporte metálica.

- 25 -
3.- EQUIPO UM1B

SOFUM1XXBWXXX 1 CD con el software de control del equipo.

UM1BMUXX El presente manual de usuario.

- 26 -
3.- EQUIPO UM1B

3.3.- Descripción física del equipo

En la Figura 3-12 se muestra un dibujo de la unidad UM1B, correspondiendo la parte


superior al panel frontal, y la imagen inferior al panel trasero. A continuación se comenta la
función de cada elemento de la unidad.

Figura 3-12: Dibujo explicativo de la unidad UM1B.

Conector para la manguera de cables que se conecta al bobinado


1 de alta tensión del transformador bajo ensayo. Conector hembra
para la manguera de alta tensión con pinzas de color rojo.
Conector para la manguera de cables que se conecta al bobinado
2 de baja tensión del transformador bajo ensayo. Conector macho
para la manguera de baja tensión con pinzas de color negro.

- 27 -
3.- EQUIPO UM1B

Indicador luminoso de unidad encendida. Debe encenderse al


3
pulsar el interruptor de encendido (10).

Indicador de funcionamiento correcto. Si es así, esta lámpara


4 será de color verde, y si cambia a rojo, se debe pulsar del botón
de rearme del fusible electrónico (8).

5 Indicador luminoso de comunicación con el PC.

Pulsador de test. Activa el ensayo a punto de realizarse. Una


6
lámpara en su interior indicará cuando se encuentra pulsado.

7 Conector de comunicaciones con el PC.

Pulsador de rearme para el fusible electrónico. Se debe pulsar


8 para poner de nuevo en marcha la unidad cuando el led
STATUS esté iluminado de color rojo.

Conexión de entrada de red. Incluye un portafusible y un fusible


9
de repuesto.

Interruptor de encendido del equipo. Se actuará sobre él para


10 conectar el equipo a la red eléctrica cuando el software del PC lo
indique.

11 Chapa con el nº serie y las características de la unidad.

La UM1B se complementa con dos mangueras que terminan en cuatro cables (azul,
amarillo, rojo y negro), con sus respectivas pinzas. Estas mangueras se diferencian en dos
detalles: En tener diferentes conectores y en el color de las pinzas. La manguera con
conector hembra en un extremo y con pinzas rojas en el otro se utiliza para realizar las
conexiones del bobinado de alta tensión. La manguera con conector macho y pinzas negras
se utiliza para realizar las conexiones del bobinado de baja tensión (ver Figuras 3-5 y 3-6).
La primera va a ser la encargada de proporcionar la tensión de ensayo y la segunda la
encargada de recoger el resultado a la salida.

El resto de indicadores/avisos aparecen en la pantalla del ordenador y serán descritas


en detalle en el capítulo 5 (Descripción del software).

- 28 -
3.- EQUIPO UM1B

3.4.- Protecciones de la unidad.

El equipo incorpora protecciones contra sobretensiones, basadas en varistores, en


todos los terminales de medida. También dispone de dos protecciones contra sobrecorrientes
en el circuito de alta tensión.

Estas protecciones hacen que no se genere correctamente la tensión de ensayo cuando


la corriente, a través del bobinado de alta del transformador bajo ensayo, sea superior a los
límites de seguridad de la unidad.

3.4.1.- Fusible electrónico.

Este fusible abre el lazo de medida cuando se ha producido un corto en las pinzas de
medida o cuando el pico de arranque del transformador es superior a 2.0 A con una fase
próxima a 0 º.

Cuando el fusible electrónico detecta un cortocircuito, se inhibe la generación de la


tensión de ensayo y el LED de “status” pasa a iluminarse de color rojo. Para que la UM1B
pueda reanudar la medida, se debe quitar el cortocircuito y rearmar el fusible, con el botón
“rearm” que existe en el panel trasero.

Una vez rearmado el fusible, el LED de STATUS se ilumina en color verde, y se


puede generar de nuevo la tensión de ensayo.

3.4.2.- Protección térmica.

Cuando la unidad está entregando una corriente próxima a la máxima (2 A) durante


mucho más tiempo del necesario para hacer una medida “Normal”, se produce un
calentamiento interno. Este calentamiento puede producir el incremento del error sobre la
medida y puede dañar algunos de los circuitos de medida.

Para evitar estos problemas, se introducen unas resistencias PTC, que se abren
cuando la temperatura interna, cerca del transformador de aislamiento, es muy elevada.
Cuando estas resistencias se abren, no tendremos la tensión de ensayo en las pinzas de
medida. El efecto que se produce en la medida es similar a que no esté pulsado el botón de
test o que el LED de STATUS esté rojo.

Para que la UM1B pueda segur funcionando, se debe apagar la unidad y dejarla
enfriar durante unos minutos. El tiempo que tardaran las PTC en volver a cerrarse depende
de la temperatura ambiente, siendo suficiente unos 15 minutos.

- 29 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

El equipo UM1B es un sistema automático de altas prestaciones especializado en la


medida de relación de transformación. Para realizar esta medida utiliza la tensión alterna
proveniente de la red, por lo que puede proporcionar tensiones relativamente altas (hasta
unos 115 VAC) durante los ensayos. Esto puede ocasionar un grave peligro al operador del
equipo si la manipulación del mismo se realiza de forma incorrecta.

Por tanto, SE CONSIDERA IMPRESCINDIBLE LA


FORMACIÓN TÉCNICA DEL OPERADOR ENCARGADO DE
LA MANIPULACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO.

Asimismo, todas las personas que realicen o asistan a una prueba deben tomar las
precauciones de seguridad necesarias para evitar cualquier contacto con las partes que se van
a analizar o forman parte del sistema de medida, permaneciendo a distancia de los mismos, a
menos que estas partes estén sin tensión y puestas a tierra.

Las medidas con el sistema UM1B son OFF-LINE (Fuera de


servicio). Por tanto, antes de comenzar el ensayo, SE DEBE
ASEGURAR QUE EL SISTEMA NO ESTÁ BAJO TENSIÓN/CON
CARGA.

Si el equipo resulta dañado durante el periodo de garantía debido a un


uso inapropiado, sin seguir las indicaciones que se describen en este
capítulo, la reparación puede quedar excluida de la garantía.

- 30 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

4.1.- Precauciones en la zona de instalación

Cuando se utilice este instrumento para probar máquinas de alta


tensión se deberán seguir todos los procedimientos y normas de
seguridad habituales, propios de este tipo de máquinas. Asegúrese,
en cualquier caso, de que el equipo bajo prueba se encuentra
completamente descargado y puesto a tierra antes de tocarlo.

Para la seguridad de los operadores del equipo o de cualquier otro trabajador en las
inmediaciones, así como la integridad del propio sistema y que los resultados de las medidas
sean válidos, deben tomarse una serie de precauciones en el lugar donde se va a realizar el
ensayo. Estas pueden resumirse en:

 Comprobar que el entorno es apropiado (sin lluvia o tormentas de polvo) y que está
dentro de los márgenes de temperatura y humedad especificados para la operación
(ver capítulo 9: Especificaciones).

 Comprobar que la tensión de alimentación del sistema se encuentra dentro de los


límites de operación especificados (ver capítulo 9: Especificaciones) y que dispone
de toma de tierra apropiada.

 Comprobar que el equipo bajo ensayo no tiene tensión.

 Colocar la unidad de medida y el ordenador de control en las proximidades del


equipo bajo ensayo como se indica en la Figura 4-1

 Aislar la zona bajo ensayo mediante los elementos mecánicos de seguridad precisos,
homologados por los departamentos de seguridad de cada empresa, como pueden ser
conos, vallas, cintas de seguridad con distintivos de colores colocadas a la altura de la
cintura, etc.

- 31 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

4.2.- Conexión del equipo

Debido al peligro que puede entrañar este equipo, SE DEBE SEGUIR


SIEMPRE LA SECUENCIA QUE SE DESCRIBE A
CONTINUACIÓN.

Para la realización de un ensayo, se debe situar la unidad de medida y el ordenador de


control en las proximidades del equipo a analizar, como se indica en la Figura 4-1. A fin de
poner en marcha el equipo, basta con seguir, en este orden, las siguientes instrucciones (se
hace referencia entre paréntesis a los distintos elementos de los paneles de la Figura 3-1):

Figura 4-1: Dibujo explicativo de la interconexión de los elementos para un ensayo.

- 32 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

- Conexión del PC a la UM1B.


Se realiza por medio del cable serie RS-232 proporcionado teniendo en cuenta
la muesca del conector en ambos lados (7).

- Verificación de seguridad.
Se verificará que el equipo a medir está debidamente aislado de las líneas de
conexión externas y completamente descargado.

- Conexión de las mangueras de cables a la UM1B.


Los cables se conectarán en primer lugar a la unidad (1 y 2), y a continuación
se dejan las pinzas en las proximidades del equipo a medir para luego
conectarlas en la secuencia que el software vaya indicando.

V máxima: 130 Vac


I máxima: 2 Aac
Instalación: CAT II

- Conexión del equipo UM1B a la red eléctrica.


Se conectará llevando el cable de alimentación desde (9) a una toma de red.
Se debe comprobar que la tensión está dentro de los límites de operación (ver
capítulo 9: Especificaciones) y que la toma dispone de conexión a tierra.

- Conexión de la alimentación del PC.


El cable de alimentación del PC se lleva a una toma de red. Se comprobará
que la tensión está dentro de los márgenes de operación del PC.

Una vez realizadas las conexiones entre las distintas partes del equipo, se encenderá
el PC y se ejecutará el software de control. A continuación, no habrá más que seguir las
instrucciones según vayan apareciendo en la pantalla del PC. Así, cuando éste lo requiera,
se encenderá la unidad (10) o se pulsará el botón de Test (6).

LA UNIDAD UM1B NO DEBE ENCENDERSE NI EL BOTÓN DE


TEST PULSARSE HASTA QUE EL SOFTWARE DE CONTROL
LO INDIQUE.

- 33 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

Según lo vaya pidiendo el programa, se realizarán las manipulaciones necesarias


sobre las mangueras de pinzas que se dirigen al equipo bajo ensayo. Se debe tener especial
cuidado en conectar cada una de las pinzas de las mangueras (según sus distintos
colores y los de sus cables) a las fases que se indiquen desde el programa.

ADVERTENCIA: Si el equipo se usa fuera de lo especificado por el


fabricante, la seguridad puede verse comprometida.

- 34 -
4.- PREPARATIVOS ANTES DE UTILIZAR

4.3.- Desconexión del equipo

¡ATENCIÓN!: La manipulación del cableado debe realizarse con


sumo cuidado. Se está trabajando con corriente alterna de alta
tensión, por tanto se tendrán en cuenta las medidas habituales de
seguridad en instalaciones con este tipo de tensión.

La unidad UM1B se apagará cuando el software de control lo indique tras


finalizar las medidas.

Cualquier manipulación de los cables debe realizarse cuando el botón


de Test (6) no se encuentre pulsado.

Una vez que el programa lo solicite, se procederá a desconectar la unidad UM1B


siguiendo estos pasos:

- Apagar la UM1B.

- Retirar las pinzas del equipo bajo ensayo.

- Retirar las mangueras de la UM1B.

- 35 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.1.- Introducción

La UM1B forma, junto a otras unidades con sus respectivas aplicaciones (ver
Apéndice C), un sistema para realizar ensayos y análisis de máquinas eléctricas. Por tanto,
todas estas aplicaciones se van a lanzar desde una aplicación común llamada “Sistema de
Ensayos y Análisis de Máquinas Eléctricas” (Figura 5-1), que se encuentra en la carpeta del
mismo nombre en Inicio  Programas.

Figura 5-1: Pantalla del menú del SISTEMA DE ENSAYOS Y ANALISIS DE MAQUINAS ELECTRICAS.

En esta pantalla aparecen todas las pruebas que se pueden realizar sobre las distintas
máquinas y/o componentes. Si alguna de las opciones aparece deshabilitada, es que el cliente
no posee la aplicación correspondiente, la cual podrá adquirir en cualquier momento (ver
capítulo 8 y apéndice C).

- 36 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

En este caso, se seleccionará la pestaña titulada “TRANSF. DE POTENCIA” o


“TRANSF. DE MEDIDA” , o el icono correspondiente de la parte superior. A continuación
se pulsa sobre el icono correspondiente a la UM1B, lanzándose dicho programa (Figura 5-2).
Este ofrece básicamente dos opciones de funcionamiento:

- Realización de un ensayo (Ensayo).

- Análisis de resultados (Análisis).

Figura 5-2: Pantalla principal del programa UM1B.

Para la realización del ensayo se necesitan una serie de datos identificativos de la


máquina que debe proporcionar el operador.

Posteriormente será posible efectuar un análisis de resultados basado en las tensiones


medidas y en la realización de una serie de cálculos.

También se proporcionan una serie de utilidades, como son un asistente de copia de


archivos, o un cuaderno de notas para apuntar las incidencias del ensayo o del análisis.

- 37 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.2.- Llave. Menú de configuración.

El primer paso a realizar antes de ejecutar la aplicación, será colocar en el puerto


paralelo del PC (LPT1), la llave suministrada. En el caso de no conectarla, el software sólo
le permitirá realizar análisis de ensayos ya efectuados. Cuando la conecte, podrá realizar
ensayos.

Para configurar el sistema, pulse el botón “Config.”. Seguidamente, aparecerá el


siguiente menú (Figura 5-3), en el cual se podrán escoger los siguientes parámetros del
sistema:

Figura 5-3: Pantalla de configuración.

- Control: existen dos opciones en función del medio de comunicación entre la


UM1B y el PC; tarjeta de adquisición (AT – MIO – 16 L – 9) o puerto serie RS-232. En la
opción de comunicación por línea serie habrá que indicar cual de los puertos se usará,
(COM1 – COM4), mediante el ring existente.

- Alimentación: primeramente habrá que seleccionar la tensión de red, que será de


115 o de 230 V. También se seleccionará la frecuencia de red, que será de 50 o de 60 Hz,
mediante el ring correspondiente.

- Idioma: Se podrá elegir uno de los idiomas que estén habilitados. Cuando lo haga, y
termine de configurar el programa, todo el texto de la aplicación cambiará al idioma
seleccionado.

- 38 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- Fecha: Se elegirá el formato de la fecha, bien sea día – mes – año


(DD-MM-AAAA), o bien mes – día – año (MM-DD-AAAA).

- Temperatura: Se seleccionarán las unidades usadas en la temperatura, que serán


grados Fahrenheit (ºF) o grados centígrados (ºC).

- Topología: Se elegirá la nomenclatura de la conexión, que podrá ser A – B – C o


U – V – W.

Una vez configurado el sistema, se pulsará el botón OK, si se acepta la configuración


elegida, o bien CANCEL, en caso de rechazarla.

- 39 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.3.- Realización de un ensayo

Las medidas con el sistema UM1B son OFF-LINE (Fuera de servicio).


Por tanto, antes de comenzar el ensayo, SE DEBE ASEGURAR QUE
EL SISTEMA NO ESTÁ BAJO TENSIÓN/CON CARGA.

Antes de comenzar el ensayo, la UM1B debe estar ya conectada al


PC por medio del cable serie y con el botón de Prueba sin pulsar,
pero NO DEBE ENCENDERSE LA UNIDAD HASTA QUE EL
SOFTWARE LO SOLICITE, con lo que no debe realizarse
ninguna operación sobre la unidad hasta que el programa
compruebe que todo está correcto antes del ensayo.

Es necesario que el protector de pantalla del PC esté desactivado y el modo


de bajo consumo deshabilitado antes de comenzar un ensayo. Se recomienda
que no exista ninguna aplicación software activa mientras evoluciona el
ensayo.

Para realizar un ensayo se pulsa el botón “Ensayo” del menú principal. Se va a


producir una inicialización del programa que puede durar varios segundos, durante los cuales
se muestra el mensaje de la Figura 5-4.

Figura 5-4: Mensaje de inicialización del ensayo.

- 40 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Ese botón se utiliza para comenzar un nuevo ensayo, esté donde esté la ejecución del
programa. Si se estaba ejecutando un ensayo pide confirmación de que realmente se desea
empezar uno nuevo (Figura 5-5).

Figura 5-5: Aviso de que se va a comenzar un nuevo ensayo sin haber finalizado el anterior.

Si se interrumpe el análisis de un ensayo anterior no pasará nada, a no ser que se


hubiera modificado algún valor que pudiera afectar al análisis, en cuyo caso mostraría una
pantalla como la de la Figura 5-6.

Figura 5-6: Aviso para guardar los datos introducidos.

El programa va a asegurarse de que la unidad UM1B funciona correctamente. A


continuación comprueba la existencia de ensayos incompletos, considerando como tales a
aquellos que no han llegado a finalizar (ej.: interrupción del suministro eléctrico). El
programa ofrece la posibilidad de continuar con un ensayo incompleto, eliminar todos los
ensayos incompletos, o comenzar un ensayo nuevo, (Figura 5-7).

- 41 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-7: Aviso de que existen ensayos incompletos.

5.3.1.- Identificación del ensayo

Cuando el operador decide realizar un ensayo lo primero que debe hacer es


identificar el transformador sobre el que se va a realizar la prueba, lo que servirá para dar
nombre al fichero que contendrá los datos del ensayo (Identificación del ensayo). Esta
identificación se realiza conforme a los siguientes datos, según se muestra en la Figura 5-8:

Figura 5-8: Pantalla con los datos identificativos del ensayo.

- Nº DE FABRICACIÓN:
Número de serie del transformador bajo ensayo.

- 42 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- FABRICANTE:
El fabricante se selecciona a partir de una lista. En el caso de no existir el
fabricante deseado, seleccionando “otro...” se puede introducir un nuevo
fabricante (Figura 5-9). Una ventana similar aparece en todos los casos en los
que exista la opción “otro…”.

Figura 5-9: Pantalla para introducir el nombre del fabricante del transformador bajo ensayo

- TIPO DE MÁQUINA:
El tipo de máquina se selecciona a partir de una lista que no puede ser
modificada por el operador.

- FUNCIÓN:
Función del transformador dentro de la instalación.

- LUGAR:
El nombre de la instalación (Ej. C.T. Pisuerga) se selecciona a partir de una
lista. En el caso de no existir el lugar deseado, se puede introducir un nuevo
lugar seleccionando la opción “otro...”.

- UBICACIÓN TÉCNICA:
La ubicación de la máquina dentro de la instalación (Ej. Caseta de bombas) se
selecciona a partir de una lista. En el caso de no existir la ubicación deseada,
seleccionando “otro...” se puede introducir una nueva.

- USUARIO:
El nombre del operador que está realizando el ensayo se selecciona a partir de
una lista. En el caso de no existir el operador deseado, seleccionando
“otro...” se puede introducir uno nuevo.

- INSTRUMENTO (UM1B):
Número serie de la UM1B con la que se realiza el ensayo.

- FECHA (DD-MM-AA):
Fecha del ensayo. El programa comprueba que la fecha es correcta.

- 43 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

En todos los campos donde se pueden añadir nuevos elementos a la lista, también se
pueden eliminar situando el cursor del ratón sobre el elemento a borrar y pulsando el botón
derecho del ratón (Figura 5-0). Todos estos datos son de introducción obligatoria, es decir,
que para que el programa permita continuar deben estar todos los datos introducidos.

Figura 5-10: Mensaje de confirmación para borrar el nombre del fabricante.

Los campos Nº DE FABRICACIÓN, FABRICANTE y TIPO DE MÁQUINA,


forman parte de un buscador de ensayos, es decir, que si existe algún ensayo realizado
anteriormente sobre esa máquina, rellenando cualquiera de estos campos, el programa
rellena automáticamente el resto de los campos (caso de Nº DE FABRICACIÓN) o limita el
número de posibles casos (ver también sección 5.4.1).

Con los datos introducidos en la plantilla, el programa va a generar un directorio, con


una estructura:

C:\SAGEN_WIN\Ensayos\TTTFFFFFNNNN....\

donde:

TTT = Tipo de máquina (3 letras).


Transformador de potencia: TRP
Transformador de distribución: TRD
Transformador de intensidad: TRI
Transformador de tensión: TRV

FFFFF = Código de fabricante (5 caracteres).


Las 5 primeras letras del fabricante. En el caso de ser un fabricante
con menos de 5 letras se rellenará automáticamente con guiones bajos,
hasta completar los cinco caracteres: “ ”  “_”. En caso de que el
nombre introducido contenga ciertos caracteres (. / \ * ¿ : “), serán
sustituidos automáticamente, a la hora de crear los ficheros en el PC y

- 44 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

no en el texto que verá el operador, por los caracteres que se muestran


a continuación:

.  ¬ (Alt Gr + 6)
/  ß (Alt + 225)
\  µ (Alt + 230)
*  þ (Alt + 231)
?  | (Alt + 221)
:  ¶ (Alt + 244)
“  § (Alt +21)

NNN....= Número de fabricación (hasta 242 caracteres).


Identificador del transformador

Por ejemplo, los ensayos realizados al transformador de tensión 123456 de la marca


“Uniravis” se guardarán en el subdirectorio:

C:\SAGEN_WIN\Ensayos\TRVUNIRA123456\

y los del transformador de potencia 654321 de la marca “ARK” en el subdirectorio:

C:\SAGEN_WIN\Ensayos\TRPARK__654321\

Existirán tantos subdirectorios en C:\SAGEN_WIN\Ensayos\ como máquinas se


hayan probado. Dentro de cada subdirectorio se generará una serie de archivos que van a
tener una estructura en su nomenclatura similar a la de los subdirectorios. Estos ficheros van
a tener una extensión numérica de 3 caracteres (0 a 999), cada una de las cuales va a guardar
un ensayo sobre la misma máquina. Los ficheros que se van a generar son los siguientes:

RDTTTTFFFFFNNNN···.nnn
En este fichero se graban todos los datos del ensayo completo en formato
Excel en modo texto con tabuladores.

medRDTTTTFFFFFNNNN···.nnn
Este fichero es de uso exclusivo del programa, y contiene todos los datos del
ensayo. No es editable por el operador.

TTTFFFFFNNNN···.cab

- 45 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

En este fichero se graban todos los datos técnicos del transformador. No es


editable por el operador.

También se generará automáticamente un fichero temporal en


C:\SAGEN_WIN\Ensayos\ cada vez que se termina un proceso. Este fichero, que se llama
medRDTTTTFFFFFNNNN···.tnn, sirve de respaldo en caso de una caída anómala del
sistema, de modo que se pueda continuar el programa en el último proceso realizado. El
fichero sólo tiene efecto hasta llegar a realizar con éxito el ensayo, momento en que se
genera el fichero definitivo visto anteriormente y se borra éste.

El software de la UM1B utiliza esta estructura de nombres para buscar


los ensayos, por lo que EL USUARIO NO DEBE ALTERAR LOS
NOMBRES GENERADOS POR EL PROGRAMA PARA CADA
ENSAYO.

En la ventana de identificación existen tres botones: (OK),


(CANCELAR) y (SIGUIENTE). El botón CANCELAR regresa a la pantalla
principal sin validar ningún posible cambio realizado en los campos de la ventana. Los
botones OK y SIGUIENTE realizan, básicamente, la misma función, con la salvedad que
OK valida los cambios realizados en la ventana y regresa al panel principal, mientras que
SIGUIENTE también valida los datos pero lleva al siguiente proceso a realizar. La
funcionalidad de estos botones va a ser la misma en cualquier ventana donde aparezcan.

5.3.2.- Datos técnicos del transformador

En esta pantalla (Figura 5-11) se introducen los datos técnicos del transformador que
se va a ensayar. Pero en la parte superior de la pantalla aparece el nombre del fichero que va
a almacenar el ensayo, así como los datos identificativos del transformador que se
introdujeron en la pantalla anterior. Todos ellos están sobre un fondo amarillo, lo que indica
que son datos puramente informativos, y que no pueden ser modificados.

- TIPO:
Clase de transformador utilizado. Aparece en su chapa de características.

- Transformador/Autotransformador:
Indica si el transformador es realmente un transformador o un
autotransformador.

- 46 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- No Terciario/Si Terciario:
Indica si el transformador tiene o no un devanado terciario.

- Monofásico/Trifásico:
Indica si se trata de un transformador monofásico o trifásico.

- A. DE FABRICACION:
Año de fabricación del transformador.

- REFRIGERACION:
Clase de refrigeración que posee el transformador. Puede ser por aceite o
seco.

- POTENCIA (MVA):
Potencia máxima del transformador en millones de voltiamperios.

- Vcc NOMINAL:
Tensión de cortocircuito nominal en tanto por ciento. Es el porcentaje de la
tensión nominal que se necesita aplicar en el bobinado de alta para que por el
de baja circule la corriente nominal cuando este está en cortocircuito. Aparece
en la chapa de características.

- GRUPO CONEXION:
Es el grupo de conexión de los bobinados para transformadores trifásicos. Al
pulsar sobre el indicador se despliega una lista con las posibilidades
existentes. Aquellos grupos en los que aparece una „N/n‟, ésta indica que uno
de los bobinados tiene neutro accesible: si es una „N‟ (ej.: YNy0) es el
bobinado de alta el que tiene neutro accesible, y si es una „n‟ (ej.:Dyn5), es el
de baja o el terciario.

- GRUPO TERCIARIO:
Indica si el transformador dispone, además de los bobinados de alta y baja
tensión, un tercer bobinado.

- 47 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-11: Pantalla con los datos técnicos del transformador bajo ensayo.

A la derecha se pueden seleccionar otros parámetros propios de cada bobinado, como son:

- 48 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- TENSION COMPUESTA (KV):


Tensión nominal entre dos fases del bobinado. En el caso de una conexión en
triángulo, coincide con la tensión simple o de fase. Para mayor claridad, mirar
la Figura 5-12.

Figura 5-12: Dibujo explicativo de la diferencia entre tensión simple y compuesta.

- INTENSIDAD (A):
Corriente nominal del bobinado.

También hay un cuadro de selección de tipo lista, en el que se indica si el bobinado


tiene regulador, ajustador o ninguno de los dos. En el caso de que el bobinado tenga
regulador/ajustador, existirán otra serie de parámetros:

- TIPO:
Modelo del regulador/ajustador. Está definido en su chapa de características.

- FABRICANTE:
Nombre del fabricante del regulador/ajustador.

- NUM. DE MANIOBRAS:
Número de veces que se ha modificado la posición del regulador del
transformador en funcionamiento (no cuentan las modificaciones sufridas
durante la realización de ensayos).

- REGULACION:
Tipo de regulador. Puede ser en carga, conmutador o bajo tapa.

- Nº DE POSICIONES:
Nº de posiciones de regulación que posee el regulador/ajustador.

- 49 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- SALTO:
Incremento de magnitud que se produce entre una posición y la siguiente.
Puede definirse en voltios o en tanto por ciento (%) respecto de la tensión
nominal. Si se define en tanto por ciento (%), el incremento no puede ser
superior a 100, apareciendo un mensaje de error si esto ocurre (Figura 5-13).

Figura 5-13: Aviso de que el salto entre posiciones del regulador no puede ser mayor al 100%.

- POSICION NOMINAL:
Toma del regulador/ajustador, a la cual se refieren las magnitudes nominales
del transformador (tensión, corriente, etc.).

- Nº DE POS.CENTRALES:
Número de posiciones para la posición nominal (máximo de 6). Normalmente
sólo hay una. Si hay más de una, la nomenclatura de las mismas sería el nº de
la posición central más una letra indicando el nº de posición central. Por
ejemplo: 12a, 12b, …

5.3.3.- Configuración de la medida

En esta pantalla (Figura 5-14) se seleccionan el modo de aplicación que se va a


realizar sobre el transformador, es decir, si se va a realizar en alta frente a baja o en alta
frente a terciario. En el caso de tener dos reguladores, se seleccionará el regulador a fijar, así
como la posición del mismo, que suele ser la nominal.
Si alguno de los bobinados tiene un regulador o un ajustador, se van a poder
seleccionar las posiciones que se quieren medir. La posición nominal aparece en color azul,
y al seleccionarla se pueden elegir las posiciones centrales a ensayar (en el caso de que haya

- 50 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

varias posiciones centrales). Existe una casilla de verificación llamada “Todas” con la que se
pueden seleccionar todas las posiciones posibles a la vez.

Pero si los dos bobinados que se seleccionan en el método tienen regulador, habrá
que considerar que uno es fijo, por lo que habrá que fijar una posición en uno de ellos y
realizar todas las medidas del otro regulador respecto a esa posición del otro bobinado.

Figura 5-14: Pantalla de configuración de la medida de un bobinado con regulador/ajustador.

En el caso de que no se seleccione ninguna posición para medir de un bobinado con


regulador y se intente pasar a una fase posterior, el programa muestra un mensaje indicando
dicha anomalía (Figura 5-15).

- 51 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-15: Aviso de que no se ha seleccionado ningún bobinado para el ensayo.

5.3.4.- Conexión

En esta ventana se indica el correcto conexionado del equipo con el transformador


sobre el que se realiza el ensayo. Antes de realizar cualquier acción, se debe asegurar que el
equipo que va a ser ensayado no tiene tensión.

Además, si la prueba se realiza sobre un autotransformador, el programa muestra las


conexiones que se deben realizar sobre los bobinados antes de realizar ninguna operación
con la unidad UM1B (Figura 5-16).

Figura 5-16: Conexiones previas a realizar en el caso de un autotransformador.

- 52 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

El programa comprueba que la UM1B está encendida y que el cable serie entre el
ordenador y la UM1B se encuentra correctamente conectado. Aparece una pantalla con las
instrucciones que se deben seguir en cuanto al conexionado de la unidad (Figura 5-17). Los
errores en este protocolo de encendido se muestran mediante señales luminosas: si el led
situado a la izquierda del texto parpadea, indica que esa condición no se cumple. Asimismo,
se precisa que el equipo se conecte a una alimentación que disponga de toma de tierra, ya
que si no la tiene, el equipo se puede dañar o puede que las medidas tomadas sean
incorrectas.

También se indican las conexiones que se deben realizar entre la unidad y el


transformador, identificando qué cables se deben conectar a cada fase del bobinado por
medio de los colores de las pinzas y de los cables de las mangueras.

Figura 5-17: Protocolo de conexiones del equipo.

ATENCIÓN: Es muy importante, para el correcto funcionamiento


del equipo, que se cumplan todas las condiciones enunciadas en esta
ventana.

- 53 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Una vez que se cumplen todas las condiciones, se habilitarán los botones OK y
SIGUIENTE.

5.3.5.- Medidas

En este apartado se produce la medida de la relación de transformación. En la


pantalla de medida (Figura 5-18) se pueden observar dos gráficas, donde se dibujarán la
corriente por el bobinado de alta tensión, así como la tensión en los dos bobinados. Entre
ambas, se muestra información sobre el grupo de conexión del transformador y de la
posición que se mide, si éste dispone de regulador/ajustador.

Figura 5-18: Pantalla para la medida.

En la parte inferior, aparece una tabla, en la que se va a representar, para cada una de
las 3 fases: la tensión en el bobinado de alta (V1), la tensión en el otro bobinado ensayado
(V2), la corriente por el bobinado de alta (I1), la relación de transformación simple medida
(RTsim), la relación de transformación teórica que debería existir (RTT), el desfase existente
en la tensión y la corriente por el bobinado de alta (FASE V1,I1), y el desfase entre la
tensión de ambos bobinados (FASE V1,V2).

- 54 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

En el caso de que la relación de transformación teórica (RTT) presente el valor de


“+Inf”, significará que se introdujo una tensión de baja igual a cero en la pantalla de datos
técnicos, con lo cual, habría que modificar dicho valor.
Si aparece el valor “NaN”, además de la tensión de baja igual a cero, tendremos la de
alta igual a cero también.

En la parte inferior derecha de la gráfica de las tensiones, aparece un control


checkbox con el cual tenemos la posibilidad de elegir si representar o no las señales de
tensión de alta, baja y corriente de alta. Si no se representan las señales, el tiempo de
duración de la medida bajará considerablemente, ganando agilidad. La opción por defecto es
representar.

En esta sección, y en el caso de que el bobinado tenga regulador/ajustador, los


botones SIGUIENTE y ANTERIOR cambian su función, y en vez de avanzar/retroceder
hacia otras pantallas, lo que hacen es avanzar/retroceder hacia otra posición del regulador,
sin necesidad de medir esas posiciones. Cuando se está en la primera o en la última posición
del regulador/ajustador, el botón ANTERIOR o el botón SIGUIENTE, respectivamente,
recuperan su funcionalidad habitual.

Para comenzar la medida se pulsará el botón , y entonces, si el bobinado posee


regulador/ajustador, aparece una pantalla en la que se indica la posición en la que se debe
poner el regulador para comenzar la medida (Figura 5-19).

Figura 5-19: Aviso de que se ponga el regulador/ajustador en la posición mostrada.

Una vez realizada la acción, se pulsará ACEPTAR, y el programa comprobará si el


botón frontal se encuentra pulsado. Si no lo está, mostrará una pantalla (Figura 5-20)

- 55 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

pidiendo que se haga. Si por algún motivo no se desea realizar la medida, ésta se puede
cancelar por medio del botón que existe para tal efecto en la parte inferior de la pantalla.

Figura 5-20: Mensaje para que se pulse el botón de prueba.

Al pulsar el botón de test se aplica la tensión de excitación (115 V~) a los terminales
del transformador que deseamos verificar. Si durante el proceso de medida se produce una
sobrecorriente (I > 2,0 A), bien por la existencia de un cortocircuito en el transformador o en
los cables o bien porque la corriente en vacío del mismo sea superior a 2,0 A, el ensayo se
detiene. Se deja de aplicar la tensión de excitación y el led de status (4) se ilumina con color
rojo. Cuando esto ocurre el programa nos mostrará el siguiente mensaje en pantalla (ver
Figura 5-21).

Figura 5-21:Mensaje ante cortocircuito.

Lo primero que debemos hacer para continuar el ensayo es verificar el cableado,


posteriormente rearmamos la protección (mediante el pulsador de rearme situado en el panel
trasero [8 en la figura 3-12]) y por último continuamos el ensayo pulsando OK.

Cuando la corriente en vacío del transformador es muy elevada (I > 1,5 A) y si


se mantiene el pulsador de test mucho tiempo conectado pueden saltar las protecciones
térmicas de la unidad. En este caso no tendríamos tensión en el bobinado de alta tensión y
el PC mostraría el mensaje “La medida no es correcta. Revise el conexionado y el botón de
test” (Figura 5-22). Para continuar con las medidas debemos salir del ensayo, apagar la

- 56 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

unidad y dejar que la unidad se enfríe durante unos 5 minutos. Si sigue apareciendo este
mensaje existe algún problema en la unidad que debe ser revisado por un servicio técnico
especializado (ver apartado 7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS).

Figura 5-22: Mensaje: la medida no es correcta.

Al pulsar el botón comenzará la medida, dibujándose al finalizar la medida de cada


fase, la gráfica de la corriente por el bobinado de alta, y la de las tensiones por los bobinados
de alta y baja/terciario, según el modo de aplicación elegido en la configuración de la
medida. Asimismo, se representarán en su fila correspondiente todos los datos obtenidos
para cada fase. Si la medida ha sido correcta, los resultados obtenidos para la relación de
transformación (RT sim) aparecen en color verde. Pero si el resultado obtenido es mayor
de 4000 (límite de medida de la unidad), tanto el apartado de la tensión del secundario
(V2) como la de la relación de transformación calculada (RT sim) se representarán
guiones (- - - -).

- 57 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-23: Presentación de los resultados de la medida de una posición del regulador/ajustador.

Una vez finalizada la medida de las tres fases, se solicitará que se apague el botón de
test (Figura 5-24) y se podrá medir otra posición.

Figura 5-24: Mensaje para que se quiete el botón de prueba.

Este proceso se repite para cada una de las posiciones del regulador/ajustador
seleccionadas. La medida se puede cancelar en cualquier momento pulsando sobre el botón
.

- 58 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Si la medida se realiza sobre un bobinado con regulador/ajustador, el botón


estará habilitado, y con él se representan las relaciones de transformación medidas respecto a
las posiciones del regulador (Figura 5-25). Se puede seleccionar la fase que se desea
visualizar, cuya traza será del color que tiene cada fase en la casilla de selección.

Figura 5-25: Gráfica de la relación de transformación medida en las distintas posiciones del
regulador/ajustador.

Esta gráfica es flotante, es decir, se puede mover por toda la pantalla, y para
eliminarla se pulsa el botón .

5.4.- Análisis de un ensayo

El análisis de un ensayo se compone de una serie de pantallas que muestran los datos
técnicos del transformador y una tabla con los resultados obtenidos para cada bobinado, con
visualización gráfica incluida en el caso de que posea regulador/ajustador.

Figura 5-26: Menú de análisis.

- 59 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Para realizar un análisis se pulsa el botón “Análisis” del menú principal. Este
botón se utiliza para comenzar un nuevo análisis, esté donde esté la ejecución del programa.
Si se estaba ejecutando un ensayo anteriormente, pide confirmación de que se desea dar ese
paso (Figura 5-27).

Figura 5-27: Confirmación de que se va a realizar un análisis sin haber finalizado el ensayo.

Si se interrumpe el análisis de un ensayo anterior generalmente no ocurre nada, salvo


que se hubiera modificado algún valor. En este caso se mostraría el aviso de la Figura 5-8.

Figura 5-28: Confirmación para guardar los cambios realizados en el análsis.

- 60 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.4.1.- Seleccionar fichero de ensayo

Pulsando este botón, y siempre que existan ensayos en el directorio


\SAGEN_WIN\Ensayos\, va a aparecer el buscador de ensayos de la Figura 5-29.

Figura 5-29: Buscador de ensayos.

En el caso de que se busque por nº de fabricación, existen dos opciones de


búsqueda, manual y automática. Si es automática, al pulsar sobre ese control se va a
desplegar un menú en el que aparecen los números de las máquinas a las que se les ha
realizado un ensayo y rellenándose automáticamente el resto de los campos. Si la búsqueda
es manual se debe introducir el número de serie del transformador; si existe algún ensayo de
éste se rellenan automáticamente el resto de los campos; si no encuentra ningún ensayo sobre
él los deja en blanco.

En el caso de que se busque por fabricante y tipo de máquina, aparecerá resaltada


en un cuadro gris esa zona, y al pulsar sobre esos campos se desplegará un menú con los
fabricantes o tipos de máquina. Si al seleccionar uno de ellos no se rellena automáticamente
el número de fabricación es que no se ha realizado ningún ensayo sobre una máquina con las
características seleccionadas; si se rellena, pueden existir varios transformadores con esas
características, escogiendo el deseado de entre los que aparezcan al pulsar la pestaña del
número de fabricación.

- 61 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Una vez seleccionada la máquina sobre la que se va a realizar el análisis, se pulsa el


botón y aparece el selector de ficheros (Figura 5-30), en el que se puede elegir el
ensayo que se quiera analizar sobre esa máquina.

Figura 5-30: Selector del fichero que contiene el ensayo a analizar.

Una vez seleccionado el ensayo, se cargará en memoria haciendo doble click sobre él
o pulsando el botón “Load”. Pero antes de hacerlo, el programa comprueba que realmente
es un fichero de ensayo de la UM1B: si lo es lo carga en memoria, y en caso contrario,
informa que es un fichero incorrecto (Figura 5-31) y ofrece la posibilidad de elegir otro
nuevo (Figura 5-32).

Figura 5-31: Aviso de que el fichero seleccionado no corresponde a la UM1B.

- 62 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.4.2.- Datos técnicos del transformador

Una vez cargado un ensayo, el programa va a presentar una pantalla (Figura 5-32)
donde se muestran en la parte superior los datos identificativos del ensayo y en la parte
inferior los datos técnicos de la máquina. Para más información acerca del significado de
estos datos, dirigirse a la sección 5.3.2. Aunque estos datos son sólo informativos, el
operador los puede cambiar a excepción de los datos identificativos del ensayo. Esto último
se indica por el fondo de los indicadores: si el fondo es amarillo, el campo no se puede
modificar; si el fondo es blanco, los datos se pueden modificar. Esto es válido para todo el
análisis.

En todo momento se muestra en la parte superior de la pantalla el nombre del fichero


que está siendo objeto del análisis.

Figura 5-32: Pantalla con los datos técnicos del transformador que se está analizando.

En todas las pantallas en las que aparezca el botón existe la posibilidad de


imprimir la pantalla actual o el informe completo del ensayo (Figura 5-33). Para más
información sobre la impresión del informe dirigirse al apartado 5.7.

- 63 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-33: Cuadro de selección para imprimir una pantalla o un informe.

En el caso de que se modifique alguno de los datos que influyen en el cálculo de la


relación de transformación, cuando se pase a otra pantalla el programa muestra un aviso
recordando que se han modificado datos, y que esto puede repercutir en algunas medidas
(Figura 5-34).

Figura 5-34: Confirmación para continuar con el análisis habiendo modificado datos clave.

Lo más normal es que no se desee continuar, por lo que al pulsar “NO”, aparecerá
una pantalla informando que si no se desea que el cambio tenga efecto se pulse
CANCELAR (Figura 5-35).

Figura 5-35: Recomendación para que los cambios no tengan efecto.

- 64 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.4.3.- Tablas de resultados

En esta pantalla se muestra el resultado de las medidas. La pantalla puede ser de dos
tipos diferentes, dependiendo de si el bobinado seleccionado tiene regulador/ajustador o no;
pero ambas tienen en común que en la parte superior se muestra el fichero que está siendo
objeto del análisis y por debajo aparece el tipo de medida que se ha realizado.

En el primer caso (bobinado con regulador/ajustador) aparecerá una pantalla como la


Figura 5-36. Como se observa, tiene aspecto de hoja de cálculo, y para cada posición del
regulador/ajustador se representa, además de la relación de transformación teórica, la
relación de transformación entre cada fase.

Figura 5-36: Presentación de resultados en la medida.

En el caso de que la relación de transformación teórica (RTT) presente el valor de


“+Inf”, significará que se introdujo una tensión de baja igual a cero en la pantalla de datos
Técnicos, con lo cual, habría que modificar dicho valor. Si aparece el valor “NaN”, además
de la tensión de baja igual a cero, tendremos la de alta igual a cero también.

- 65 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

En el caso de que el número de posiciones de regulación sea superior a los que el


programa puede mostrar en una pantalla, se habilitan los botones RE PAG y AV PAG,
pudiendo de esta forma moverse por las distintas páginas.

Si se pulsa el botón , se representan esos mismos datos en una gráfica (Figura


5-37), en la que se muestra la relación de transformación para cada posición de los
bobinados. Se puede seleccionar la fase que se desea visualizar, cuya traza será del color que
tiene cada fase en la casilla de selección.

Figura 5-37: Gráfica de la relación medida en las distintas posiciones del regulador/ajustador.

Esta gráfica es flotante, es decir, se puede mover por toda la pantalla, y para
eliminarla habrá que pulsar el botón .

5.4.4.- Tabla de potencias

En esta pantalla (Figura 5-38) se muestran las potencias calculadas a partir de las
corrientes y tensiones medidas. Estos datos normalmente están tomados para la posición
central del transformador, pero si ésta no se ha seleccionado a la hora de realizar la medida
(apartado 5.3.3: Configuración de la medida), se calcularán a partir de los datos obtenidos
para la primera posición del regulador/ajustador seleccionada. No hay que decir, que si el
transformador no posee regulador/ajustador, los datos serán los tomados para la única
posición del transformador.

- 66 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Como en todas estas pantallas, en la parte superior se muestra el nombre del fichero
que contiene el ensayo que se está analizando, así como el modo de medida, el bobinado que
se mantiene fijo y la posición del regulador del bobinado variable.

En la parte central hay una tabla que contiene la corriente en vacío, las tres potencias
(activa, reactiva y aparente) y el desfase entre corriente y tensión por el bobinado de alta,
todos ellos para cada una de las fases.

Por debajo de esta tabla existen dos gráficas: en la de la izquierda se representa la


corriente por cada una de las fases del bobinado de alta en la posición de regulador a la que
se refieren los datos y a la derecha se muestra un triángulo de potencias, que sirve de
recordatorio de lo que significa cada una de ellas. La gráfica de corriente no será presentada
si para la Posición Nominal se eligió “no representar” durante el ensayo.

Figura 5-38: Presentación de las potencias calculadas para una posición del regulador/ajustador.

- 67 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.5.- Asistente de duplicación de ensayos

Debido al número de ficheros implicados en un ensayo, y con el fin de facilitar el


trabajo al operador en cuanto a su almacenamiento, el programa incorpora una utilidad que
permite copiar los ensayos a otra ubicación distinta a la que originalmente usa el programa,
existiendo la posibilidad de que tanto el origen como el destino sean unidades fijas, flexibles

o de red. Cuando se pulsa aparece la Figura 5-39.

Figura 5-39: Asistente para la copia de ensayos.

En “Origen” se selecciona el nombre de archivo del ensayo a grabar y en “Destino”


el directorio donde queremos que se grabe el ensayo.

- 68 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.6.- Página de observaciones

El programa además incorpora una utilidad denominada “Observaciones”, donde el


operador puede apuntar notas y/o incidencias del ensayo en un máximo de 25 líneas, y 80
caracteres por línea. El botón estará activo siempre que se esté realizando un ensayo o
un análisis.

Figura 5-40: Cuaderno para anotar las incidencias del ensayo/análisis.

La información se guarda dentro del propio ensayo, con lo que no es accesible desde
ningún editor, sino que sólo lo es desde el propio programa. Cuando se selecciona el análisis
de una máquina sobre la que en un ensayo o análisis previo se había escrito alguna
observación, al pulsar el botón “Observaciones” aparecerá lo que se escribió en su
momento.

- 69 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.7.- Imprimir un informe

Desde este botón , situado en el menú principal, se puede imprimir un


informe del ensayo. Mientras dura este proceso, el programa muestra un mensaje, pidiendo
al operador que espere.

Figura 5-41: Mensaje indicando que se está imprimiendo un informe.

Un informe está formado por tres o cuatro páginas, dependiendo de si el bobinado


tiene o no regulador/ajustador o de si el número de posiciones medidas de un bobinado con
regulador/ajustador es mayor de 6 posiciones. En las 4 hojas que vienen a continuación se
muestra el aspecto de un informe:

- En la 1ª página se muestran los datos identificativos y técnicos del transformador


sobre el que se ha realizado el ensayo.

- En la 2ª página se muestran, en la parte superior, las observaciones que se han ido


recogiendo durante el ensayo o el análisis. En la parte media, un breve resumen de las
medidas que se han realizado, consistente en el modo de aplicación (entre alta y baja
o entre alta y terciario), y en el caso de que los bobinados seleccionados tengan
regulador/ajustador, cual de ellos se ha fijado y en qué posición. Además, si el
número de posiciones del regulador/ajustador medidas fuera inferior a 7, se
mostrarían en esta página la relación de transformación teórica y la calculada para
cada una de ellas, y, justo por debajo, una gráfica representado la relación de
transformación para cada posición medida. Como en este caso el número de
posiciones del regulador/ajustador medidas es superior a 6, los datos y la gráfica
pasaran a formar la 4ª página.

- En la 3ª página se muestra para cada fase la corriente en vacío, las potencias (activa,
reactiva y aparente) y el desfase entre la tensión y la corriente por el bobinado de alta.
Por debajo existe el dibujo de un triángulo de potencias y a continuación se
representan las corrientes medidas en cada una de las fases del bobinado de alta.
Dicha representación no será efectuada si durante el ensayo se eligió “No
representar” para la posición nominal.

- 70 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

- En la 4ª página se muestran las relaciones calculadas, siempre y cuando se haya


medido un número de posiciones mayor de 6. La estructura de esta página es como la
de una hoja de cálculo. En cada fila se muestran los valores de relación de
transformación teórica y calculada, junto con el desfase entre los bobinados, para
cada una de ellas. Por debajo de esta tabla, hay una gráfica que representa la relación
de transformación para cada posición medida. Si se midieran un máximo de 6
posiciones en el transformador, estos datos se representarían en la parte inferior de la
página 2. Como se puede apreciar en la gráfica, en los dos primeros puntos, la fase V
presenta un error de no-linealidad, las relaciones de transformación medidas difieren
de las teóricas, con lo cual se puede deducir fácilmente que el transformador
presentaba problemas.

- 71 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-42: Primera página del informe

- 72 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-43: Segunda página del informe

- 73 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-44: Tercera página del informe

- 74 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-45: Cuarta página del informe

- 75 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.8.- Acerca de …

Al pulsar este botón aparece una ventana (Figura 5-46) en la que se muestran:

- Datos sobre la licencia.

- Datos sobre la versión del programa.

Figura 5-46: Pantalla con los datos sobre la licencia y la versión del programa.

Esta portada también aparece cada vez que se ejecuta el programa.

- 76 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

5.9.- Salir

Este botón se utiliza para finalizar la aplicación. El programa siempre va a


comprobar si se ha modificado algún dato durante el ensayo o el análisis. En el caso de que
el ensayo no se haya completado, el programa siempre va a preguntar si se desea seguir
adelante con esa decisión (Figura 5-47), y en caso afirmativo ofrece la posibilidad de guardar
los datos que se han introducido (Figura 5-48). Si se guardan estos datos, se creará un fichero
en el directorio C:\SAGEN_WIN\Ensayos con ellos (ver apartado 5.3.1); pero en caso
contrario, el fichero no se creará, y si éste existía anteriormente (se eligió un ensayo
incompleto) se borrará.

Figura 5-47: Mensaje para confirmar que se desea abandonar la aplicación sin haber finalizado el ensayo.

Figura 5-48: Mensaje para guardar los datos introducidos en el ensayo.

Si por el contrario, se estaba realizando un análisis y se ha modificado algún dato


durante él, el programa mostrará la Figura 5-49 a la hora de abandonar la aplicación.

- 77 -
5.- DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Figura 5-49: Mensaje para guardar los datos modificados en el análisis.

Al final, el programa recuerda que se debe apagar la unidad de medida (Figura 5-51),
ya que mientras ésta se encuentre encendida no se puede abandonar correctamente la
aplicación software.

Figura 5-50: Aviso para que se apague la unidad de medida

- 78 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

Debido a las especiales características del equipo, éste SÓLO PUEDE


SER REPARADO POR PERSONAL TÉCNICO AUTORIZADO. Al
igual que ya se ha mencionado en otros apartados, debido al peligro que
entraña el manejo de corrientes alternas procedentes de la red eléctrica, el
personal de mantenimiento que repare, ajuste y calibre el mismo debe de
estar cualificado y adecuadamente formado sobre el mismo.

La apertura del equipo por personal no autorizado conlleva la anulación del periodo
de garantía.

El equipo no incluye en su interior elementos sobre los que deba actuar el


operador y NO DEBE SER ABIERTO EN NINGÚN CASO,
EXISTIENDO GRAVE PELIGRO DE SHOCK ELÉCTRICO.

El mantenimiento del equipo es muy sencillo, en mantenerlo en buen estado, tanto la


unidad como los cables que con él se suministran. En caso de que se funda el fusible, se
deberá cambiar por otro de iguales características, como se describe en el apartado 6.3
(Reemplazo del fusible). Si se funde continuamente se enviará para reparación (ver apartado
8.1: Devolución para calibración/reparación).

El equipo, a fin de mantener sus valores de precisión en los límites especificados,


debe someterse a calibraciones anuales.

Se debe tener especial cuidado en evitar que se moje la unidad, protegiéndola de la


lluvia si es preciso. En caso de humedades y temperaturas extremas o fuera del margen, las
medidas proporcionadas por el equipo pierden validez y deberá esperarse a que el equipo
recupere la operatividad. Por ejemplo, dejar secar si se ha mojado. Asimismo, cambios de
situación del equipo, sobre todo si está almacenado, pueden provocar rápidas variaciones de
temperatura que originen la aparición de humedad por condensación.

- 79 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.1.- Limpieza del equipo

ATENCIÓN: Apagar siempre el interruptor de alimentación (10) y


desconectar el cordón de alimentación del enchufe antes de limpiar el
equipo.

Para la limpieza utilizar:

 un paño suave y seco si tiene poca suciedad.

 un paño empapado con un limpiador neutro diluido si el equipo está muy sucio o ha
estado almacenado durante un tiempo largo. Después de comprobar que la carcasa se
ha secado completamente, utilizar un paño suave y seco para limpiarla.

ATENCIÓN: Nunca utilizar alcohol o cualquier otro producto


abrasivo para limpiar la carcasa: puede dañarla, o causar decoloración.

- 80 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.2.- Cuidado de los cables

El equipo UM1B proporciona corriente alterna de media tensión,


por lo que LOS CABLES DEBEN ESTAR EN PERFECTO
ESTADO PARA EVITAR EL PELIGRO DE SHOCK
ELÉCTRICO O ERRORES E IMPRECISIONES EN LAS
MEDIDAS.

Los cables y su estado deben vigilarse periódicamente a fin de detectar con


anticipación deterioros o roturas del mismo que puedan causar situaciones de peligro para
los operadores y/u ocasionar un mal funcionamiento del equipo. Si los cables están dañados,
se deben enviar a reparar a un servicio técnico autorizado o comprar cables nuevos (ver
capítulo 8). Esto mismo es aplicable a los conectores tanto de los cables como de la unidad.

Se debe tener un especial cuidado con el cable serie de conexión con el PC, ya que es
este último el que se encarga de controlar la unidad.

- 81 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.3.- Reemplazo del fusible

ATENCIÓN: Antes de cambiar el fusible, desenchufar SIEMPRE


el cable de alimentación. Utilizar siempre fusibles del valor y tipo
especificado (ver capítulo 9: Especificaciones).

A fin de prevenir posibles picos en la tensión de alimentación que puedan dañar el


equipo UM1B, éste incorpora un fusible, que se encuentra albergado en la parte inferior del
conector a la red eléctrica (9). El portafusibles se puede deslizar hacia el exterior con el dedo
o con la ayuda de un pequeño destornillador. En su interior se encuentra un fusible en
funcionamiento y en el hueco contiguo existe otro fusible de repuesto.

La propia disposición del portafusibles obliga a la desconexión del


cable de alimentación. No obstante, deben extremarse las medidas de
seguridad, y desconectar los cables de prueba del equipo bajo ensayo.
Además, se debe alejar la unidad UM1B del equipo bajo ensayo.

Después de cumplir con los procesos de seguridad comentados, se procederá a la


sustitución del fusible siguiendo el siguiente procedimiento:

1 Apagar el interruptor del panel trasero


2 Desconectar los cables del equipo bajo ensayo
3 Desconectar cable de alimentación
4 Abrir el portafusibles
5 Retirar el fusible fundido
6 Insertar el fusible de repuesto
7 Cerrar el portafusibles

- 82 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.4.- Almacenamiento y transporte

Cambios de situación del equipo, sobre todo si está almacenado,


pueden provocar rápidas variaciones de temperatura que provoquen la
aparición de humedad por condensación en el interior del equipo, lo
que puede dar lugar a medidas erróneas o cortocircuitos en el peor de
los casos.

Antes de almacenar el equipo conviene realizar una limpieza del mismo. Asimismo,
es recomendable guardar todos los elementos de los que consta el equipo en contenedores
apropiados para su almacenamiento.

Para almacenar el equipo, se debe elegir un lugar donde:

- No pueda estar expuesto a la luz directa del sol.

- No pueda estar expuesto a altos niveles de polvo.

- No pueda estar expuesto a alta humedad.

- No pueda estar expuesto a gases activos.

- No pueda estar expuesto a temperaturas extremas.

Las condiciones de almacenamiento recomendadas son las siguientes:

· Temperatura ................. 5ºC a 75ºC

· Humedad ...................... 5% a 80%

En lugares en los que la humedad sea muy alta puede ser aconsejable la utilización de
bolsas desecantes.

- 83 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

Si el periodo de almacenamiento ha sido muy largo, es conveniente


enviar el equipo a un servicio técnico autorizado para que sea
calibrado.

A la hora de transportar el equipo para realizar pruebas en distintas localizaciones,


deben utilizarse contenedores apropiados para su transporte. Asimismo, el equipo no se
someterá a continuas vibraciones y se evitará golpearlo.

Se debería transportar bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas


anteriormente.

- 84 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

6.5.- Comprobación de la manguera de prueba.

Para comprobar los cables de la manguera deben estar


desconectados tanto de la unidad como del equipo bajo ensayo.
LOS CABLES DEBEN ESTAR EN PERFECTO ESTADO PARA
EVITAR EL PELIGRO DE SHOCK ELÉCTRICO O ERRORES
E IMPRECISIONES EN LAS MEDIDAS.

Si se detecta una anomalía en los cables o se quiere verificar su correcto estado se


puede realizar este sencillo test de prueba. Se deberá tener en cuenta que tenemos dos
mangueras: alta tensión (conector hembra y pinzas rojas) y baja tensión (conector macho y
pinzas negras). Las conexiones desde los pines hasta las pinzas son idénticas para las dos
mangueras.

Fig. 6.1 Mangueras de prueba de alta tensión (Izquierda) y baja tensión (derecha).

Solo necesitaremos un multímetro que nos indique la continuidad o discontinuidad


eléctrica. Para comprobar cada cable se procederá de la forma siguiente:

1. Desconectar la manguera por sus dos extremos.

2. Comprobar la discontinuidad entre cables. Para ello:

- 85 -
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

- Tomar una de las pinzas (por ejemplo la del cable rojo, fase U) y engancharla a la
punta de prueba del multímetro. Al colocar la otra punta de prueba en cada una de las
otras tres pinzas, el multímetro deberá indicar discontinuidad. Repetir el proceso para
cada una de las otras tres pinzas, las correspondientes a los cables amarillo (fase V),
azul (fase W) y negro (neutro).

- A continuación se tomará la manguera por el extremo del conector de 9 pines. Los


pines están unidos por parejas entre sí: el pin 1 con el pin 2; el pin 3 con el pin 4; el
pin 5 con el pin 6; el pin 7 con el pin 8. Se comprobará que las parejas están en efecto
conectadas, por ejemplo, colocar una de las puntas de prueba en el pin1 y la otra
punta en el pin2, el multímetro deberá marcar continuidad. Repetir el proceso para
cada una de las parejas.
Seguidamente, se comprobará que los pares de pines no están cortocircuitados
entre ellos. Colocar la punta de prueba en la pareja de pines 1-2, y colocar la otra en
las demás parejas , por ejemplo en la 3-4. El polímetro deberá marcar discontinuidad.
Repetir el proceso para las demás parejas.

3. Comprobación de la continuidad entre el conector y las pinzas:

Para ello, se colocará una de las puntas de prueba en una de las parejas de
pines mencionada anteriormente (por ejemplo la 1-2), y la otra punta en una de las
pinzas (por ejemplo la correspondiente al cable rojo). El multímetro deberá marcar
continuidad. Se repetirá el proceso comprobando las conexiones según la siguiente
tabla:

1ª punta de prueba 2ª punta de prueba


Conector 9 pines Pinza
Pines 1, 2 Pinza del cable rojo (fase U)
Pines 3, 4 Pinza del cable amarillo (fase V)
Pines 5, 6 Pinza del cable azul (fase W)
Pines 7, 8 Pinza del cable negro (neutro)
Tabla 6.1: Comprobación de continuidad en los cables de la manguera de prueba.

- 86 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

7.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

SÍNTOMA PROBLEMA SOLUCIÓN

El cable de alimentación no
Conectarlo bien
está bien conectado

Enviar el equipo a un
El led se ha fundido
servicio técnico autorizado
Se activa el interruptor de
encendido (10), pero el
Sustituir el fusible (ver
indicador de alimentación (3)
sección 6.3). Si persiste el
no se enciende El fusible se ha fundido
fallo enviar el equipo a un
servicio técnico autorizado

Enviar el equipo a un
El equipo está averiado
servicio técnico autorizado

Pulsar el botón de rearme (8).


El led de estado (4) está de Se ha producido una Si tras hacer esto continúa
color rojo sobrecorriente rojo, enviar el equipo a un
servicio técnico autorizado

Enviar el equipo a un
El indicador se ha fundido
servicio técnico autorizado
Durante el ensayo se pulsa el
botón de Test (6) y éste no se
ilumina
Enviar el equipo a un
El equipo está averiado
servicio técnico autorizado

Poner la llave en el puerto


La llave hardware no está
paralelo del PC con la
Al ejecutar el programa, la puesta orientación adecuada
opción Ensayo se encuentra
deshabilitada Volver a instalar el programa
No se ha instalado el fichero
insertando el disquete llave al
del disquete llave.
finalizar la instalación.

- 87 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

SÍNTOMA PROBLEMA SOLUCIÓN

El cable serie está mal


El cable de conexión está Conectarlo bien
conectado
conectado entre la UM1B y
el PC, pero la pantalla de
conexiones (Apartado 5.2.3) Contactar con un servicio
El cable serie está dañado
indica lo contrario técnico autorizado

No se han realizado bien las Repasar las conexiones y


conexiones repetir la medida.
En la pantalla del Led
Status Intentarlo varias veces. Si el
programa aparece el
mensaje: “Se ha en rojo El transformador tiene una problema persiste, usar un
corriente en vacío superior a transformador reductor entre
producido un
2 Amperios el equipo y el bobinado de
cortocircuito.
alta del transformador.
Revise conexionado
y Pulse el botón de
„REARM‟ en el Led
panel trasero. Status Enviar el equipo a un
¿Desea continuar?” El equipo está averiado
en servicio técnico autorizado
verde

No se han realizado bien las Repasar las conexiones y


conexiones repetir la medida

En la pantalla del programa La tensión de alimentación


aparece el mensaje: “La no se encuentra dentro de los Repasar la tensión de
medida no es correcta. márgenes (ver alimentación existente
Revise conexionado y botón especificaciones)
de test.”
Enviar el equipo a un
El equipo está averiado
servicio técnico autorizado

En la pantalla del programa


No se han realizado bien las Repasar las conexiones, y
aparece el mensaje: “Se ha
conexiones repetir la medida
medido una tensión de Baja
fuera de Rango. Revise la
posible existencia de un Enviar el equipo a un
El equipo está averiado
problema en el lazo de servicio técnico autorizado
medida (1, UV \ 2, wu)”

- 88 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

SÍNTOMA PROBLEMA SOLUCIÓN

No se ha elegido bien el Revisar el grupo elegido, y


grupo de conexión repetir la medida

No se han realizado bien las Repasar las conexiones, y


En la pantalla del programa conexiones repetir la medida
aparece el mensaje: “Error
en la medida. Revise las Existe un desequilibrio Posible problema en el
conexiones y compruebe que excesivo entre fases cuando transformador. Intentar
el grupo de conexión no tenemos el neutro realizar la medida en modo
seleccionado es el correcto” accesible. monofásico.

Enviar el equipo a un
El equipo está averiado
servicio técnico autorizado

En la pantalla aparece el La caja no está alimentada Enchufar y encender la caja.


mensaje: “COMUNICACIÓN
PERDIDA. Comprobar la
conexión RS - 232” Cable serie, Pc o unidad Contactar con servicio
deteriorado. técnico autorizado

En la pantalla aparece el El botón de test no estaba


mensaje: “No se pudo pulsado. Pulsar el botón de test.
realizar la adquisición
porque el botón de test no
Cable serie, Pc o unidad Contactar con servicio
está pulsado. Repita la
deteriorado. técnico autorizado
medida”
Apagar la unidad y dejarla
enfriar durante 10 minutos.
En la pantalla aparece el
Calentamiento de la unidad Repetir la medida. Si el fallo
mensaje: “Ha sido imposible
persiste contactar con el
generar la tensión de ensayo.
servicio técnico autorizado.
Apague el botón de Test y la
unidad y déjela enfriar unos
Cable serie, Pc o unidad Contactar con servicio
minutos. ”
deteriorado. técnico autorizado

Tabla 7-1

* Los números entre paréntesis hacen referencia a la Figura 3-1 (apartado 3.3)
* Para contactar con un servicio técnico autorizado o enviarle un equipo ver apartado 8.

- 89 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

8.- SOPORTE TÉCNICO

Cuando contacte con nuestro servicio técnico, proporcione la siguiente información:

- Modelo del equipo.

- Número de serie que aparece en el panel trasero.

- Descripción del fallo.

- Nombre y teléfono de contacto del operador encargado del equipo y un responsable


del mismo.

- 90 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

8.1- Devolución para calibración/reparación

Si una vez revisado el capítulo 7 (Resolución de problemas) se llega a la conclusión


de que el equipo debe enviarse a reparar/calibrar, es imprescindible seguir las siguientes
instrucciones:

1. Hacer copia y rellenar las hojas que aparecen en las siguientes páginas y
adjuntarlas con el equipo.

2. Embalar el equipo o accesorios utilizando un contenedor apropiado para el


transporte.

Al enviar a reparar un equipo, lo más apropiado es remitir el sistema completo, es


decir, unidad de medida, PC y cableado. En cualquier caso, contactar con el servicio técnico.

- 91 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

DATOS DEL CLIENTE


EMPRESA: Nº de cliente:
Dirección:
Población: C.P.: Provincia:
Persona de contacto: e-mail:
Teléfono: Fax:
DATOS DEL EQUIPO
Nº serie de la UM1B:
Fecha de adquisición:
Fecha del último ajuste/calibrado:
Fecha de la última revisión/reparación:
Causa del envío
 Calibración del equipo   Deseo certificado de calibración
 Reparación del equipo
(Rellenar sólo en caso de problema)

¿Está el equipo en garantía?


 Sí  No
Fecha en que se produjo la avería:
Avería detectada en el equipo

 El led de alimentación no se ilumina


 El led de estado no se ilumina
 El botón de Test no se ilumina
 El fusible se ha fundido repetidamente
 El cable de comunicaciones con el PC está deteriorado
 La manguera de cables con conector macho está deteriorada
 La manguera de cables con conector hembra está deteriorada
 El equipo se ha averiado
 Otro

- 92 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

Descripción del fallo:

Materiales enviados:

,a de de .

Tabla 8-1

- 93 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

8.2.- Pedido de repuestos

Contactar exclusivamente con el Departamento Comercial.

- 94 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

8.3.- Observaciones

El equipo UM1B ha sido desarrollado y probado en las mismas condiciones e


instalaciones en las que el equipo funcionará. Sin embargo, siempre es bueno conocer el
grado de satisfacción del cliente, qué nuevas prestaciones incluirían o cuáles eliminarían,
todo ello pensando en futuras mejoras hardware / software del sistema. Si se tiene alguna
observación / sugerencia que hacer al equipo sobre software, hardware, cableado, operativa
de funcionamiento, características, etc., les rogamos fotocopien, rellenen y envíen las
siguientes 2 hojas al Departamento Comercial correspondiente.

- 95 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

EMPRESA: Nº de cliente:
Dirección:
Población: C.P.: Provincia:
Persona de contacto: e-mail:
Teléfono: Fax:

Nº serie de la UM1B:

Fecha de adquisición:

Grado de satisfacción

 Muy satisfecho  Satisfecho  Insatisfecho

 Bastante satisfecho  Poco satisfecho  Muy insatisfecho

¿Qué elementos de seguridad añadiría?

¿Qué nuevos cálculos debería realizar?

- 96 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

¿Que elementos de serie/opcionales añadiría?

¿Qué elementos eliminaría?

¿Qué defectos tiene el sistema?

,a de de .

Tabla 8-2

- 97 -
8.- SOPORTE TÉCNICO

8.4.- Representantes y servicios técnicos autorizados

UNITRONICS:

- Departamento comercial:

UNITRONICS, S.A.U.
Departamento Comercial
Avenida de la Fuente Nueva, 5
28709 San Sebastián de los Reyes
Madrid, ESPAÑA.
Tel: +34-91-540 01 25
Fax: +34-91-540 10 68
URL: http://www.unitronics-electric.com

- Servicio Técnico:

UNITRONICS, S.A.U.
Servicio Técnico
Avenida de la Fuente Nueva, 5
28709 San Sebastián de los Reyes
Madrid, ESPAÑA.
Tel: +34-91-540 01 25
Fax: +34-91-653 98 10
URL: http://www.unitronics-electric.com

- 98 -
9.- ESPECIFICACIONES

9.- ESPECIFICACIONES

9.1.- Eléctricas

 Requisitos de alimentación:
Versión 1: 230V ac 10%, 50Hz 5% ó 60Hz 5%
Categoría de instalación II, según IEC 664-1

Versión 2: 115V ac 10%, 50Hz 5% ó 60Hz 5%


Categoría de instalación II, según IEC 664-1

Consumo: 350 VA (max)

 Fusibles

Localización Nombre Alimentación Valor y tipo


5AT
115 V
Reemplazable 250 Vac (20x5)
Panel Trasero FUS 1
por el operario 230 V
3,15 A T
250 Vac (20x5)
250 mA T
F1 ---
250 Vac (20x5)

315 mA T
F2 ---
250 Vac TR5

315 mA T
F3 ---
250 Vac TR5
Placa Base
160 mA T
No reemplazable F4 ---
250 Vac TR5
por el operario
630 mA T
F5 ---
250 Vac TR5

630 mA T
F6 ---
250Vac TR5

630 mA T
F1 ---
250 Vac TR5
Microcontrolador
630 mA T
F2 ---
250 Vac TR5
Tabla 9-1: Lista de fusibles.

Todos los fusibles deben ser homologados, y soportar 250Vac.

- 99 -
9.- ESPECIFICACIONES

 Señal de ensayo

Tensión: 115V rms


Corriente: < 2A rms
Frecuencia: La misma que la RED

 Rangos de medida

Relación de transformación: 0.9 : 3000, 7 escalas autómaticas


Resolución: 4½ dígitos
Corriente: 3.1 : 2000 mA rms, 6 escalas automáticas
Resolución: 3 dígitos
Fase: -180 : 180º
Resolución: 3 dígitos

 Precisiones en las medidas

Relación de transformación: 0.3% lectura 2 dígitos*


Corriente: 1% lectura 2dígitos
Fase: 0.15º

* Según las pruebas realizadas de compatibilidad electromagnética, cuando esta


medida se realiza en el seno de un campo electromagnético de RF con una
frecuencia próxima a 80MHz se pueden producir desviaciones en la medida, que en
ningún caso serán superiores al 5% de la medida.

 Tiempo de medida*

Medida monofásica: 20 : 35‟‟ Según el modo de ensayo.


Medida trifásica: 60 : 90‟‟ Según el modo de ensayo.

* Estos tiempos pueden verse modificados ligeramente en función del PC con


el que se está haciendo el ensayo. Estos tiempos se han medido con un PII a
300MHz.

 Condiciones ambientales

Operación:
Temperatura: 5ºC a 35ºC
Humedad: 10% a 80%

Almacenamiento:
Temperatura: 5ºC a 75ºC
Humedad: 5% a 80%

- 100 -
9.- ESPECIFICACIONES

9.2.- Mecánicas

Característica Valor Unidad


Largo 40 Cm
Ancho 45 Cm
Alto 13.5 Cm
Peso 13 Kg
Tabla 9.2: Características de la unidad.

- 101 -
9.- ESPECIFICACIONES

9.3.- Escalas de medida

Fondo de
Característica Escala Rango (V~) Error max. Error (mV)
Escala (V~)
Medida de
- 130 < 130 0.2 %  260
Tensión V1
0 130 41 : 130 0.2 %  260

1 41 13 : 41 0.2 %  82

2 13 4.1 . 13 0.2 %  26
Medida de
3 4.1 1.3 : 4.1 0.2 %  8.2
Tensión V2
4 1.3 0.41 : 1.3 0.2 %  2.6

5 0.41 0.13 : 0.41 0.2 %  0.82

6 0.13 0.041 : 0.13 0.2 %  0.26


Fondo de
Característica Escala Rango (A~) Error max. Error (mA)
Escala (A~)
0 3.2 1 : 3.2 1 % 32

1 1 0.32 : 1 1 % 10

2 0.320 0.1 : 0.32 1 % 3.2


Medida de
Corriente I1
3 0.100 0.032 : 0.1 1 % 1

4 0.032 0.01 : 0.032 1 % 0.32

5 0.010 0.0032 : 0.01 1 % 0.10


Tabla 9.3: Especificaciones de la unidad.

El equipo cumple con las normas de la Unión Europea aplicables


a aparatos eléctricos y electrónicos destinados a entornos
industriales con categoría de instalación II.

- 102 -
9.- ESPECIFICACIONES

9.4.- Protecciones

Varistores para evitar sobretensiones.

Circuito de protección contra cortocircuitos en el devanado de alta tensión.

El equipo dispone además de una protección térmica basada en PTC.*

*Estas protecciones térmicas, hacen que no se pueda utilizar el equipo continuamente


cuando se está entregando la máxima potencia. Se recomienda dejar la unidad sin
generar tensión de salida al menos 1 minuto cada 7 de funcionamiento cuando se
trabaja a la máxima corriente. Si no se cumplen estas condiciones de funcionamiento,
la seguridad del equipo puede verse comprometida.

9.5.- Especificaciones adicionales

 Otras características:
- Indicador de unidad encendida.
- Indicador led de mantenimiento de comunicación.
- Matriz de control de relés para medida en equipos trifásicos.
- Indicador de sobrecorrientes en el circuito de medida.
- Grupo de conexión y posiciones a medir del regulador seleccionables por
menú.

 Parámetros utilizados:

Tensión en el devanado de Alta Tensión.


Tensión en el devanado de Baja Tensión.
Corriente por el devanado de Alta Tensión.
Relación de transformación.

 Requisitos mínimos del PC de control

 PC: Basado en procesador Pentium 200 MHz o superior.


 Sistema Operativo: MS Windows 95, MS Windows 98 o MS Windows NT 4
(con Service Pack 4 o superior).
 Memoria RAM: 32 MB RAM.
 Monitor color VGA.
 Unidad de disco flexible
 Unidad de CD-ROM.

- 103 -
APÉNDICE A.- DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

APÉNDICE A.- DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

- 104 -
APÉNDICE B.- INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE CONTROL

APÉNDICE B.- INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE CONTROL

La documentación referida al manual de instalación del software de control del


equipo UM1B se puede encontrar en el fichero SETUP_RT_ESP.

- 105 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

UNITRONICS dispone de un conjunto de herramientas orientadas al mantenimiento


predictivo de instalaciones eléctricas que utilizan un hardware común y aplicaciones de
software específicas para realizar diferentes funciones de medida.

Todas las aplicaciones software que forman este conjunto han sido desarrolladas por
UNITRONICS pensando en facilitar las tareas de mantenimiento, por lo que los diferentes
programas guían completamente la actuación del operador que las maneja, sin necesidad de
que posea grandes conocimientos informáticos. Posteriormente, en la fase de análisis de
resultados y tendencias, es el propio software quien en ocasiones proporciona directamente
una primera y básica evaluación de las pruebas realizadas.

Al mismo tiempo, y dada la importancia que tiene una correcta gestión de los datos,
todas las medidas que se realizan con el conjunto de herramientas, quedan englobadas en una
base de datos común, de forma que es muy sencillo recuperar las pruebas realizadas en
cualquier máquina.

Todo el hardware y las aplicaciones han sido realizados por el Departamento de


Proyectos de UNITRONICS disponiendo de esta manera de un servicio de mantenimiento
garantizado. En el desarrollo de todos los sistemas se han realizado pruebas reales en las
mismas instalaciones en las que los equipos trabajarán posteriormente, asegurando de esta
manera un adecuado funcionamiento y quedando abierta la posibilidad de modificaciones
futuras basándose en las experiencias de los usuarios de nuestros equipos.

El hecho de disponer de aplicaciones diferenciadas sobre un mismo soporte supone


algunas ventajas sobre la instrumentación tradicional, destacando:

- Unificación de los sistemas de medida.


- Base de datos común para todas las pruebas.
- Elementos de hardware comunes a todos los sistemas.
- Reducción de costes en instrumentación.
- Facilidad de manejo, funcionamiento guiado.
- Instrucciones y menús en castellano.
- Mantenimiento sencillo y posibilidad de modificaciones.
- Presentación gráfica de resultados.
- Evaluación automática previa de los resultados.
- Análisis de tendencias.
- Simplificación de cálculos.

- 106 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

B.1.- Aplicaciones disponibles

EDAIII: análisis de aislamiento en motores y alternadores (Figura B-1).

Figura B-1: Fotografía del equipo EDAIII.

ETP: evaluación de transformadores de potencia.

UM1B: medida de la relación de transformación (Figura B-2).

Figura B-2: Fotografía del equipo UM1B.

- 107 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

UM2B: medida de tensión de reabsorción y aislamiento (Figura B-3).

Figura B-3: Fotografía del equipo UM2B.

UM3B: medida de resistencia de bobinado (Figura B-4).

Figura B-4: Fotografía del equipo UM3B.

- 108 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

UM5B: impedancia de cortocircuito (Figura B-5).

Figura B-5: Fotografía del equipo UM5B.

RAFVDM: Regleta de alimentación / detector tierra (Figura B-6).

Figura C-6: Fotografía del equipo RAFVDM.

- 109 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

EDA_DIAGHELP: Software experto de diagnóstico para máquinas rotativas (Figura B-7).

Figura C-7: Una pantalla de la aplicación Diag_Help.

EDA_TRENDS: Software de tendencias para máquinas rotativas (Figura B-8).

Figura C-8: Una pantalla de la aplicación Trends.

- 110 -
APÉNDICE C.- OTROS EQUIPOS DE UNITRONICS

ETP_DIAGHELP: Software experto de diagnóstico para transformadores (Figura B-9).

Figura C-9: Una pantalla de la aplicación Diag_Help.

ETP_TRENDS: Software de tendencias para transformadores (Figura B-10).

Figura C-10: Una pantalla de la aplicación Trends.

- 111 -
APÉNDICE D.- MEDIDA EN FÁBRICA

APÉNDICE D.- MEDIDA EN FÁBRICA

C.1.- Introducción.

Este apéndice trata de explicar la opción “Modo de Fabricación” de la opción


de configuración de la aplicación de Relación de Transformación (UM1B).

C.2.- Descripción.

Seleccionando la opción “Config.” del menú principal, aparece la siguiente pantalla:

- 112 -
APÉNDICE D.- MEDIDA EN FÁBRICA

Por defecto aparece el Modo de Trabajo “Medida en Campo”. Si se selecciona


“Medida en Fábrica”, entonces se verá como se habilitan los controles de los apartados
“Fichero de Medidas ASCII” y “Configuración Datos Técnicos por defecto”.

En el primer apartado pulsando el botón “Buscar Directorio” se seleccionará el


directorio donde se desea dejar una copia del fichero de medidas ASCII, en el cual aparecen
todos los datos del ensayo en formato ASCII.

En el segundo apartado se configuran algunos valores por defecto que aparecerán en


la pantalla de DATOS TÉCNICOS. Estos son:

 Grupo de Conexión Alta-Baja


 Número de posiciones del regulador
 Su posición nominal
 El salto de cada posición

- 113 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

APÉNDICE E.- GLOSARIO

A continuación se describen términos de uso habitual con el equipo y su descripción


asociada a este campo de trabajo.

Aislante
Sustancia de baja conductividad eléctrica. El paso de corriente a través de ella se
puede considerar despreciable.

Ajustador
Dispositivo capaz de modificar el número de espiras de un transformador, siendo por
tanto capaz de cambiar su relación de transformación. Se diferencia de un regulador
en que normalmente suele venir fijado a una posición en la fabricación.

Alternador
Conjunto de aparatos combinados para transformar energía cinética en corriente
alterna.

Arrollamiento
Conjunto de espiras que forman un circuito eléctrico asociado a una de las tensiones
para las que el transformador ha sido definido.

Arrollamiento de fase
Conjunto de espiras que forman una fase de arrollamiento polifásico.

Autotransformador
Dispositivo capaz de cambiar el nivel de magnitud entre entrada y salida, de forma
similar a la de un transformador, aunque a diferencia de éste, consta de una sola
bobina provista de toma intermedia, por lo que hay una parte común entre los
bobinados.

Avería
Cese de la capacidad de un Item para realizar su función específica. Equivale al
término fallo.

Bobinado
Conjunto de sección conductora encargado de realizar el acoplamiento magnético
inductivo.

- 114 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Borna
Elemento conductor destinado a conectar un arrollamiento a los conductores
exteriores.

Capacidad
Propiedad física que permite el almacenamiento de cargas eléctricas entre dos
conductores aislados (separados por un dieléctrico) sometidos a una diferencia de
potencial.

Chasis
Conjunto de elementos que sirven de soporte físico a un sistema o equipo.

Componente
Unidad perteneciente a un conjunto, que generalmente no es funcional por si misma,
y está formada por piezas (rotor de turbina, cojinete, cilindro de un motor).

Conexión en estrella (conexión Y)


Conexión de los arrollamientos en la que un extremo de cada arrollamiento de fase de
un transformador trifásico, o de cada arrollamiento de la misma tensión asignada para
los transformadores monofásicos que constituyen un banco trifásico, está conectado a
un punto común (neutro), estando conectado el otro extremo al borne de la línea
correspondiente.

Conexión en triángulo (conexión D)


Conexión en serie de los arrollamientos de fase de un transformador trifásico o de los
arrollamientos de la misma tensión asignada de transformadores monofásicos que
constituyen un banco trifásico, efectuada de forma que se realice un circuito cerrado.

Conexión en zig-zag (conexión Z)


Conexión de los arrollamientos de forma que un extremo de cada arrollamiento de
fase de un transformador trifásico se conecta a un punto común (neutro) y donde cada
arrollamiento de fase consta de dos partes en las que se inducen tensiones desfasadas.

Condición Admisible
Estado Admisible de un ítem para una utilización específica. Nunca será inferior al
exigido por la reglamentación oficial y técnica para dicha utilización. Equivale al
término Estado Admisible.

Conductor
Material que permite el paso continuo de una corriente eléctrica cuando está sometido
a una diferencia de potencial.

- 115 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Conjunto
Unidad funcional que forma parte de un Item y está formada a su vez por
componentes (motor, turbina).

Corriente
Movimiento de electrones entre dos puntos de un conductor debido a la diferencia de
potencial existente entre ambos.

Corrosión
Destrucción de un material, usualmente un metal, o de sus propiedades, a causa de la
reacción con un medio.

Cortocircuito
Unión de dos puntos sometidos a diferentes tensiones a través de una resistencia muy
pequeña (puente). La corriente alcanza su valor máximo.

Defecto
Alteración de las condiciones de un Item de importancia suficiente para provocar que
su función normal, o razonablemente previsible, no sea satisfactoria.

Devanado
Parte conductora de la corriente en una máquina.

Diagnosis
Deducción de la naturaleza de un fallo basada en los síntomas detectados.

Disponibilidad
Capacidad de un Item para desarrollar su función en un determinado momento, o
durante un determinado período de tiempo, en unas condiciones y con un rendimiento
definidos.

Ensayo
Prueba realizada sobre un ítem para evaluar alguna característica propia al mismo.

Ensayo no destructivo
Ensayo que se realiza sobre una máquina aplicándole menor tensión que la máxima
que recomienda.

Equipo
Unidad compleja de orden superior integrada por conjuntos, componentes y piezas,
agrupados para formar un sistema funcional. Equivale al término máquina.

Espira
Vuelta de un hilo conductor alrededor de un núcleo.

- 116 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Estado Admisible
Condición Admisible de un Item para una utilización específica. Nunca será inferior
al exigido por la reglamentación oficial y técnica para dicha utilización. Equivale al
término Condición Admisible.

Estator
Parte fija de una máquina eléctrica rotativa, dentro del cual gira el rotor.

Fallo
Cese de la capacidad de un Item para realizar su función específica. Equivale al
término avería.

Fase
Cada una de las corrientes monofásicas que forman un sistema polifásico. Se suelen
englobar en este término a conductores, bobinados, etc.

Fusible
Dispositivo que protege a los aparatos contra sobrecargas y cortocircuitos. Contiene
un conductor de pequeña sección, que se funde en caso de corriente demasiado
intensa.

Historial
Registro de las incidencias, averías, reparaciones y actuaciones en general que
conciernen a un determinado Item.

Informe
Documentación resultante de la realización de un ensayo.

Instalación
Sistema integrado de ítems que forman una unidad funcional de producción o de
servicios.

Item
Sistema, subsistema, instalación, planta, máquina, equipo, estructura, edificio,
conjunto, componente o pieza que pueda ser considerada individualmente y que
admita su revisión o prueba por separado.

Led
Acrónimo de Diodo Emisor de Luz (Light Emisor Diode). Es un diodo que cuando
se polariza emite una luz de una determinada longitud de onda.

- 117 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Limpieza
Eliminación o reducción de suciedad, escorias, material de desecho, herrumbre o
incrustación para que un Item trabaje en las mejores condiciones de utilización.

Mantenimiento
Conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es conservar, o
restituir, un Item en/a las condiciones que le permitan desarrollar su función.

Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento efectuado a un Item cuando la avería ya se ha producido,
restituyéndole a su Condición Admisible de utilización. El Mantenimiento correctivo
puede, o no, estar planificado.

Mantenimiento de Emergencia
Mantenimiento correctivo que es necesario efectuar inmediatamente para evitar
graves consecuencias.

Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento preventivo basado en el conocimiento del estado de un Item por
medición periódica o continua de algún parámetro significativo. La intervención de
mantenimiento se condiciona a la detección precoz de los síntomas de la avería.

Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento consistente en realizar ciertas reparaciones, o cambios de
componentes o piezas, según intervalos de tiempo, o según determinados criterios,
prefijados para reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de un Item.
Siempre se planifica.

Mantenimiento Programado
Mantenimiento preventivo que se efectúa a intervalos predeterminados de tiempo,
número de operaciones, recorrido, etc.

Máquina
Unidad compleja de orden superior integrada por conjuntos, componentes y piezas,
agrupadas para formar un sistema funcional. Equivale al término equipo.

Máquina rotativa
Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y restituirla en
otra más adecuada o para producir un efecto determinado. Una de las formas será
energía cinética. Existen por tanto generadores y motores AC y DC, y convertidores
rotativos.

Masa
Punto de referencia en un circuito eléctrico.

- 118 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Modificación
Cambio parcial de diseño de un Item.

Neutro
Punto de un sistema simétrico de tensiones que está normalmente a potencial cero.

Paquete magnético
Se trata de todos los elementos que constituyen el acoplador electromagnético que
transforma la energía eléctrica en magnética, para que ésta se transforme a su vez en
mecánica (máquinas rotativas) o de nuevo en eléctrica (transformadores).

Pieza
Parte constituyente de un componente (juntas, tornillos).

Política de Mantenimiento
Estrategia que rige las decisiones de la dirección de una organización de
mantenimiento.

Potencia
Producto de la tensión aplicada a un circuito por la corriente que por él circula. Se
mide en vatios (W).

Puente
Resistencia de pequeño valor que se utiliza para formar cortocircuitos.

Rack
Caja en la que está encerrado el equipo electrónico.

Regulador
Dispositivo capaz de modificar el número de espiras de un transformador, siendo por
tanto capaz de cambiar su relación de transformación.

Relación de transformación
Relación entre el número de espiras de una bobina secundaria y el de una primaria.
En la práctica representa la relación existente entre la tensión en el bobinado de alta y
la del bobinado de baja/terciario.

Repuesto
Pieza, componente, conjunto, equipo o máquina perteneciente a un Item de orden
superior que sea susceptible de sustitución por rotura, desgaste o consumo.

Resistencia
Oposición que presenta un conductor al paso de corriente.

- 119 -
APÉNDICE E.- GLOSARIO

Resistencia de aislamiento
Resistencia que presenta un material aislante al paso de la corriente, medida en la
dirección en que deba asegurarse el aislamiento.

Rotura
Avería que produce la no disponibilidad de un Item.

RPM
Acrónimo de Revoluciones Por Minuto. Indica el régimen de trabajo de la máquina.

Rotor
Parte rotativa de una máquina.

Tensión
Diferencia de potencial entre dos puntos. Se mide en voltios (V).

Tensión de cortocircuito
Es la tensión que se necesita aplicar en el bobinado de alta para que por el de baja
circule la corriente nominal cuando este bobinado está en cortocircuito.

Tierra
Punto de potencial cero. No confundir con masa.

Transformador
Dispositivo capaz de cambiar el nivel de magnitud entre entrada y salida,
proporcionando aislamiento galvánico entre ellas.

- 120 -

También podría gustarte