Está en la página 1de 9

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I

TRABAJO: MONOGRAFICO

TEMA: EL DERECHO PROCESAL PENAL y SISTEMAS PROCESALES PENALES

DOCENTE: MANUEL B. GONZALES PISFIL

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA: DERECHO

AUTORES:

- CHAVEZ HUAYANAY SARAHI TAYRIMARI

- CHIPILLO BARBA JUAN SABINO

- QUIÑONES NUÑEZ JOSE DAVID

- TAHUA CELESTINO FRANK DEYVY

HUARAZ - 2017
“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
2

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud, ser el manantial de vida y
darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
A nuestros padres por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que nos han
permitido ser personas de bien, por sus
ejemplos de perseverancia y la constancia
que los caracterizan .que me ha infundado
siempre, pero más que nada, por su amor.
A nuestros amigos por su gran apoyo y
motivación.
“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
3
INDICE

I) INTRODUCCIÓN ...……………………………………………………….4
II) MARCO TEÓRICO………………………………………………………..5
Concepto... ............................................................................................................5
1. El Derecho Procesal Penal. ...................................................................................5
a) Contenido concreto del Derecho Procesal... ................................................5
b) En Relación con la Jurisdicción. ..................................................................5
c) En Relación con la Acción. ...........................................................................6
d) En Relación con el Proceso ..........................................................................6
e) Autonomía de la ciencia del Derecho Procesal ............................................6
f) Caracteres del Derecho Procesal .................................................................7
g) El Derecho Procesal desde el Punto de vista Jurídico .................................8
h) Unidad Fundamental del proceso .................................................................8
i) Vías Procesales .............................................................................................8
j) Litigación Penal Oral ...................................................................................9
k) Las Funciones del Proceso Penal .................................................................10
l) Características del Derecho Procesal Penal ................................................11
m) Sistema Acusatorio, Inquisitivo y Mixto........................................................13
n) Conceptos Básicos ........................................................................................14
2. Sistemas Procesales Penales..................................................................................16
a) Sistema Inquisitivo .........................................................................................16
b) Sistema Acusatorio .........................................................................................17
c) Sistema Mixto .................................................................................................18
III) CONCLUSIONES…………………………………………………………20
IV) BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...21
“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
4
I) INTRODUCCION

El matrimonio es un acto modificatorio del estado civil inscribible en el Perú si es


que ha sido celebrado por la autoridad competente dentro del territorio nacional, o en el
extranjero cuando uno de los contrayentes tiene la nacionalidad peruana.

La norma registral establece que en el caso de los matrimonios celebrados en el


extranjero, éstos tienen un plazo de 90 días para ser inscritos, contados a partir que el
contrayente peruano hace su ingreso definitivo al país.

II) MARCO TEORICO

REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Para la celebración válida del matrimonio y la doctrina y la legislación, exigen la

observancia de ciertos requisitos denominados requisitos de fondo y de forma.

A. REQUISITOS DE FONDO:

Son requisitos Esenciales. "Los requisitos de fondo son aquellas características que afectan

a los sujetos o a las circunstancias de las que depende la posibilidad de realizar un

matrimonio válido". Éstos son:

1.- SEXOS OPUESTOS

Siendo uno de los fines del matrimonio la procreación de los hijos, es que para la

celebración válida del matrimonio se exige que los futuros contrayentes sean personas de

distinto sexo, requisito que está plenamente justificado, aceptar lo contrario, es decir que

éste se realice entre personas del mismo sexo, sería desnaturalizar uno de los fines del

matrimonio que es la perpetuación de la especie.


“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
5

2.- EDAD MÍNIMA

La ley exige que para casarse en lo que se refiere a la edad mínima legal, hay que ser mayor

de edad, de modo tal que en el Perú se exige desde el año 1978, según DL 21994 tener 18

años cumplidos para adquirir la capacidad civil o de ejercicio y por tanto poder ejercer

todos sus derechos civiles entre ellos el matrimonio. Así lo prescribe también el Art 42 del

C.C. vigente y únicamente sólo se permite el matrimonio de los impúberes o menores de edad

por motivos graves como es el estado de gestación de la menor y siempre y cuando el varón o

la mujer tengan 16 años cumplidos (Art 241. Inc. 1 C.C)

3.- CONSENTIMIENTO.- Es un elemento esencial de todo acto jurídico y de todo contrato,

y que no puede faltar con mayor razón en el matrimonio. No se concibe matrimonio sin la

libre expresión y espontánea voluntad de los contrayentes, debiendo por tanto esta voluntad

está extensa, por lo que la ausencia o falta de consentimiento la invalida.

B. REQUISITOS DE FORMA:

Siendo el matrimonio una institución que interesa a la sociedad, lo relativo a la celebración

no puede quedar librado al arbitrio de los contrayentes; sino que la ley debe rodearlo de las

indispensables garantías y formalidades que son de trámite obligatorio, advirtiéndose cuatro

etapas o requisito según el doctor Héctor Cornejo Chávez:

1. LA DECLARACIÓN DEL PROYECTO MATRIMONIAL

De acuerdo con PERALTA ANDIA, ROLANDO “ es el primer momento del trámite

matrimonial que se verifica en las oficinas de la alcaldía o del registro de estado civil,

consiste en la presentación de una solicitud o expediente matrimonial en el que los


“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
6
pretendientes manifiestan expresamente e indubitablemente su propósito de contraer

matrimonio, acreditándose a la vez, su aptitud legal para realizarlo y presentando los

documentos exigidos.”

La declaración puede ser hecha oral o por escrito, extendiéndose en el primer caso un acta

firmada por el alcalde, los pretendientes, las personas que prestan el asentimiento cuando se

trata de menores y los testigos cuando se hace por escrito, mediante una solicitud con la cual

se inicia el trámite del expediente matrimonial (Art 248 C.C.)

2.- PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DEL PROYECTO MATRIMONIAL

Realizada la declaración del proyecto matrimonial, el alcalde debe ordenar la fijación de

los avisos por escrito en el local municipal, en un lugar visible por ocho días consecutivos y

por periódico por una sola vez (Art 250 C.C.)

En los llamados avisos o edictos matrimoniales deben consignarse los siguientes datos: el

nombre, la nacionalidad, edad, profesión, educación, ocupación u oficio, domicilio de los

contrayentes, el lugar donde será celebrado el matrimonio y la advertencia de que todo el

que conozca la existencia de algún impedimento debe denunciarlo (Art 250 C.C.)

- LA OPOSICIÓN AL MATRIMONIO: la oposición al matrimonio es un acto en virtud del

cual una persona, que tiene interés legítimo y actual, pone en conocimiento del alcalde o

funcionario competente, de la existencia de un impedimento que obstaculiza la realización

del matrimonio ya ha anunciado. Este impedimento podría ocasionar la invalidez del

matrimonio o ser uno meramente prohibitivo. La facultad de oponerse al matrimonio se

funda en el interés que la sociedad tiene en la institución.


“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
7

- CONSECUENCIAS JURÍDICAS QUE GENERA LA OPOSICIÓN INFUNDADA: de

acuerdo con lo previsto en el Art. 257 del C.C. si se declara infundada la oposición, quien la

formuló queda sujeto al pago de la indemnización de daños y perjuicios. Los ascendientes y

el ministerio público, están exonerados de esta responsabilidad.

3.- DECLARACIÓN DE CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES

Transcurrido el plazo para la publicación de los edictos matrimoniales sin que haya habido

oposición o denuncia de algún impedimento, el alcalde declarará la capacidad de los

contrayentes, es decir que están hábiles y aptos para casarse, teniendo éstos hasta cuatro

meses de plazo para contraer matrimonio. Vencido este tiempo tienen que presentar de nuevo

el expediente, puesto que durante este lapso puede haber sobrevenido impedimentos (Art 258

C.C.).

4.- LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

Es el acto más importante del matrimonio, al que deben concurrir personalmente los futuros

consortes, salvo que alguno de ellos haya otorgado poder al otro para que lo represente en

la ceremonia. Es un acto formal, público y solemne, que se realiza por el funcionario público

que es el alcalde quien da fe del acto y en presencia de dos testigos por cada uno de los

cónyuges, sentándose el acta correspondiente.


“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
8

III) CONCLUSIONES

El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una justa

e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde se determinan

las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente. Es el

camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carácter técnico. Garantiza,

además la defensa contra las demás personas e inclusive contra el propio Estado.

El proceso penal tiene un carácter instrumental, ya que a través de él se afirma y

hace efectivo el derecho penal sustantivo – Código Penal, es posible también afirmar que

posee objeto y finalidad propios.

En cuanto a la finalidad del proceso penal es la declaración de certeza judicial y no

como se argumentaba anteriormente, lograr la verdad concreta de los hechos, ya que en

algunos casos ello no se realiza o no es posible, entre otras causas por la tenaz acción de las

partes en defensa de los particulares intereses que defienden.

Si relacionamos la noción sobre el objeto del proceso con la finalidad del mismo,

podremos concluir diciendo que el proceso penal aspira a obtener la evidencia respecto de la

conducta ilícita imputada el cual servirá para determinar responsabilidad penal y grados de

participación criminal y por otro lado la posibilidad de declarar la absolución de los cargos

de las personas que sobre quieres recae una imputación delictiva.


“Derecho Procesal Penal y
DERECHO PROCESAL PENAL I “Derecho Procesal Penal v
Sistemas Procesales Penales”
9

BIBLIOGRAFIA

 https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/173741/856111/file/Mat

erial.

 Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal (3ª edición). Montevideo: Fundación

de Cultura Universitaria.

 Derecho Penal General. Libro de Texto UH. Renen Quiroz.

 José Antonio Neyra Flores derecho procesal penal

 Jose Diaz Vallejo, Jesús Neyra Flores

 Mag. Dr. Jorge Ponce Martínez, Mag. Dr. Jorge Ponce Martínez

También podría gustarte