Está en la página 1de 23

POLICIA NACIONALDEL PERU Y DOCTRINA POLICIAL

EESTP.PNP.H.N.CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ.PP

UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

BATALLON : CIA : SEC:

INTEGRANTES :

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

ALO.3 AÑO.PNP.
ALO.3 AÑO.PNP.
ALO.3 AÑO.PNP.
ALO.3 AÑO.PNP.
ALO.3 AÑO.PNP.

LIMA – PERU

2017
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Dedicatoria
A la ETS. PNP. Por su indefectible contribución

en nuestra formación. Y a mis padres por su esfuerzo

para darme una buena educación.

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

LA DETENCION

I.- EL PROCESO INMEDIATO 116

II.- LA LIBERTAD PERSONAL

III.- LA DETENCIÓN COMO MEDIDA DE COERCIÓN PERSONAL

IV.- TIPOS DE FLAGRANCIA

V.- LA DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL

VI.- PLAZOS DE DETENCIÓN

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INTRODUCCIÒN
El conocimiento sobre la restricción de la libertad personal o ambulatoria en el
Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano, es un tema que nos interesa a todos, ya
que esto significa una grave agresión a uno de los bienes jurídicos de mayor
importancia para el desarrollo de la persona humana. La restricción de la libertad
personal tiene dos aspectos una de carácter ilegal o detención arbitraria y otra
legal o conforme a ley, que impone el Estado como potentado del IUS PUNIENDI,
es por ello necesario saber cuándo estamos frente a una detención arbitraria y
cuando a una legal o amparada en la ley.

La libertad personal puede ser susceptible de ataques que van desde supuestos
de privación de libertad permanente hasta restricciones momentáneas. Hay
detenciones conforme al ordenamiento jurídico y otros que no, los primeros están
contenidos en la Ley y las otras son las llamadas detenciones ilegales o arbitrarias.

Detener supone impedir a una persona el dirigirse hacia el lugar que libremente a
determinado, conducir se utiliza como sinónimo de trasladar, es decir, obligar a
alguien a ir a cierto lugar. Impedir la permanencia o acceso a un determinado lugar
no es un supuesto de detención, ya que lo esencial es impedir a un sujeto el
alejarse de un lugar en el que no desea permanecer, siendo solo entonces cuando
se puede afirmar se ha producido la detención.

Hay que tener en cuenta el momento de la detención pudiendo ser está a nivel
policial o en vía judicial, esto es, cuando la policía detiene al presunto infractor en
los supuestos de flagrancia o cuando existe orden judicial para efectivizar una
medida coercitiva de detención.

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO I
MARCO TEORICO
LA DETENCION

I.- EL PROCESO INMEDIATO 116

ARTÍCULO 446° Supuestos del proceso inmediato.-

1. El Fiscal podrá solicitar la vía del proceso inmediato, cuando:

a) el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito; o,

b) el imputado ha confesado la comisión del delito; o,

c) los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y


previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

2. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo será posible el
proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas
en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los delitos conexos
en los que estén involucrados otros imputados no se acumularán, salvo que ello
perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación resulte
indispensable.

ARTÍCULO 447° Requerimiento del Fiscal.-

1. El Fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción que correspondan,


se dirigirá al Juez de la Investigación Preparatoria formulando el requerimiento de
proceso inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar las
diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada
la Investigación Preparatoria.

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

2. Se acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

ARTÍCULO 448° Resolución.- 1. El Juez de la Investigación Preparatoria, previo


traslado al imputado y a los demás sujetos procesales por el plazo de tres días,
decidirá directamente en igual plazo de tres días, si procede el proceso inmediato
o si se rechaza el requerimiento fiscal. La resolución que se emita es apelable con
efecto devolutivo.

2. Notificado el auto que dispone la incoación del proceso inmediato, el Fiscal


procederá a formular acusación, la cual será remitida por el Juez de la
Investigación Preparatoria al Juez Penal competente, para que dicte
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

3. De ser pertinente, antes de la formulación de la acusación, a pedido del


imputado puede instarse la iniciación del proceso de terminación anticipada.

4. Notificado el auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal


dictará la Disposición que corresponda disponiendo la formalización o la
continuación de la Investigación Preparatoria.

II.- LA LIBERTAD PERSONAL:

La libertad es un valor esencial e imprescindible del sistema democrático, la


libertad supone: independencia, o autonomía, por la que constituye una esfera de
autonomía privada, de decisión personal, protegida frente a presiones que puedan
determinarla; poder hacer, esto es, capacidad positiva, para llevar a cabo esas
decisiones y actuar eficazmente en la vida social; libertad de elección, entre hacer
o no hacer, o entre varios hacerse posibles

En suma, el derecho a la libertad personal implica la liberad "física" del individuo,


esto es su libertad de locomoción, el derecho de irse o de quedarse, o la facultad
de desplazarse libremente de un lugar a otro y sin interferencias indebidas.

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

III.LA DETENCIÓN COMO MEDIDA DE COERCIÓN PERSONAL:

CUBAS VILLANUEVA nos señala, que las medidas de coerción procesal se


imponen para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de
bienes o de insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de
la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva

Nuestra Ley Fundamental en el artículo 2º numeral f. establece que: "nadie puede


ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito". Los efectivos policiales son los custodios
del orden público, quienes por su ubicación en la escena del crimen, están en la
posibilidad de actuar de forma inmediata, a fin de arrestar a los agentes delictivos
e impedir la continuación del delito, poniendo a buen recaudo a la victima de ser
el caso.

IV.- TIPOS DE FLAGRANCIA:


La ciudadanía no entiende o no comprende los casos en que la Constitución
establece cuando procede la detención de una persona. Recordemos que el
artículo 259º 2 del Código Procesal Penal establece tres tipos de flagrancia:

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

V.- LA DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL:

Es el mandato escrito y motivado por el Juez de la investigación preparatoria,


previo requerimiento del fiscal, para detener a un imputado, por el plaz0o de 24
horas, para realizar determinadas diligencias indispensables en la etapa
preliminar de la investigación

Esta medida de naturaleza precautelar se trata de un primer supuesto de privación


de la libertad, por razones vinculadas a la persecución penal, la que constituye
toda privación de la libertad ambulatoria de breve duración dispuesta por la
autoridad judicial en los casos previstos legalmente y que tiene por finalidad
asegurar la persona del presunto responsable de una infracción penal; no está
dirigida a asegurar ni la eventual ejecución de la pena, ni tampoco la presencia
del imputado en la fase decisoria del proceso; sino que se trata de una medida

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

precautelar que dependerá si se confirma o no por la autoridad judicial al inicio del


proceso penal.

B.1. REQUISITOS:

Los presupuestos habilitadores de la detención preliminar judicial se dan cuando:

i) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.

ii) El detenido se fugase de un centro de detención preliminar.

iii) Sin haber flagrancia delictiva existan razones meritorios para considerar que
una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad
superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse
cierta posibilidad de fuga.

B.2. TRAMITE:

La detención preliminar judicial se dicta en casos de urgencia y peligro en la


demora, cuando no existe flagrancia delictiva, antes del inicio formal de la
investigación.

La solicita el Fiscal al Juez Penal, el juez penal cursa al efecto un mandato escrito
y motivado. El plazo de detención no puede superar las 24 horas.
Se tiene que cumplir los requisitos de:

A. URGENCIA.- La obligación apremiante, en atención a las circunstancias del


hecho y necesidades de la investigación iniciada o por iniciarse, de limitar el
derecho a la libertad personal para asegurar a la persona del inculpado.

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

B. PERICULUM LIBERTATIS.- Existe una sospecha fundada que él imputado


haga mal uso de su libertad, alejándose del lugar de los hechos y ocultándose de
la autoridad.

VI.- PLAZOS DE DETENCIÓN:

La detención policial por flagrancia o la detención preliminar sólo durara un plazo


de 24 horas. En os casos de delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas la detención podrá durar hasta un plazo no mayor de 15 días naturales;
diferenciándose entonces el plazo ordinario de 24 horas y el plazo especial de 15
días naturales, debiendo el Ministerio Publico dar cuenta al Juez de la
investigación preparatoria quien esta está facultado a adoptar las siguientes
medidas: Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar de la detención y
averiguar los motivos de la privación de su libertad, el avance de las
investigaciones y el estado de su salud. De advertir irregularidades o afectación
de derechos que perjudiquen el éxito de la investigación pondrá a conocimiento
del fiscal del caso, sin perjuicio de comunicarse al fiscal superior

A.- PRISIÓN PREVENTIVA:

La prisión preventiva como medida cautelar es una de las decisiones más


trascendentales que el juez puede adoptar en el marco del proceso penal. Como
bien se ha señalado, la detención comporta una "agresión" a la esfera de la
libertad del imputado. Por tal razón debe ser escrupulosamente evaluada,
atendiendo a un conjunto de principios como los de necesidad, proporcionalidad,
legalidad y provisionalidad, así como también a la concurrencia de los requisitos
de prueba suficiente, pena probable, y peligro procesal.

Aun cuando hay quienes cuestionan la constitucionalidad de la prisión preventiva,


en función a una posible vulneración de la presunción de inocencia, resulta
innegable que, hoy por hoy, lo sistemas penales aún no han podido prescindir de
ella en tanto se estima que su necesidad estriba en la importancia de asegurar la

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

presencia del imputado en el proceso penal, así como la eficacia de la ejecución


de la pena.

A diferencia de la detención policial, el arresto ciudadano y la detención preliminar


judicial, que también comportan una restricción a la libertad ambulatoria del
imputado, la prisión preventiva tiene la especial particularidad de imponer al
sujeto, a quien se atribuye la comisión de cierta clase de delito, una privación de
su libertad a cumplirse en un establecimiento penitenciario. Así, la medida de
coerción procesal en comento se define como aquella que impone al imputado
una grave restricción de su libertad ambulatoria con reclusión en un
establecimiento penitenciario, antes de la sentencia condenatoria firme, con la
finalidad de asegurar su presencia en el proceso penal y, eventualmente, la
afectiva aplicación de la pena si en su momento correspondiera, mientras dure el
proceso o varíen las condiciones que dieron lugar a su imposición

1.- PRESUPUESTOS MATERIALES - ARTICULO 268 NCPP.

Son tres los presupuestos que el juez debe tener en cuenta para ordenar la
detención: suficiencia de medios de prueba, pena probable superior a cuatro años
y peligro procesal

a) Suficiencia probatoria

Resulta necesario que el juzgador aprecie de los recaudos e investigaciones


realizados que se acompañan a la denuncia, una suficiencia de elementos de
prueba acerca de que efectivamente el hecho punible ha tenido lugar en la

11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

realidad, y que también se cuente con elementos de prueba que vinculen al sujeto
con el evento criminal, sea en su condición de autor o participe.

b) Prognosis de pena:

El juez debe hacer un pronóstico de la pena en caso de que el caso llegue hasta
la sentencia sin variación alguna, durante el estadio del proceso en que se analice
la posibilidad de imponer la detención. Y el presupuesto se da por cumplido
cuando pronostica que la pena probable a imponerse sea superior a cuatro años
de privación de libertad. Adviértase que la ley no se refiere al máximum o mínimum
de la pena establecida para el delito (pena conminada), sino a la pena que pueda
merecer el agente merced al razonamiento jurídico, teniendo en cuenta el marco
legal abstracto (identificación de la pena conminada para el delito aperturado), el
marco legal concreto (relación de la sanción conminada en la parte especial del
código penal con la parte general, como tentativa, error de prohibición,
complicidad, etc.).

c) Peligro procesal:

El tercer supuesto recoge dos hipótesis: cuando teniendo el imputado la calidad


de al proceso intenta eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) o trata de
perturbar la acción probatoria (peligro de entorpecimiento).

Peligro de fuga: para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá en cuenta:

El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia


habitual, asiento de la familia y sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto.

La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento.


La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta,
voluntariamente, frente a él.

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento


anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la prosecución
penal.

Peligro de obstaculización: para calificar el peligro de obstaculización se tendrá


en cuenta el riesgo razonable de que el imputado:

Destruirá, modificara, ocultara, suprimirá o falsificará elementos de prueba.


Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o evasiva.

Inducida a otros a realizar tales comportamientos.

2.- PRESUPUESTOS FORMALES:

Los presupuestos formales son de observancia obligatoria y de desarrollo


constitucional , es decir, para "él quien" ha de aplicarlo y "como" ha de aplicarlo;
estos presupuestos son desarrollados en el artículo VI del Título Preliminar y en
las disposiciones aplicables a la prisión preventiva los cuales deben de aplicarse
de acuerdo a la regla de proporcionalidad Siendo los siguientes:

a. Legalidad. Solo son admisibles aquellas restricciones que la ley


expresamente dispone. No podrán acordarse dentro del proceso penal,
nunca al amparo de normas de otra naturaleza ni en n procedimiento de
otro tipo.

b. Jurisdiccionalidad. Establece que solo puede ser dictado por autoridad


judicial, nunca puede el fiscal o la policía acordar una medida que afecta la
libertad del imputado. Por ello no cabe delegación alguna.

c. Motivación. Toda resolución que limite o restringe el ejercicio de un


derecho fundamental ha de ser motivada. El interés de motivar no solo

13
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

obedece al interés por la protección directa de los derechos fundamentales,


sino también, porque busca excluir la arbitrariedad en la aplicación del
derecho vigente, posibilitar el control de la actividad jurisdiccional, lograr el
convencimiento de las partes y los ciudadanos acerca de la corrección y
justicia de la actividad jurisdiccional.

d. Excepcionalidad. La regla ha de ser que la investigación se realice en


libertad del imputado y por tanto la excepción es la medida de prisión
preventiva y nicamente cuando sea imprescindible.

e. Audiencia. Establece que la medida de prisión preventiva a dictarse se da


en audiencia, con la presencia del imputado.

f. Proporcionalidad. Constituye un requisito sustancial en la limitación de los


derechos fundamentales. La proporcionalidad tiene una my especial
relación con los requisitos mencionados anteriormente. Debe entenderse
como la equivalencia que debe existir entre la intensidad de la medida de
coerción y la magnitud del peligro procesal.

3.- DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:

Con relaciona a la prisión preventiva, la norma es clara al señalar que esta no


durará más de nueve meses. Pero tratándose de procesos complejos, el plazo
límite de la prisión preventiva no durará más de dieciocho meses.

Al vencimiento del plazo sin haberse dictado la sentencia de primera instancia, el


juez de oficio o a solitud de las partes decretara la inmediata libertad del imputado,
debiendo dictar las medidas necesarias para asegurar su presencia en las
diligencias judiciales, incluso las restricciones a que se refieren los numerales 2)
al 4) del artículo 288; así lo dispone el artículo 273 de NCPP

14
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

4.- CESACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.

El NCPP elimina la libertad provisional y opta por el mecanismo de la cesación de


la prisión preventiva - similar a la actual revocatoria del mandato de detención -, y
su sustitución por una medida de comparecencia las veces que lo considere
pertinente.

La cesación de la medida procede cuando nuevos elementos de convicción


demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y
resulte necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la
determinación de la medida sustitutiva el juez tendrá en consideración,
adicionalmente, las características personales del imputado, el tiempo
transcurrido desde la privación de libertad y el estado de la causa

15
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CONCLUSIONES

La detención preliminar judicial es una medida de coerción provisional que en este


caso es adoptada por el Juez Penal, quién valorando ciertos presupuestos
ordenará la privación de libertad del imputado, fuera de los supuestos de
flagrancia. Debe también precisarse que esta detención despliega finalidades
distintas a la prisión preventiva, pues esta última se impone en el marco del
proceso penal propiamente dicho, en tanto, que la detención preliminar se
concretiza ni bien se inician los primeros actos de investigación por parte de la
Policía y la Fiscalía. En este caso, deben concurrir indicios razonables de
criminalidad, indicios que deben ser consecuencia de actos de investigación, y
que deben reflejar presunta responsabilidad penal de una persona.

El artículo 261° del Nuevo Código Procesal Penal de 2004, prevé que el Juez de
la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y teniendo
a la visa las actuaciones remitidas por aquél, dictará mandato de detención
preliminar, cuando: * No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero
existan razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga.

* El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.

* El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

La detención preliminar judicial solo procede en aquellos casos en los que no


concurra ningún supuesto de flagrancia, cuando concurran razones suficientes
que vinculen al imputado con el hecho investigado, que de las circunstancias del
hecho se pueda colegir que intentará fugar, y además cuando se trata de un delito
grave, es decir, sancionado con pena superior a los cuatro años.

16
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Por otro lado, procede la detención preliminar judicial cuando el imputado es


detenido bajo uno de los supuestos de flagrancia, pero logra evitar su detención,
o cuando el imputado fuga del centro de detención preliminar.

El plazo de la detención preliminar judicial es de 24 horas, excepto en los casos


de terrorismo, espionaje o tráfico ilícito de drogas, en cuyo caso el plazo se
extiende hasta los 15 días. Vencido el plazo, según sea el caso, el fiscal libera al
detenido o solicita su prisión preventiva u otra medida alternativa. Asimismo, si el
fiscal considera que subsisten las razones que fundamentaron la detención,
deberá poner al imputado a disposición del juez, requiriendo la emisión de un auto
que convalide la detención preliminar, hasta por 7 días y previa realización de una
audiencia ( art. 264° CPP ).

Vencido el Plazo de Detención Preliminar el Fiscal puede:

* Dejar libre al detenido y proseguir con la investigación.

* Dejar libre al detenido y formalizar la investigación preparatoria.

* Formalizar investigación preparatoria y requerir al Juez decrete prisión


preventiva.

* Solicitar la aplicación del proceso inmediato y requerir al Juez decrete prisión


preventiva.

* Solicitar la Convalidación de la Detención Preliminar.

El plazo de la detención convalidad tendrá una duración de 7 días naturales, a


cuyo vencimiento se pondrá al detenido a disposición del Juez de la Investigación
Preparatoria para determinar si dicta: * Mandato de prisión preventiva.

* Comparecencia simple.

17
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

* Comparecencia restrictiva.

Asimismo, el artículo en mención, dispone que para cursar la orden de detención


preliminar judicial, se requiere que el imputado se encuentre debidamente
individualizado con los siguientes datos: nombres y apellidos completos, edad,
sexo, lugar y fecha de nacimiento.

La adopción de esta medida de coerción procesal, debe ejecutarse de inmediato,


es decir, una vez que se haya cumplido con todas las formalidades, a fin de evitar
los posibles daños que puedan producirse en la investigación, por el paso del
tiempo. El efectivo policial, que asuma esta función, deberá ejecutarla de
inmediato, bajo responsabilidad, y si se advierten ciertas circunstancias que
impiden la aprehensión personal del imputado, por razones geográficas, el
personal competente deberá utilizar las vías de comunicación que sean
necesarias, a fin de dar cumplimiento a la orden judicial. Por otro lado, las
requisitorias cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencia de seis meses.
Vencido este plazo caducarán bajo responsabilidad

DETENCIÓN PRELIMINAR

INCOMUNICADA

El artículo 2 literal 24 ordinales "g" de la Constitución Política de 1993 del Estado


Peruano prescribe que: "Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo
previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida".

Por lo señalado anteriormente, veamos en qué casos se puede incomunicar a un


ciudadano detenido: Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje
y tráfico ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los seis

18
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que decrete


su incomunicación, siempre que resulte indispensable para el esclarecimiento de
los hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días, siempre que no
exceda el de la duración de la detención. El Juez deberá pronunciarse
inmediatamente y sin trámite alguno sobre la misma, mediante resolución
motivada (art. 265.1 del Nuevo Código Procesal Penal).

La incomunicación supone aislar al detenido, de toda comunicación con el


exterior, menos de su abogado, sobre todo, de sus coimputados o personas de su
entorno de cuya comunicación podría perturbarse la actividad probatoria o
destruirse fuentes de prueba.

La finalidad de la incomunicación es resguardar los fines de la investigación, esto


quiere decir, el acoplamiento de medios de prueba incriminatorios y de resguardar
aquellos que ya han sido incorporados a la investigación. Cuando se trataren de
otros delitos, que tengan una pena superior de seis años de Pena Privativa de la
Libertad, el plazo no podrá exceder las 24 horas o las 72 horas, cuando el Fiscal
ha solicitado prisión provisional.

La casuística revela que en determinadas circunstancias se hace necesario que


el detenido no se comunique con ciertas personas, ya que el contacto con ellas
podría poner en riesgo el logro de los objetivos de la investigación. Piénsese por
ejemplo en el caso hipotético que el detenido pudiese comunicar a sus parientes
o amistades el lugar exacto en el que se encuentra el cuerpo de la víctima,
información que podría ser utilizada por aquellos para ocultarlo.

La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado


defensor y el detenido, las que no requieren autorización previa ni podrán ser
prohibidas (art. 265.2 del Nuevo Código Procesal Penal).

19
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

La incomunicación del detenido no puede significar la privación de derechos


fundamentales, el derecho de defensa es el pilar fundamental de todo sistema
penal acusatorio.

Por consiguiente, el detenido incomunicado no será restringido en sus relaciones


con su abogado defensor, concretamente sus comunicaciones se realizarán en la
plenitud de esta garantía constitucional, es decir, en privado sin necesidad de que
medie autorización previa.

En tal virtud, no pueden establecerse mecanismos de ninguna índole que puedan


restringir o afectar este derecho, como la instalación de locutorios u otros, que son
abiertamente inconstitucionales

20
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

ANEXO

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

22
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

BIBLIOGRAFÌA

 www.monografia.com.pe

 www.buenastareas.com.pe

 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG.COM.PE

 www.scribe.com.pe

23

También podría gustarte