Está en la página 1de 14

TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA

ANATOMÍA LOCOMOTOR:
1. ¿Cuánto mide la médula? Entre 45-42 cm.
2. Ubicación del hueso hioides: Entre mandíbula y tiroides a la altura de C3.
3. Límites del triángulo anterior del cuello: borde inferior de la mandíbula, línea media y
borde anterior del ECOM.
4. Articulación del tobillo: Talocrural, unión de fíbula, tibia y astrágalo. Sinovial, gínglimo.
5. Articulación del hombro: Glenohumeral, sinovial esteroidea
6. Articulación entre el esternón y la clavícula: Esternoclavicular, silla de montar o selar.
7. Inserción y función del músculo Sartorio: se origina en espina iliaca anterosuperior
hasta insertarse en la tibia. Su función sobre la cadera es abducir y rotar externamente
y su función sobre la rodilla es flexionar y rotar internamente.
8. Por donde cruza el hiato esofágico: Pasa delante del hiato aórtico, cerca del centro
frénico desviado a la izquierda, a la altura de T10.
9. Músculos del manguito rotador: m. supraespinoso, m. infraespinoso, m. redondo
menor y m. subescapular.
10. Tríceps sural: Compuesto por los gastrocnemios y el sóleo.
11. Cuádriceps crural: Vasto externo o lateral, vasto intermedio o crural, vasto medial o
interno y recto femoral o anterior.
12. Ligamentos que estabilizan la articulación de la rodilla: ligamentos cruzados anterior y
posterior.
13. Sobre la articulación de la rodilla es correcto decir:
Se clasifica como sinovial condilea.
Presenta dos ligamentos cruzados, uno anterior y otro posterior.
Presenta dos fibrocartílagos interarticulares (meniscos)
Presenta un ligamento patelar (rotuliano)
14. En qué plano se realiza la flexión del codo? Plano sagital
15. Articulaciones que tienen por función participar en procesos de crecimiento oseo:
Sinartrosis, como suturas (tejido fibroso) y sincondrosis (cartilaginosa primaria).
16. Respecto a la osteología de la pelvis:
El hueso coxal está formado por: ilion, isquion y pubis.
La cresta iliaca va desde la espina iliaca anterosuperior a la espina iliaca postero
superior.
Por inferior se ubica la tuberosidad isquiática, el foramen obturador y la cara auricular.
Por anterior presenta 2 espinas iliacas; antero superior y antero inferior siendo la 1º
más prominente.
Por la cara externa se ubica el acetábulo.
Por la cara interna presenta la línea arqueada.

17. Sobre la musculatura de la columna:


El m. longísimo es intermedio de los tres musculos erectores espinales (m. intrínseca,
capa intermedia)
Los músculos rotadores son transversosespinosos.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
La masa común o músculos espinales son el iliocostal (lateral), longísimo del dorso
(intermedio) y transverso espinoso (medial). Se dividen después de T12, por ende se
ubican en la región lumbar.
Los músculos abdominales flexionan la zona anterior de la columna lumbar.
18. Músculos del compartimiento anterior del muslo:
Cuádriceps femoral, sartorio, pectíneo, iliopsoas, psoas menor, iliaco.
19. Función de la línea alba: se extiende desde el proceso xisfoides hasta el borde superior
de la sínfisis púbica y es formada por la aponeurosis de los músculos abdominales.
Separa en línea media el músculo recto abdominal en derecho e izquierdo.
20. En la zona superior de la pelvis encontramos: Fosa iliaca interna.
21. Que es un pedículo? Segmento óseo que une el arco vertebral con el cuerpo.
22. Respecto a los huesos del miembro inferior:
En la cara posterior del fémur se encuentra la línea aspera.
El maléolo medial es parte de la tibia.
En la cara anterior de la tibia se encuentra la tuberosidad de la tibia.
La cresta intertrocantérica se ubica en la cara posterior del fémur.
Los huesos cuneiformes son parte de los huesos del tarso.
23. Uno de los músculos que realizan la flexión de la rodilla es: semimembranoso.
24. Clasificación morfológica de huesos: irregulares, sesamoideos, cortos, planos.
25. Respecto a la osteología:
Los huesos planos se caracterizan por participar en formación de cavidades.
Las vértebras son huesos irregulares.
Los huesos cortos se pueden encontrar en carpo y tarso.
La clavícula es un hueso largo.
La patela es un hueso de tipo sesamoideo.
26. La articulación radiocarpiana (muñeca) es del tipo: Sinovial condílea o elipsoidea.
27. Señale plano y eje de movimiento de rotación:
Horizontal- Céfalo podal.
Coronal – Antero posterior.
Sagital- perlateral.
28. Ligamento de la articulación intervertebral: Longitudinal anterior y posterior.
29. Músculo que flexiona la muñeca como acción principal: flexor radial del carpo.
30. Orden proximal a distal de 1º fila del carpo: psiforme, piramidal semilunar y
escafoides.
31. Orden proximal a distal de 2º fila del carpo: ganchoso, grande, trapezoide, trapecio.
32. Músculos de la región tenar de la mano: aductor del pulgar, flexor corto del pulgar,
oponente del pulgar, abductor corto del pulgar.
33. Músculos de la región hipotenar: oponente del meñique, flexor corto del meñique,
abductor del meñique, cutáneo palmar.
34. La articulación costovertebral es del tipo: Sinovial plana.
35. Las características principales de las vértebras en general son:
Presentan 4 procesos articulares que se pueden relacionar con las vértebras por
superior e inferior.
Presentar un cuerpo vertebral que tiene por función soportar el peso.
Presentar láminas y pedículos que generan protección para la médula espinal.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
Un foramen entre medio de la unión entre vértebras para la salida de nervios
espinales.
36. Sobre la pared torácica:
El diafragma cierra inferiormente la caja torácica.
La arteria torácica pasa por delante de la cúpula pleural para introducirse en el tórax.
Los tres músculos del espacio intercostal presentan diferentes direcciones, puesto que
uno es transverso, otro oblicuo interno y otro externo.
El músculo pectoral mayor presenta una inserción en la mitad del borde anterior de la
clavícula, la cara anterior del esternón, los 6 primeros cartílagos costales y la
aponeurosis del oblicuo externo.
El origen de los músculos elevadores de las costillas está en el proceso superior de la
costilla a la cual se unirán.

37. Respecto a los reparos óseos:


Cresta: protuberancia ósea, es decir, un margen pronunciado que sirve de punto de
inserción de músculos.
Línea: elevación ósea lineal.
Tubérculo: eminencia pequeña elevada del hueso.
Cóndilo: Prominencia redondeada de la extremidad de un hueso, puede formar
articulaciones.
Surco: Es una depresión alargada acanalada.

38. Músculos de la región anterior de la pierna:


Tibial anterior, músculo extensor del dedo gordo, músculo extensor largo de los dedos,
músculo tercer fibular.
39. El ligamento radiado se ubica entre: la cabeza de una costilla con una vértebra y el
disco intervertebral asociado.
40. Ligamento ubicado entre las líneas vertebrales: Ligamento amarillo.
41. Articulación intervertebral es del tipo: cartilaginosa secundaria o sínfisis.
42. Músculo que se encuentra en un plano intermedio en la región del dorso: Longísimo.
43. Respecto a las vértebras cervicales:
En sus extremidades laterales de la cara superior poseen procesos semilunares.
Presentan un foramen triangular.
Los procesos espinosos suelen ser bífidos.
El atlas posee un proceso odontoide.
En los procesos transversos poseen agujeros.
44. Respecto a las articulaciones sinoviales:
Son diartrosis.
Poseen extremos óseos: que pueden adoptar diversas formas, cubiertos por cartílago
articular, hialino o fibroso según articulación.
Cápsula articular: cuya principal función es encapsular el líquido sinovial y proteger la
membrana sinovial.
Membrana sinovial: Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, es
vascularizada y produce líquido sinovial.
Liquido sinovial: ocupa la cavidad articular y lubrica los extremos óseos.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
45. El músculo bíceps se inserta:
Proximal: surco intertuberositario.
Distal: Tubérculo del radio, en la cara anterior.
46. Músculos del diafragma pélvico:
Elevador del ano, coccígeo, pubococcígeo, puborrectal, ileococcigeo.
47. La flexión del muslo sobre la cadera ocurre en el plano: mediano o vertical.
48. Respecto al diafragma es correcto decir:
El paso del esófago ocurre a través de un hiato.
Presenta un gran tendón en la zona central.
En la zona del tendón central presenta un orificio para la vena cava inferior.
Separa la cavidad abdominal de la torácica.
Presenta una porción costal, esternal y lumbar.
49. Funcionalmente el tórax se comporta en inspiración:
Se contrae como los músculos intercostales.
La caja torácica aumenta de volumen y los pulmones se dilatan.
Desciende las cúpulas lo que aumenta la dimensión vertical de la cavidad torácica.
Eleva costillas inferiores.
50. Sobre el esqueleto óseo del tórax.
Las costillas son huesos planos.
La caja torácica es cerrada por posterior por el cuerpo de las vértebras torácicas.
Las costillas flotantes se unen al esternón por un cartílago en común.
La arteria subclavia pasa sobre primera costilla y bajo la clavícula.
51. Relaciones de articulación y su tipo:
Intercarpiana: Sinovial plana.
Glenohumeral: Sinovial esferoidea.
Radioulnar proximal: S. trocoide.
Humeroulnar: Sinovial gínglimo.
Metacarpofalángicas: Sinovial esferoidea.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
ANATOMÍA SISTEMA NERVIOSO
52. El colículo superior se relaciona con: La visión.
53. El colículo inferior se relaciona con: La audición.
54. Límite de la médula espinal: desde foramen magno por el bulbo hasta L1-L2.
55. De qué se compone el filium terminal: Piamadre
56. Entre qué capas circula el LCR? Espacio subaracnoide (entre piamadre y
aracnoides)
57. Qué forma el prosencéfalo? El telencéfalo y el Diéncefalo.
58. Qué forma el romboencéfalo? Metencéfaloo y miélencefalo.
59. Con qué se forma primeramente el SN? Con el tubo neural.
60. Qué contiene el telencéfalo (encéfalo anterior) y a qué estructura se asocia?
Contenido: Ganglios basales, hipocampo, bulbo olfatorio y encéfalo anterior
basal.
Se asocia con: ventrículos laterales.
61. Qué contiene el diéncefalo y con qué estructura se asocia?
Contenido: talamo dorsal e hipotálamo.
Se asocia con: III Ventrículo.
62. Qué contiene el mesencéfalo y con qué estructura se asocia?
Contenido: Mesencéfalo (por donde están los colículos superiores e inferiores)
Asociado con: acueducto cerebral.
63. Qué contiene el Metencéfalo y con qué estructura se asocia?
Contenido: Cerebelo y protuberancia.
Asociado: IV Ventrículo.
64. Qué contiene el Mielencéfalo y con qué estructura se asocia?
Contenido: Bulbo raquídeo.
Asociado: IV Ventrículo.
65. Entre qué fisura pasa el Nervio olfatorio? Fisura Longitudinal.
66. Músculos que participan en la masticación:
Temporal
Masetero
Pterigoideo medial
Pterigoideo lateral
67. Respecto al cerebelo:
Posee función motora.
Se ubica atrás del IV Ventrículo.
Se conecta al troncoencéfalo por 6 pedúnculos: 2 superiores que conectan al
mesencéfalo; 2 medios que conectan con el puente; 2 inferiores que conectan
al bulbo.
68. Respecto a las áreas de asociación:
AA en Lóbulo frontal: planificación y control de conductas (pensamiento
abstracto).
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
AA en área límbica: Comportamiento, emociones, motivación y memoria.
AA ubicado entre lóbulo parietal occipital y temporal: Coordinación por
percepción visual y auditiva.
Compresión cognitiva y de procesamiento del lenguaje.

69. Qué estructura recorre la hoz del cerebro? Los senos venosos sagital superior e
inferior.
70. Qué produce LCR? Plexo coroideo.
71. Estructura que comunica los dos hemisferios cerebelosos? El Vermis.
72. Estructura que comunica los dos hemisferios cerebrales? Cuerpo calloso.
73. Dónde termina el saco dural? En el borde inferior de S2.
74. Qué estructura comunica el III Ventrículo con el IV ventrículo? Acueducto
cerebral.
75. Qué nervio tiene actividad parasimpática? Nervio vago.
76. Ganglios de SN simpático?
3 Cervicales: g. superior o fujiforme, g. medio y g. inferior o estrellado.
14 Torácicos
4 lumbares
4 sacros
1 coccigeo
77. Cuáles son los límites del III ventrículo?
Anterior: lámina terminal.
Posterior: comisura posterior, tallo del cuerpo pineal y comisura habenular.
*En extremo inferior de la pared posterior pasa el acueducto de Silvio*
Lateral: conectadas por adhesión intertalámica.
Techo: tela coroidea del III Ventrículo (donde está los plexos coroideos).
Piso: Quiasma óptico, infundíbulo, tuber cinereum y cuerpos mamilares.
78. Por dónde transcurre la mayor parte del LCR? Por Ventrículos Laterales.
79. Respecto al tálamo:
Está compuesto por sustancia gris y posee 4 núcleos.
Ubicado en el Diencéfalo por ambos ventrículos laterales.
Su función consiste en transmitir impulsos aferentes, integran impulsos.
Posee un rol central en actividades sensitivas, motoras, alerta, aprendizaje y
memoria.
80. Qué estructuras comprende el epitalamo? La glándula pineal, el trígono de la
habénula, estrías medulares y el techo del III Ventrículo.
81. Cuáles son las funciones del hipotálamo?
Controlar actividades viscerales
Homeostasis
Percepción
Regulación sensorial
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
Ritmo circadiano
Emociones
Función autonómicas
Actividad somatomotoras inv.
Coordina actividades nerviosas y endocrinas.
82. Cuál es la vescícula que posee los dos hemisferios? El porscencéfalo.
83. Nervio que inerva el Musculo Recto Lateral? Nervio VI (abducen)
84. Estructura que conecta III Ventrículo con Ventrículos Laterales? Orificio
interventricular.
85. Estructura que forma parte del puente: Nervio Trigémino V (origen aparente) y
formación reticular.
86. Ubicación del puente: encima del bulbo raquídeo, delante de los hemisferios
del cerebelo y bajo los pedúnculos cerebrales.
87. Los cordones de la Médula espinal están formados por: sustancia blanca.
88. Nervios cuyo origen aparente es postolivar: nervio Glosofaríngeo IX y Nervio
vago X; más raíces cerebrales del Nervio accesorio XI.
89. Estructuras que forman parte del SN periférico: Nervios cranealesy espinales.
90. Estructuras que contiene la fosa cerebral media: Agujero oval, redondo,
rasgado, de la arteria carótida interna y arteria meníngea media.
91. Articulación entre vómer y esfenoides: Esquindilesis.
92. Sobre las paredes de la órbita ósea:
Techo: hueso frontal donde se ve el agujero supraorbitario, ala menor del
esfenoides.
Medial: Frontal, lagrimal, lámina papirácea del etmoides y cuerpo del
esfenoides.
Inferior: Huesos malar y maxilar.
Lateral: Hueso frontal, malar, ala mayor del esfenoides.
93. En dónde desemboca el conducto lacrimonasal? Meato inferior.
94. Respecto al cerebro
Su corteza está formada por sustancia gris periférica.
Se sostiene por el diencéfalo y el troncoencéfalo.
Masa principal del encéfalo.
Presenta Vías de sustancia blanca (Comisurales y de asociación)
Posee núcleos subcorticales que desempeñan una función motora.
95. Lugar para muestras de LCR? L4
96. El ligamento cruciforme del atlas se compone por: El ligamento transverso del
atlas y sus fascículos longitudinales superiores e inferiores.
97. Origen aparente de los siguientes nervios craneales:
1er Par (olfatorio): Bulbo Olfatorio

2do Par(Nervio óptico): Quiasma Óptico (ángulo anterior)


TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
3er Par(Oculo motor) : Pedúnculo Cerebral (cara medial)

4to Par (troclear): Velo medular superior (sobre 4° ventrículo)

5to Par (Trigémino): Puente (antero lateral)

6to Par (abducen) : Surco Bulbo Pontino (sobre pirámide)

7mo Par(facial): Surco Bulbo Pontino (sobre oliva)

8vo Par (Vestibulococlear): Surco Bulbo Pontino (fosita lateral)

9no Par (Glosofaringeo): Surco Postero lateral del bulbo

10mo Par(vago): Surco Postero lateral del bulbo

11avo Par (accesorio): Surco Postero lateral del bulbo

12avo Par (Hipogloso): Surco preolivar del bulbo

98. Respecto a los siguientes hitos anatómicos que corresponden al hueso


occipital:
Fosa condílea anterior.
Surco del seno sigmoideo
Clivus
Línea nucal superior.
99. Huesos que forman parte de la fosa orbitaria: Hueso frontal, lagrimal,
etmoides, cigomático, maxilar, palatino y esfenoides.
100. Respecto a los ligamentos:
El ligamento amarillo se ubica entre las láminas vertebrales.
El ligamento nucal es la continuación cervical del ligamento supraespinoso.
Los ligamentos alares tienen su origen en el proceso odontoide.
El ligamento intertransverso se ubica entre los procesos transversos.
El ligamento longitudinal anterior se desliza por la cara anterior de los cuerpos
vertebrales y finaliza en S2.
El ligamento longitudinal posterior se desliza por la cara posterior de los
cuerpos vertebrales y finaliza en Co2.
101. Músculos que se insertan en proceso coracoides:
Músculo pectoral menor entre la 3º a 5º costilla.
Coracobraquial
Cabeza corta del bíceps braquial.
102. El orden caudal a craneal del sistema nervioso central es:
Médula espinal, bulbo raquídeo, puente, pedúnculos cerebrales, cerebro.
103. En relación al Sistema nervioso autónomo:
Es parte del SNPeriférico.
El sistema simpático se encuentra formado por ganglios paravertebrales.
El SNsimpático aumenta la frecuencia cardiaca sobre la contracción ventricular,
el nodo sinoauricular (sinusal) y contracción auricular.
El SNparasimpatico disminuye la FC y FR.
El SNSimpático es catabólico y el parasimpático es anabólico.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
104. En relación a los núcleos basales:
El claustro es el núcleo más lateral.
Son masa de sustancia gris ubicados en el diencéfalo.
El nucleo lentiforme está formado por el globo pálido y putamen.
El claustro se separa del putamen por cápsula externa.
El núcleo cuadado se compone de cabeza cuerpo y cola.

105. Los huesos del neurocráneo son: hueso frontal, hueso etmoides,
occipital, esfenoides, temporal y parietal.
106. La hoz del cerebro y la tienda del cerebelo corresponden a
prolongaciones de: duramadre.
107. Cuál es la meninge más externa? Duramadre.
108. Cuál es la meninge que contacta con la medula? Piamadre.
109. Son estructuras del bulbo raquídeo: oliva bulbar, decusación de las
pirámides, tubérculo grácil y pirámides.
110. Orden de las túnicas del globo ocular de exterior a interior es:
Tunica externa: posee la esclera que es fibrosa, formada por colágeno. Por
anterior se encuentra la córnea.
Túnica media: posee coroides que es la zona vascularizada cuyos vasos irrigan
la retinta. Por anterior está el iris que está formado por fibras musculares
radiales y circulares. También se compone decuerpo ciliar.
Tunica interna: túnica nerviosa que origina el nervio óptico. Posee la retina que
actúa como capa sensible a la luz ya que posee fotoreceptores, en el posterior
de la retina se ubica la mácula lútea (cuyo centro posee una fóvea que se
ubican células sensoriales).
111. La hora serrata se ubica entre: túnica media e interna.
112. Para alcanzar la retina la luz debe traspasar los 4 medios refrigentes:
-la córnea: que es un lente convexo.
-el humor acuoso: es líquido que rellena las cámaras anterior.
-el lente o cristalino: lente biconvexo que ayuda al enfoque y se compone de 9
capas fibrosas.
-el humor vítreo: rellena la parte posterior del globo ocular, entre el cristalino y
la retina.
113. De qué se compone la cámara anterior y posterior:
La cámara anterior se limita por delante por la córnea y por detrás con el iris y
el cristalino. En este espacio está el humor acuoso.
La cámara posterior se ubica detrás del iris y comunica por delante a través de
la pupila con la cámara anterior. Se encuentra el humor vitrio.
114. Respecto al oído externo se compone por: pabellón auricular y
conducto auditivo externo (termina en tímpano).
115. Respecto al oído medio: se encuentra la cavidad timpánica, la
membrana timpánica, los huesesillos del oído(martillo, yunque y estribo sirven
para conectar la membrana timpánica con la ventana oval), senos y celdas
mastoideos, la tuba faringotimpánica.
116. Respecto al oído interno: compuesto por la cóclea, el sistema vestibular
(compuesto por utrículo, sáculo y los tres canales semicirculares) y el nervio
auditivo.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
117. Respecto a los huesecillos del oído:
Comunican membrana timpánica con la ventana oval.
Son el medio de transmisión a través del oído medio.
El martillo se ubica entre las capas de la membrana timpánica en su mango
donde parten los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior.
La cabeza del martillo se articula con el yunque formando una sinartrosis), el
cual también se articula con la cabeza del estribo.
La platina del estribo se inserta en la ventana oval lo cual estimula a los líquidos
perilaberínticos en el proceso de audición.
118. Respecto a la inervación en el oído.
El músculo del estribo está inervado por el facial.
El músculo tensor del tímpano se inerva por el trigémino.
La cavidad timpánica presenta un plexo nervioso.
119. Qué conecta la trompa de Eustaquio? Conecta la nasofaringe con la caja
timpánica.
120. Respecto al sentido del gusto:
El Palatogloso es inervado por fibras motoras del plexo faríngeo.
La mayoría de los músculos de las lenguas se inervan por el nervio hipoglosoXII
y glosofaríngeo IX
La sensación de 2/3 anteriores es conducida por la cuerda del tímpano del
nervio facial VII y el 1/3 posterior por los nervios glosofaríngeo y vago.
La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división mandibular
del trigémino, el nervio glosofaríngeo y el laríngeo interno.
121. Respecto a los plexos del sistema nervioso periférico:
De C1 a C4 está el plexo cervical.
De C5 a T1 está el plexo braquial: donde c5 y c6 forman el tronco superior, c7 el
tronco medio y c8 a t1 el inferior. Por debajo de este plexo los nervios espinales
forman los nervios intercostales hasta llegar a T12.
El plexo lumbo sacro se extiende de T12 hasta L5.
El plexo sacro se extiende entonces desde los ramos anteriores L4 a S4.
122. Estructura que se encuentra entre surco posterolateral y postero
intermedia: cordón posterior y F. cuneiforme.
123. Articulación de estribo con ventana oval es: estapedio vestibular.
124. El sáculo desemboca en: conducto coclear.
125. Estructura que separa la retina óptica de la no óptica: ora serrata.
126. Músculo que produce elevación del globo ocular: recto superior.
127. El nervio troclear inerva el músculo: oblicuo superior.
128. La articulación prontocigomática se clasifica como: fibrosa sutura
dentada.
129. El músculo masticatorio que provoca la protrusión de la mandíbula es
el: Pterigoideo lateral.
130. Región del cerebro donde se encuentra la corteza motora primaria: giro
pre central.
131. Las estructuras encargadas de absorber el líquido cerebro espinal:
granilaciones aracnoideas.
132. El surco que separa el lobo frontal del parietal: surco central.
133. El núcleo estriado está formado por: putamen y caudado.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
134. La Capsula externa esá separada por: corteza insular y claustro.
135. El origen de los ligamentos dentados: piamadre.
136. Par craneal encargado de inervar el músculo buccinador y risorio: facial.
137. En la pared anterior del oído medio encontramos a: Tuba
faringotimpánica.
138. Estructuras que forman los ramos comunicantes del piso blanco: rama
anterior del espiral.
139. Nombre que recibe la articulación entre el estribo y la ventana oval es:
estapedio vestibular.

ANATOMIA ESPLACNOLOGÍA
140. Una de las estructuras ubicadas en el mediastino anterior es: Timo.
141. En qué lugar comienza la circulación mayor: Comienza en el Ventrículo
Izquierdo y finaliza en el atrio derecho.
142. En qué lugar comienza la circulación menor: Comienza en el Ventrículo
derecho y termina en el atrio izquierdo.
143. Entre qué capas se encuentra la cavidad pericárdica donde circula el líquido
pericardico? Espacio virtual entre el pericardio seroso parietal y visceral (epicardio).
144. El epicardio está compuesto por: pericardio seroso visceral.
145. Los músculos ubicados en la pared de los atrios se denominan: músculos
pectíneos.
146. Los músculos ubicados en la pared de los ventrículos se denominan: músculos
papilares.
147. Son ramas de la arteria coronaria derecha: arteria ascendente del NS,
marginal, interventricular posterior y para el nodo AV.
148. Son ramas de la arteria coronaria izquierda: arteria para el NS, IV anterior,
circunfleja y marginal izquierda.
149. El Tabique interventricular separa: ventrículo izquierdo del derecho.
150. Respecto a la arteria braquial:
Es la continuación de la arteria axilar desde el borde inferior del músculo pectoral
mayor luego de cruzar el músculo redondo mayor.
Se coloca medial al bíceps braquial.
En el canal bicipital intermedio a la altura de la cabeza del radio se divide en sus dos
ramas terminales: ulnar y radial.
151. Ramas de la carótida externa:
Por anterior están las arterias tiroídea superior, lingual y facial.
Por medial está la arteria faríngea ascendente.
Por posterior está la arteria occipital y la auricular posterior.
152. Ramas terminales de la carótida externa:
Arteria temporal superficial y maxilar.
153. El hiato aductor es límite inferior para la arteria y vena: femoral.
154. La arteria basilar se forma por la unión de: las lamas de arteria cerebral
posterior, cerebelosa anterior inferior, pontinas, cerebelosa superior y laberíntica.
155. La vena cefálica desemboca en la vena: axilar.
156. La vena gonadal izquierda desemboca en la vena: renal izquierda.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
157. Vena superficial que drena la sangre del miembro inferior y desemboca en la
vena femoral: vena safena magna.
158. Cartílago impar de la laringe: epiglotis, tiroides y cricoide.
159. Cartílago de la laringe par: aritenoide, corniculado y cuneiformes.
160. Respecto a la tráquea:
Tubo de 10 a 12 cm extendido hasta la 4 VT cuya estructura cartilaginosa terminal se
denomina “carina”.
Es un cartílago incompleto compuesto por 15 a 20.
Posee músculo liso.
161. En la cara mediastínica del pulmón derecho se ubica: la impresión de la vena
ácigo.
162. En la cara mediastínica del pulmón izquierdo se ubica: la impresión del arco
aórtico.
163. Respecto al pulmón derecho:
Posee tres lóbulos: superior, medio e inferior.

El lobo inferior con el lobo medio se separa por la cisura oblicua.

La cisura horizontal separa el lobo medio del lobo superior.

164. Respecto al Pulmón izquierdo:


Posee dos lobos superior e inferior que se separan por una cisura oblicua.
En el vértice inferior del lobo superior se encuentra la língula.
Presenta escotadura cardiaca.
165. Músculos accesorios de la respiración: ECOM y los escalenos.
166. En la cara posterior de la cavidad nasal se encuentran: las coanas.
167. La pared medial de la cavidad nasal corresponde a: tabique nasal.
168. El par craneal que guarda relación con el post nasal: 1 par.
169. Función de la laringe: fonación, tos y vía de conducción de aire.
170. Indique el ligamento que representa la obliteración de la vena umbilical:
Redondo y venoso.
171. Respecto al estómago:
Se ubica entre el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.
Está unido al diafragma mediante el ligamento gastrofrénico y a la pared abdominal
posterior por los ligamentos gastroesplénicos y esplenorenal.
En la curvatura menor se fija el ligamento hepatogastrico y parte del omento mayor.
Por otro lado por esta curvatura pasa la arteria gástrica izquierda (tronco celíaco) y
arteria gástrica derecha (hepática propia).
En la curvatura mayor se origina el omento mayor, la arteria gastroomental derecha
(que proviene de la gastroduodenal) y la gastroomental izquierda (arteria esplénica)
Posee a diferencia del resto del tubo digestivo, una capa muscular interna de fibras
oblicuas a nivel del fondo y del cuerpo gástrico.
El fondo del estómago lo irriga la arteria gástrica cortas (de la arteria esplénica).
En la cara posterior del estómago se relaciona con el páncreas y el bazo.
172. La ubicación del esófago respecto a la tráquea: posterior.
173. Respecto al colon:
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
La Aa MS irriga el yeyuna, ciego y colon ascendente.
La vena Ms drena la mayor parte de nutrientes de la zona derecha.
La Aa MI irriga el colon transverso, descendente, sigmoideo y el recto.
La vn MI drena la mayor parte de la zona izquierda.
174. Porción del duodeno donde desemboca la ampolla hepatopancréatica (papila
duodenal mayor): porción descendente.
175. El yeyuno e ileon se ubican en la región: umbilical.
176. Respecto a las glándulas salivales:
La Glándula parótida desdemboca entre el primer y segundo molar. De secreción
serosa.
La glandula submaxilar: Desemboca en el frenillo lingual por la fosa submaxilar. De
secreción seromucosa.
La glándula sublingual: Desemboca en el frenillo lingual por la fosa sublingual y su
secreción es mucoserosa.
177. Estructura que comunica la curvatura mayor del estómago con el colon
transverso: omento mayor.
178. Capa muscular más profunda del estómago: oblicua.
179. Con qué músculo de la parte posterior del abdomen se relaciona con el 1/3
medio del riñón: músculo transverso del abdomen.
180. Capa más superficial del riñón: fascia renal.
181. El punto anatómico donde la porción abdominal de los uréteres cambia a la
porción iliaca es: cresta iliaca.
182. La rama correspondiente a la arteria segmentaria del riñón es: Aa interlobar.
183. La porción membranosa de la uretra masculina está relacionada con: músculo
esfínter de la uretra.
184. La función que cumple el escroto es: termorregulación.
185. Es un órgano interno del sistema reproductor femenino: tubas uterinas.
186. Porción terminal de la vagina encargada de rodear el cuello del útero: Fórnix.
187. Respecto a las impresiones del hígado:
Derecha: impresión suprerrenal, renal y cólica.
Izquierda: gástrica y esofágica.
188. Es abductor (separa) de las cuerdas vocales: cricoaritenoideo posterior.
189. Es aductor (junta) de las cuerdas vocales: cricoaritenoideo lateral.
190. Cuando Los ventrículos están en sístole las demás estructuras:
Las aurículas están en díastole y las válvulas AV permanecen cerradas.
Las válvulas sigmoideas se abren.
191. Respecto a la arteria axilar:
Su origen superior es con la cara inferior de la clavícula y el músculo subclavio.
Su origen postero inferior es con el primer espacio intercostar y el musculo serrato
anterior.
192. El yeyuno y el ileon se fijan por: el mesenterio.
193. El ileon desemboca en: ciego por medio de la válvula ileocecal.
194. La diferencia principal entre bronquios y bronquiolos: La presencia de
cartílagos en los bronquios y la ausencia de estos en los bronquiolos.
TRANSCRIPCIÓN SOLEMNES MORFOLOGÍA
195. Las ramas terminales de la arteria Aorta descendente son: Aa iliaca común y
sacra media.
196. Respecto al Sistema linfático:
Se caracteriza por presentar linfonodos.
Los vasos linfáticos poseen válvulas.
Los vasos profundos se asocian con las venas y arterias.
Sus vasos son paredes delgadas los cuales se dividen en superficiales y profundos.
El ducto torácico desemboca en el confluente yúgulo subclavio izquierdo
197. En el seno coronario drenan: vena magna, mediana, pequeña y oblicua.
198. Cuáles son ramas del Tronco celíaco: Gástrica izquierda, esplénica y hepática
común.
199. Cuáles son ramas de la Vena Porta? VMS, VMI y Vn esplénica.

También podría gustarte