Está en la página 1de 16

UN AULA INTERACTIVA

GLADYS CALDERÓN H.
ADRIANA ZUÑIGA H.
CARLOS ALBERTO CORTES
CARLOS ALBERTO GONZALEZ
WILSON QUINTERO
JULIAN RENGIFO
LUZ STELLA JIMENEZ

Trabajo escrito como requisito para certificarnos en el uso de las TIC

Asesora

Deisy Yamile Ruiz Rosero

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NARCISO CABAL SALCEDO


GUADALAJARA DE BUGA
VALLE DEL CAUCA
2010
1. INTRODUCCIÓN

La propuesta busca fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con el uso


de nuevas tecnologías a bajo costo, implementando en las aulas el uso de
pantallas digitales según los lineamientos del investigador Johnny Chung Lee, lo
que permite usar todos los recursos de un PC en los tableros tradicionales.

Bien sabido es que los estudiantes muestran habilidades en el uso del lenguaje
icónico, a diferencia de los docentes que fueron formados con el uso preferente
del lenguaje escrito, por eso los estudiantes disminuyen sus niveles de atención
ante el mero uso de tablero, y marcador, lo que se traduce en desmotivación por el
estudio de determinadas áreas del conocimiento y como consecuencia el bajo
rendimiento en las mismas.

Esta diferencia de habilidades generacionales pueden disminuirse cuando el


docente se apropia de nuevas herramientas que implican el uso de las
TIC; además, el uso de pantallas digitales permiten integrar distintos recursos
como videos, software interactivo, libros digitales, recursos multimediales, entre
otros, que centran la atención del estudiante en las propuestas educativas,
motivando y elevando los niveles de comprensión con un lenguaje que manejan
las nuevas generaciones( lenguaje con iconos y símbolos).

Inicialmente el proyecto se lleva a cabo en el salón numero 8 de la Institución


Educativa Narciso Cabal Salcedo, de la ciudad de Buga; el consejo directivo y
académico han aprobado su implementación, lo que es un incentivo para los
docentes, quienes en este momento han iniciado pruebas y el diseño de tanto
dispositivos necesarios como de software requerido para su puesta en marcha.

Se agrega a lo anterior el interés de los docentes de la institución educativa, que


han iniciado estudios y apropiación de herramientas computacionales y de manejo
de TIC con el apoyo de los programas orientados por Unicauca y de
"computadores para Educar" con la docente Deisy Yamile Ruiz Rosero,
orientadora del proyecto.

La etapa inicial del proyecto se orienta a transformar el salón de clase No 8 de la


Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo en un Aula Interactiva, en la segunda
fase se busca que todos los salones de la institución en sus tres Sedes: Mariscal
Sucre, Graciana Álvarez y Colegio municipal del deporte, adopten el sistema de
aulas interactivas. Se propone en una última fase llevar la idea a otras
instituciones educativas del Municipio y del Departamento.

En su comienzo la implementación del proyecto favorece a una población


aproximada de 1000 estudiantes de la ciudad de Buga en su mayoría de los
estratos 1, 2 y 3 de la población, los que actualmente cursan los grados de 6 a 11
en educación básica y media técnica.
Los docentes en sus procesos de aprendizaje y de apropiación de herramientas
tecnológicas, han llegado a desarrollar diferentes materiales pedagógicos, como
videos, presentaciones en power point, diferentes materiales digitados, libros
digitales, se han creado espacios virtuales como la pagina del colegio, grupos de
correo y más de 14 blogs, los que vendrían a dinamizar y a ser utilizados
plenamente con el uso de las aulas interactivas.

La institución educativa cuenta con sistema de internet banda Ancha e


inalámbrica y televisión por cable. Todos estos elementos vienen a converger en
el aula interactiva enriqueciendo todos estos recursos que los docentes de la
institución educativa ya empiezan a utilizar y a aplicar en sus clases. El objetivo es
Dar respuesta a los cambios en la educación de tal manera, que el aula sea un
escenario amigable y que atraiga el interés por el conocimiento, por parte de
nuestros educandos para cualquier área.
2. UBICACIÓN CONTEXTUAL

El municipio de Buga se encuentra localizado como centro funcional del sector


meridional del Valle, compartiendo esta función con el municipio de Tulua. Se
ubica en el nodo articulador de los 3 sistemas viales más importantes del
suroccidente del país. El corredor Bogotá – Buenaventura le confiere importantes
ventajas comparativas frente al paso de los flujos de bienes y mercancías,
producto del proceso exportador e importador. A esto se le suma su fortaleza
turística especialmente en materia religiosa, generado por la Basílica del Señor de
los Milagros, el cual se constituye en unos de los productos turísticos más
consolidados de la región suroccidental del país.

Según el DANE, el total de población al 2004 es de 131,229 personas de las


cuales el 89% corresponde a la zona urbana y el 11% al resto del territorio
municipal.

Según la pirámide poblacional por grupos de edad al 2004 el 32% de la población


del municipio es menor de 14 años.

La población del municipio se encuentra distribuida por estratos socioeconómicos


del 1 al 6.

En la zona urbana existe un 15% en estrato 1 y en fincas y viviendas rurales un


64%. En el estrato 2, dentro de la zona urbana un 35% y en la zona rural 11%. En
el estrato 3, la zona urbana 30% y en la zona rural 16%. (FUENTE PLANEACIÓN
MUNICIPAL).

En Guadalajara de Buga, se agrupan los barrios en comunas, los estudiantes


vienen en mayor cantidad de la comuna 5 que agrupa los barrios de María Luisa
de la Espada, La Honda, El Jardín, Balboa, entre otros. Aunque también asisten
de otras comunas como la 2 , 3, 4 y algunas veredas.

El colegio Narciso Cabal Salcedo presenta un promedio de 37 estudiantes por


grupo en ciclo secundaria aunque algunos grupos superan los 40 estudiantes.

Se presentan deficiencias en los proceso de enseñanza aprendizaje a nivel local


en Tecnología e Informática, por lo que uno de los énfasis del colegio es éste.
3. OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL

 Fomentar el uso de los recursos de informática y comunicación con el fin de


mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adecuar el aula número 8 de la sede central de la Institución Educativa Narciso


Cabal Salcedo como aula interactiva.

 Utilizar en el aula interactiva la conectividad tanto de internet, como de


Televisión por cable existente actualmente en el colegio.

 Buscar y seleccionar programas o materiales como instrumentos de soporte


para la construcción de conocimiento especifico de un área curricular como por
ejemplo los tutoriales o las simulaciones.

 Compartir las experiencias ylos diferentes medios tecnológicos para obtener un


resultado funcional.

 Presentar evidencias de la utilización del aula en el proceso enseñanza


aprendizaje en diferentes áreas de conocimiento.

 Motivar al estudiante de una manera interactiva, en las distintas áreas del


conocimiento, con el uso de software educativo, videos, uso de blogs,
simulaciones, pruebas virtuales.
4. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

De los métodos obsoletos y anacrónicos tradicionales que en algunos casos


desmotivan y que no son contundentes para la apropiación del conocimiento,
surge la necesidad de innovar de acuerdo con las nuevas tecnologías, en estos
tiempos de globalización.

Según estudios adelantados por Universidades sabemos que actualmente la


educación en Colombia tiene un atraso considerable; en cuanto a tecnologías,
infraestructura, metodología. Incluso el tipo de individuo a que se pretende educar,
es por cierto más exigente y critico, porque actualmente el conocimiento está a un
“click” de distancia, y ellos esperan que el educador este un paso adelante, para
que sea un guía en la adquisición de nuevo conocimientos y que el aula sea un
sitio interesante y atractivo.

Países emergentes como el nuestro, deben propender por una educación que
permita avanzar a un desarrollo sostenible, sustentable y que esté al alcance de
toda la sociedad.

El docente de hoy debe estar presto al cambio, pues el que no cambia lo cambian,
hablando en términos empresariales. Donde las exigencias actuales en las que las
instituciones son vistas como un templo para el conocimiento, y a la vez como
una entidad productiva, que en el contexto global debe ser competitiva en términos
de hacer bien las cosas.

Las condiciones están dadas para abrirnos a nuevas formas, maneras, métodos,
herramientas que permitan que el conocimiento sea llevado de manera efectiva,
afectiva y concreta, esto implica cambiar la tiza, marcador y tablero, por
computador, conexión e interactividad.

La tecnología y la información son prioridad, en la forma de transmitir el


conocimiento de una manera amena, lo que puede permitir alcanzar con mayor
rapidez un desarrollo para el País que soñamos. Esto debe partir desde el aula, y
en eso se centra la propuesta; que tiene como fin atraer la atención en las clases
de los educandos, ya que sabemos como les atrae este tipo de herramientas.
5. JUSTIFICACION

Estamos en un orden social caracterizado por múltiples y continuas


transformaciones que obligan a constantes y mayores demandas formativas.

El desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación han


propiciado que el maestro del siglo XXI cambie su manera de enseñar, lo que
implica que el maestro de hoy deba repensar su forma de transmitir el
conocimiento e innovar en el proceso pedagógico, de tal manera que la tecnología
y la informática sea utilizada eficientemente en el aula. Es decir que se quiere
aventurarnos por otros caminos para enriquecer las prácticas pedagógicas a favor
del desarrollo de competencias de los estudiantes y para darle un mayor sentido a
la labor de ser educador.

Se requiere que el estudiante se apropie de la tecnología, de una manera diferente


a la de buscar diversión y entretenimiento a través del chat, juegos y redes
sociales mal utilizadas. Es necesario que diferencien el ocio de lo académico y
que desarrollen su naturaleza visual y dinámica de aprender. Atendiendo a la
tendencia de la especie humana a conocer natural y espontáneamente, lo que se
considera como el mejor recurso adaptativo de toda persona.

En esta era de la globalización se quiere contribuir al desarrollo de las


competencias comunicativas y de la capacidad para resolver los problemas y
conflictos con los que a diario se interactua, pero de una forma interactiva con los
seres humanos y toda la tecnología que tenga a disposición. De tal manera que
paralelamente se logre la transformación del medio y de los seres humanos, con
un cambio de actitud para lograr hacer la diferencia con otras naciones en los
campos del saber y del desarrollo. Así se podrá decir que hay continuamente un
aprendizaje real o sea un proceso donde se adquiere conocimiento pero a la vez
la transformación se hace evidente y palpable

La justificación de este proyecto también está fundamentada por la necesidad de


reforzar el énfasis de la institución educativa en el área de tecnología e
informática, pero con una mentalidad global que le permita al estudiante resolver
problemas locales sin perder de vista que se está en un mundo donde la
globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización
de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente
interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de
los flujos económicos, financieros y comunicacionales.
6. MARCO DE REFERENCIA

En estos tiempos de globalización se necesita un sistema educativo, que en todas


sus etapas, forme integralmente para permitir el desarrollo de un conjunto de
conocimientos, habilidades y competencias necesarias para transitar con éxito en
la red de oportunidades.

La sociedad del conocimiento plantea un desafío a la institución escolar con una


repercusión social y económica. Por ello, se hace necesario garantizar a todos el
acceso a nuevas tecnologías de la información del conocimiento de las TIC.

Las TIC están fundamentadas en diversas teorías de sicólogos y pedagogos como


la del conductismo de skinner quien habla de estimulo y respuesta, la del
aprendizaje significativo de Ausubel quien plantea las relaciones sobre saberes
previos con los conocimientos nuevos, el aprendizaje por descubrimiento de
Bruner,el conocimiento del mundo externo a través de los sentidos atendiendo el
proceso de maduración del individuo según Piaget, y el desarrollo de la zona
próxima según Vigotsky. El aprovechamiento del lenguaje multimedia abarca
múltiples modalidades de aprendizaje.

El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en


las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas
competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo
contemporáneo.

Estamos planteando el reto de pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear


los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de
aprendizaje.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) forman parte de la


cultura tecnológica que nos rodea y con la que se debe convivir. Amplían las
capacidades físicas y mentales junto con las posibilidades de desarrollo social.

En el concepto TIC no solamente se incluye la informática y sus tecnologías


asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de
todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación
interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
7. METODOLOGIA

Dado los avances tecnológicos de los últimos tiempos, las nuevas generaciones
tienen una habilidad innata en cuanto a desempeño y uso de las TIC, sin embargo,
son los docentes quienes deben enrutar a estas generaciones por el camino del
buen uso y explotación de estos avances, y una de las formas es aprovechando
ese “ánimo” de los estudiantes en la interacción con el aula interactiva mediante
actividades como:

 La clase del docente estará previamente guardada, lo que ahorra tiempo.


 Interacción del estudiante con el tablero electrónico en clase a través del
lápiz óptico para resolver ejercicios y evaluaciones.
 Los maestros por medio de la presentación de páginas web y/o blogs
alusivos a la materia, proponen tareas y actividades para desarrollar en la
clase o en casa.
 Presentación de videos en alta resolución y audio optimo, facilitando la
atención del estudiante y el interés.
 Realizar tareas y trabajos en multimedia por parte de los estudiantes para
presentar en clase.
 Investigaciones y búsquedas en internet en tiempo real.
 Búsqueda de videos online.
 Uso de bibliotecas electrónicas o digitales.
 Uso de software multimedia interactivo para las distintas áreas.
 Presentación de programas de televisión educativos mediante internet.
8. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE ESTÁNDAR O


LOGRO A
ALCANZAR.
Lluvia de ideas y 1 mes Todos los Documento escrito
búsqueda de docentes sustentando la
información idea aprobada por
todos en
consenso.

Base de datos de
la información
recolectada y
seleccionada, su
origen.
Concretar la idea 1 semana Todos Documento escrito
en un escrito sustentado
colaborativo bibliográficamente.
Adquisición de 3 semanas Docente: Elementos
elementos para Carlos A. Cortes comprados
organizar el aula
de acuerdo al
contexto e
insumos
necesarios
Instalación de 1 día Docentes: Instalados y
elementos en el Carlos A. Cortes probados
aula interactiva Alexander elementos en el
salón 8 Bustos aula.
Clase de prueba 2 días Todos los Clases impartidas
entre los docentes del por y para
docentes para el proyecto nosotros más la
ajuste necesario crítica constructiva
y manejo de para mejorar el
fallas e proceso
inquietudes entre
nosotros
Presentación de 1 día Todos los Evidenciar con un
blog´s, videos, docentes del video, un
programa de tv proyecto documento a cerca
cable previa de la experiencia
programación de
acuerdo a la
asignatura
Socialización a la 1 semana. Todos los Video, entrevistas
comunidad docentes del a participantes y
educativa, otras proyecto asistentes.
instituciones,
medios de
comunicación.

Elementos Necesarios para la creación del aula interactiva

Computador portátil o de escritorio Planta de sonido Lápiz Infrarrojo

Palanca de mando Wii Blue tooth USB Video Beam


En la practica el salón queda así:

Imágenes trabajando con el Software Working Model, laboratorio de física,


en la Institución Educativo Narciso Cabal Salcedo

Explicando una tabal en Excel Realizando un juego interactivo


9. EVALUACIÓN

El avance de este proyecto será evaluado teniendo en cuenta las siguientes


parámetros:

1-Observando la actitud de los estudiantes cuando se dirijan al aula interactiva


2-Teniendo en cuenta el aumento del número de docentes en la apropiación y el
manejo de las TIC
3-La apropiación de recursos por parte de la institución para continuar en el
desarrollo del proyecto.
4-La adecuación de otras aulas de la institución tomando como referencia el aula
piloto.
10. PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD

Para que el proyecto del aula interactiva sea sostenible, es importante tener una
visión y planearla desde el principio.

Para sostener el proyecto internamente se requiere que el consejo directivo


apropie unos recursos con destinación específica al desarrollo del mismo.

Además se requiere de la motivación y capacitación de todos los docentes de la


institución educativa en el uso de las TIC.

Posteriormente lograr la integración entre las instituciones educativas a nivel local


con el fin de replicar la experiencia del aula interactiva, y así expandir la
experiencia de tal forma que sirva de ejemplo a nivel nacional

Es importante que este proyecto llegue a otros centros educativos, con el fin de
multiplicarlo e involucrar así a la secretaria de educación municipal.
11. CONCLUSIONES
Impacto sobre el desarrollo

Se considera difícil conocer específicamente el impacto social del uso de las TIC,
aunque las inversiones en las TIC para promover el desarrollo socio-económico se
han ido intensificando y generalizando.

La mayoría de los proyectos desarrollados en el contexto de políticas más


amplias de democratización o universalización, tales como las asociadas con la
introducción de las TIC en los sistemas escolares, han sido pocos, pero hoy se
están expandiendo de manera significativa. Hay una tendencia creciente hacia la
introducción de las TIC en educación para mejorar el aprendizaje, o sea, con
propósitos de construcción de capacidades y no sólo con el propósito de tener
conocimientos de computación; ésta es precisamente la estrategia adoptada por el
Colegio Narciso Cabal Salcedo hace poco tiempo.

La actividad con las TIC nos ha mostrado áreas en las que es necesario investigar
más para establecer los resultados a largo plazo con respecto a los impactos del
aprendizaje.

Hoy en día Hay una tendencia creciente hacia la introducción de las TIC en
educación para mejorar el aprendizaje, y se hace necesario hacer uso apropiado
de estas tecnologías para la enseñanza.
El aula interactiva es un elemento tecnológico de gran aceptación en los
estudiantes y de utilización sencilla, teniendo la capacitación adecuada que
permite innovación en la práctica docente.

La enseñanza en el aula interactiva supone en el estudiante un aumento de la


motivación al comprender con mayor facilidad temas complejos.

La Institución Educativa debe facilitar una adecuada capacitación a los docentes


que se vayan involucrando en el proyecto, al igual que materiales educativos de
calidad para impartir las clases.

El Aula Interactiva pretende estimular el logro de altos niveles de


aprovechamiento académico, estandarizando un alto nivel de calidad educativa,
disminuyendo algunas de las causas que originan los altos niveles de deserción
escolar

El Aula Interactiva está especialmente diseñada para facilitar e incentivar la


participación e integración de los estudiantes y profesores.
12. BIBLIOGRAFÍA…

Cabero, J. (2001): Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la


enseñanza, Barcelona, Paidós.

Cabero, y Gisbert, M. (Dirs.)(2002): Materiales formativos multimedia en la red.


Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales de
la Universidad de Sevilla.

Duarte, A. (1998): Navegando a través de la información: diseño y evaluación


de hipertextos para la enseñanza en contextos universitarios, Huelva,
Universidad de Huelva (Tesis Doctoral).

González Ramírez, T. (Coord.)(2000): Evaluación y gestión de la calidad


educativa. Un enfoque metodológico, Málaga, Aljibe.

Jolliffe, A. y otros (2001): The online learning handbook, London, Kogan Page.

Salinas, J. (1997): "Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la


información", Revista Pensamiento Educativo, 20, pp.81-104

También podría gustarte