Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE ALGAS

TERCER LABORATORIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGIA SANITARIA II –


SA324

ALEXANDER JULIO LOPEZ CASTROMONTE – 20151358F

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice
1. Resumen…………………………………………………………………………..…6

2. Introducción……………………………………………………………………….…7

3. Objetivos…………………………………………………………………………..…8

4. Marco teórico……………………………………………………………………..…9

4.1. Agua estancada……………………….……………………………………….9

4.1.1. Microorganismos comunes en agua estancada………..…..………9

4.2. Importancia de la concentración de microorganismos……....…….…..….13

4.3. Métodos de determinación…………………………………………………..13

4.3.1. Método de la celda de Sedgwick-Rafter……………………...……..13

4.3.2. Método de la franja……………………………………………………15

5. Resultados………………………………………………………………………….16

5.1. Resultados del microscopio 13 (Propio)………………………..………….16

5.2. Resultados del microscopio 15………………………………………….….18

5.3. Resultados del microscopio 4…………………………………………..…..19

5.4. Resultados del microscopio 6……………………………………………….19

5.5. Resultados del microscopio 22……………………………………….…….20

5.6. Resultados del microscopio 1……………………………………………….21

5.7. Resultados del microscopio 30…………………………………………..…22

5.8. Resultados del microscopio 2…………………………………………….…22

5.9. Resultados del microscopio 29……………………………………………..23

5.10. Resultados del microscopio 28…………………………………………..24

5.11. Resultados del microscopio 24……………………………………..……24

5.12. Resultados del microscopio 25…………………………………………..25

6. Discusión de resultados………………………………………………………..…26

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7. Conclusiones……………………………………………………………………….27

8. Recomendaciones………………………………………………………………...29

9. Cuestionario……………………………………………………………………..…30

10. Fuentes de información……………………………………………………………38

11. Anexos………………………………………………………………………….…..39

12. Apéndice………………………………………………………………………..…..40

12.1. Cálculos desarrollados…………………..………...………………….……40

12.2. Limites permisible en el agua potable………………………………...…..44

12.3. Diagramas de flujo……………………………………………….………....45

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de tablas

Tabla 5.1: Objetivo de 10X………………………………………………………………16

Tabla 5.2: Objetivo de 43X…………………………………………….……………………16

Tabla 5.3: Objetivo de 10X ……………………………………………………………...….17

Tabla 5.4: Objetivo de 43X ……………………………………………………………..…..18

Tablas 5.5: Método de la celda Sedgwick-Rafter……………………………………...18

Tabla 5.6: Método de la celda Sedgwick-Rafter………………………………………..19

Tabla 5.7: Método de la franja………………………………………………………….…..19

Tabla 5.8: Método de la celda Sedgwick-Rafter………………………………………..19

Tabla 5.9: Método de la franja………………………………………………………….…..20

Tabla 5.10: Método de la celda Sedgwick-Rafter………………………………...……20

Tabla 5.11: Método de la franja………………………………………………………20

Tabla 5.12: Método de la celda Sedgwick-Rafter…………………………………..21

Tabla 5.13: Método de la franja…………………………………………………...….21

Tabla 5.14: Método de la celda Sedgwick-Rafter…………………………………..22

Tabla 5.15: Método de la franja…………………………………………………..…..22

Tabla 5.16: Método de la celda Sedgwick-Rafter………………………….....……22

Tabla 5.17: Método de la franja………………………………………………………23

Tabla 5.18: Método de la celda Sedgwick-Rafter………………………..…………23

Tabla 5.19: Método de la celda Sedgwick-Rafter……………………….………….24

Tabla 5.20: Método de la franja……………………………………………...……….24

Tabla 5.21: Método de la celda Sedgwick-Rafter…………………………….…….24

Tabla 5.22: Método de la celda Sedgwick-Rafter…………………………………..25

Tabla 5.23: Método de la celda Sedgwick-Rafter…………………………………..25

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de figuras:

Figura 4.1: Vista de cianobacterias en microscopio………………..……………9

Figura 4.2: Células de Euglena……………………………………………...……10

Figura 4.3: Algas verdes filamentosas………………………………………..….11

Figura 4.4: Organismos de la clase Hydrozoa………………………………......12

Figura 4.5: Método de la celda…………………………………………………….14

Figura 4.6: Método de la franja……………………………………………………15

Figura 12.1: Limites permisible según DIGESA para el agua potable………..44

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. Resumen
En el presente informe desarrollaremos los diversos aspectos del trabajo de
laboratorio realizado, sobre la importancia de la concentración de
microorganismos (algas), en la ingeniería sanitaria, abarcando los sistemas de
abastecimiento, tratamiento, etc., y en las fuentes de agua. Para determinar
esta concentración de algas, se conocen 2 métodos convencionales y
estándar; el método de la celda de Sedgwick y el método de la franja, el
docente dispuso la realización de ambos métodos por cada alumno, los
resultados nos darán una idea de la concentración existente en las muestras
evaluadas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
2. Introducción

Las algas abarcan un grupo muy diverso de organismos, que al igual que las
plantas, habitan en diversos ambientes. El término alga se refiere
generalmente a una célula fotótrofa que contiene clorofila, tiene estructuras
reproductivas simple, y no posee raíz, tallos ni hojas. Las algas liberan
oxígeno por medio de la fotosíntesis. Se estima que cerca del 70-80% que
respiramos proviene del oxígeno liberado por ellas. Además de producir
oxígeno, las algas son fuente de alimento para peces y animales acuáticos,
formando el primer eslabón en la cadena alimenticia. Es por eso que en todos
los cuerpos de agua hay un nivel básico de algas que son parte del balance
ecológico. No obstante, el agua estancada causa problemas en la calidad del
agua. Cuando el agua está estática, hay altas temperaturas y alta
concentración de nitrato y fósforo, pueden surgir floraciones de algas.

Cuando un tipo específico de alga comienza a crecer exponencialmente


puede sofocar otros organismos que son importantes para el balance
ecológico. Esto da como resultado una reducción en la penetración de luz en
la columna de agua y un aumento en el nivel de pH, lo cual inhibe el
crecimiento de plantas y por lo tanto, del nivel de oxígeno disuelto en las
capas más profundas del cuerpo de agua. El balance ecológico se distorsiona
aún más a medida que las bacterias aerobias en el fondo comienzan a morir
y los nutrientes son absorbidos por las bacterias anaerobias, causando un
deterioro del agua y eventualmente la muerte masiva de peces y otros
organismos acuáticos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. Objetivos

Conocer los métodos para determinar la concentración de microorganismos,


observar y determinar cuál de los dos métodos es el más preciso.

Determinar la concentración de microorganismos de una muestra de algas del


laboratorio por el método de la celda Sedgwick – Rafter y el método de la
franja.

Determinar el número de campos con el método de la celda Sedgwick – Rafter


y el método de la franja con objetivos de 10X y 43X.

Determinar el número promedio de microorganismos por campo por el método


de la celda Sedgwick – Rafter y el método de la franja.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4. Marco Teórico

4.1. Las algas

4.1.1. Características generales de las algas

Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que
presentan como pigmento fotosintético prima-rio a la clorofila a, característica
que comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas
relacionadas con el estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que
significa “planta acuática”, y phycos, proveniente del griego, que significa “planta
marina”. Tanto griegos como romanos diferenciaban a las plantas acuáticas de
las terrestres obligadas, únicamente por la sencillez estructural de las primeras.

A pesar de la controversia generada en torno a su clasificación biológica y a su


estrecha relación con otros grupos como plantas, bacterias, hongos y
protozoarios, las algas comparten una serie de características comunes que las
han mantenido como una gran agrupación artificial (polifilética). Dichas
características son:

a) Organización celular

La organización celular que presentan las algas, con excepción de los


representantes de las algas verde azules, es de tipo eucariótica, es decir,
presentan núcleo delimitado por una doble membrana, mitocondrias,
cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de Golgi y lisosomas (Figura 1a).
En contraste, las algas verde-azules, presentan una organización celular de tipo
procariótica; no tienen organelos celulares y su ADN se encuentra en una sola
molécula circular en el citoplasma.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 4.1. a) Célula eucariótica, b) Célula procariótica (Modificadas de


Ghershman, 2006).

b) Estructuras de locomoción

Las algas, con excepción de las algas verde azules y las algas rojas, presentan
en algún momento de su ciclo de vida estructuras de locomoción denominadas
flagelos. En los diferentes grupos de algas, estos órganos varían tanto en
número como en forma, sin embargo, típicamente presentan dos flagelos o
múltiplos de dos, que pueden ser isocontos (Figura 4.2e, 4.2f), anisocontos
(Figura 4.2c, 4.2d) o heterocontos (Figura 4.2a, 4.2b).

Es importante destacar que algunas especies en ciertos grupos de algas,


presentan solamente un flagelo por célula (Figura 4.2h), y otras, presentan
múltiples flagelos organizados a manera de corona en el ápice de las células,
arreglo que se denomina estefenaconto (Figura 4.2g).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 4.2. Tipos de flagelos en las células algales (Modificada de Lee, 1980).

c) Pared celular

La mayoría de las algas presentan una pared celular conformada principalmente


de celulosa y glicoproteínas. Las diatomeas presentan una pared celular de sílice
y las algas verde azules presentan una pared celular de mureína. Otros grupos
presentan además incrustraciones de carbonato de calcio. Las euglenoideos
carecen de pared celular, sin embargo, presentan un periplasto o película
semirígida alrededor de la célula, este hecho les da la apariencia como de células
desnudas.

En las macroalgas, es posible encontrar otros compuestos polisacáridos tales


como alginatos, agares y carragenanos, propiedad que les confiere importancia
en la industria.

d) Cloroplastos

Los caracteres ultra-estructurales de los cloroplastos de las algas (como el


número de membranas que lo rodean, así como el número y arreglo de los
tilacoides) han sido de los más importantes a considerar para la separación de
las divisiones que conforman al grupo (Figura 3). Por su origen evolutivo,
observamos que algunos grupos presentan la típica doble membrana, mientras
que otros presentan tres o cuatro membranas, siendo generalmente la última
membrana continua con el retículo endoplásmico. De estos cloroplastos algunos
presentan tilacoides aislados o en bandas apiladas de 2, 4 ó 6, denominado este
arreglo como grana. En algunos casos, como en las algas rojas, uno o dos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
tilacoides se agrupan paralelos a la membrana interna del cloroplasto semejando
una membrana más.

Figura 4.3. Tipos de cloroplastos en las algas (Modificada de Lee, 1980).

e) Pigmentos fotosintéticos

La clorofila a es el pigmento fotosintético (por excelencia) común en todas las


algas y plantas embriófitas, alcanza un espectro de absorción de luz de 663–430
nm. Sin embargo, las algas presentan también otro tipo de clorofilas y pigmentos
accesorios que les permiten un espectro de absorción mayor de la luz, de esta
manera pueden abarcar una distribución más profunda en la columna de agua y
realizar de manera óptima la fotosíntesis. Encontramos entonces, además de la
clorofila a, a la clorofila b, la clorofila c (en sus formas c1 y c2) y la clorofila d,
esta última, de origen bacteriano, presenta el rango de absorción más amplio.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Los pigmentos accesorios son los principales responsables de la coloración
externa que presentan las algas. Al igual que las clorofilas, se encuentran en la
membrana de los tilacoides en los cloroplastos, desde ahí captan los fotones de
luz y los transpor-tan al sitio activo (fotosistemas) para iniciar la fotosíntesis. Los
pigmentos accesorios más comunes en las algas son: las ficobilinas (ficocianinas
y ficoeritrinas, solubles en agua), presentes sólo en algas verde azules y algas
rojas, las fucoxantinas, las xantofilas y el más común y abundante, los carotenos.

f) Sustancias de reserva

En las células algales podemos encontrar diferentes sustancias de reserva


producto del metabolismo. Las sustancias de reserva que podemos encontrar
son principalmente el almidón, aunque también encontramos crisolaminarina,
laminarina, manitol y paramilion en los diferentes grupos. Estas sustancias
forman gránulos que se encuentran dispersos en el citoplasma celular, en los
cloroplastos o en los pirenoides.

g) Nutrición

Las algas son organismos principalmente autótrofos (fotoautótrofos o


quimioautótrofos). La fotosíntesis es su principal vía de nutrición, sin embargo,
existen grupos que presentan también una forma de nutrición heterótrofa
(osmotrófica, fagotrófica o saprobiótica). Algunos organismos presentan un tipo
de nutrición mezclada de autotrofía y heterotrofía, la cual se denomina mixotrofía,
y a los organismos que la presentan se les denomina mixótrofos.

h) Niveles de organización

El Nivel de organización se define como el grado de complejidad morfológica y


fisiológica de un organismo. En las algas, reconocemos diferentes tipos de
organización, comenzando desde el nivel unicelular que es el más sencillo hasta
el pseudoparénquima de las algas pardas que es el más complejo.

Los niveles de organización pueden ser clasificados de acuerdo al incremento


en complejidad estructural como se muestra en el siguiente esquema:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 4.4. Esquemas del talo a corte transversal.

i) Reproducción y ciclos de vida

Las algas pueden reproducirse por dos vías, la asexual, que en el caso de las
algas verde azules es típicamente fisión binaria y en otras algas unicelulares es
mitosis, y la sexual en donde podemos observar oogamia, isogamia o
anisogamia.

El método de reproducción asexual consiste simplemente en la división repetida


de un mismo organismo resultando en el incremento de la biomasa en una
población, no implica recombinación genética. Contrariamente, la reproducción
sexual implica la recombinación genética y con ella el aumento de la variabilidad
genética en una población.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El proceso de alternancia entre reproducción sexual y asexual o entre fases
somáticas y fases nucleares de un organismo, se denomina ciclo de vida. En las
algas podemos diferenciar tres tipos de ciclo de vida, que de acuerdo al sitio
donde ocurre la meiosis, se denominan cigótico, gamético o espórico. También,
dependiendo del número de fases adultas de vida libre que participen en el ciclo
de vida, se denominan monofásicos, difásicos y trifásicos. La carga genética, o
número cromosómico, que presentan las fases adultas, también juegan un papel
en la nomenclatura de los ciclos de vida, estas pueden ser haploides (n) o
diploides (2n). Bajo estos conceptos y dependiendo de la predominancia
genética, se denominan: a) Ciclo de vida cigótico (haplobióntico haploide) (Figura
4.5a), b) Ciclo de vida gamético (haplobióntico diploide) (Figura 4.5b) y c) Ciclo
de vida espórico o alternancia de generaciones (diplobióntico haplo-diploide)
(Figura 4.5c). En la mayoría de algas rojas, el ciclo de vida esporofítico, presenta
una segunda fase espórica parásita del gametofito (carposporofito), por lo que
se denomina ciclo de vida espórico trifásico.

Figura 4.5. Esquemas de los ciclos de vida. a) Ciclo de vida cigótico (una fase
adulta n), b) Ciclo de vida gamético (una fase adulta 2n), c) Ciclo de vida espórico
o alternancia de generaciones (dos fases adultas, gametofito n y esporofito 2n).
(Modificada de Graham & Wilcox, 2000).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
j) Ambientes

Las algas habitan en ambientes acuáticos (planctónicas, suspendidas en la


columna de agua) o bentónicas (asociadas a un sus-trato), aunque también es
posible encontrarlas, aunque con menos frecuencia, en el aire, en el suelo o en
los hielos, por lo que su distribución es cosmopolita. El hecho de que las algas
compartan el ambiente acuático, explica la convergencia evolutiva de los
diferentes grupos, ya que se encuentran sujetas a las mismas presiones de
selección.

4.1.2. Dificultades que ocasionan las algas en los abastecimientos de agua

a) Olor y sabor

El agua potable para abastecer a las poblaciones debe de cumplir con el requisito
de estar libre de olores y sabores anormales y dañinos. Se ha estudiado la
procedencia de estos olores y se ha encontrado en muchos casos que las algas
influyen directamente o indirectamente en lograr las condiciones que conducen
a la producción de olores y sabores en los aprovisionamientos de agua.

Algunas algas producen “olor aromático”, algunos casos se han descrito olores
agradables a especias y otros olores muy inconvenientes como olores pútridos
o aliáceos. Algunos flagelados pigmentados y ciertas diatomeas producen olores
aromáticos cuando se encuentran en pequeño número.

Olor a “pescado”, lo producen las mismas algas que en otros condiciones


desprendes olores aromáticos. En estos casos por lo general las algas se
encuentran en número mucho mayor cuando se hace manifiesto el olor a
pescado; estos olores pueden ser olor a almeja, a aceite de hígado de bacalao
entre otros.

Olor a “césped o heno” es el olor más común producido por algas producido por
algas verdes y generalmente se manifiestan cuando se encuentran en gran
número; aunque también producen el mismo olor algas verdeazuladas, algunas
diatomeas y flagelados pigmentados.

Olor “mohoso” y “terroso”, el olor a tierra mojada es causado por actinomicetos


y algunas algas, el olor a moho se manifiesta por presencia de algas
verdeazules.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Olor “séptico o pútrido” se debe a la presencia de grandes acumulaciones de


algas verdeazuladas y algunas veces de las algas verdes Hidrodictyon y
Cladophora. El olor se produce por la descomposición de masas de algas cuando
falta oxígeno pues permite obtener productos intermedios malolientes a partir de
las proteínas algales.

b) Obstrucción de filtros

Al pasar el agua por el filtro de arena, en las plantas purificadoras, los espacios
que quedan entre los granos de arena se llenan de partículas coloidales y
sólidas, que habían estado dispersas en el agua. Si el agua cruda procede de
una fuente superficial (embalses, depósitos o corriente) las algas que
invariablemente se encuentran presentes, aparecerán representadas en el
material acumulado en el filtro de arena. Para evitar el rápido taponamiento de
los filtros debido al exceso de algas y otras partículas, lo que se hace es tratar el
agua por coagulación y sedimentación, previo a la filtración. La facilidad con que
las algas penetran a través de los filtros depende de la rapidez de la corriente, el
tamaño de las partículas de arena utilizados, la clase de microorganismos entre
los más importantes.

c) Color

La coloración algal de las aguas tratadas es más frecuente en poblaciones que


poseen depósitos de almacenamiento descubierto, en los sistemas de
distribución o cuando el tratamiento del agua impura no es eficaz, en lo que
respecta a reducir la cantidad de fitoplancton. Las agas pueden producir colores
que varían de amarillo verdoso hasta negro. Casi todas las algas capaces de
multiplicarse rápidamente pueden intervenir en la coloración.

d) Corrosión

Las algas pueden contribuir directa o indirectamente en la corrosión del


hormigón, de los metales en las tuberías, en las calderas. Directamente las algas
causan corrosión si están expuestas a luz, porque en esos lugares que cuentan
con luz las algas pueden crecer. Indirectamente interviene en la modificación de
las condiciones físicas o químicas del agua.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Indirectamente las algas son capaces de influir sobre la rapidez de corrosión de
distintas maneras: por aumentar el depósito orgánico en las tuberías y la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua, gracias a la fotosíntesis que ocurre en
la fuente de agua impura; por cambiar el pH, la concentración de CO2 y el
contenido de carbonato cálcico del agua.

Las algas al elevar el pH genera problemas para la obtención de un punto óptimo


de floculación, las algas intervienen en la decantación produciendo gas en el
interior de los flóculos, por ello éstos no pueden sedimentar.

e) Toxicidad

Enfermedades humanas y animales se han atribuido a algas marinas y de agua


dulce, así por ejemplo las personas ingieren almejas que se alimentan de la
especie Gonyaulax que genera un agente tóxico. La acumulación de flagelos
marinos con armaduras en las aguas oceánicas cercanas al litoral produce lo
que se denomina “marea roja”, “agua roja” o “peligro vedeamarillo”, muriendo
muchas clases de peces y otros animales marinos.

Es por estos inconvenientes que se aplican métodos correctivos para controlar


las algas.

4.1.3. Control de algas

El control de algas se lleva a cabo en forma diversa en el abastecimiento de agua


cruda, en la planta de tratamiento y en los sistemas de distribución para prevenir
los diversos problemas que generan.

a) Control en los abastecimientos de agua cruda

Para destruir crecimientos excesivos de algas que se presentan en forma de


alfombras o en concentraciones elevadas de plancton, se usa algún alguicida.
Aunque también se trata concentraciones bajas de ciertas algas Synura y
Uroglenopsis que son capaces de ocasionar trastornos aun cuando se
encuentran en pequeño número.

El alguicida más usado actualmente debido a su bajo costo es el sulfato de cobre,


en concentraciones pequeñas es tóxico para muchas algas pero por lo regular
no es mortal para los peces en concentración moderada. En aguas alcalinas su
eficacia alguicida se limita a un corto tiempo después de su aplicación, pues

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
precipita fácilmente carbonato de cobre y con mayor lentitud hidróxido de cobre.
Bartsch recalca que la dosis depende de la alcalinidad y se debe tener en cuente:
Si la alcalinidad del agua, indicada por el anaranjado de metilo, es inferior a 50
ppm, el sulfato de cobre será eficaz en proporción de 330 g por Ha/dm (1000
m3). Si la alcalinidad al anaranjado de metilo es mayor de 50 ppm la proporción
debe ser 2 Kg por Ha/dm (1000 m3). En aguas de alta alcalinidad la dosis no
depende de la profundidad, pues la precipitación hace ineficaz al alguicida bajo
la superficie.

Los distintos géneros y especies de algas no reaccionan igual al sulfato de cobre,


y es este un factor que ha sido descuidado al establecer la concentración del
alguicida que ha de aplicarse.

Existen ciertos grupos de agentes químicos que contienen compuestos


alguicidas. Los más prometedores son sales inorgánicas, sales orgánicas,
aminas o aminas resinosas antibióticos, quinonas, hidrocarburos sustituidos,
compuestos cuaternarios de amonio, derivados de amidas y fenoles. Los cuales
deben ser adecuados para aplicarlos al agua de uso doméstico, inocuos para
otros animales y vegetales aparte de las algas, deben también ser accesibles y
de bajo costo.

b) Control en la planta de tratamiento

El control de las algas en las plantas de tratamiento incluye procesos de


coagulación, sedimentación y filtración. Pero a menudo en la planta tratada se
hace un tratamiento primario con cloro, para destruir organismos patógenos,
aunque la dosis empleada resulta también tóxica para muchas algas. Este
pretratamiento se realiza con el objetivo de ayudar a la deposición de los
organismos muertos, por cuanto su movilidad cesa y su flotabilidad, debido a la
producción de oxígeno en la fotosíntesis.

Una coagulación bien realizada elimina hasta 90% de las algas, una porción
similar de eliminación se obtiene a veces con los filtros rápidos de arena.

c) Control en los sistemas de distribución

Este tratamiento suele limitarse al uso de alguicidas en los depósitos abiertos


que contienen agua tratada. Este control implica el cubrir el depósito para impedir
el paso de la luz y evitar el desarrollo de algas. Si el cubrimiento del depósito es

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
considerado costoso es entonces necesario aplicar cloro o sulfato de cobre. Por
lo menos durante la época más calurosa.

4.1.4. Identificación de algas:

La mayor parte de las algas de importancia en abastecimiento de agua se


clasifican en cuatro grupos generales:

a) Algas verdeazules: están cubiertas de una capa viscosa. Su forma y


estructura interna son relativamente sencillas.

b) Algas verdes: su color más común es el verde césped a verde amarillento y


está localizado en los cloroplastos, su alimento de reserva suele ser el almidón.

c) Diatomeas: tienen pared rígida que contiene sílice, moldeada o grabada en


formas regulares. Sus cloroplastos tienen color pardo o verduzco.

d) Flagelados pigmentados: en este grupo se clasifican todas las algas


natatorias provistas de flagelos.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. Resultados

5.1. Resultados del microscopio 13 (Propio).

5.1.1. Método de la celda Sedgwick-Rafter

Tabla 5.1: Objetivo de 10X

Nro. de Nro. de
Campo Microorganismos
1 70
2 53
3 45
4 42
5 81
6 73
7 30
8 36
9 51
10 60
11 71
12 73
13 55
14 43
15 83

Tabla 5.2: Objetivo de 43X

Nro. de Campo Nro. de Microorganismos Nro. de Campo Nro. de Microorganismos


1 14 17 11
2 10 18 14
3 9 19 13
4 12 20 8
5 11 21 11
6 13 22 12
7 13 23 15
8 11 24 10
9 10 25 13
10 12 26 14
11 9 27 15
12 11 28 9
13 12 29 10
14 9 30 13
15 10 31 14
16 13 32 16

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

5.1.1.1. Concentración de microorganismos

Concentración de microorganismos (10X) = 32190 m.o/mL

Concentración de microorganismos (42X) = 30720 m.o/mL

Porcentaje de error = 4.56 %

5.1.2. Método de la franja

Tabla 5.3: Objetivo de 10X

Nro. de Campo Nro. de Microorganismos


1 18
2 20
3 14
4 16
5 14
6 13
7 11
8 10
9 8
10 12
11 7
12 15
13 12
14 16

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Tabla 5.4: Objetivo de 43X

Nro. de Campos Nro. de Microorganismos Nro. de campo Nro. de Microorganismos


1 2 16 3
2 3 17 4
3 2 18 3
4 4 19 2
5 3 20 4
6 2 21 2
7 2 22 3
8 5 23 1
9 2 24 4
10 3 25 1
11 1 26 5
12 2 27 4
13 3 28 3
14 2 29 3
15 1 30 2

5.1.2.1. Concentración de microorganismos

Concentración de microorganismos (10X) = 60133 m.o/mL

Concentración de microorganismos (43X) = 63720 m.o/mL

Porcentaje de error = 5.96 %

5.2. Resultados del microscopio 15

Tabla 5.5: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 11 -

N° de campos a lo largo de la Celda 28 -

N° de campos en el total de la Celda 308 -

Suma total de microorganismos 308

Promedio de M.O. por campo 28 -

Concentración de M.O./ml 8624 -

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5.3. Resultados del microscopio 4

Tabla 5.6: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 13 34

N° de campos a lo largo de la Celda 32.5 85

N° de campos en el total de la Celda 422.5 2890

Suma total de microorganismos 209 141

Promedio de M.O. por campo 16.08 4.15

Concentración de M.O./ml 7115.4 11993.5

Tabla 5.7: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 14 36

N° de campos en el total del cubreobjetos 196 1296

Suma total de microorganismos 206 198

Promedio de M.O. por campo 14.71 5.5

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.0781 ml 0.0781 ml

Concentración de M.O./ml 36904.448 91238.4

5.4. Resultados del microscopio 6

Tabla 5.8: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 12 33

N° de campos a lo largo de la Celda 30 82.5

N° de campos en el total de la Celda 360 2722.5

Suma total de microorganismos 206 158

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Promedio de M.O. por campo 17.17 4.79

Concentración de M.O./ml 6181.2 13040.8

Tabla 5.9: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 12 33

N° de campos en el total del cubreobjetos 144 1089

Suma total de microorganismos 200 202

Promedio de M.O. por campo 16.67 6.12

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.057 ml 0.057 ml

Concentración de M.O./ml 41768.35 579827.16

5.5. Resultados del microscopio 22

Tabla 5.10: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 12 -

N° de campos a lo largo de la Celda 30 -

N° de campos en el total de la Celda 360 -

Suma total de microorganismos 669 -

Promedio de M.O. por campo 55.75 -

Concentración de M.O./ml 20070 -

Tabla 5.11: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 12 -

N° de campos en el total del cubreobjetos 144 -

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Suma total de microorganismos 301 -

Promedio de M.O. por campo 25.08 -

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.0455 ml -

Concentración de M.O./ml 79383.56 -

5.6. Resultados del microscopio 1

Tabla 5.12: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 12 30

N° de campos a lo largo de la Celda 30 75

N° de campos en el total de la Celda 360 2250

Suma total de microorganismos 845 406

Promedio de M.O. por campo 70 14

Concentración de M.O./ml 25200 31500

Tabla 5.13: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 15 36

N° de campos en el total del cubreobjetos 225 1296

Suma total de microorganismos 174 105

Promedio de M.O. por campo 11 3

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.06060 ml 0.06060

Concentración de M.O./ml 40837 62370

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5.7. Resultados del microscopio 30

Tabla 5.14: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 11 -

N° de campos a lo largo de la Celda 28 -

N° de campos en el total de la Celda 308 -

Suma total de microorganismos 24 -

Promedio de M.O. por campo 2.18 -

Concentración de M.O./ml 659.45 -

Tabla 5.15: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 15 -

N° de campos en el total del cubreobjetos 225 -

Suma total de microorganismos 15 -

Promedio de M.O. por campo 11 -

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.066 ml -

Concentración de M.O./ml 2736 -

5.8. Resultados del microscopio 2

Tabla 5.16: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 12 34

N° de campos a lo largo de la Celda 33 90

N° de campos en el total de la Celda 396 3060

Suma total de microorganismos 199 328

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Promedio de M.O. por campo 15.307 9.6

Concentración de M.O./ml 6061.57 29376

Tabla 5.17: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 12 34

N° de campos en el total del cubreobjetos 144 1156

Suma total de microorganismos 498 788

Promedio de M.O. por campo 41.5 23.17

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.111 ml 0.111 ml

Concentración de M.O./ml 53784 241060.7

5.9. Resultados del microscopio 29

Tabla 5.18: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 11 35

N° de campos a lo largo de la Celda 28 88

N° de campos en el total de la Celda 308 3080

Suma total de microorganismos 283 214

Promedio de M.O. por campo 25.72 6.11

Concentración de M.O./ml 7921.76 18818.8

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5.10. Resultados del microscopio 28

Tabla 5.19: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 14 -

N° de campos a lo largo de la Celda 35 -

N° de campos en el total de la Celda 490 -

Suma total de microorganismos 190 -

Promedio de M.O. por campo 14 -

Concentración de M.O./ml 6860 -

Tabla 5.20: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 15 -

N° de campos en el total del cubreobjetos 225 -

Suma total de microorganismos 141 -

Promedio de M.O. por campo 9 -

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.078 ml -

Concentración de M.O./ml 25920 -

5.11. Resultados del microscopio 24.

Tabla 5.21: Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 11 -

N° de campos a lo largo de la Celda 28 -

N° de campos en el total de la Celda 308 -

Suma total de microorganismos 12 -

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Promedio de M.O. por campo 1.091 -

Concentración de M.O./ml 336.03 -

Tabla 5.22: Método de la franja

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43 X

N° de campos a lo largo del cubreobjetos 12 -

N° de campos en el total del cubreobjetos 144 -

Suma total de microorganismos 14 -

Promedio de M.O. por campo 9 -

Volumen de la gota utilizada (ml) 0.091 ml -

Concentración de M.O./ml 1848.53 -

5.12. Resultados del microscopio 25.

Tabla 5.23. Método de la celda Sedgwick-Rafter

OBJETIVO 10X OBJETIVO 43X

N° de campos a lo ancho de LA CELDA 12 -

N° de campos a lo largo de la Celda 30 -

N° de campos en el total de la Celda 360 -

Suma total de microorganismos 197 -

Promedio de M.O. por campo 16 -

Concentración de M.O./ml 5760 -

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6. Discusión de resultados

Los resultados son muy dispersos, sin embargo el número de campos


empleados por cada alumno son similares.

Se supone esta gran diversidad de resultados, debido a las interferencias,


como el tiempo de conteo sobretodo, que implica evaporación y pérdida de
microorganismos.

Para el método de la franja cabe destacar, que los goteros brindaban


volúmenes muy distintos, y se supone que a menor volumen o muestra, debe
haber una menor cantidad de microorganismos, con respecto a un mayor
volumen de muestra.

Varios alumnos no precisan sus resultados con el objetivo de 43X, deberían


indicar las dimensiones del espesor de sus celdas y la de las dimensiones
requeridas para poder observar con el objetivo de 43X.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7. Conclusiones

El método de la Celda Sedgwick Rafter se realizó con objetivos de 10 X y 43X


obteniéndose las siguientes concentraciones 32190 y 30720
microorganismos por 1 ml respectivamente.

El método de la franja se realizó con objetivos de 10 X y 43X obteniéndose


las siguientes concentraciones 60133 y 63720 microorganismos por 1 gota
equivalente a 0.0424 ml.

Cabe indicar que la realización del conteo para el microscopio 13 fue en dos
sesiones distintas.

Comparando el promedio de microorganismos obtenido con método de la


franja y con el método de la celda de S-R ambos con objetivo 10X, el primer
método posee menos microorganismos (13 m.o./campo) que el método de la
celda (58 m.o/campo).

Sin embargo, con el método de la franja se obtiene una mayor concentración


de microorganismos (60133 m.o/ml) que con el de la celda (32190 m.o/ml).

El conteo se realizó solo a aquellas algas notorias verdes, la presencia de


microrganismos oscuros no se contabilizaron ya que se trataba de algas
muertas, el resultado entre ambos objetivos varía, debido a la falta de
calibración y exactitud, así como que en ciertos campos estas algas estaban
acumuladas unas sobre otras.

Observamos que con el objetivo de 43X, se puede visualizar muchos más


campos que con el objetivo de 10X. Sin embargo en relación a la cantidad de
microrganismo / campo es inversamente ya que con el objetivo de 10X se
observa un promedio aproximado de 11 a 12 microorganismos / campo y con
el objetivo de 43 X se observa un promedio de 2 microorganismo / campo
aproximadamente.

Concluimos que la forma más rápida para el recuento de microorganismos es


la celda de Sedgwick Rafter además es la más precisa, de fácil manipulación
y proporciona datos razonables, a pesar que no se utilizó el micrómetro del
ocular de Whipple que es indispensable para este laboratorio.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Es importante para la ingeniería sanitaria conocer las concentraciones de
algas, ya que estas pueden obstruir los filtros de arena, producir sabores y
olores al agua y también pueden forman plancton en los reservorios de
sistemas de abastecimiento de agua entre otros, por eso es importante
conocerlas y saber en qué cantidades se encuentran.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
8. Recomendaciones

Se recomienda que el conteo de microorganismos en cada celda sea lo más


rápido posible ya que la intensidad de luz de la lámpara del microscopio puede
hace que parte del líquido analizado se evapore.

Al agregar el líquido a la celda o al colocar el cubreobjetos sobre la gota de


agua debe evitar que se formen burbujas de aire que distorsionan la adecuada
determinación de la concentración de microorganismos.

El microscopio utilizado debe estar en buenas condiciones ya que se debe


observar nítidamente los microorganismos para poder contarlos. Sobre todo
cuando se realizara el desplazamiento de la celda pues no se cuenta con un
dispositivo que permita moverlo en dirección correcta, y se debe utilizar un buen
pulso del que maneja el microscopio.

Antes de agregar la muestra, esta se debe agitar, para homogenizar el líquido


y así obtener mejores resultados.

Para calcular el número de campos se debe tener mucho cuidado con las
tangentes y el punto de cambio a otro campo.

Sería recomendable realizar los dos métodos el de la franja y celda en un


mismo día, ayudaría a verificar cual es el mejor método y más preciso para la
toma de una muestra. Sin embargo esto no se pudo debido a la falta de tiempo
por lo que se realizó en dos sesiones.

Al momento de realizar el conteo de gotas para un volumen de 5ml o de 10 ml,


hacerlo con mucho cuidado, precisión y con el mismo gotero con el que se va
colocar la muestra en el portaobjeto, para así obtener un cálculo de volumen
de la gota aproximado a utilizar.

Se debe utilizar un mejor equipamiento, pues el realizar el conteo tomando las


tangentes, induce a mucho error, además no es lo conveniente para el método.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. Cuestionario

9.1. ¿Cuál es la concentración de algas en la muestra de estanque de


arquitectura? Comparar con los demás grupos.

Teniendo en consideración la gran diversidad de resultados obtenidos, se


debe tener en cuenta a priori, el porcentaje de error, y se ha encontrado que
el microscopio 13 posee un error de apenas 5% para método de la celda y de
la franja por lo que podríamos concluir que la concentración de la muestra
utilizada por ese microscopio es ciertamente de aproximadamente 32190,
tomando como base al objetivo de 10X. Sin embargo hay que destacar que
este procedimiento está sujeto a muchas interferencias, errores y omisiones
que pueden generarse con el transcurso de la experiencia. Por ultimo recalcar
que la mayoría de alumnos obtuvo concentraciones que varían en el rango de
20000-40000 microorganismos por mililitro para un objetivo de 10X.

9.2. Señale las concentraciones de algas que crean problemas en los


sistemas de abastecimiento de agua.

Las algas difieren de los otros grupo de seres pequeños o microscópicos por
poseer sus pigmentos internos llamados clorofila, que a veces están ocultos
parcialmente o enmascarados por otros pigmentos, lo que las capacita en
presencia de la luz a combinar agua con anhídrido carbónico para formar
almidón o sustancias análogas y liberar oxígeno.

Las algas tiene la capacidad de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la


turbiedad.

En el proceso de purificación natural, las algas oxigenan el agua y utilizan los


subproductos de los procesos de depuración. Las pequeñas algas verdes
unicelulares son las más importantes para mantener el nivel adecuado de
oxígeno disuelto en los estanques de estabilización.

La ingeniería sanitaria divide a las algas en cuatro grandes grupos: algas


verdeazules, algas verdes, flagelados pigmentados y diatomeas.

El crecimiento excesivo de cianobacterias (algas verde azules) y algas verdes


en un reservorio de agua traen consecuencias negativas para la calidad del
agua. Las toxinas de las cianobacterias no solo han causado muchas veces
mortandad de peces y animales domésticos, sino también son responsables

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
de causar enfermedades y dolencias en los seres humanos, inclusive se han
relacionado con casos de cáncer de hígado. Cuando las aguas superficiales
son usadas con fines de consumo humano, la presencia de cianobacterias
representa un riesgo para el abastecimiento de agua potable ya que las
toxinas y los metabolitos olorosos tienen la capacidad de disolverse en el agua
y escapar a los métodos convencionales de tratamiento de agua. Bajo esta
situación el agua adquiere un mal olor y sabor en el agua, y en el peor de los
casos, ponen en riesgo la salud de los consumidores.

9.3. Explicar los problemas que ocasionan los microorganismos en los


sistemas de abastecimiento de agua.

Sabor y olor del agua

El origen principal de los gustos y olores en las fuentes de agua proviene de


los desagües y desechos industriales. Los productos de la descomposición
bacteriana, sobre todo la anaerobia, tales como: metano, mercaptanos,
hidrogeno sulfurado, etc., se caracterizan siempre por el olor intenso que
producen. Además de ellos, son innumerables los subproductos aminicos y
ácidos grasos que tiene sabor propio característico. Las industrias de papel
arrojan desechos que siempre producen sabores y olores en el agua que son
difíciles de eliminar. Muchos de ellos son reducidos por la acción biológica de
los procesos de auto purificación de los cursos de agua. Los fenómenos
estacionales también pueden originar la intensificación cíclica del olor, sobre
todo después de un periodo de estiaje, cuando las lluvias caen nuevamente y
remueven la capa de lodo que se depositó durante el periodo de menor
corriente de agua.

Algas

Las algas constituyen uno de los más grandes importantes factores que
causan sabor y olor en las aguas de abastecimiento. De las investigaciones
llevadas a cabo por Maloney, con cultivo de algas del género Chlorococcum,
se pudo sacar las siguientes conclusiones:

a) La producción de olor es mucho más intensa cuando las algas en el


cultivo, después de pasar por una fase de multiplicación activa, entran en
una fase de declinación y comienzan a disminuir en número porque son
destruidas por un proceso de autolisis o ruptura “espontanea” de las

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
células con liberación de productos metabólicos (no se trata, en este caso,
de productos de descomposición orgánica).

b) La intensificación del olor con la disminución del pH, así como también
los experimentos realizados con la destilación al vacío o al vapor del
material extraído de las algas, confirman las conclusiones anteriores de
que el olor de las algas está relacionado con varios componentes
metabólicos, especialmente ácidos volátiles resultantes de la acidificación
de sales orgánicas.

Color y turbidez

Algas

Las algas interfieren en la floculación y coagulación, con la alteración del pH


que producen en el agua. Además las algas se depositan en gran número en
los sedimentos produciendo un aumento en el lodo sedimentado.

Mediante el proceso de fotosíntesis las algas toman el CO2 del medio,


provocando la precipitación de carbonatos. Esto trae como consecuencia la
elevación del pH del agua hasta alcanzar valores elevados (10,0), como es el
caso de las aguas donde ocurre el fenómeno de floración.

Por otro lado en las noches, la ausencia de luz y la suspensión de la actividad


fotosintetizante pasa a predominar la reacción contraria de la respiración, con
el consiguiente aumento del CO2 y disminución del pH.

Esas oscilaciones en el pH ocasionan dificultades en las estaciones de


tratamiento. Un número elevado de algas inducen a la formación de flocs.

Las algas se acumulan en los filtros, el lecho filtrante, expuesto a la luz solar,
permite el desarrollo de estas, ocasionando una capa biológica viva que
recibe la denominación de “Schmutzdecke”. Esta capa biológica también
puede formarse por la asociación de otros tipos de microorganismos, como
sucede cuando los filtros están cubiertos, en cuyo caso pasan a predominar
los hongos y bacterias de vida libre.

Floración de las algas, fijación en las paredes de los reservorios y corrosión


son también problemas de consideración causados por las algas.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9.4. Señale los controle preventivos y correctivos que se deben realizar a los
microorganismos: bacterias, algas protozoarios y virus.

Medidas sanitarias preventivas pueden ser adoptadas en el sentido de


proteger las fuentes contra la polución. Tales medidas deben ir desde la
fiscalización contra el lanzamiento “in natura” de los desagües domésticos
hasta medidas que impidan la infiltración de dicho material cuando procede
de fosas negras, lo que puede saturar en una extensión grande el suelo
adyacente a una fuente, con agua polucionada. El estudio de una fuente,
como probable abastecimiento de agua, debe estar siempre precedido de un
levantamiento sanitario que incluya, además del recuento de coliformes y
otras determinaciones biológicas y químicas que determinan la calidad del
agua, algunas respecto a las: características del suelo que rodea a la fuente,
como probable, anotándose las áreas de drenaje cultivadas.

Los procesos de naturaleza física y química que se llevan a cabo en un curso


de agua y que son responsables del fenómeno de la autopurificacion actúan
también sobre los organismos patógenos, destruyéndoles en gran proporción.
Esos procesos son principalmente:

Sedimentación

Antagonismo entre diferentes microorganismos

Luz

Temperatura

Oxidación

Para las algas serian:

Anhídrido carbónico

Sales minerales

Luz

Las medidas correctivas en cuanto concierne a bacterias, virus y algas se


limitan a la desinfección de las aguas por cloración u otros desinfectantes
como sulfato de cobre, yodo, ozono, etc.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9.5. Explique el problema que ocasionan las algas cianobacterias en zonas
de recreación.

En aguas dulces, el término "algas" se usa para organismos microscópicos


muy pequeños, en principio organismos unicelulares, algunos de los cuales
forman colonias y así, alcanzan tamaños visibles a simple vista como
partículas verdes diminutas. Estos microorganismos generalmente se
dispersan finamente en todo el agua y pueden causar una considerable
turbiedad si alcanzan densidades altas. Las "cianobacterias" son organismos
con ciertos rasgos de bacterias y algunos de algas. Son similares a las algas
en tamaño pero a diferencia de otras bacterias, contienen pigmentos verde-
azulados o verdes y por lo tanto, realizan la fotosíntesis. Por ello, también se
denominan "algas verde-azuladas". En contraposición a la mayoría de algas,
muchas especies de cianobacterias pueden acumularse para formar natas en
la superficie, a menudo denominadas "afloramientos", con una densidad
celular sumamente alta. Los casos conspicuos de intoxicación pecuaria han
conducido al estudio de la toxicidad cianobacteriana, y durante las últimas 2
a 3 décadas, se ha identificado la estructura química de varias toxinas
cianobacterianas (“cianotoxinas”) y se han establecido sus mecanismos de
toxicidad. Por contraste, apenas se han investigado los metabolitos tóxicos de
las algas de agua dulce, pero se ha mostrado la toxicidad para especies de
agua dulce de Dynophyceae y Prymnesiophyceae (véase el punto 2.2).
Debido a que las especies marinas de estos géneros a menudo contienen
toxinas, en verdad es razonable esperar especies tóxicas entre estos grupos
incluso en las aguas dulces. Al comparar la causa relativa de la inquietud que
surge en caso de cianobacterias tóxicas con aquella que surge de algas de
agua dulce potencialmente tóxicas, los mecanismos de concentraciones de
células son un factor clave. Si bien muchas especies de algas de agua dulce
también pueden proliferar intensivamente en aguas eutróficas (o sea,
“excesivamente fertilizadas”), no forman natas superficiales densas como las
cianobacterias, y en consecuencia, las toxinas que pudieran contener no se
acumulan a concentraciones tales que puedan convertirse en peligrosas para
salud humana o del ganado. En contraposición a las cianobacterias, las algas
de agua dulce no han sido implicadas en casos de envenenamiento de
ganado o intoxicación de la fauna silvestre. Por estas razones, esta
contribución se centrará en gran parte en los riesgos para salud debidos a

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
cianobacterias en aguas dulces destinadas a la recreación. Se incluirá
información sobre los efectos para la salud de las algas de agua dulce.
Algunas especies de cianobacterias también proliferan en aguas costeras
salobres, en particular en condiciones tranquilas. Nodularia spumigena es el
más generalizado de estos organismos, contiene toxinas y puede formar
natas superficiales. Las aguas salobres también alojan algas tóxicas tales
como Prymnesium.

Las toxinas de algas y cianobacterias son sustancias naturales, pero la


actividad humana ha conducido a la fertilización excesiva ("eutroficación") de
muchos cuerpos de agua, especialmente durante las tres últimas décadas.
Esto a su vez causa la proliferación anormal de algas y cianobacterias (en
agua dulce) y por lo tanto tiene un impacto considerable sobre la calidad del
agua recreacional. En climas templados el predominio de cianobacterias es
sumamente pronunciado durante los meses de verano, cuando la demanda
de aguas recreacionales es más alta. En algunas regiones, las cianobacterias
han sido abundantes por más de una generación. Mientras que anteriormente,
con frecuencia la idea común era no nadar "donde el agua afloraba"; los
usuarios (debido a la falta de opciones) ahora han aceptado esta calidad de
agua como “normal” para su región. Se han reportado múltiples anécdotas de
niños jugando con las natas. Por lo tanto, la eutroficación junto con una falta
de conciencia por parte de la población puede conducir a riesgos para la salud
causados por cianotoxinas. Las toxinas cianobacterianas en el agua dulce
fueron consideradas un tema de interés sólo recientemente, ya que nuestro
conocimiento sobre su presencia y distribución ha estado fuertemente limitado
por la falta de métodos adecuados para la detección y vigilancia. Desde los
años sesenta hasta finales de los años ochenta, la detección se realizó
principalmente con un bioensayo con ratones para evaluar la seguridad de los
abastecimientos de agua potable. Debido al costo elevado (así como
limitaciones éticas de aplicabilidad), este método no es apropiado para
grandes programas de monitoreo rutinario o tipo sondeo. Sin embargo, ahora
existen métodos efectivos de análisis químico para las toxinas conocidas, y
los ensayos immunológicos sensibles así como los ensayos con enzimas se
han vuelto comercialmente disponibles para los más importantes (por
ejemplo, microcistinas y saxitoxina, véase a continuación). Estas brindan
nuevas posibilidades para programas de sondeo orientados hacia la

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
evaluación del riesgo potencial así como hacia la vigilancia regular. Los
programas de sondeo recientes y en curso en varios países muestran que las
concentraciones de toxina cianobacteriana en las aguas recreacionales y
potables se aproximan más a los niveles de inquietud que algunos de los
productos químicos industriales y antropogénicos que actualmente son el
centro de la atención pública y son tratados por la legislación.

9.6. Explique los problemas que ocasiona el crecimiento de plantas acuáticas


y algas en lagos ¿Cómo se soluciona?

Plantas acuáticas superiores

Un problema que con frecuencia surge del desarrollo de plantas ornamentales


terrestres en las proximidades de las residencias es el de la penetración de
las raíces en los tubos de conducción de desagües. Se puede solucionar esta
dificultad, mediante la aplicación periódica de sulfato de cobre en los inodoros
o en los buzones de inspección teniendo siempre el cuidado de no aplicar en
dosis superiores a 2 kg por metro cubico de agua servida, en los casos de
residencias cuyos desechos son tratados en tanques sépticos.

La vegetación acuática superior todavía se puede combatir por medio de los


peces, especialmente lo del genero Tilapia. En el Brasil, existe la especie
Tilapia melanopleura, importada hace algunos años del Congo Belga, que ha
dado excelentes resultados en el control de la vegetación superior en los lagos
y lagunas donde estos vegetales constituyen un problema. Estos peces no se
desarrollan en aguas corrientes o en climas fríos. Además de ser peces muy
voraces, se reproducen con gran facilidad en los ambientes favorables y
ofrecen una carne muy sabrosa, siendo doblemente ventajosa su
implantación en los lagos donde la vegetación superior, ya sea sumergida o
emergente, constituyen un problema sanitario o de cualquier naturaleza. Pero
no son eficientes en el control de la totora.

Algas

Han sido muchos los casos de floraciones masivas de algas en el mundo, y


es evidente es que el número de floraciones se eleva año con año. El
crecimiento excesivo de cianobacterias (algas verde-azules) y algas verdes
en los reservorios de agua pueden puede traer consecuencias negativas para
la calidad del agua. El agua se vuelve verde, los filtros de arena se tapan, y

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
algunas algas pueden producir geosminas y MIB (Metilisoborneol) que dan un
sabor terroso al agua, lo que puede resultar en quejas de clientes. Además,
las cianobacterias pueden llegar a producir toxinas que causan enfermedades
graves en los seres humanos que consuman el agua. Es por eso que las
floraciones de algas se evitan, y se desea el control. Conocer los factores que
contribuyen al crecimiento de algas, y sus opciones de control le ayudará a
mantener el equilibro en los cuerpos de agua.

La presencia de cianobacterias es un problema grave y global. Los métodos


convencionales para controlar las floraciones de algas en lagos y embalses
de gran tamaño presentan sus ventajas y desventajas. Algunos métodos
puedan ser nocivos para el medio ambiente como los alguicidas, mientras que
otros llegan a ser muy costosos, como en la aireación. La siguiente sección
explica el nuevo concepto de combinación de monitoreo en tiempo real de la
calidad del agua, un software basado en la web, y el ultrasonido para
monitorear, predecir y controlar floraciones de algas en grandes cuerpos de
agua superficial.

Para tratar y controlar el crecimiento de algas comúnmente se utilizan 4


métodos:

a) Químicos
b) Aireación
c) Mezcladores
d) Ultrasonido

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10. Fuentes de información

Branco M. Samuel, Hidrobiología aplicada a la ingeniería sanitaria, Lima, Perú,


1969, cap. 3 y 4.

http://www.cofes.org.ar/descargas/relas/5_jornada/6_Algas_vs_Potab.pdf
(Visualizado el 22/10/2017)

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/013761/013761-07.pdf (Visualizado
el 22/10/2017)

http://pmadesinaloa.com.mx/detalle.php?id=46 (Visualizado el 23/10/2017)

https://ep00.epimg.net/descargables/2012/07/24/e47e72254b2bdd44e9b0dc7
b1574ef56.pdf (Visualizado el 23/10/2017)

https://www.edu.xunta.gal/centros/cpiasrevoltas/aulavirtual2/pluginfile.php/23
3/mod_resource/content/0/ecosistemas/microorganismos_auga.pdf
(Visualizado el 24/10/2017)

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec6.pdf (Visualizado
el 24/10/2017)

https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Algas/4_Algas_texto.pdf
(Visualizado el 24/10/2017)

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11. Anexos

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12. Apéndice

12.1. Cálculos desarrollados

12.1.1. Método de la celda de Sedgwick-Rafter (Objetivo 10X)

a) Determinación del número de campos a lo largo de la celda

15 campos ------------- 20 mm
Nro. de campos a lo largo ------------- 50 mm

 Hay 37 campos a los largo de la celda.

b) Determinación del número promedio de microorganismos.

Suma total de microorganismos = 866

Numero de campos en el ancho = 15

 X = 866/15 = 57.73 = 58

c) Determinación del número de campo totales en la celda

 Campos totales = (15)(37) = 555 campos

d) Determinación de la concentración de microorganismos

X̅ . N 0 de campos en toda la celda


Concentración de m. o =
ml

58 x 555 𝑚. 𝑜
Concentración de m. o = = 32190
1 ml 𝑚𝐿

12.1.2. Método de la celda de Sedgwick-Rafter (Objetivo 43X)

a) Determinación del número de campos a lo largo de la celda

32 campos ------------- 20 mm
Nro. de campos a lo largo ------------- 50 mm

 Hay 80 campos a los largo de la celda.

b) Determinación del número promedio de microorganismos.

Suma total de microorganismos = 377

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Numero de campos en el ancho = 32

 X = 377/32 = 11.78 = 12

c) Determinación del número de campo totales en la celda

 Campos totales = (32)(80) = 2560 campos

d) Determinación de la concentración de microorganismos

X̅ . N 0 de campos en toda la celda


Concentración de m. o =
ml

12 x 2560 𝑚. 𝑜
Concentración de m. o = = 30720
1 ml 𝑚𝐿

Hallando el error:

objetivo (10X) − objetivo(43X)


%Error = | | x 100%
objetivo (10 X)

32190 − 30720
%Error = | | x 100% = 4.56%
32190

12.1.3. Método de la franja (Objetivo de 10X)

a) Determinación del número de campos en todo el cubreobjetos.

Campos en un lado = 14

Total 𝑁 0 de Campos = 14 ∗ 14 = 196 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠

b) Determinación del número promedio de microorganismos.

Suma total de microorganismos = 186

Numero de campos por lado = 14

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

186 𝑚. 𝑜
𝑥̅ = = 13.28 = 13
14 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

c) Determinación del volumen de una gota.

118 gotas ------------- 5 mL


1 gota ------------- X mL

 X = 0.0424 mL

d) Determinación de la concentración de microorganismos

X̅ . N 0 de campos en todo el cubreobjeto N 0 de gotas


Concentración de m. o = x
gota volumen (ml)

13 x 196 118 gotas 𝑚. 𝑜


Concentración de m. o = x = 60133
gota 5 (ml) 𝑚𝐿

12.1.4. Método de la franja (Objetivo de 43X)

a) Determinación del número de campos en todo el cubreobjetos.

Campos en un lado = 30

Total 𝑁 0 de Campos = 30 ∗ 30 = 900 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠

b) Determinación del número promedio de microorganismos.

Suma total de microorganismos = 81

Numero de campos por lado = 30

81 𝑚. 𝑜
𝑥̅ = = 2.7 = 3
30 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
c) Determinación del volumen de una gota.

118 gotas ------------- 5 mL


1 gota ------------- X mL

 X = 0.0424 mL

d) Determinación de la concentración de microorganismos

X̅ . N 0 de campos en todo el cubreobjeto N 0 de gotas


Concentración de m. o = x
gota volumen (ml)

3 x 900 118 gotas 𝑚. 𝑜


Concentración de m. o = x = 63720
gota 5 (ml) 𝑚𝐿

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12.2. Limites permisible en el agua potable.

Figura 12.1: Limites permisible según DIGESA para el agua potable.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12.3. Diagramas de flujo

Método de la celda Sedgwick-Rafter

Colocar con la pipeta 1ml


de muestra en la celda y
cerrar con cuidado.

Colocar la celda en la platina.

Realizar el conteo de campos y


los microorganismos tomando
las tangentes.

Debe realizar el conteo rápido


por las interferencias ya
conocidas.

Con los datos del


ANCHO, procederemos a
calcular la concentración.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Medición de la franja

Se contabiliza el número de
gotas contenidas en 5 mL.

Se coloca 1 gota sobre el


portaobjetos y se coloca el
cubreobjetos.

El cubreobjetos debe tener


una línea divisoria que
ayude el conteo rápido.

Contar rápidamente para


evitar las interferencias
conocidas.

Anotar los resultados:


número de campos y
número de
microorganismos.

51

También podría gustarte