Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: REDACCIÓN CIENTÍFICO -TÉCNICA

TEMA: USOS DE GEOSINTÉTICOS

RESPONSABLE: DELGADO PÉREZ OSCAR


GEURRERO IRENE LEYDI LISBET
PÉREZ GUEVARA MARIA DILCIA
MORENO QUEZADA NEPTALI

PROFESOR: Mg .CAYATOPA FERNÁNDEZ OLMER

CICLO: IIC

JAEN-PERU
2016-I
TEMA: LOS GEOSINTÉTICOS

INTRODUCIÓN
CAPITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. GEOSINTÉTICOS
1.1.1. Definición de los geosintéticos
1.1.2. Beneficios de los geosinteticos

1.2. FUNCIONES DE LOS GEOSINTÉTICOS


1.2.1. Separación
1.2.2. Filtración
1.2.3. Drenaje

CAPITULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS
2.1 . GEOTEXTILES
2.1.1. Composición de los geotextiles
2.1.2. Clasificación de los geotextiles
2.1.3. Funciones de los geotextiles

2.2 . GEOMALLAS
2.2.1. Definición
2.2.2. Campos de aplicación de las geomallas
2.2.3. Clasificaciones de las geomallas

2.3 . GEOMENBRANAS
2.3.1. Definición
2.3.2. Clasificación
CAPITULO III
APLICACIONES DE LOS GEOSINTÉTICOS

3.1. GEOSINTÉTICOS EN CARRETERAS


3.1.1. Estabilización y refuerzos de subrasante
3.1.2. Refuerzo de base
3.1.3. Refuerzo de carpetas asfálticas

3.1. GEOSINTETICOS EN ESTRUCTURAS EN SUELO


REFORZADO
3.2.1. Muros en suelo reforzado
3.2.2. Taludes de alta pendiente
3.2.3. Terraplenes en suelos blandos

3.2. GEOSINTETICOS EN VIAS FERREAS


3.2.1. Estabilización y refuerzos de subrasante
3.2.2. Refuerzo de balasto
3.2.3. Separación y drenaje
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 GEOSINTÉTICOS

2.1.1 Definición de los geosinteticos

Geosintético se designa a un producto que por lo menos, uno de sus


componentes es a base de polímero sintético o no natural, y se presenta en forma
de manto, lámina o estructura tridimensional, usada en contacto con el suelo o con
otros materiales dentro del campo de la geotecnia o de la ingeniería civil. "geo" por
su aplicación directa a suelos y rocas y "sintéticos", por ser fabricado
exclusivamente de productos no naturales. Se aplica a aquellos productos
fabricados a partir de polímeros derivados del petróleo y que se emplean en obras
de ingeniería civil cumpliendo funciones de anticontaminación, redistribución de
esfuerzos, refuerzo de tierra, filtración, drenaje, protección, control de la
permeabilidad y otras funciones. (Vicente, Arturo 2001).

2.1.2 Beneficios de los geosinteticos

 Los textiles no tejidos y las telas para pavimento, son de alta elongación y
baja resistencia a la tensión y se usan para aliviar esfuerzos.
 Cuando la tela intermedia se satura de una capa ligante de cemento
asfáltico, ésta se convierte en una barrera contra la humedad dentro del
pavimento, impidiendo la filtración. Un contenido de humedad menor en la
base del camino y en la subrasante aumenta la resistencia de estos
materiales.
 Una capa intermedia como refuerzo resiste el movimiento horizontal de las
grietas en el pavimento viejo y/o, cuando se usa sobre un procedimiento de
nivelación o sobre un geotextil, mantiene la carpeta junta mientras permite
que el pavimento agrietado que está abajo se mueva independientemente.
Ambos procesos reducen el agrietamiento reflejo en la carpeta.

1.2 FUNCIONES DE LOS GEOSINTÉTICOS

Es conveniente identificar la función primaria de un geosintético, pudiendo ser de:


separación, filtración, drenaje, refuerzo, contención de fluido/gas o control de
erosión. En algunos casos los geosintéticos pueden tener doble función.(Richard J).

1.2.1 Separación
La separación impide el contacto entre dos superficies de distintas
propiedades físicas, lo cual evita su mezcla y contaminación aunque permite el flujo
libre de líquidos filtrándolos a través del geotextil, puede ser entre dos capas
diferentes: por ejemplo. De suelo aportado o entre suelo natural y de aporte.

En la función de Separación deben tenerse en cuenta los siguientes


aspectos:
 Resistencia a la tracción.
 Resistencia al punzonamiento.
 Abertura de poros eficaz.
 Espesor del geotextil.

1.2.2 Filtración
Es la propiedad de retención de un material de ciertas partículas sometidas
a fuerzas hidrodinámicas al tiempo que permite el pasaje de fluidos. La función de
filtro debe garantizar su estabilidad hidráulica.
En esta función de Filtración deben tenerse en cuenta los siguientes
parámetros:

 Permeabilidad.
 Abertura eficaz de los poros.
 Espesor del geotextil

1.2.3 Drenaje

Es el proceso mediante el cual se realiza el pasaje de un lugar a otro de un


fluido (líquido o gas), evacuándolo. De esta manera se efectúa la eliminación por
evacuación en el espesor del geotextil sin producir el lavado de finos.
En esta función de Drenaje deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 Permeabilidad en el plano del geotextil.
 Espesor del geotextil.

CAPITULO II

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

2.1 GEOTEXTILES
Los geotextiles son filtros o mantos fabricados con fibras sintéticas,
cuyas funciones se basan en la capacidad de filtración y en sus altas resistencias
mecánicas, siendo éstas: separar, filtrar, drenar, reforzar y proteger. Pueden
fabricarse de diferentes formas y sus aplicaciones abarcan prácticamente todos los
campos de la ingeniería civil en donde se esté en contacto con el terreno. Es
una tela permeable y flexible de fibras sintéticas principalmente
polipropileno y poliéster. (Zornberg, Jorge).

2.1.1. Composición de los geotextiles


En la elaboración de los geotextiles se destacan dos factores muy importantes como
lo son el tipo de material utilizado y la fibra empleada.
Tipo de material:
Los materiales más utilizados en la elaboración de las fibras, tenemos los polímeros
sintéticos tales como el polipropileno, el poliéster, el nylon (poliamida) y el
polietileno.
La resistencia de la fibra, como la estructura química, está ligada con el tipo de
polímeros utilizado. Ésta es la particularidad que le confiere al geotextil la
durabilidad, por ser altamente inerte a la degradación biológica y química, y
resistente a los hongos y moho.
Tipos de fibras:

 Monofilamentos: Es la obtención de una sola fibra a partir de polímeros


 Homofilamentos: Son aquellos filamentos compuestos de un solo tipo de
polímeros.
 Heterofilamentos: Entran en este grupo todos aquellos filamentos
compuestos por dos o más polímeros.
2.1.2. Clasificación de los Geotextiles:
Los geotextiles generalmente son clasificados según su proceso de fabricación y
están caracterizados por la materia prima usada, se pueden clasificar de la siguiente
manera: Geotextiles tejidos o no tejidos.
Geotextiles tejidos:

Están caracterizados por su alargamiento inferior y aberturas uniformes compuestas


por dos grupos de filamentos paralelos, sistemáticamente entrelazados para así
formar una estructura plana, que puede estar formada por monofilamentos,
multifilamentos, tiras de polipropileno y combinaciones. La forma de entrelazarlos
depende del telar utilizado.
Las tiras de tejido de menos de 5mm. De ancho proveen una baja permeabilidad al
agua y medianamente alta susceptibilidad al punzonado.

Proceso para la fabricación de estas fibras sintéticas:

Tejido por monofilamentos


Se caracterizan por la regularidad del diámetro de sus aperturas.
También son utilizadas como refuerzo debido su resistencia a la torsión. Posee alto
resistencia al deterioro ocasionado por la acción del tiempo.
Tejido por multifilamentos
Consiste en el intercambio de hilos individuales, tiene alta capacidad de resistencia
a la tensión y a la rotura. Sus propiedades hidráulicas son aceptables y tiene una
alto retención de partículas de suelo fino.

Tiras de polipropileno
Son para aplicaciones específicas ya que poseen un grado de permeabilidad mucho
más bajo que las provenientes de filamentos.

Combinación de materia prima o fibras


Su implementación viene dada por los requerimientos o necesidades específicas
dentro del campo de la ingeniería.

Geotextiles No Tejidos

Son estructuras laberínticas, con una distribución de aberturas no uniformes,


pueden estar constituidos hasta por tres tipos de fibras: multifilamentos, estopas
sintéticas e hilos de hebras, formando una estructura plana. La unión de estas fibras
puede ser básicamente de tres tipos:

Método Físico: consiste en la unión de la fibra sin adición de elementos extraños a


la configuración de la misma, existiendo dos procesos para ello un térmico y otro
mecánico.
 El proceso térmico se utiliza el calor para unir las fibras. Estos son fundidos
para formar tejidos firmes y fuertes, de alto resistencia y de bajo peso (70 a
400 gr/m2) y de poco espesor (0.5 a 1 mm).
 El proceso mecánico se usan agujas largas y afiladas, que realizan el
entrelazado y reorientación de las fibras. Poseen grandes espesores (0.5 a
5mm) y gran peso (500 a 5500 gr/m2).
Los tejidos realizados por este método tienen una alto resistencia a las
perforaciones y al rasgamiento, lo que les permite aceptar grandes fuerzas
de tracción y punzonado.
Método Químico: Se utiliza un media cementante como goma, caucho, látex,
derivados de celulosa y resina acrílica, que es rociado dentro de los tejidos fibrosos
y posteriormente presionado con el propósito de enlazar las fibras, manteniéndolas
unidas, proporcionando al tejido una alto resistencia.
Luego debe ser aplicado aire a presión para el restablecimiento y apertura de los
poros, con la finalidad de darle la permeabilidad característica de los geotextiles. El
uso de este tipo de geotextil es limitado, como filtro no es recomendable.
Método Combinado: Es un adelanto de la industria textil, que elabora una gran
variedad de tejido especializado, con una gran gama de texturas, funcionalidad y
bajo peso.
Actualmente la fabricación de los geotextiles, se basa en la utilización de una o
varias fibras sintéticas unidas o separadas, polipropileno, poliéster, acrílicos etc.,
siempre utilizando fibras sintéticas, debido a su bajo costo de obtención, su alto
resistencia y comportamiento.

2.1.3. Funciones de los Geotextiles:


El uso de los Geotextiles tiene diferentes campos de aplicación, pueden definirse
mediante las funciones que va a desempeñar. En la mayoría de las aplicaciones el
Geotextil puede cumplir simultáneamente varias funciones, pero siempre existirá
una principal que determine la elección del tipo de Geotextil.

También podría gustarte