Está en la página 1de 4

Una de las cosas con las que debe contar una EPS, es con un laboratorio de medidores,

no necesariamente tiene que ser un laboratorio propio, podría ser que alguien le dé el
servicio, pero si debe tener acceso de una forma rápida a un laboratorio de medidores,
¿En qué consiste un laboratorio de medidores?, es básicamente para poder determinar
los errores metrológicos del medidor. Un usuario puede cuestionar que el medidor
funcione correctamente, entonces el medidor se lleva a un laboratorio y se determina
cuanto son los errores metrológicos. Los errores metrológicos tienen 2 valores,
dependiendo del nivel en que se requiera hacer esa contrastación. Cuando el medidor
es nuevo, los errores son distintos a cuando ya está en uso. En el aspecto metrológico
que se ha definido 3 caudales en los cuales se deben tener los errores, un caudal
mínimo, un caudal transitorio y un caudal permanente; el caudal mínimo, en la nueva
norma se denomina Q1, el transitorio Q2 y el permanente Q3, y hay un caudal máximo
Q4 pero ese no interviene en la determinación de los errores, entonces cuando el
medidor es nuevo, uno compra un medidor a un proveedor, los errores que se deben
verificar son estos, +-5, +-2 y +-2. Esos son los errores cuando el medidor aún no ha
sido instalado en la conexión, hasta ese momento, se considera que el medidor es
nuevo. Pero cuando el medidor ya se instaló en la conexión, aun así no haya pasado
agua por el medidor, este ya se considera en uso, entonces en ese caso los errores se
duplican. Ese error para el medidor nuevo es determinado…, en la norma internacional
hay un organismo metrológico, ellos determinan la norma y tomamos la referencia, pero
cuando el medidor está en uso no hay una referencia internacional, en ese caso se han
tomado normas de países vecinos, el que nosotros usamos es referencia de Brasil, en
Chile por ejemplo los errores son todos +-5. Nosotros consideramos que el error se
duplica cuando ya está en uso.
Entonces cuando un usuario reclama, por el estado metrológico del medidor, el medidor
se lleva a un laboratorio y ahí se prueba con esos errores (en uso), no con los errores
nuevos. Inicialmente, cuando se hacia esa verificación, se hacía con los errores del
medidor nuevo, en ese momento no teníamos referencia de norma, y habían reclamos
de usuario que se tenían que atender de alguna manera, SUNASS fijó errores para un
medidor nuevo de la referencia internacional, pero para medidores en uso, fijó los
mismos errores que para un medidor nuevo, pero luego recopilando información se
dieron cuenta, que el comportamiento metrológico es diferente, una cosa es el
laboratorio donde todas las cosas están controladas, y otra es en la conexión
domiciliaria, donde hay una serie de variables que no se pueden controlar, entonces se
decidió: “Mejor démosle a los medidores en uso el doble de los errores que para un
medidor nuevo”.
Entonces cuando la EPS, va a comprar medidores, verifica con esos errores (medidor
nuevo), pero si un usuario hace un reclamo, o la EPS quiere hacer efectiva la normativa,
esto le obliga a la EPS a que periódicamente haga una contrastación, una verificación
del error que tiene los medidores, entonces en esos casos se considera, un error como
un medidor en uso. En el tema de contrastaciones, hay 2 tipos de contrastaciones, hay
una contrastación en campo, y una contrastación en laboratorio; la contrastación en
laboratorio es que, el medidor lo retiran de la conexión domiciliaria y lo llevan a un
laboratorio, entonces todas las condiciones en las que se harán la prueba, serán
controladas, se controla el caudal, temperatura, la presión, como principales variables
para hacer la expedición, y luego si el medidor sale operativo, se retorna a la conexión,
si sale inoperativo, si sales inoperativo que subregistra, la empresa tiene la potestad de:
ponerle la conexión o cambiarle, queda a potestad de la empresa, pero si el medidor
sobreregistra, o sea registra mas, debe cambiar el medidor. La contrastación de campo,
se realiza con el medidor en la misma conexión domiciliaria, no se retira el medidor, sino
ahí nomás en la conexión domiciliaria, se hace la prueba, el problema en ese caso es
que no se consigue esos 3 caudales, entonces se trabaja con 2 caudales, en términos
de resolución reclamos se acepta ese tipo de resultado (prueba en campo), pero en
términos metrológicos no, para que un medidor sea declarado inoperativo en términos
metrológicos, se deben hacer el ensayo con los 3 caudales.
Cada medidor, ahora los medidores se han diversificado, de cada clase y tipo, tiene su
caudal propio de ensayo, antes era un caudal único para, por ejemplo medidores de
15mm, ahora no, entre 15mm hay como 10 clases, las empresas mayormente trabajan
con R100, debe verificar eso en INACAL. En las características generales del medidor,
ahí va encontrar usted que hay una diversidad de medidores para un mismo diámetro.
Entonces cada diversidad de medidores tiene un rango de caudal, que están muy cerca,
pero tiene un rango, antiguamente el medidor arrancaba con 30L/h, ¿qué significaba
esto?, que si usted le ponía 30 L/h, el medidor detectaba ese volumen y lo registraba
con ese error, pero si usted ponía menos de 30 L/h, el medidor lo registra pero con un
error diferente, seguramente lo subregistra pues la tendencia es que subregistre.
Entonces ahora eso lo han bajado, ahora hasta 20 llega, pero depende del medidor, no
todos tiene eso, entonces usted agarra el medidor, tiene los datos del medidor, va a la
norma y establece entre qué rango trabaja ese medidor, ¿Cuál sería el Q1, Q2 y Q3?,
entonces por eso, este rango, aun así para un medidor de un mismo diámetro, es
variable, cada medidor tiene su Q1 y su Q2. Mientras que acá son valores fijos, acá la
prueba se hace con un caudal fijo, aquí no, el caudal en la prueba puede estar variando,
pero tiene que estar en este rango, entonces van controlando el caudal, si sale fuera de
ese rango, esa prueba ya no vale, tienen que volverla a repetir, la prueba tiene que
permanecer en ese rango.
Entonces eso sería en la contratación de campo, el medidor no se retira de la conexión,
y es lo más recomendable para hacer si es que se tiene una desconfianza del medidor,
si se hace un reclamo, una sospecha de que este registrando un mayor volumen, en
ese caso, se pide una contrastación de campo. ¿Por qué?, porque el medidor, en la
ubicación en la que se encuentra en la conexión domiciliaria, responde a ese
comportamiento metrológico, o sea, de repente nosotros lo vemos, y visualmente no
está inclinado el medidor, pero de repente el medidor, si puede estar inclinado, con
respecto a la horizontal o a la vertical, no perceptible a la vista, pero puede estar algunos
grados inclinado, eso, afecta el comportamiento metrológico, entonces ahí puede ser
que este registrando mal, y usted lo saca, y en laboratorio ya lo pone de manera
totalmente horizontal y de forma vertical, el medidor ya tiene otras características de
operación. O sea en términos de reclamos mejor haga una contrastación de campo.
En la contratación de laboratorio, ya hay un protocolo, hay un procedimiento que tiene
que estar declarado de cómo se va a retirar el medidor, las precauciones para poder
retirar el medidor, si lo ponen dentro de un envase, protegido para que su traslado no
tenga golpes ni algún tipo de incidente que puede ocurrir y pueda dañar un medidor, en
el laboratorio debe haber un almacén para guardar el medidor, y luego cuando el
medidor se retira y se pone en el banco de pruebas, todo eso es un protocolo, quien
hace contrastación de medidores debe de tener un cuenta todo ello.
Una vez que está en el laboratorio, sigue la prueba, el medidor se lleva a un banco, que
es una gran bandeja y hay una línea de medidores, se coloca normalmente, medidor,
niple, medidor, niple,… y asi. En los bancos, en el caso de ½ pulgada, generalmente
tienen 12 medidores, o sea, colocan 12 medidores en el laboratorio y hacen la prueba
para todos esos medidores es raro hacer con un medidor o dos, en el de media es
generalmente 12 medidores, el resto solamente tiene para 11. Para ½ pulgada usamos
12, para ¾ es 8 y para 1 pulgada es 6, eso es lo usual, no significa que esa cantidad
debe mantenerse, depende de cómo usted tiene su banco y como lo distribuye.
Entonces ponemos los medidores, uno a continuación del otro y lo primero que se tiene
que hacer es eliminar el aire, que puede haber ahí, en algunos casos hay un mecanismo,
un instrumento que genera un vacío, y elimina el aire, activo el mecanismo y se elimina
el aire, sin ningún problema, pero ese mecanismo cuesta como 8000 dólares, lo otro es
hacerlo manual, moverlo sobre el eje para que el aire vaya saliendo, hasta que quede
libre de aire, algunos le ponen una válvula de aire, al inicio y al final del banco, también
ponen un termómetro, y manómetros también. El límite de la temperatura del agua es
35 grados, si pasa no debe hacerse la prueba, no hay límite inferior, el limite inferior es
que el agua pueda circular. Los manómetros sirven para medir las presiones al inicio y
al final, y conocer la pérdida que hay, porque la pérdida para el caudal máximo debería
ser de 1 bar, esa es la perdida máxima que puede tener un medidor. Para esos caudales
(Q1, Q2 y Q3) la perdida puede ser 10 metros, 20 metros de columna de agua, entonces
se va controlando ahí, superior a eso, es porque un medidor está mal y se revisa uno
por uno.
Ah se escoge, ¿no?, para el diámetro, para el tipo de medidor se escoge los caudales
con los que se hará la prueba, entonces se determinan Q1, Q2 y Q3, los 3 caudales
pueden darse con una bomba, esto se hace con un sistema circulatorio, de una cisterna
a una bomba se pone agua al banco, al final el agua se retorna nuevamente a la cisterna.
Los 3 caudales podrían darse por una bomba, pero cada caudal tendría que tener su
bomba aparte. Para el caudal 1 más pequeño, una bomba pequeña, para el caudal 3
que es más grande, una bomba más grande. Acá en el caudal 3, estamos hablando de
maso menos 5-6 HP, en la chiquita, 1 – 1.5, pero también eso depende del banco, si
usted tiene un banco de 4 medidores, la potencia es menor, el que dijo es para un banco
estándar de 12 medidores. Ahora para el caudal 1 y 2 como son pequeños, se puede
hacer con un tanque elevado, puesta en una cota tal que le da carga suficiente para
poder trabajar con el caudal Q1 o Q2, se puede trabajar con bombas o con tanque
elevado, tanque elevado Q1 y Q2 que son más pequeños, pero el caudal 3 que es
mayor, se requiere de una bomba.
Entonces seleccionamos cualquier caudal, y lo primero que tenemos que hacer es
calibrar el sistema para que funcione con ese caudal, durante toda la prueba, la bomba
puede ser digamos, a 30 L/h, pero no es suficiente con eso, sino que, allí en el banco,
debemos garantizar que efectivamente pasen los 30 L/h, y para eso se hace con ese
rotámetro, ahí tiene un rotámetro. Ahora, son varios caudales, para cada diámetro, son
varios caudales, el rotámetro es uno para cada diámetro, o sea hay un rotámetro para
hacer la prueba con ½”, hay otro rotámetro para ¾” y otro para 1”. No se utiliza el mismo
rotámetro, se utiliza un rotámetro por cada diámetro de medidor, entonces en ese
rotámetro lo que se hace es, se fija los caudales en los cuales se va a trabajar, si usted
dice; “No, yo solamente voy a trabajar con 3 medidores o sea 3 tipos de medidores,
cada medidor tiene su caudal 1, su caudal 2 y su caudal 3, entonces: “Si éste es para
caudal mínimo, entonces van a haber varios Q1; Q2, Q3 están acá…, entonces si su
rango le permite hacer varios tipos de medidores, entonces acá van a estar varios
caudales, entonces uno de ellos será pues, 30 L/h, otro de repente 20, otro 25, otro 45
y así, y van marcados, no en el rotámetro, sino este… acá, cuando viene INACAL, le
pone una platina al costado y ahí marca los errores, ¿no?, hace la prueba y marca,
digamos que sea este caudal de aquí, 30 L/h, entonces como se hace para poder
calibrar ese caudal”, aquí hay 2 válvulas, son 2 válvulas de globo, en 90 grados, pero
hay algunas válvulas especiales que les llaman de aguja que son más finas más
precisas, pero el problema es el costo, pero la mayoría usa esas válvulas de globo, pero
se ponen 2, una funciona abierta o cerrada, y la otra es para regular y fijar un caudal,
entonces si queremos 30 L/h, digamos si el rango de caudales en el que voy a trabajar
es de 20 L/h – 50 L/h, para caudal Q1, entonces mi bomba me debe dar máximo 50 L/h,
entonces para que yo salga a trabajar a 20 L/h tengo que generar una mayor perdida, y
para eso es la valvulita. Entonces para poder calibrar lo que se hace es, la primera
válvula se abre (es abrir/cerrar), la otra también está parcialmente abierta, entonces la
válvula inferior (suponemos la que es para graduar), se comienza a cerrar gradualmente,
hasta que en el rotámetro se fijen los 30 L/h, ahí hay un flotador, en el rotámetro hay un
flotador, el flotador llega al nivel de 30 L/h, aya, entonces lo que se hace es dejar ahí la
válvula, ya está fijada, y la válvula de arriba (abrir/cerrar), se cierra, pues ya calibramos.
Así se hace para cualquier rotámetro, cada rotámetro tiene 2 valvulitas una es para
regular el caudal, y otra para abrir y cerrar. Por ejemplo, en el caso del tanque elevado,
una cosa es el caudal cuando el tanque está casi vacío, y otra cosa es el caudal cuando
está más arriba, está lleno, cuando está lleno evidentemente me da un mayor caudal,
claro, no va a ser, no va a dar de frente, me va a mandar a 50, sino que de 30 me puede
llevar de repente a 32, pero la prueba es con 30, entonces con la valvulita, lo ajusto.
Entonces con la válvula inferior se calibra el caudal y el sistema está listo para empezar.
Lo que vamos a hacer acá es pasar un volumen de agua, es volumen de agua va a ser
recolectado, va a ser recopilado en lo que se conoce como Serafim, 2 recipientes que
se conocen como Serafim, esos recipientes tienen un volumen calibrado, tiene 2
volúmenes 10 L y 100 L, 10 L para el cauda 1 y 2, y 100 L para el caudal 3. El Serafim
es, su figura es como esta en la pizarra, la parte central es la que tiene mayor diámetro,
arriba hay un cono y abajo, también hay un cono, luego ahí tiene una garganta pequeña
en donde ahí tiene un visor, eso es un tubo metálico, todo es metálico, es de acero
inoxidable, pero en el tubo este vertical, tiene un visor, ahí a un costado, y ahí hay unas
marcas que indican cual es el volumen, que hay para el nivel del agua, entonces si es
10L, va a agarrar justo ahí en el medio, o 100L, dependiendo del Serafim, ya ahí están
las gradaciones, hacia arriba hay gradaciones y hacia abajo hay gradaciones, entonces
la idea es hacer la prueba, que pase exactamente los 10L o que pase exactamente los
100L, entonces hay que estar atento cuando va a llegar a medir los 10L y cierra, bueno
puede ser 99.99 no hay problema, pero de repente se olvida, pasa el agua, se rebalsa
todo y ya no se puede medir el volumen, hay que estar atento para medir el volumen
que hay en ese momento.
ACA ENTRA LA SRA.
LUEGO OLIVARES HABLA SOBRE EL TEMA

También podría gustarte