Está en la página 1de 3

CEDIH

SUPUESTO PRACTICO NUM. 7


NAVEGACIÓN POR LOS ESTRECHOS Y NEUTRALIDAD

PLANTEAMIENTO
Entre los Estados A y B existe una situación de guerra, no declarada formalmente, que
produce frecuentes acciones hostiles que – dada la considerable distancia entre sus
territorios – consisten en ataques aéreos y navales del país A contra objetivos militares
del país B. Los Estados C y D, situados entre los territorios de A y B, han
prohibido formalmente – en defensa de su neutralidad –el sobrevuelo de los aviones
militares de los beligerantes por sus respectivos espacios aéreos y el tránsito de buques
de guerra por su mar territorial. No obstante, entre los países C y D, existe un
estrecho frecuentado por la navegación internacional ( al poner en comunicación dos
océanos ) de una anchura de 14 millas, que ha sido delimitado por ambos Estados,
repartiéndose por mitad sus aguas y considerándolas mar territorial propio por los
indicados países.
Durante una noche y sin solicitar autorización previa, aviones militares del Estado A
sobrevuelan el espacio aéreo situado sobre las aguas del estrecho pertenecientes al mar
territorial del Estado C, dirigiéndose al Estado B donde bombardean diversos objetivos
militares. Al regresar a su país por la misma vía, piden autorización para
sobrevolar las aguas del estrecho pertenecientes al mar territorial del Estado D, quien
concede el permiso solicitado.
Al propio tiempo, un submarino del Estado B, que navega sumergido por las aguas del
estrecho pertenecientes al Estado C, es detectado por buques de guerra de esta país, que
le obligan a navegar en superficie y mostrando su bandera durante el paso por el
estrecho y hasta salir del mar territorial del país ribereño.
El Estado B denuncia, en las Naciones Unidas, a los Estados A,C y D por flagrantes
violaciones del Derecho Internacional.

PREGUNTAS:
1.- ¿Puede admitirse que un estrecho internacional sea ocupado por el mar territorial de
los países ribereños, delimitando sus aguas por mitad entre ambos?

2.- ¿Cuál será el régimen jurídico del espacio aéreo situado sobre las aguas del estrecho
pertenecientes al mar territorial de los países ribereños?

3.- ¿Es lícito el sobrevuelo – sin previa autorización – de las aguas del estrecho
pertenecientes al mar territorial del Estado C, por los aviones militares del Estado A que
se dirigen a bombardear objetivos militares del Estado B?

4.- ¿Obró conforme al Derecho Internacional el Estado D concediendo autorización a


los aviones militares del Estado A para sobrevolar las aguas del estrecho pertenecientes
a su mar territorial, a su regreso de las operaciones contra el Estado B?

5.- ¿Pueden legítimamente los buques de guerra del Estado C obligar a navegar en
superficie al submarino del Estado B durante su paso por las aguas del estrecho
pertenecientes al mar territorial de su Estado?
CEDIH
SUPUESTO PRACTICO NUM. 7
NAVEGACIÓN POR LOS ESTRECHOS Y NEUTRALIDAD

SOLUCIÓN RAZONADA:

1.- Aún tratándose de un estrecho internacional, que ponga en comunicación dos


océanos ó porciones de la Alta-Mar frecuentadas por la navegación internacional
(Ejemplo: Estrecho de Gibraltar), si su anchura es inferior a la extensión del mar
territorial de los Estados ribereños, puede ser enteramente ocupado por el mar
territorial de tales Estados, delimitándose por mitad entre ambos países. La
extensión del mar territorial admitida por el Derecho Internacional ( artículo 3 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de
1982 y Ley de 4 de enero de 1977 de España sobre el mar territorial ) es de 12 millas;
por lo que teniendo- el estrecho en cuestión- 14 millas, la delimitación de las aguas del
estrecho entre los países ribereños, asignándose cada uno de ellos una porción de mar
territorial de 7 millas, es correcta a la luz del Derecho Internacional (artículo 15 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). Otra cosa será que las
características del estrecho obliguen a los países ribereños a reconocer, como luego
veremos, el “paso en tránsito”- en lugar de l “paso inocente o inocuo”- de los buques
que utilicen tal vía internacional de navegación.

2.- El espacio aéreo suprayacente, o situado sobre las aguas del estrecho que
pertenezcan al mar territorial de los países ribereños, es de la soberanía exclusiva del
país a cuya jurisdicción corresponda el mar territorial del estrecho en cuestión.
Sin perjuicio de que en este espacio aéreo se deba permitir el “paso en tránsito de
aeronaves”, distinto del más limitado “paso inocente ó inocuo”, tradicional del espacio
aéreo suprayacente del mar territorial (artículos 2.2., 19, 37, 38 y 39 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar).

3.- Debemos partir de la gran innovación que supone, para el Derecho Internacional, el
concepto de “paso de tránsito” por los estrechos internacionales, que implica el
sobrevuelo de los mismos, conforme al artículo 38 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982. La doctrina entiende que
esta Convención es ya Derecho vigente, aún para los países – como España – que no la
han ratificado, pues muchas de sus normas tienen fuerza de obligar como integrantes de
la costumbre internacional reconocida – cuando menos tácitamente – por la comunidad
internacional.
La posibilidad de suspensión temporal del paso de buques extranjeros por el mar
territorial es uno de los requisitos que diferencian el “paso inocente ó inocuo” del más
libre “paso en tránsito” en el que no es posible acordar tal suspensión. De esta forma,
podemos establecer que los aviones militares del Estado A no necesitaban
autorización previa del Estado C para sobrevolar las aguas del estrecho pertenecientes
a su mar territorial, por lo que puede considerarse lícito su paso hacia el Estado B
( artículos 19, 21, 25, 38, 39, 42 y 44 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar ).
4.- Del mismo modo, el Estado D no vulneró ninguna norma internacional, ni su
“status” de neutralidad, concediendo autorización a los aviones militares del
estado A para sobrevolar – a su regreso – las aguas del estrecho pertenecientes a su
mar territorial , en el ejercicio del derecho de “paso de tránsito”.

5.- Por el contrario, el Estado C infringió las Normas del Derecho del Mar – artículos
38 y 42 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de
diciembre de 1982 – obligando a navegar en superficie al submarino del Estado B,
durante su paso por aguas del estrecho pertenecientes a su mar territorial. Si se tratare
de una porción normal del mar territorial, el submarino ejerce el derecho de “paso
inocente ó inocuo” y debe navegar en superficie mostrando su bandera ( artículo 20 de
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ).
No existen estas limitaciones en el llamado “paso en tránsito”, que se ejerce en los
estrechos internacionales que son vías de comunicación entre dos mares u océanos en
los que existe considerable navegación internacional (ej. Estrecho de Gibraltar).
Lógicamente, los países ribereños se resisten a esta libertad de “paso en tránsito” por lo
que no deja de ser su mar territorial, pero la Norma Internacional expuesta no ofrece
dudas sobre la legitimidad de la navegación submarina por tales estrechos.
El Estado B puede, en consecuencia, exigir reparaciones del Estado C por su
actuación contraria al derecho Internacional, en el presente caso.

También podría gustarte