Está en la página 1de 14
“Ge COLECCION FUNDADA POR DON ANTONIO RODRIGUEZ-MONINO DIRECTOR DON JOSE F. MONTESINOS Colaboradores de los primeros volimenes Andrés Amorés. René Andioc. Joaguin Arce. Eugenio Asensio. Juan B. Avalle-Arce. Francisco Ayala, M* Lowrdes Belchior Pontes. Hannch E. Bergman. Bernardo Blanco Gonzdlez, José Manuel Blecua. Pablo Cabahas. José Luis Cano. Soledad Carrasco. José Caso Gonsdles. Diego Catalan Biruté Ciplijauskaité. Evaristo’ Correa Calderdn Maxime Chevalier. “Bruno Damiani. Cyrus C. DeCoster. Albert Dérozier. John C. Dowling Manuel Durén. José Durand. Rafael Ferreres, E. Inman Fox. José Fradejas Lebrero. Yvee-René Fongueme. Salvador Garcia. Nigel Glendinning. Foaquin Gonzélez-Muela. Robert Jammes. Ernesto Jareho. R. O. Jones. David Kossoff. Fernando Lazaro Carreter. Juan M. Lope Blanch. Francisco Lépec Estrada. Joaquin Marco. Robert Marrast. D. W. MePheeters. Guy Mercadier. José F. Montesinos. Edwin S. Morby. Marcos A. Morinigo Luis Murillo. Robert E, Osbome. Joseph Pérez. Rafael Pérez de la Dehesa. J. H, R. Polt. Plerre Ressot. Francisco Rico. Blas L. Rivers. Juan Manuel Rozas. Alberto Sénchez. Russell P. Sebold. Alan S. Trueblood. José Marla Valverde, Francisco Yndurain. JUAN DE ARGUUO OBRA POETICA Edicién, introduccién y notas de STANKO B, VRANICH alas aali Madrid 38 JUAN DE ARGUIJO SONETO A sfsiFo Qué crimen acarres a Sisifo el castigo con que va aso- ciado su nombre no se puede precisar con certeza: 10s mic t6grafos no andan acordes sobre este punto. Es facil, sin embargo, verlo clasificado en el grupo de personajes mito- lgicos, como Téntalo y Prometzo, que tienen en comin cl hecho de haber atentado contra el poder diving, por 10 cual se les castigé con un suftimiento perpetuo. Pero come fen Ia novela de Dostoievski, no es el crimen el eie del uento sino el castigo. As{ en el mito de Sisifo es la per- petua, terrible, irredimible explacién lo que pasa al arte plistico (como en el cuadro de Tiziano); su reflexién sobre Ja condicién humana, a Ia filosoffa existencialista (como en el ensayo de Camus)! 4 Albert Camus, “Le Mythe de Sixyphe", Esais, pp. 1998, 9 VI [a sisiro} Sube gimiendo con mortal f el grave peso qu’en sus hombros lleva Sisifo al alto monte, y cuando prueba pisar In cumbre, a mayor mal se obliga. Cae el fiero pefiasco, y In enemiga 5 suerte eriiel su duro afin renueva. Vuelve otra vez a la dificil prueba sin que de su trabajo el fin consiga No iguala aquélia a ta desdicha mia, pues algiin tiempo alivia en su tormento 10 Jos hombros a tal carga desiguales. Sufro mayor con tal porfia, ‘que un punto no perdona al pensamiento la importuna memoria de mis males. 1 desgual; “lx com ave n0 convene con ors, pongue ls sacde se pork figura, ya por 1x maunitad, por el peso, ete" Cat) 13 gue an ponto to pordoun al penises tiie comico, mal Zen" poevae a0 Te ‘jaa un motenty leet See" Shfohajendo Is evra and ire det peso Chu come Foye que, dentro" defo abwundo ele exlacace hommes fate mrmeta say que inaginaio context” 1 importanas mis tus ‘molest, enfant. el setido. del. sorta inien awe, memoria Te cause “torment Véave también 3k nk peas 60. JUAN DE ARGUIJO Soxtto 4 TiNTALo EL mito de Téntalo, como el de Sisifo, es la historia de tun crimen y su castigo. En ambos casos también, la ex piacidn es un hecho recordado hasta en los niveles del hhabla. popular, mientras Ia culpa sigue siendo objeto de versiones mitol6gicas. Atguljo alude en este soneto a un delito que se destaca por su brutalidad: el asesinato de su hijo Pelops, con cuya carne prepara una comida para los dioses a fin de poner a prucba la omnisciencia de éstos, ET hecho impio provocé la ira de los diases, que fulminaron contra Tintalo el proverbial castigo, ‘Tntalo, pues, detenido en el agua y rodeado de hermo- sos rames cargados de fruta sin poder gozar de nada de ello, fue visto por poctss y moralistas, a partir de Hora 2 como simbolo de los rivos avarientos, vision que es cl antecedente directo del poema de Arguijo. 1 Ha dado un verbo a fs lengua incase (to tantalize) ya Ia feane est Gantaliser), "yen Ty omtellans tate, sa" ‘nombre ‘como ta frase “cplicio de "Téntalo® figuran en el Diccionario de uso. de Mgria Moliner. FOdn ke 1 680, OBRA POETICA a vi A TANTALO, Castiga el cielo a Tiintalo inhumano, que en impia mesa su rigor provoca, medir queriendo en competencia loca saber divino con engafio humano. ‘Agua en las aguas busca, y con Ia mano $ el drbol fugitivo casi toca; huye el copioso Eridano a su boca yen vez de fruta aprieta el aire vano. Ti, qu'espantado de su pena admiras quel cercano manjar en largo ayuno 10 al gusto falte y a la vista sobre, {Cémo de muchos Téntalos no miras ejemplo igual? ¥ si cudicias uno, mira al avaro en sus riquezas pobre. Titulo: Meding, Sonsts, 2 dimples ceuel. La pulses oo bisfabe, como en Here: “impia muerte “Inplo suelo” (Komoll 9. io). 5 Awe eh fas" acuay basen: asi Oviior. “Quaert sques in guia ‘a poma gals capt” (Amores, Me 2. 13), 1 hue el eopioso Eridano a su boca: lt a cs ln propsiiénIstina ab ae designs movimiento on direcin conteaie Ul cbetot “Teaelan big. fuglesta/damina (Sat, e689), ‘Eridano: endo eapioea como la ice el poet, no. pude eer el vio deo, pues Geta un riachuelo seco In stad del ato, sino ol do a "pa de Virgilio Sl que tate describe en términos de abundancia (la Hinus"s Aen, VI_ 639) y velocidad’ Cvilenior eff’, Georgy IV. sa) 8 tana: sin substanca, vaio, buen, Véase a, 2 en It p. 57 8 admirer: del latin admiror, "irae con expanto, ssimbro 6 JUAN DE ARGUIIO De las tres versiones de Jn muerte de Narciso, Arguijo sigue la de Ovidio,! en Ia cual el bello mancebo, enamo- ado de su propio reflejo ea el agua, se consume poco a ppoco, junto a la fuente, convirtiéndose al fin en Ia flor que Teva’ su. nombre. Imitando a Ovidio,? Arguijo construye su soneto a base de contrastes: Narciso junto a la fuente “busca el remedio Y screcienta el daflo” (v. 4); “deYagua sale el fuego, mas en ells/ templarlo piensa” (v. 67); “Tagua que fue principio de su muerte” ahora trata de “darle vida" (¥, 13-14), 1 Metam. 1, 402510, En la versén del mitisrafo Canon (We ravines, 34) Narciso e_eucida y desu sangre brota le ory tereera werién ae debe a Pausaiae (IX, 31. 9)2 en ella Naelo, faamorado de at hermana, vine sin consielo por la mere de tts Arabos jvenes eran tan parccdos que pute splacer ou felon, cl acu: ‘diz une fuonte 7 sicindove en Ine afuas crea verla ella (Ease in sou de Frazer om su eficén de Pausasias, V,'p. 199), 2°EL teato de Ovid en que se ace este sontto eet Ueno de te tipo de eura estitien: Naren Sduinque. ‘pelts yetur"s Spavterque accndie et ardet™ (426), “ammns’ moveogse ere! 461): Stood eupio Mmceum ex!” (56); “lnupean me copa feck” 6), oBRA PoLTICA x ‘A NARCISO Crece el insano ardor, crece el engafio del que en las aguas vio su imagen bella ; y él, sola causa en su mortal querella, busca el remedio y acrecienta el datio, Vuelve a verse en Ia fuente jeaso extrafio!: $ del'agua sale el fuego; mas en ella templarlo piensa, y Ia enemiga estrella sus ojos cierra al facil desengafio, Fallecieron las fuerzas y el sentido al ciezo amante amado, que a su suerte 10 la costosa beldad cayé rendida. Y ahora, en flor purptirea convertido, Tagua, que fue principio de su muerte, hhace que crezca, y prueba a darle vida. Titolo: Medina, Sone iia Mai Sete an Leccaeae eu as ‘al Divino Herrera? "Creee cl camino y iver mi cule” (eS fel coneto que empl “Vol siguiendo le fuera emit hado’ fo "Grece el temor ) on la portin ersea” (x. 12 del soncto que fmpiera “Subo con’ tan ran peso brane" insono? Avauljoexaplen ets palabra onl ac ente, inten come Hlerrers Cor fre insano" Koma, pr 169). Veave n. Len ia py ffs rag lo qu caiona una expresin de dolar 0 pena “[ el Iuengn afin"de' mi mortal quevells": Kose, gut ha de entendere yor ‘sveno, Vidco s: Ten lap. 87. Bitraias sano, gular, extraor ‘manera! “as Torre ieee de, porque eu costes belded cay tendide, vitina de au suerte 12 flor parpiren: ol narcc, que tlone Jas hojas blaneas y amatillo fl cote. Al apicarle el adjetho.parpireo Areuije partce seguir Vieelio Cporpureo nares, Bacal, V. 3. Parpurens pose Signiiear cunlguier color briluate 0 imtow “(cl Hleterae “al ppurpireo olor toraundo vans", Kowolly p. 342)s y se puede plier hasta’ Un belo Banco, 68 JUAN DE ARGUIJO SONETO A GANIMEDES Ganimedes, principe troyano, era tan singularmente her- moso que Jupiter, dios de los diosas, se enamoré de él Ardiendo en tal pasidn, transformése en guila, rapté al bello efebo mientras Ele cazaba en el monte Ida, y se 10 Iev6 al cielo para que Ie sirviese de paje de copa. En Homero es el viento quien se lleva al cielo a Gani- ‘medes durante una tempestad; 1 en Virgilio es un dguila; ? en Ovidio es Jpiter mismo que “Ganymedis amore arsit”.3 Sobre los aludidos versos de la Metamorfosis, afitma Fray Baltasar de Vitoria que “se devieron de fundar algunos para dezir que Tipiter avia subido al cielo a Ganimedes para vsar mal dél",* tema francamente sensual que inspiré tanto a Rubens al pintar su “Rapto de Ganimedes” como ‘4 Arguijo al esculpir este soneto que, en Ia fusién de su. fondo y forma, es uno de los mejor logrados del poeta sevillano. 1 4 0 4 Eo, “rime hinne « Venu" myomacki, Hymns and. Epiaram) fen V8 vee 3 Xiang, 4 Teatro t, p. 108 verso 208 (Homer's Batrachor omRA PoeTICA 0° XI [a canimeves] No temas, © bellisimo troyano, viendo que arrebatado en nuevo vuelo con corvas uflas te levanta al cielo In feroz ave por el aire vano. gNunca has ofa el nombre soberano 5 del alto Olimpo, la piedad y el celo de Jupiter, que da Ia pluvia al suelo y arma con rayos la tonante mano; A cuyas sacras aras humillado gruesos toros ofrece el Teucro en Ida, implorando remedio a sus querellas? 10 EI mismo soy. No al’éguila eres dado fen despojo; mi amor te trae. Olvida tu amada Troya y sube a las estrellas. trovamo: era Ganlmades dos veees “t f hijo de Troe, rey ae dio nombre ono! eco, taclo. Vease n.'2 en la p. St. free ol Teacre en Vda: Teaco era rey de Creta, iela_en cua Imontaia Ts, sven ne walietia, se eno Jipter, y- donde. co {Cheomteaba tn {sins templo consagrado a exe dion Es posible fue t_pricticaran Tos stereos a quo. se aude aqut ch exe mpl Ca omopioia deste monte con el de las cereanas orks ciudad de Wroya ©. debe al hecho de que Tos colons do Grete, Dascando swore. patria "e mpuletdoe” por” el hambre que imperabe enw is nats, al funda la eflebe ciudad, positon lvoiamo ‘sombre & ix montaGa, vein, 4 mismo soy: como. ya apuntamos eh It Introduce, Arzuifo irae Is tadlcién ovdiana sean Ta cual Jipiter,transformade en ta Canimedes five Ganimedes en el soneto entero no dice nian pala: tas Sorprese primero’ una total sumisién después et fn el desrvllo del poeme n JUAN DE ARGUIIO SONETO A DAFNE Y APOLO FFERO Continuacisn directa del soneto anterior, pero la desen- fronada carrera de imigenes y emociones ha sido cambiada fen una estampa estitica: Dafne convertida en un drbol, ¥ ‘Apolo delante de él, lamentando su suerte y jurando eterna evocién a su memoria, Con referencia a éste y el anterior Soneto, recuérdese el famoso de Garilaso: “A Dafne ya Tos bragos le erecfan”.1 1 Garcla de Ik Vogt, Presias castellanas completes, el Elias Le Rivers: (eisieoeCasaia), pr 88 ora PoeTICA B XII ‘A DAFNES ¥ APOLO EEO * “Victorioso laurel, Dafnes esquiva, en cuyas verdes hojas la memoria de tu rigor y de mi triste historia quiere el Amor quiejternamente viva; L’antigua palma y Tabundosa oliva 5 a tide hoy més inclinaran su gloria; td cefiiris en premio de victoria del fuerte vencedor la frente altiva’ Dijo el burlado Cintio, y a la dura corteza asido, la contempla, y luego 10 repite: “;Dafnes fiera, mirmol friol , “Del rayo ardiente vivirds segura, que no es bien que consienta ajeno fuego quien pudo resistir al fuego mio”. Tiawlo: Medina, Sonetos. ffobotmaneebo, adolescent 1 Victoire tarely al honor sue Apolo ctorgé al debol en au fue converte st amas Dafoe fue el de coroner com sor bojae Is Ing generale en las procesionee triunfale, abel 7 Fedgnioel ioe? eaten’ cocs|staelor de ie vistors acter del laurel 6 de hoy mass deude este dis, de ahora on adelante, Ast Herrera ive “doi mis. coma" (Kesolly 9,199). Taclinarda’ del Tat iacinare, olde Agat quere dir ‘endie homens}, hacoe 9 Ginter Apt, 22 Da taps edinde ends ene: oe ol eur ol pines mee Faroe iepin ee ange reads La de aa al Ket oe dhl meting ot lr rae 1214 sto eran fla onl Ms de Ia Biblioteca Nacioal, Se han senile cn ol tnte de Caldera 14 JUAN DE ARGUIIO PSIQUE A CUPIDO En El Asno de Oro, Lucio Apuleyo ha dejado un minu- cioso relato del mito de Psique,! una doncella tan hermosa, que tuvo celos de ella 1a misma diosa Venus. Mandé éta 8 su hijo Cupido para que la hiciese enamorar por una persona de baja condicién, pero al verla, aun el dios del amor se preadé de ella. La levé a sus palacios y la visi- taba solamente de noche, prohibiéndole verle durante el dia. Al romper Psique este precepto bajo la influencia de sus envidiosas hermanas, Cupido, en castigo de desobedien- cia. la abandona. La desdichada joven vaga ahora por el ‘mundo buscando a su amante y maldiciendo su mala suerte. Es este lamento el tema del presente soneto, cuya idea cen- tral es je6mo puede oponerse una mujer al poder de Cupido gue tiene tantos dioses avasallados? Este es, también, el tema del discurso de Fedra en el Hipélito de Séneca, donde se past Ia lista de las vietimas divinas y que Arguijo, pun- ‘tualmente, reproduce. 1 Libros 1V-VI opRA Poetica 18 xiv PSIQUE A CUPIDO A tu divina frente joh poderoso nifio! una venda con trabajo y arte tejf de oro y colores, donde parte debujé de tu triunfo glorioso. En ella se ve atado al victorioso s carro el gran Febo, que la luz reparte, preso Mercurio, encadenado Marte, y Vuleano con muestras de celoso, No se pudo librar con las reales insignias Tove; mal pudiera Psique 10 resistir, si a éstos rinde tu flereza. Agravan mi prisién mayores males, pues es fuerza que a un niffo sacrifique mi firme amor, y a un ciego mi belleza. 2 nile: oriinarimente sl dios Eros (srege) 9 Cupido, (romano) Sete presntaba camo “un jowen hermosa; sin embaran a Taots In fpoca sljenision se cones en oiR0 gordo, coma {Else inompons, a tease To HreratareTotinay = la tadiesn ccidentl. “Don Atwr, el lgano", del Arcipreste de’ ita C246a), frstenne “neeesrimente ain tradckn,pri A ionfor ee alude alas procesionestianfles ‘deo. generales manos on Tae que se exlihfen piblicaments el botie y Tor pe Stoners de ls guueiasexteriorey (noe) 6 Feboo Apolose uien Capi fecha ‘Ge aor por Dafne tus 7 Mlecaris: “el amor de eee dios por Here le cuenta Ovidio ea Metom, IL T2t yf, Marte: “notiesina.Labula cael" fueron los amores. ices ‘tine ‘Sart "y. Venus, erpom de Vulano Geta, TV. 189). Dealt Tog “Seos” do dae = que Argue fade ea el veto lgtiens, 1O fasignie: “eran tas Isigalae reales de Jove (hipter) ext threo y el raya. El meneionada dw ers una le Iss mis ena Ioratizas divinidades del Olimpo y su palin dirgiae dodistine Uiente tnlo a lar msjern came a ae diets, y bata Uo Me shacko, Ganimedes, fae objeto de ll 80 JUAN DE ARGUIJO El lamento de Venus sobre ef cuerpo mutilado y Ia san- sre esparcida de Adonis se cuenta entre los grandes mo- tivos posticos de la mitologia clisica. La felicidad de la diosa fue eructmente cortads cuando su bello amante murié en una caceria destrozado por un jaball. Fue tal el dolor de Venus que sus ldgrimas se tornaron en amapolas ¥ la sangre del joven cazador en rosas. Este delicado epilogo de la muerte de Adonis dio un nuevo tema al del lamento: el de la consolacién, Arguijo jmita aquf a Gareilaso! y éte a su vez a Bernardo Tass0,? 1 gia J, 23.208 2 Apad’ Comenteritay, pp, 2523. OBRA POETICA aL XVI A VENUS ¥ ADONIS. Después qu’en tierno Ianto desordena Citerea Ia yor por el violento fin de su Adonis, y con triste acento €l bosque Talo a su dolor resuena; ¥ en flor, sobre el acanto y azucena 5 hermosa, trueca el misero y sangriento joven, modera el grave sentimiento, y el impetu a sus légrimas enfrena. Y no hallando en su tristeza medio, vuelve al usado omato, y reflorece 10 del ya sereno rostro la luz pura. [Asi el pesar con In razén deserece, desesperado el bien, que tal vez cura un grande mal Ia falta de remedio. ‘Tigalo: Medina, Soneto, 1 Notese et esttiene Tamenty grado por la repeticin de. so ‘oles i de no Adonis, y con trite acento sj a ipetu aus’ Mgrimas”s Hay mad tmonos que siete gonjuncionee yen ocho verte 2 Giterea! Venus, Nombre de" Ik sets de Cerigo, donde Te fniologia Vocaioa el nacimlento de 4 pougue Idan: ene i de. Cipre, Slim fac muerto ef bello Adon S for! se alude' Ia tose De haber seguido a Ovidig, Crane") fPsangre que Venus proncte “in florem ‘marabitur” (Metam., NX. BBhsedin lo aclat el posta romano, hubiera sido anémona Soires con ls aconeiin de ‘més que’ Bi acanta: ex lo gue © Debio lama cl eandgs pricy’ hse” ening to beneto: ornament, Nikese el eto del vereo de Carllaro: “mu Ghirlyds uaada.y"se omamento™” (Beg. 250. 12 Ai el pesar eon la raion desorece: se imita aqui Ia Wen de los seman Set de ta Plopia I de Gareilso: Gop dlscunsn y razén, ques tan_prevta, com fontaeaa y ter, que eo th eotempl, Sle ite timers resi (Woesin, eke Rivers, 106) 13 deseserado; dicho de una, cosa que no ofttce esperanza de ser gree tel sess “a wort coma en esta fracede_ Cortes SYTCso de Ue bambee tal be: hace arrojer los ingeios a coms ‘que no eatin co el Mapa” (Ferndadee Gime, Vecabular 107. 84 JUAN DE ARGUIJO SONETO A PiRamo En Ia ciudad de Babilonia, durante el reino de Semira- mis, dos j6venes, el “pulcherrimus” Piremo y Ia doncella ‘mas hermosa de todo Oriente, Tisbe, se amaron tiemmamen- te. Como las familias se oponfan a’ su unién Iegitima, los amantes, desesperados, acordaron reunirse de noche secre tamente, extramures, cerca de Ia tumba del rey Nino, Tisbe Ieg6 la primera al sitio sefalado y mientras esperaba a su amante vio acercarse una leona que venia a beber en la cercana fuente. Huyendo Tisbe dej6 caer el velo; la leona, que acababa de devorar una res, Io hizo pedazos, man: chindolo de sangre. Cuando no encontr mis que la en- sangrentada prenda de su amada, Piramo sospechd lo peor, ¥ ddeseoso de unirse con ella en Ia mueite, se hundié la espa ‘da en el pecho. Al regresar Tisbe y vet Io que habia ocu- ‘ido, se suicidé con Ia misma espada.~ Los j6venes de Babilonia, como los de Ia historia vero- nnesa que inmortalizé Shakespeare, son simbolos de aman- tes desdichados, idea sobre la cual Arguljo construye su soneto, 1 La historia de Piramo Tlsbo procede do una natracin oriens tal que recone Ovidio (ileum, IV. 359 sig) y cuya seven sive Ae Bove al soneto de Argue omRA PokTICA 85 xIx {a Piranto] “Ti, de Ia noche gloria y ornamento, errante luna, que oyes mis querellas, Y Yosotras, clarfsimas estrellas, Iuciente honor del alto firmamento, “Pues ha subido alld de mi lamento By el son, y de mi fuego las centellas, sienta vuestra piedad, oh Tuces bellas, si la merece, mi amoroso intento”. Esto diciendo, deja el patrio muro al desdichado Piramo, y de Nino 10 parte al sepulero, donde Tisbe espera. Pronéstico infeliz, presagio duro de infaustas bodas, si ordend el destino que un timulo por télamo escogiera, 2 errante: que anda vegnnde de wou pute » otra, Errante ta fos""atigeor diidtan los exerpr celemes en fie 9 erranes, [Ast Herrera: “laste coro //de la ersanter mbes, rade "Kowolly p. 0). Querl Sentimicnto, aueay expresién de dolor, Goma en ane Sepia pena “gure (le 5 RD. Ast Sdureguit*No el Ishin a desopar serie Je {pl nl eras cpt dl abeie vie ee 1 Hlenta:"'ubjentivo desterstvo (ek Pray Lily “Téoganse su isos Delreme ty ae). mo pie «ls eats ‘'t'la'Tung.que su expediclin amoroea experimente o lens. Diedad; 0 ea, que Je compadezcan, 9 patio maroc "muros demu ciudad nativa, Muro: ca siemprey {amo en Tati, “meri asbie, y patria “lady lugit 0 pals om ‘tee te ha nacho 13 Infeustas" deagraciadss, infelees, U6 timalessepulcro. Tolamo: Ieeho conyugal. Estas dos palabras Dpteadse en aliteracion y acento esrajulo que, como. dow majo Gel d&tne cortan In vda defo dos amante, on probablemeste fmitaidn de Fausto Sabeo! "Si risa in tumulo et. quae fait is thalamo™ (Epigr p. 396) 0 “Qut fulmas thalamo, sinus & in ta mule” (p. 580). 86 JUAN DE ARGUIJO SONETO AL SEPULCRO DE PIRAMO Y TISBE EL posta, prosiguiendo el tema de los versos precedentes, se imaging ante la tumba de Piramo y Tisbe, Compone tuna inseripeién en forma de soneto, desarrollado a base del t6pico del “peregrino caminante”: ruega que suspenda Gite el curso de su jornada y rinda homenaje de compa sidn a tamaiia desgra omRA POETICA 87 xx [AL SEPULCRO DE PiRAMO Y TISBE EI triste fin, Ia suerte infortunada, ajeno premio de Ia fe constante, del uno y otro miserable amante, ‘a quien perdié una noche y una espada, Oculta en sombra oscura esta labrada 5 piedra. Ti, peregrino caminante, repara al grave caso, y con semblante pio suspende el curso a tu jornada; Que dards tiernas ligrimas, no dudo, ‘estas cenizas donde atin dura ardiente 10 el fuego que causé desdicha tanta, Debida compasién al mal que pudo mudar color en la cercana fuente, y el de su fruto en la insensible planta. ‘Talos Medina, Sonetes, 2 ajena: imran no. correspondiente, 4 pevaé: aut como en latin perdere, “desruit, arrunar, mater’, eho gue empled Ovidio'en ef vera ve Araujo imitay de donde {simiama precede jorge de" nimeros al desir ncn poets {que una noche cans Ia muerte a dor amentes! “ana dun. noe nde amantes™ (etary IV 108). 7 Lares wqul “deems, ealumniiad, Gragedla'; sctpclin lating de ‘asus, partiipio past de caivre, ‘caer. Onidio deserbe a. Pri fo, gulem sopowte con paclencia a su amarga despracat “irt.. asus patient amaroe™ (Pra, V4 5). Asoma eta aoepetin ‘Herre al euialar la muerte de’ Exidano” como un teane geno" (Kost, p. 42). 8 plo: gompusho, UL mudar color’ en 1a. cereane fuente) y el de su fruto en ta Trsrmable plantar Oxidig ‘nos dice que el fruto de’ la morera, se hasta entonces era blanc, se volid encaraal, tanta fue le Sinere vende por Pirsmo, 88 JUAN DE ARGUIIO SONETO DE. ANAXARTES Un joven humilde llamado If's se enamora perdidamente de Ia bella y noble Anaxartes y ésta lo desprecia con un desdén tan profundo que el amante se ahorca. Este acto de desesperacién no caus6 en la insensible dama ni una mi- niima muestra de compasién. El dia de fos funerales: mira Ta procesin desde Ia ventana de su casa con tanta frialdad y durez que el dios del amor Is transforma en una esta- tua, pues ya posefa un corazén_pétreo. El tema tiene su origen en Ja antiglledad griega,t de don- de lo recoge Ovidio y le da In elisica versién en sus Me tamorfosis,® pasando de ahi, a través del Renacimiento, a la tradicign occidental, Garcilaso Ia empleé en su Cancién V, dedicada a Dofia Violante Sanseverino, cuyo corazéa traté de ablandar el toledano para su amigo Mario Ga- Teota. No encontramos ecos de la versién de Garcilaso en cl soneto de Arguijo, pues el sevillano, como casi siempre, toma el texto clisica que le sirve directamente de modelo, € inspiraci6n. > 1 La hisioria lx relata, bajo. los nombres de Arcenfén y Arsine, Antonio Liberalis (ic. 147 despots de J.C), siguiendo al. Leon om de Hermesianax, contemporinen de Alejandro Magno (Charles Simony Metumerphaweon AILAD?, py. 239. P"MIV, 9875 3 Tampoco puio serie de modelo Ia traduccién, lye. endeble, por certy que luo Herren de lor ersos do. Ovo. (Comence- Fidos 7 390), al ns coplae veridae al castellano por iego Ilur- ide" Mfendora, Inserts entre los comentarios a Garellso, libro tue Argujo sia duds’ poetyd y maneje (Ubidem, pp. 3923), ora PokTICA 89 XxxI SONETO [DE ANAXARTES] “Veamos”, dijo, “de Ifis desdichado, el miserable ‘entierro”, ya traida a pagar Anaxarte con la vida Ja que su ingratitud habia quitado, No bien al joven muerto hubo mirado, 5 pasmironse os ojos, y tenida de amarillez Ia faz, huy6 esparcida Ia sangre y dejé el yerto cuerpo helado. Mover los pies en vano procuraba, ‘mover el cuello quiso, mas no pudo; 10 merecido castigo a su aspereza. Y al fin la misma piedra que ocupaba viviendo el pecho de piedad desnudo, ccubrié sus miembros de mortal dureza 12 “Veumos, diza, “de Ife devdichado, J el miserable ene ‘oct empiers el soneto. com Tan misma polabrar que la slum ‘eens dela transormacion vidiana “Videsmus", all, "se: fabile fones" (Meum, XIV. 731) 5 No bien al joven mucrto Iubo mirado: levado en andas, ¥ ow vise, Sein "hy "conunve” El tne de tbe stad mo Jo conacemas "hos, no se generalizd hast ‘ines del do eet 2 JUAN DE ARGUIIO SONETO A ORFED As{ como un poema épico se fragmenta en romances, suele desgranarse en sonetos el mito clisico. Elige el poeta Jos momentos que estima de mayor intensidad dramética para encuadrarlos en lot catotce vertos proverbiales, Caso {ipico nos ofrece el mito de Orfeo, del que Arguljo selec- ciona varios episodios. El malogrado rescate de Euridice de los Infiernos es la escena mis conmovedora, y, por consiguiente, Ia mds frecuentemente versificada Cuenta Ia leyenda que el mismo dia de sus bodas Buri- dice murié de Ia picadura de una vibora. Tanto sintié Orfeo su pérdida que, tomando la lira, descendié al mundo subterrineo, y con Ia dulzara de su ‘canto enternecié. los duros corazones de los regentes del Hades. Rompiendo éstos sus inviolables leyes, concedieron permiso a Orfeo para que recobrase a Ia amada, pero bajo una condicién: que él la precediera y no mirase atris en tanto ambos no hubiesen franqueado 1os limites del Inferno, ‘Emprenden los dos el empinado camino pero, en un mo- mento de debilidad, descuidindose del pacto concertado, Orfeo sucumbe y vuelve el rostto para mirar a Euridice, 1a ‘cual, en el mismo instante, es tragada por Ia tierra, desapa- reciendo de su vista para’ siempre. opRA PokTICA 93 Xx [a onreo] Pudo con diestra lira y dulce canto bajar Orfeo a la regién oscura, y del dolor que eternamente dura, fl rigor suspender y el triste lanto, De el divino concento pudo tanto 5 Ja fuerza, y de su fe constante y pura, que a recobrar su prenda mal segura hrallé entrada en los reinos del espanto. Venturoso amador, si no rompiera el precepto fatal, y conservara 10 el bien que con tan largo afin conquisa ‘Mas ordena, jay dolor!, la suerte fiera que cuanto con la dulce voz. ganara, vuelva a perder con atrevida vista. 1 diesres “hibil experts ‘ figors ba eruelad! oexceso en el castigo, Compirewe el uso de SA rigor deste tirano™ (Kosi, pr 205), 9 aun el no actuals vel rigor de las deslichas™ (Moline) ' Soncento: no In acepién corsente, “canto acardado,¥ armoaioso fie diversas yoo", pues sul nol se uta de diversas. oo, Soo. de toa armonia entre Ta vor y Tal Oni. Seoncentasestque.Iyaeaue” 8 pense dl eponto: el inferno. Frase de Garliaso (verso 8 del foneto que empiem “Si quelse y lamestor putden tanto") que Adcid’ de goaarle a Arguijo sobremaners, pace Ta emples dos ‘veces (la gegunda ck el soneto que empieza “St pudo de Anion ‘diosa ean"). 10 preeeptos “mandato? que. era “no Aectat retro sus lumina, donee Keornas /exient valle” (Metam, X, S12)- o4 JUAN DE ARGUIJO Al perder a Euridice, Orfeo intent6 rescatarla por segun- dda vex pero encontré cerradas las puertas y sordos a sus suiplicas los guardianes del Hades. Se retir6, desconsolado, y cuenta Virgilio que anduvo siete meses por las sclvas, Horando su desdicha con una voz. que podia amansar 2 las fieras, enfrenar el curso de los rfos y calmar los vientos, pero no aliviar su dolor. Este episodio que presenta el segundo momento de ta desgracia de Orfeo, o sea la pérdida definitva de Euridice, “encuentra su més bella expresin en este soneto de Ar suijo, segiin Pablo Cabafias.? Arguijo hace una “pequefia ‘obra macstra”, actuando “con los minimos elementos”, como sefiala el citado investigador,® juicio bien enfocado’y que se puede aplicar a gran parte de Ja obra del pocta sevi- Hane: Arguijo es un escultor que no impresiona por el Dulto de sus estatuas ni por la originalidad de los temas sino por la pureza de lineas y precision de detalles 1 Georg, W. 507 y sin 2 El mito de Orfeo, te 3 idem, p. 813. oDRA POETICA 95 XXIV ‘A oRFEO “Desiertas selvas, monte yerto y frio; Rédope, qu’en el cielo tocar osas; vosotras, de Estrimén ondas hermosas, a quien yencer presume el Ilanto mio, “Seréis testigos, Iargo tiempo fio s de mi dolor y quejas lastimosas, que en vano esparzo al aire y con piadosas voces al rey del Iago oscuro envio”. Asi cantando Hora el Tracio amante, y-a sus blandos acentos enmudece 10 el viento, y Tagua su corriente enfrena, Y enternecidas truccan el semblante las fieras, corto alivio, mientras crece del ya perdido bien Ia justa pena, Tleulo: Medina, Soncta, 1 deseras: dewoladay inhispits, Monte yerto: agai en el doble featido de’ “ispero™ y"‘empinado a” levntado', tm consecuencia fon st timoolgin latina erectus 2 Rope, ‘qu'en, ef cielo tocar oats Risdopa es una montabs en ‘racia ‘com mio de $000 metroe de slkare, La ura eslisicn pete: sar de Acgio Capon cli ey de lpn trae) illo dice salamemte ue Ia mostaia en Qe se teugid:Orleo fra Tala”: “in altam / xe ovipt Rhodopen® (Metam, X. 16) 8 Betrimin: ‘rio de le mies sogién, Ondics aguas La feae “de Estimin ones es. de. imitacénvirgiiana: al” Strymonis on dlam’” (Geargs TV. $08). Exe use atari de Ta ciate palabra, orrieisin en Ia. prea clin Taina faty seein pares fate Afuedo en Te eascllana par Grell’ (Cane Ill 393). Vease mB en p, 10) 8 Fey del taza oscuro: Plain. Arzalio la llama rey sigaiendo en Sato 's Vip: “reemaue ermentu™ (Georgy IV. 409) Lato (lens Vi238), frase que negro "Igo", Kos IHL giro ue’ agul emplex Arguijo pores ser" am fruce ie eas fasts y otra de Garclsso ("rina asta’, Esl. Ile oH WAAL enmudece / al viento, y Pague se corriente enfrena: asi Hora. fio: “rapidos morantem ”/) umiaum lapses eloregue Yenon™ Goi, E390) 96 JUAN DE ARGUIJO Los dioses, que cediendo ® los ruegos de Orfeo le ha- ‘fan permitido sacar a Euridice del Inflerno, no iban a hacerlo de nuevo después de quebrantar el enamorado tra- cio el precepto de las divinidades infernales. Desesperado, Orfeo se retira a las montafias despreciando toda compas, cde mujeres, para lamentar su. suerte en la frondosa selva fentte rboles altos, aguas cristalinas y profundos valles. En esta idflica escena nos presenta Arguijo el tercer y ‘limo momento de la desgracia de Orieo: solo frente a Ja naturaleza, tafendo y cantando tistes canciones que ‘eonmovian incluso a las piedras, estaba el desdichado aman- te cuando, de sibito, desde la cima de un collado Io sefiala ‘con el dedo una de las bacantes de Ciconia, haciéndoselo ver a las demés: “Hic est nostri contemptor”.1 Se lanzan. todas como fleras contra él y lo hacen pedazos, esparcien- do sus miembros. por el suelo, OmRA POTICA XxV A ORFED DESPEDAZADO. A tien los versos dulce y numeroso, ‘oh primer padre de la lira, Orfeo, loré por largo tiempo de Nereo ‘cuanto contiene el término espacioso. [A ti llor6 Estrimén, a ti el fragoso 5 Rédope y altas cumbres de Pangeo, a ti las Ninfas del sagrado Olmeo, obligadas del canto generoso. Tus divididos miembros, no estimados del bacanal furor que osadamente 10 los espareié por el ingrato suelo, Como a precioso don en sus sagrados senos Ebro recoge, y 1a prudente cabeza Lesbos, y la lira el cielo, Talos Meding, Sonetes. 14 “Ati, Ono, numero (armoniva) y dulce en los veros (3) primer’ pute de ly lire, love por large tiempo cuantg (todo 10 ue) contene ef tering espacioso de Neco. Cel mary" Lumera: armoniow, mcloions. Asi Hereeras “voces numero- coe Qo te doy con ae marae” (Kesofl,p. 219). Acepein ate tinue por log aaones latinos: Oviio amd al gran poeta isco fomano aumeronus Horatiae” (Pry IV. 10, 49). 2 primer_pare de la lira: primer equi con la acopsiin de ‘mini hao" Ent “padre de lira” no por ser su inventor, que oor Hermes, y Ani elptimero" en tcaea, sino. por aleanaat las fscrias cumbres en ef arte de tferl 3 torent tema Te exprsin “Las madeer que Horan Ge aijor™ (Moline), Nereos aged el mar, como. fiat en la porsia latina (yn totum. Nereus cireumsonat obo Atom, T,"187), Neva ex el “viejo” del man, padre dos Nerellce, las lnfas mations A termina: item, saperice, terior, Ast Merrera: “Del. mur {1 termina infito” (Kosa, . 323), 54 lors Borimfes el rf, cuyo curso antes Orleo refrenha Gon sa cant thore: Hara au! muerte Fregwnotdxpeo, leno. de ‘iicbre, males. bref, 6 Kodope ator combres de Pangeo: eco del verso de. Virgil “ferumt Rhodopene arces /-sltaque Pangaea” (Georg, IV. 4012). Rédope y Pangeo som ies montabas de Track,

También podría gustarte