Está en la página 1de 2

acervo material

pautas de comportamiento (medios verbales e


Sociedades ágrafas: imitación directa)
Transmisión de la herencia cultural → categorías del conocimiento (lenguaje)

Vía oral:

Larga cadena de conversaciones eslabonadas - Contacto personal

 Relación directa entre el símbolo y el referente, experimentada de manera inmediata por el individuo
 Todo el contenido social, fuera de las herencias materiales, se conserva únicamente en la memoria: Funcionamiento
homeostático

Ej. genealogías: ajustadas a las relaciones sociales existentes (Tiv, Gonja)

Resultado de la tendencia homeostática: el individuo no tiene demasiada percepción del pasado si no es función del presente.
Mito e historia se confunden.

Escritura  Introduce cambio en la sensibilidad histórica junto a cambios similares en la transmisión de otros elementos del
repertorio cultural, varía según la eficacia intrínseca del sistema de escritura como medio de comunicaciones y las
restricciones sociales que le son impuestas.

Historia de la escritura:

Prehistoria  pinturas rupestres, grabados en piedra y tallas de madera (morfológica y secuencialmente los precursores de
la escritura).
Mediante un proceso de simplificación y estilización conducen a diversos tipos de pictografías halladas en sociedades
simples.

Fines de cuarto milenio: etapas iniciales del desarrollo de formas más complejas de escritura
signos = figuras del mundo exterior, se crearon otros recursos para crear signos léxicos o logogramas

Principio fonético: invención básica para complementar los logogramas

por primera vez permitió expresar por escrito todas las palabras de una lengua.

Verdaderos sistemas de escritura: imperfectos y complicados

Civilizaciones antiguas, sumeria, egipcia, hitita y china: “protoletradas” o “oligoletradas”

Elite letrada de expertos religiosos, administrativos y comerciantes que constituyó una burocracia gobernante centralizada,
interesados en mantener la brecha  Fuerza conservadora al igual que los sistemas de escritura pictográficos y logográficos,
reifican los objetos del orden natural y social, al hacerlo registran y perpetúan el panorama social e ideológico.

Alfabeto: mostró ser un instrumento mucho más económico y conveniente para representar sonidos. Máximo ejemplo de
difusión cultural.

silabarios semíticos  segundo milenio

Un paso más: sistema de escritura griego, tomó algunos signos de consonantes que no necesitaba y los utilizó para vocales
(que antes no estaba representadas). → Sistema fonético básico - sistema democrático de escritura

Surge en los siglos VI y V a.C., en las ciudades-estado de Grecia y Jonia (sociedad poseedora de cultura escrita)

Razones de la difusión:

 ventajas intrínsecas de la adaptación griega del alfabeto semítico (fácil de aprender - Platón le asigna tres años al
proceso);
 materialmente sustentada por diversos factores sociales, económicos y tecnológicos (auge de la actividad económica,
sistema político no estaba fuertemente centralizado, mayor contacto con Oriente trajo prosperidad material y avance
tecnológico, comercio con Egipto dio lugar a la importación de papiros, más barato que los pergaminos).

[Caso esencial para cualquier intento de aislar las consecuencias culturales de la cultura alfabética]

Rechazamos dicotomías absolutas, aun así existen diferencias generales entre las sociedades con y sin escritura.
 una de las razones es el hecho de que la escritura establece un tipo distinto de relación entre la palabra y su referente,
una relación que es más general, más abstracta y menos estrechamente vinculada con la persona, el tiempo y el
espacio específicos.

 surgió una actitud crítica hacia el pasado (realidad objetiva) muy distinta de la de las sociedades ágrafas limitadas a
adaptar la tradición pasada a las necesidades del presente, llevó a cuestionar las nociones de Dios y el universo.

Subsisten las conversaciones eslabonadas pero no son la única forma de diálogo, la escritura ofrece otra fuente para la
transmisión de las orientaciones culturales y favorecen la percepción de las incongruencias: sensación de cambio y de
desfase cultural. Otro aspecto es la noción de que la herencia cultural se compone de dos tipos de materiales muy diferentes:
ficción, errores y superstición, y algunas verdades que pueden ser base para una explicación más confiable

Platón

Fedro y Carta Séptima: críticas más explícitas a la escritura como medio de transmitir pensamientos y valores.

2 objeciones a la escritura: es intrínsecamente superficial en cuanto a sus efectos (leer libros produce engañosa sensación de
conocimiento, el que en realidad sólo es alcanzable a través de preguntas y respuestas orales), y los principios esenciales de
la verdad sólo pueden obtenerse dialécticamente

En al menos en dos esferas los griegos desarrollaron técnicas intelectuales que eran históricamente únicas:
 Epistemológica: nueva clase de método lógico
 Taxonomía: El proceso de división en categorías abstracta en el ordenamiento de todos los elementos de la
experiencia lleva a la división griega del conocimiento en disciplinas autónomas – Aristóteles

Que algunos aspectos cruciales de la cultura occidental surgieran en Grecia (sociedad urbana rica, parte sustancial de ella
sabía leer y escribir) debe verse como el resultado, no tanto del genio griego, sino de las diferencias intrínsecas entre las
sociedades ágrafas o protoletradas y las sociedades con cultura escrita.

Nuevo tipo de estratificación social: amplia proliferación de distinciones más o menos tangibles basadas en lo que la gente
había leído

Individualización  escritura tuvo una enorme importancia, al objetivar las palabras y hacer posible su significado a una
inspección mucho más prolongada e intensa, fomenta el pensamiento privado. Le permiten al individuo objetivar su
experiencia → Cultura menos homogénea, le da más libertad de acción al individuo.

También podría gustarte