Está en la página 1de 5

La ecuación de balance de materiales (EBM) se deriva como el balance volumétrico que iguala la

producción acumulada de fluidos, expresada como un vaciamiento, y la expansión de los fluidos


como resultado de una caída de presión en el yacimiento.

Se basa en la ley de conservación de la materia, que establece que la masa de un sistema cerrado
permanece siempre constante

La forma general de la EBM fue desarrollada inicialmente por Schilthuis en 1941. La EBM establece
que la diferencia entre la cantidad de fluidos iniciales en el yacimiento y la cantidad de fluidos
remanentes en el yacimiento es igual a la cantidad de fluidos producidos.

Para la aplicación del balance de materiales se toman en cuenta algunas consideraciones


importantes, tales como:

1. Volumen poroso constante. No existe compactación ni subsidencia.


2. El PVT es representativo del yacimiento
3. Proceso isotérmico
4. Cw y Cf son despreciables
5. Se considera equilibrio termodinámico entre el gas y el petróleo a presión y temperatura de
yacimiento
6. Dimensión cero.

Entre las aplicaciones principales de este método tenemos la Determinar hidrocarburos iniciales
en el yacimiento, Evaluar We conociendo N o G, Predecir el comportamiento y recobro final de
yacimientos especialmente los que producen por gas en solución o depleción y Evaluar factores de
recobro

Método de la línea recta.

La EBM expresada como una línea recta fue propuesta por Van Everginden (1953) y Havlena-Odeh
(1963. El método de Havlena-Odeh consiste en agrupar ciertos términos en la EBM y graficar un
conjunto de variables con respecto a otro. Para ello definimos los siguientes términos:

F = Np [Bo + (Rp − Rs)Bg] +WpBw

Eo = Bo − Boi + (Rsi − Rs)Bg

Eg = Bo(Bg/Bgi – 1)

Efw = Boi((CwSwi + Cr)/(1−Swi))Δp

Et = Eo + mEg + (1 + m)Efw
Donde F, Eo, Eg y Efw corresponden al vaciamiento, la expansión del petróleo, gas y de la
formación respectivamente.

Quedando la ecuación de la siguiente forma:

F = NEt +We

Si se escribe la ecuación de la siguiente forma:

F − We = NEt

Entonces esta es una ecuación lineal con pendiente igual a N (petróleo original en sitio) y debe
pasar por el punto (0,0).

De acuerdo a las características del yacimiento la ecuación se puede simplificarse, entre estos
casos tenemos:

a.- Yacimiento Volumétrico, empuje por gas en solución y compactación del volumen poroso
(m=0, We=0):

F = N[Eo + Efw]

b.- Yacimiento Volumétrico, empuje por gas disuelto y capa de gas presente:
Se divide toda la ecuación entre Eo, resultando:

F/Eo = N + NmEg/Eo

Al graficar se obtiene que el punto de corte es N y la pendiente es el producto de mN.

c.- Empuje por Agua, gas disuelto y compactación del volumen poroso:

F – We = N[Eo + Efw]

Al graficar se obtiene que la pendiente es N.

d.- Empuje por Agua, gas disuelto y capa de gas presente:

(F – We)/Eo = N + NmEg/Eo
Al graficar se obtiene que el punto de corte es N y la pendiente es el producto de mN.

e.- Empuje por agua y gas disuelto:

F/Eo = N + We/Eo

Al graficar se obtiene que el punto de corte con la vertical es N y la pendiente es igual a 1.

Índices de Producción

Los índices de producción de un yacimiento corresponden a la contribución fraccionaria o


porcentual de cada uno de los mecanismos de producción presentes en el reservorio para un
determinado paso de presión y a unas determinadas condiciones. De aquí que la EBM se puede
modificar para determinar cuál es la contribución de cada mecanismo de producción natural a la
producción del pozo, por lo que están clasificados en:

Contribución por expansión del petróleo y su gas disuelto:

Contribución por expansión del Gas en la capa de gas

Contribución por Influjo de Agua.

También podría gustarte