Está en la página 1de 7

Sesión 1

EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. Visión Global de la Asignatura

1.1. Orígenes del Derecho Internacional Público:

Existen dos posiciones:


a) Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos
mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la
decisión de un tercero.
b) Quienes niegan la existencia del Derecho internacional en la antigüedad y ubican su origen a
partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la existencia de un sistema tal
cual funciona en la actualidad: una pluralidad de Estados nacionales que se reconocen como
jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están
dispuestos a regular sus relaciones por normas jurídicas. Según estos autores el Derecho
Internacional empezó a desarrollarse a partir del siglo XVI, época en la cual aparecen en
Europa los primeros Estados nacionales.

1.2. Evolución:

a) Antigüedad:
En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, por cuanto no existía una
comunidad Internacional. Entre las fuentes más antiguas del Derecho internacional encontramos el
tratado de Eannatum, Rey de Lagash en Mesopotanea. El punto más importante del tratado fue la
inviolabilidad de las fronteras. La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre
fronteras, tratados de paz, y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la
extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de éstos tratados se formalizaban bajo
juramentos religiosos.

b) Derecho Internacional Clásico:


Las relaciones internacionales en este período se caracterizan por integrarse en un esquema
homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en Europa, donde las potencias
compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de juego.

Con la finalidad de regular estas relaciones Europa crea un sistema jurídico: El Derecho
Internacional Clásico, el cual es impuesto a los demás estados no Europeos.
Los tratados de Westfalia (1648) que pusieron fin a la guerra de los treinta años, son acuerdos que
en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico y que constituyen el punto de partida
hacia un sistema político y jurídico Internacional. Es decir, los tratados de Westfalia sirvieron para
el desarrollo del Derecho Internacional Público, y constituyen la base de la sociedad moderna,
integrada por múltiples Estados que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como
jurídicamente iguales.

c) Derecho Internacional Contemporáneo:


En este periodo se crea la ONU. Los Arts. 1 y 2 de la Carta de la Naciones Unidas establece los
siguientes principios: Cooperación Internacional de todos los Estados para el mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales, reafirmación del principio de igualdad soberana y jurídica de los
Estados, se prohíbe el uso y amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales.

d) Derecho Internacional en el siglo XXI:


En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados del 11 de setiembre
y por la controversia generada por las políticas de la administración de los Estados Unidos en
materia de restricción de derechos, entre otros, la comunidad internacional ha podido avanzar en el
desarrollo de nuevos derechos universales, como el derecho de toda persona a no ser objeto de
desaparición forzada, según la convención internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas.

2. Definiciones del Derecho Internacional Público

2.1. Definición Clásica. (Según los autores).


Conocido en la antigüedad como Derecho de Gentes. El DIP se define como el conjunto de normas
o principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí (al hablar de estados nos
referimos a ellos como únicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las organizaciones
internacionales y las personas particulares entre otras no forman parte del mismo); es decir, que el
Derecho Internacional comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria
para regular las relaciones entre los Estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos
para todos los Estados.

Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles
Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mármol,
Kelsen, Korovín y Fermín Toro. Las expresiones Derecho Internacional y derecho de gentes son,
de modo general, indistintas. La última es la más antigua. Pero como la expresión “IUS
INTERGENTES” se refería a pueblos organizados políticamente, KANT propuso que la
denominación se cambiara por la de “Derecho de los Estados”. La denominación Derecho
Internacional fue introducida por JEREMIAS BENTHAM, en 1789, recogiendo la indicación de
KANT1

2.2. Definición Moderna. (Según los autores).


Desde la posición de los modernistas podemos definir el DIP de la siguiente manera: es el conjunto
de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los Estados (ya que no son las únicas
entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos como son:
 Los organismos internacionales.
 Los grupos beligerantes. (Naciones que están en guerra): para que puedan adquirir derechos
y obligaciones internacionales deben cumplir ciertas condiciones: un mando responsable,
ocupar parte de relaciones del estado, realizar actos de gobierno y conducirse de acuerdo a
las Leyes de la Guerra; estas condiciones le otorgan capacidad internacional.)
 Los territorios fideicometidos. (Territorios que se encuentran administrados por una potencia,
pero respetando su soberanía. Ej: Puerto Rico).
 C.I.C.R.: Comité Internacional de la Cruz Roja.
 La Santa Sede (Vaticano).
 La soberana orden de Malta.
 Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica).
 El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica).

Tradicionalmente se definió al Derecho Internacional Público (DIP) como el conjunto de normas


que regulan las relaciones jurídicas entre los Estados.
Actualmente la doctrina mayoritaria lo define como: “El conjunto de normas que regulan las
relaciones jurídicas entre los sujetos de la comunidad internacional. Esta nueva definición indica
que el objeto del derecho internacional no es solamente las relaciones de los Estados entre sí, sino
también las de estos con ciertas entidades que, sin ser Estados, tiene personalidad internacional
(Ejemplo: la Santa Sede, organismos internacionales, como la ONU, la OEA, etc.).

3. Divisiones del Derecho Internacional Público:


3.1. Clásicas:
a) Derecho Internacional Público de Paz: Regula las relaciones jurídicas internacionales en tiempo
de paz.
b) Derecho Internacional Público de Guerra: Establece los derechos y obligaciones entre los
estados en conflicto y los neutrales, dado que dos o más estados se encuentren en situación de
guerra.
Esta división fue propuesta por Hugo Grosio debido a que el Derecho Internacional Público
actúa de diferentes formas dependiendo de la situación en que se encuentren los Estados.
(1) Raúl Ferrero R. Nos a da a conocer sobre el Derecho Internacional Público a través de la época clásica en su Libo
Derecho
Internacional Tercer Mundo, Lima 1,989.
El D.I.P se adapta a la realidad y establece distintos deberes y derechos en tiempos de paz y de
guerra.

3.2. Derecho Internacional Público natural y positivo.


a) Derecho Natural:
Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre los Estados. Según
Nelsón González Sánchez " El Derecho Internacional Público natural tiende a ser universal e
inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que impone, pues procura
asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en las relaciones internacionales. En
esta tarea de dignificación, están empeñados los jurisconsultos y los filósofos, secundados por los
estadistas."

b) Derecho Positivo:
Es considerado como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el hombre para regular
las relaciones entre los Estados. Este derecho es práctico y las normas que a éste rigen son el
resultado del consentimiento expreso o tácito de los Estados. El derecho natural está dado desde
el punto de vista teórico, expresa lo que debe ser, el derecho ideal. El derecho positivo está dado
en la práctica, ha ido cambiando con el tiempo y se ha adaptado a la realidad. Lo teórico y lo
práctico son dos cosas distintas pero inseparables, lo práctico debe alcanzar a lo teórico y avanza
a medida que toma experiencia y enmienda los errores.

3.3. Derecho General y Particular.


a) Derecho Internacional Público General:
Es el derecho que rige a todos los Estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores
y los estatutos de la Unión Postal Universal.
Nelson González considera a esta división como cuasi- universal puesto que no hay normas que
se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas.

b) Derecho Internacional Público Particular:


Las normas que forman a este derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a específicas
entidades jurídicas de la comunidad internacional. Un ejemplo, son los tratados que se hacen entre
ciertos países, los puntos discutidos y definidos en este tratado sólo incumben a los Estados
involucrados. Cuando los mismos están unidos por vínculos económicos, geográficos o políticos, el
derecho particular es además especial y característico.
Según Antonio Sánchez de Bustamante divide al derecho internacional público en distintas ramas,
las cuales son: Derecho Internacional Público Constitucional (se ocupa del proceso de formación
de las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Administrativo (se ocupa de las funciones
que realizan las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Civil (se refiere a ciertos actos
de carácter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho Internacional Público
Penal (estudia las sanciones aplicadas de carácter penal a los sujetos); Derecho Internacional
Público Procedimental (se ocupa del procedimiento que siguen los Estados u otros organismos
internacionales, en sus relaciones.

4. La Cortesía en el derecho internacional Público:

La cortesía es una manera de obrar y llegar a acuerdos internacionales mediante normas y


principios jurídicos que regulan las relaciones entre sujetos de derecho internacional público, este
constituye un ordenamiento jurídico especial, frente a los sistemas jurídicos nacional de los
Estados y tiene como objeto fundamental las relaciones internacionales que tiene como elemento
principal a los Estados como entes soberanos, las organizaciones internacionales entre otras. La
cortesía es una modestia y una cultura, que La civilidad tiene una extensión infinita. La edad, la
calidad, el carácter causan obligaciones distintas, y si no se observan todas estas diferencias que
constituyen a la urbanidad, pasaremos por inciviles y desatentos.

No basta hablar ajustado, como lo hacen algunos embajadores, en otros países que nos
representan, es necesario también saber hablar y callar oportunamente. Y por eso se aplica la
cortesía en el derecho internacional público. Muchas veces, la demasiada cortesía es una
incivilidad enfadosa. Es menester saber distribuir las honras y las atenciones con juicio y elección.

La incivilidad tiene siempre un semblante que desagrada. El espíritu más brillante, la nobleza más
ilustre quedan obscurecidos con los modos inciviles. La ignorancia de la cortesanía nunca es digna
de perdón; y aún cuando es involuntario, es estolidez y grosería, de esa manera se va formado las
relaciones interestatales, regula la coexistencia de poderes, son los Estados los únicos sujetos que
intervienen en la creación y aplicación de las normas, su función es la protección solidaria de
ciertos intereses colectivos fundamentales (cooperación, contaminación masiva, etc.).

5. La Moral en el derecho internacional público:

La moral es un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona, o de un


grupo social que funciona como una guía para obrar, es decir la moral orienta de que acciones son
correctas, (Buenas), y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición es la suma total del conocimiento sobre lo más alto o noble y que una
persona respeta su conducta. Las creencias sobre la moralidad regula el comportamiento de sus
miembros que la integran aplicando principios religiosos y éticos.
El término moral, también puede utilizarse como sinónimo ético, que adquiere un sentido como
disciplina filosófica y como sinónimo de la teoría moral.

Desde la antigüedad siempre se ha relacionado la política con la moral. Esto se debe a que el
hombre, al contar con un sistema de tradiciones y valores, siempre busca efectuar sus acciones
por medio de una base moral. Es por esta razón que no es de extrañar que las relaciones
internacionales se encuentren altamente influenciadas por este factor, ya que los principales
actores internacionales están compuestos por varios individuos que prosiguen su naturaleza ética.

Uno de los principales objetivos del hombre siempre ha sido alcanzar un bien común el cual, para
muchos filósofos, puede ser alcanzado por medio de la virtud. Este tipo de pensamiento ha sido el
que ha influenciado a los distintos tipos de gobiernos que existen alrededor del mundo, ya que han
basado su ideología en lo que creen ser correcto. Es por esta razón, que se puede decir que la
moral es lo que, en cierta manera, va a definir la política de un país ya que ésta cumple con los
valores y las normas establecidas por la sociedad.

La manera como funciona un país internamente, en cierta manera va a tener relación con la
manera en que se relaciona internacionalmente. Es decir, su gobierno o tipo de política es lo que
muchas veces va a definir su posición en el sistema internacional. Es por esta razón que la
moralidad juega un papel importante en todo este proceso, ya que influye altamente en el tipo de
política o ideología que el país pretende seguir. La moral, aunque juega un papel muy importante
en las relaciones internacionales, presenta el problema de que no es totalmente universal ya que
varía culturalmente de región en otros países el legationem.

6. Fuentes del Derecho Internacional Público:

Las fuentes del Derecho Internacional pueden clasificarse en:

a) Fuentes Materiales.-
Son las causas extra jurídicas que originan las normas jurídicas internacionales. Son aquéllas que
responden a la pregunta ¿Por qué nace una norma del Derecho internacional? Ejm.: la
interdependencia económica entre Estados; los intereses internacionales, etc.

b) Fuentes Formales.-
Pueden ser fuentes creadoras o fuentes de evidencia:
-Fuentes creadoras, son aquellas por medio de las cuales se crean las normas jurídicas. O sea, los
métodos utilizados para crear una norma.
-Fuentes de la evidencia, son aquellas que verifican la existencia de una norma jurídica. O sea,
ponen en evidencia la existencia de una norma ya creada.
La mayor parte de la doctrina señala que las fuentes del Derecho Internacional están enunciadas
en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, en su artículo 38, Inc.1. El texto del
mencionado artículo es el siguiente:

La Corte cuya función es decidir, conforme al Derecho Internacional, las controversias que le son
sometidas, debe aplicar:
a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes.
b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho.
c) Los principios generales del derecho, generalmente aceptados y reconocidos por las naciones
civilizadas.
d) Las decisiones judiciales y la doctrina de publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 59.

De este Artículo surge una nueva clasificación de las fuentes:

a) Fuentes Principales.
Los tratados (Convenciones Internacionales), la costumbre y los principios generales del derecho.

b) Fuentes Auxiliares.-
La jurisprudencia (Decisiones judiciales) y la doctrina.
Además el Inc. 2 de la presente disposición no restringe la facultad de la Corte de decidir un Litigio
ex aequo et bono (según la equidad), si las partes así lo convienen.
A su vez, todas las convenciones o tratados internacionales, y demás fuentes deberán ser
conforme a las normas imperativas del Derecho Internacional, esto es las normas Ius Cogens.

c) Jerarquía de las Fuentes:


El orden en que el Art. 38 del estatuto de la Corte enuncia las fuentes no indica una jerarquización
entre ellas. De manera que, todas las fuentes principales gozan de la misma jerarquía.
En tal sentido, la Corte deberá cumplir con los siguientes principios en caso de controversia: “ Ley
especial deroga ley general” y “ Ley posterior deroga ley anterior”.

También podría gustarte